Pdf Completo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Bzfen-Aniversario Colegio 1 a 6 B 133.Pdf
CIRCULAR Nº 133 Ref.: Aniversario colegio Estimados padres y apoderados(as): Tenemos el agrado de informar a ustedes las actividades organizadas para celebrar el aniversario N° 57 de nuestro colegio. A continuación detallamos el programa de estos días de celebración. LUNES 14 DE OCTUBRE Todas las actividades de 1° a 6° Básico finalizarán a las 13:15 horas. De 7° B a 4° Medio a las 13:00 horas con motivo de la celebración del Día del Profesor. MARTES 15 DE OCTUBRE Clases y talleres en horario regular. MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE: CLASES Y TALLERES EN HORARIO REGULAR JORNADA DE REFLEXIÓN (7° Básico a 4° Medio) El Centro de Estudiantes invita a los(as) alumnos(as) de 7° Básico a 4° Medio a un trabajo reflexivo que comenzará a las 8:30 horas y se extenderá hasta las 15:30 horas, incluyendo charlas brindadas por expertos en diferentes áreas, grupos de conversación y exposición de lo reflexionado. Los(as) alumnos(as) que no deseen asistir a esta actividad podrán seguir con sus clases habituales. JUEVES 17 DE OCTUBRE: DÍA DEL DEPORTE Y LAS ARTES Exposición de artes visuales y presentaciones artísticas de los(as) estudiantes. Competencias deportivas. Preparación de Alianzas. Los alumnos asisten con uniforme de Educación Física del colegio. Clases y talleres en horario regular, sólo se suspende la clase de Tecnología de 6° Básico por lo que este curso finalizará su jornada a las 15:30 horas. Los jefes de alianzas informarán a Inspectoría la nómina de alumnos de Enseñanza Básica (1° a 6° B) que se quedarán a ensayar coreografías hasta las 17:15 horas. -
El Festival De Cine De Huelva Rinde Homenaje a Imanol Arias Y Jorge Ruiz
ABC MIÉRCOLES 5/11/2003 Espectáculos 53 El Festival de Cine de Huelva rinde homenaje a Imanol Arias y Jorge Ruiz b A la Sección Oficial concurrirán doce largometrajes, entre los que se encuentran varias coproduccio- nes iberoamericanas y «El coche de pedales», de Ramón Barea ABC MADRID. El Festival de Cine Ibero- americano de Huelva 2003 celebra- rá del 8 al 15 de noviembre su 29 edi- ción con la proyección de doce pelí- culas a concurso y homenajes al ac- tor Imanol Arias, que recibirá el premio Ciudad de Huelva, y al di- rector boliviano Jorge Ruiz, por su contribución a la cinematografía de su país. El Festival de Cine Iberoamerica- no de Huelva fue presentado ayer en la Casa de América de Madrid por su nuevo director, Porfirio En- ríquez, y el director general de Ci- nematografía, José María Otero, quien destacó que la coproducción iberoamericana tiene una media de entre 30 ó 35 filmes anuales en los últimos cinco años, con 15 ó 20 largometrajes de éxito al año, como Dos componentes de Les Luthiers, anoche durante su actuación en el Palacio de Congresos de Madrid ÁNGEL DE ANTONIO es el caso de «El hijo de la novia», informa Efe. Este festival cuenta con el apoyo de la Fapae y el Icex, y la nueva cola- TEATRO este supergrupo argentino, que funda- sos de Madrid, en su espectáculo titula- boración del Instituto Cervantes, «Todo Por Que Rías» ra Gerardo Masana en 1967, como un do «Todo Por Que Rías», a un público que prestará sus instalaciones en clásico, clásicos populares para ser entregado de principio a fin de la actua- todo el mundo para la proyección Texto, música, arreglos y dirección: Les más concretos (y que Fernando Argen- ción, que sabía lo que iba a buscar y lo de los filmes ganadores, elegidos Luthiers. -
Llegó La Murga: Una Tradición Carnavalesca Del Uruguay
