La Experiencia Social De La Música En Chile Y Los Orígenes Del Punk En Dictadura. (1983-1989)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad Alberto Hurtado Facultad de Filosofía y Humanidades Departamento de Historia La experiencia social de la música en Chile y los orígenes del punk en dictadura. (1983-1989) Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia Por Gonzalo Ugarte Muñoz. Director de tesis: Cristina Moyano y Víctor Muñoz Santiago, Chile 2019 1 Gracias a todos los que aportaron en esta investigación de alguna forma, desde mis profesores guía, a César Albornoz por demostarme que la música pude ser el camino, a la Tianna, hasta a mis entrevistados: el Oveja de Valpo por tan grata bienvenida y a Gorlack por el material facilitado, a Sergio de Niños Mutantes, Chris de Squad, Roli de Fiskales y a Jorge Briones de Anarkía por sus palabras. Una acongojada pero honrosa mención al recientemente fallecido Anguila de Vandalik por una gran tarde de anecdotas y rocanrol. Que descanses en paz. Infinitas gracias a los que siempre han estado y aportado en mi vida A mis padres, mis hermanos y mis amigos de verdad: mi familia. A Gatsu y el hardcore punk por hacerme mantener la llama. 2 Índice: Índice: .................................................................................................................................................. 3 Introducción: el contexto de los 80’: ...........................................................................................5 1. La fuerza de los 80’. .................................................................................................................... 7 2. Resistencia cultural: juventud underground y resistencia alternativa ....................................... 9 3. Preguntas de investigación y metodología............................................................................... 15 4. Marco teórico: .......................................................................................................................... 16 Capítulo I: Música juvenil: Canto Nuevo, Hard Rock y Nuevo Pop chileno. ............................. 21 1: Introducción: ................................................................................................................................. 21 2: Hard Rock: ..................................................................................................................................... 24 3: Canto Nuevo: ................................................................................................................................. 27 3.1: Espacios de expresión: ............................................................................................................... 30 4: Los nuevos estilos: New wave y el Pop chileno............................................................................. 33 4.1: El fenómeno del Nuevo Pop Chileno y sus espacios de expresión. ........................................... 35 Capítulo II. El punk chileno. Orígenes, desarrollo y consolidación de una escena. 1983-1989. .................................................................................................................................................. 41 1: Introducción: ................................................................................................................................. 41 1.1: Mentalidades: ............................................................................................................................. 42 1.2: Atraso ......................................................................................................................................... 45 2: Orígenes y aculturación de los nuevos estilos: primeras propuestas. 1983-1986. ...................... 46 2.1: Nacimiento elitista: .................................................................................................................... 46 2.2: Intermediarios culturales, casete y piratería. ............................................................................ 50 2.3: Radios. ........................................................................................................................................ 54 2.4: Espacios de sociabilidad, expresión y nuevas bandas: ............................................................... 56 3: La consolidación del punk chileno. 1986-1989. ............................................................................ 65 3.1: Primer encuentro punk: “Reyes en su jungla”. .......................................................................... 65 3 3.2: Segunda camada de bandas, contacto con la emergente escena metalera: ............................. 67 3.3: Consolidación de una estética: tocatas, grupos de amigos y expresiones culturales. .............. 71 4: Conclusiones: grabación de demos, la “tercera bienal underground” y el fin de la década ........ 