Llegó la murga: una tradición carnavalesca del Uruguay HÉCTOR SOMMARUGA* Resumen: Se analiza el fenómeno cultural de la murga, género musical cuyo ori- gen se remonta a la chirigota española y que evolucionó hasta conformar una las tradiciones más ricas del carnaval de Montevideo, en Uruguay. Instrumentos típicos, intervenciones dramáticas y letras de canciones en las que permea la crí- tica política y social constituyen la esencia de esta fiesta que se realiza cada año entre los meses de febrero y marzo y que durante cuarenta días alegra las calles octubre-diciembre de 2014 pp. 69-72 ISSN 1405 6313 y barrios de una de las ciudades más pequeñas del planeta. 84 MENA L O Palabras clave: música vocal; compositores; músicos; artistas escénicos; C A Montevideo L The murga has come: a carnival tradition from Uruguay Abstract: This paper analyzes the murga’s cultural phenomenon which is a musical genre dating back to the Spanish chirigota and which evolved to beco- me one of the richest traditions of Montevideo’s Carnival, in Uruguay. Traditio- nal instruments, drama plays and songs' lyrics permeated by social and political criticism, constitute the essence of this festivity celebrated year by year between February and March, livening up the streets and neighborhoods of one of the *Escritor. smallest cities on the planet. Correo e: [email protected] Recibido: 23 de septiembre de 2013 Key words: vocal music; composers; musicians; performers; Montevideo Aceptado: 7 de marzo de 2014 69 El invierno va pasando lento, apuñalando una y por hoy, asisten miles de personas. Según cálculos, otra vez los retoños primaverales con ráfagas de un el público de estas fiestas es mucho mayor que el frío tajante, salpicado de tormentas. -
Universidad Central Del Ecuador Facultad De Comunicación Social Carrera De Comunicación Social
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Comunicación y Cultura: Análisis del discurso de la banda musical Los Prisioneros en la dictadura de Chile durante el período 1983-1990. Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Comunicador Social, con énfasis en Comunicación Organizacional y Periodismo Autores: Dávila Chiriboga José Fernando Silva Jijón Diego David Tutor: M.Sc. Willian Marcel Merizalde Guerra Quito, 2019 DERECHOS DE AUTOR Nosotros, JOSÉ FERNANDO DÁVILA CHIRIBOGA y DIEGO DAVID SILVA JIJÓN, en calidad de autores y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación COMUNICACIÓN Y CULTURA: Análisis del discurso de la banda musical Los Prisioneros en la dictadura de Chile durante el período 1983-1990., modalidad del proyecto de investigación o tesis realizada, de conformidad sobre con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual de conformidad a lo dispuesto en el art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad. -
El Conwlsionado Contexto Politico, Social, Cultural Y Economico Del Chile De Los Ochenta
LA JUVENTUD PRISIOMRA E]'{ EL CONWLSIONADO CONTEXTO POLITICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO DEL CHILE DE LOS OCHENTA. Rodrígo Jofré Lavín. Héctor Muñoz Nochez. Universidad de Playa Ancha. RESUMEN El presente artícalo pretende reflexionar sobre lds vivencias de los jóvenes en la década de los ochenta, la percepción y la forma como ellos asumieron el momento históico que les tocó vivir; uno de los períodos más complicados en la historio de Chile reciente. Para profundizar el tema se incluye en el presente artícalo a uno de los referentes más importante de los ochenta, la banda de rock Los Prisioneros que con sus letras lograron plasmar la realidad de Chile y la de los.ióvenes que encontraron respuestds y repr*entación en esta banda. Palabras clav*: jóvenes - Los Prisioneros - crisís: económica, social, anltural, política - marginalidad. ABSTRACT This article inlends lo revive the uperiences from the 80's young people, the insight and the way they assumed the historical momenl they had to pass through: One of the most complex period in current Chilean history. In order to go deeper in lhis matter. this drticle includes one of the most imponant decade reference: the Rock band named Los Pisíoneros, which through its lyrics could express the reality of Chíle and the young people that found answers and representation in this band. Key words: young-The Prisoners-crisis: economíc, social, cultural, politics- marginalidad. LOS PRISIONEROS PONEN MUSICA A LA SITUACION POLITICA, ECONOMICA, SOCIAL Y CI'LTURAL DE LA JIJVENTUD DE LOS OCHENTA.. in el contexto de los ochent¿, no es tan fácil dar una opinión a pdori por 10 que se mostó la juventud de esta década porque, "...a sirrple üsta, =maleónica :nbo cosas que les urieron: expresiones, gustos, e incluso una ciert¿ man€ra de !€r...", tanto en lo emocional como en lo racional; no obstante, "...por otro lado, i€ advirtió separación, odiosidad, rechazo y rabia"l ente ellos mismos. -
“Los Prisioneros”
Colegio Saint Louis School Depto. Lenguaje y Comunicación Guía Domiciliaria N°2 Primer Semestre Lenguaje Y Comunicación 1° Medio Nombre: Curso: Unidad: Narrativa Profesora: Contenido: Comprensión lectora y ampliación de vocabulario Objetivo(s): 1. Desarrolla hábitos lectores (AE1) 2. Aplicar correctamente todas las reglas ortográficas en sus escritos. “Los Prisioneros” Los Prisioneros fue una banda de rock chilena considerada como una de las agrupaciones más influyentes e importantes de su país. Además es referida frecuentemente por diversos medios a nivel mundial y por la sociedad en general como una de las agrupaciones de rock más importantes de Latinoamérica. Formada en la comuna de San Miguel, en la ciudad de Santiago de Chile en 1979, estuvo integrada inicialmente por Jorge González (líder, voz, bajo y compositor),Claudio Narea (guitarra eléctrica y coros) y Miguel Tapia (batería y coros). Desarrollaron un simple sonido punk con matices de reggae y new wave, y posteriormente con el electro pop y synth pop. Se caracterizaron por sus letras cargadas de profundo contenido social durante la década de 1980 en pleno régimen militar de Augusto Pinochet, convirtiéndose, sin quererlo, en la voz de miles jóvenes que estaban en contra de dicha dictadura a través de sus canciones como protesta, por lo que Los Prisioneros fueron censurados en los principales medios de comunicación hasta el fin del régimen y el regreso de la democracia. Claudio Narea abandonó la agrupación a principios de 1990 y en su reemplazo, se integraron Cecilia Aguayo (teclados y coros) y Robert Rodríguez (bajo, guitarra y coros) hasta finales de 1991, cuando el grupo se disolvió luego de vivir su año más exitoso, debido a su disco Corazones. -
New York University in Buenos Aires the Music of Latin America (In English) V71.9155.002
New York University in Buenos Aires The Music of Latin America (in English) V71.9155.002 Professor: Juan Raffo Aug-Dec 2011 Office Hours: Mon & Thr 7-8 PM, by appointment Mon & Thr 3:30-5:00 PM [email protected] Room: Astor Piazzolla 1. Course Description: A journey through the different styles of Latin American Popular Music (LAPM), particularly those coming from Argentina, Brazil and Uruguay. Their roots, influences and characteristics. Their social and historical context. Their uniqueness and similarities. Emphasis in the rhythmic aspect of folk music as a foundation for dance and as a resource of cultural identity. Even though there is no musical prerequisite, the course is recommended for students with any kind and/or level of musical experience. The course explores both the traditional and the comtemporary forms of LAPM Extensive listening/analysis of recorded music and in-class performing of practical music examples will be primary features of the course. Throughout the semester, several guest musicians will be performing and/or giving clinic presentations to the class. A short reaction paper will be required after each clinic. These clinics might be scheduled in a different time slot or even day than the regular class meeting, provided that is no time conflict with other courses for any of the students. Once a semester, the whole class will attend a public concert along with the professor. This field trip will replace a class session. Attendance is mandatory. In addition to that, students will be guided—and strongly encouraged—to go to public concerts and dance venues on their own. -
Tesis (959.4Kb)