91 Bibliografía................................................................................................................................ 95 4 I. Introducción: el contexto de los 80’: La década de los 80 en Latinoamérica fue arduamente marcada por la violencia política y la crisis social ante gobiernos y/o dictaduras que obedecían los dictámenes de la Doctrina de Seguridad Nacional y la promoción del neoliberalismo. En Chile, desde 1976 el nuevo modelo monetarista, dirigido al consumo y la especulación comercial, fue progresivamente instalado a punta de violencia y privatizaciones, que ya para 1979 provocaba una inédita abundancia. El modelo, basado en la apertura exterior del mercado -bajando los aranceles de importaciones-, provocó una invasión de importaciones baratas, gracias a la “solicitud de abultados créditos externos -aprovechando las facilidades crediticias en el contexto de abundancia de petrodólares en el mercado financiero internacional -”1. Por lo demás, la política privatizadora del sector financiero aprovechó la situación de abultados y fáciles préstamos, provocando un alto flujo de créditos hacia la población, promoviendo un progresivo cambio de conciencia en la misma, que entiende ahora el progreso como crecimiento económico encarnado en el consumo: “Los dólares llegados de afuera terminaron, por tanto, dirigiéndose principalmente a la especulación y el consumo, no obstante, ello se publicitaba como ‘boom económico’”2. En 1979 se pudo eliminar el déficit fiscal; se logró triplicar las exportaciones no tradicionales y la balanza de pagos exhibió excedentes, lo que en gran medida es atribuible al flujo de capitales extranjeros que alcanzaron más de 16 millones de dólares anuales. Ya hacia fines de los setenta y comienzos de los ochenta, se hablaba del milagro chileno”3 Sin embargo, a pesar de la instalación de una nueva Constitución a inicios de los 80, de contar con una baja inflación de un 9.5% en 1981, y de encontrarse con un favorable 1 Víctor Muñoz. Generaciones: Juventud universitaria e izquierdas políticas en Chile y México. Universidad de Chile – UNAM 1984-2006. (Santiago: Lom, 2011). 98 2 Muñoz, “Generaciones”. 98. 3 Sofía Correa et.al Historia del siglo XX chileno. Balance paradojal (Santiago, Sudamericana, 2002). 293. 5 escenario económico desde 1976, para 1982 el sistema dictatorial se encontraba en grandes dificultades. Como explica Sofía Correa, las condiciones se invierten con la coyuntura de la crisis económica, evidenciando así que el nuevo sistema económico no estaba exento de complicaciones: […] el fuerte endeudamiento de la banca recientemente privatizada y desregulada que se había embarcado en franca especulación financiera gracias a la inicial superabundancia de créditos – los llamados petrodólares -, la inundación de importaciones baratas, el desincentivo de las exportaciones nacionales, el desmantelamiento de la industria nacional y la desprotección social de los trabajadores.4 La crisis tuvo impacto en todos los sectores: fue implacable para la población, para empresarios, como también para las autoridades. Con la caída del PGB en un 14,4%, una inflación por sobre el 20%, una desocupación del 26,4% en 1983, la quiebra de 1191 empresas entre 1982 y 1983 y la pérdida de $US 1.700 millones, el Estado se vio forzado a intervenir en la economía - como aval de la banca privada -, en contradicción con su ortodoxia neoliberal.5 Así, es posible ver cómo, tras un notable y asumido debilitamiento de la estructura económica, se asoman las primeras grietas de la omnipresente dictadura. Lo mismo ocurre con el descontento de la gente, reconfigurándose con ello las subjetividades acalladas de la ciudadanía por 10 años de autoritarismo. En 1983 y gracias a algunas valientes caras públicas, se sale a la calle a protestar por primera vez como masa, luego de diez años de silencio.6 La crisis destruyó la idea de la omnipotencia del poder, que en parte era la reacción defensiva de la “multitud” ante el repetitivo optimismo de los discursos opositores, optimismo sin frutos. El temor no se eliminó totalmente, pero la crisis facilitó la percepción de fisuras, de pliegues, de huecos donde colarse. […] El sistema se había agrietado.7 4 Correa et. Al, “Historia del siglo XX chileno”. 326-327. 55 Correa et. Al, “Historia del siglo XX chileno”. 327. 6 Tomás Mouilán. Chile Actual: Anatomía de un mito. (Santiago, LOM. 2002). 270-271. 7 Moulián. “Chile Actual”. 271. 6 Por su parte, los partidos de oposición ya se estaban organizando antes del estallido de las protestas, mientras: “distintas corrientes lograron suscribir en marzo de 1983 un Manifiesto Democrático, documento que exigía la renuncia de Pinochet como condición de un acuerdo nacional amplio”.8 En ese ambiente, el 11 de mayo de 1983, y tras un llamado del sector del cobre