LA CANCIÓN Y EL CANTAUTOR LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO DANIEL JOSÉ RIVERA MARIÑO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD DE MÚSICA BUCARAMANGA 2013 LA CANCIÓN Y EL CANTAUTOR LATINOAMERICANO CONTEMPORÁNEO DANIEL JOSE RIVERA MARIÑO Trabajo de Grado presentado para optar por el título de Maestro en Música Docente Asesor ADOLFO HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD DE MUSICA BUCARAMANGA 2013 Nota de aceptación: ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ Firma del presidente del jurado ____________________________________ Firma del jurado ____________________________________ Firma del jurado Bucaramanga, Septiembre de 2013 Página de dedicatoria TABLA DE CONTENIDO 1. REPERTORIO ................................................................................................... 5 2. CONTEXTUALIZACION .................................................................................... 6 2.1 LA FORMA MUSICAL....................................................................................... 6 2.2 LA TRADICIÓN ................................................................................................. 9 2.2.1 PASILLO . ......................................................................................................... 11 2.2.2 BAMBUCO . ..................................................................................................... -
Capítulo 2: Les Luthiers: Historia Y Obra
Alfonso J. Honrubia iii Alfonso J. Honrubia v Alfonso J. Honrubia Tabla de contenido Capítulo 1: Introducción ..................................................................................................... - 1 - a. Presentación de Les Luthiers ...................................................................................... - 1 - b. Motivación y objetivos ............................................................................................... - 2 - c. Metodología empleada ............................................................................................... - 3 - d. Organización de la memoria del trabajo .................................................................... - 4 - Capítulo 2: Les Luthiers: Historia y obra ............................................................................ - 7 - a. Historia ....................................................................................................................... - 7 - El primer germen, los Coros Universitarios .................................................................. - 9 - I Musicisti, el antecesor de les Luthiers ...................................................................... - 10 - Los inicios de Les Luthiers ......................................................................................... - 11 - Después de Gerardo Masana ....................................................................................... - 13 - b. Obras y espectáculos ............................................................................................... -
(2014) De Ana Tijoux: Activismo, Descolonización Y Feminismo1
REVISTA DE HUMANIDADES Nº 41 (ENERO-JUNIO 2020): 37-73 ISSN: 07170491 VENGO (2014) DE ANA TIJOUX: ACTIVISMO, DESCOLONIZACIÓN Y FEMINISMO1 VENGO (2014) BY ANA TIJOUX: ACTIVISM, DECOLONIZATION AND FEMINISM María José Barros C. Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile Avenida Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025 Santiago, Chile [email protected] Resumen En el artículo se analiza el disco Vengo (2014) de la rapera chilena Ana Tijoux como una manifestación del activismo artístico contemporáneo, que instala una posición crítica y disidente frente a la racionalidad moderna/colonial/patriarcal/capitalista que todavía rige a las sociedades latinoamericanas. Desde esta 1 Este artículo se enmarca en el Fondecyt 3180228 “Artistas y activistas del siglo XXI: retóricas de la resistencia y genealogías descolonizadoras en Cecilia Vicuña, Ana Tijoux y Camila Huenchumil” (2018-2020), del cual soy investigadora responsable. Versiones preliminares de este trabajo fueron presentadas en los congresos de LASA Cono Sur (Montevideo, 19-22 de julio de 2017) e IILI (Bogotá, 12-15 de junio de 2018). 38 · REVISTA DE HUMANIDADES Nº 41 (ENERO-JUNIO 2020): 37-73 perspectiva, se entiende el trabajo musical de Tijoux como una poética activista, descolonizadora y feminista, que promueve el desprendimiento de las pedagogías coloniales y patriarcales, el cuidado de la naturaleza y la defensa del pluralismo epistémico. Palabras clave: activismo, descolonización, naturaleza, feminismo, rap. Abstract The album entitled Vengo (2014), from Chilean rapper Ana Tijoux, is analyzed in this article as an expression of contemporary artistic activism in which a critical and dissenting stance is introduced with regard to the modern/colonial/patriarcal/ capitalist rationality that still governs latinamerican societies. -
Redalyc.LA FIEBRE MURGUERA QUE QUITA EL ALIENTO˛. UNA
Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy ISSN: 0327-1471 [email protected] Universidad Nacional de Jujuy Argentina Canale, Analía LA FIEBRE MURGUERA QUE QUITA EL ALIENTO. UNA VISIÓN DEL RESURGIMIENTO DE LAS MURGAS PORTEÑAS DESDE EL FOLKLORE Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, núm. 18, diciembre, 2002 Universidad Nacional de Jujuy Jujuy, Argentina Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18501819 How to cite Complete issue Scientific Information System More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative CUADERNOS FHyCS-UNJu, Nro. 18:249-264, Año 2002 “LA FIEBRE MURGUERA QUE QUITA EL ALIENTO”. UNA VISIÓN DEL RESURGIMIENTO DE LAS MURGAS PORTEÑAS DESDE EL FOLKLORE (“THE MURGUERO FEVER THAT LEAVES YOU BREATHLESS”. AN APPROACH TO THE PORTEÑO MURGA REVIVAL FROM A FOLKLORIC PERSPECTIVE) ANALÍA CANALE* RESUMEN Las murgas, una de las formas de agrupaciones de artistas carnavalescos de la ciudad de Buenos Aires, se han multiplicado en los últimos diez años generando espacios de reunión, participación y expresión creativa, especialmente de jóvenes y adolescentes. Este fenómeno ha implicado, la valorización de prácticas y saberes vinculados con la “vida festiva del pueblo”, con los aspectos lúdicos y estéticos de las interacciones sociales. En este trabajo se trata de dar cuenta de la “pequeña historia” de una agrupación de murga, formada hace casi siete años en un barrio del sur de la ciudad, donde tuve oportunidad de realizar trabajo de campo. -
ERUDITIO “A Multidisciplinary Forum Focused on the Social Consequences and Policy Implications of All Forms of Knowledge on a Global Basis”
E-Journal of the World Academy of Art & Science ERUDITIO “A multidisciplinary forum focused on the social consequences and policy implications of all forms of knowledge on a global basis” VOLUME 2 ISSUE 3 APRIL-MAY 2017 ISSN 2227-9679 In This Issue ARTICLES Saving Humanity from Itself 1 – Yehezkel Dror Building up European Solidarity, a view from the East 3 – Emil Constantinescu The Deep Blue Sea 7 – Roseann O’Reilly Runte Biopolicy—Creating Positive Momentum to Save Bios 12 – Agni Vlavianos-Arvanitis In Search of Islands of Sanity 18 – Charles E. Smith Green Economy and Sustainable Development 28 – Ione do Santos Velame & Joanilio Rodolpho Teixeira Declaration on the Right to Peace 39 – Christian Guillermet-Fernández & David Fernández Puyana A Pragmatic view on the Evolution of Life 62 – Robert van Harten World Context and Implications for Higher Education Systems and Institutions 66 – Federico Mayor Zaragoza Predation, Gender and our Anthropological Oxymoron 80 – Gerald Gutenschwager Social Power, Social Responsibility & Science 94 – Momir Đurović Memory of Suffering and the Pedagogy of Freedom 102 – Emil Constantinescu Book Review: New Earth Politics: Essays from the Anthropocene Eds. Simon Nicholson and Sikina Jinnah 112 – Michael Marien Upcoming Event: Rome, Italy: Nov 16-18, 2017 1 2nd International Conference on Future Education: Effective Learning in an Age of Increasing Speed, Complexity & Uncertainty Eruditio Vision The vision of the Journal complements and enhances the World Academy’s focus on glob- al perspectives in the generation of knowledge from all fields of legitimate inquiry. The Journal also mirrors the World Academy’s specific focus and mandate which is to consider the social consequences and policy implications of knowledge in the broadest sense.