“Decenio de las Personas con Discapacidad” “Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”

COMISIÓN DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y ORGANISMOS REGULADORES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

PERIODO ANUAL DE SESIONES 2010-2011 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA

ACTA DE LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA

MARTES 12 DE OCTUBRE DE 2010

En la ciudad de Lima, en la Sala N° 02 del Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, el martes doce de Octubre del dos mil diez, siendo las once horas y cincuenta y cinco minutos, bajo la conducción del Señor Congresista José León Luna Gálvez, se llevó a cabo la Quinta Sesión Ordinaria de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, correspondiente a la Primera Legislatura Ordinaria del Período Anual de Sesiones dos mil diez – dos mil once.

VERIFICACIÓN DEL QUÓRUM

Estuvieron presentes los señores congresistas; Martín Amado Rivas Teixeira, López, Jhony Peralta Cruz, Medina, y José Mallqui Beas.

Con la licencia del congresista, Fredy Serna Guzmán y la dispensa de los señores congresistas Ancieta y Tomas Zamudio Briceño-accesitario.

Con el quórum reglamentario se dio inicio a la sesión

INFORMES

El señor Presidente.- Informó que el viernes 15 de octubre se llevará a cabo la “Audiencia Pública Descentralizada” en la ciudad de Trujillo a fin de difundir las ventajas del Código de Consumo, así como recibir las quejas de los pobladores de dicha ciudad. Indicó que en el evento se tendrá la participación de INDECOPI y los organismos reguladores. Invitó a los miembros de la comisión, a los cuales indicó que se le hará llegar físicamente la invitación.

Informó que el viernes 08 de octubre del presente año, ha sido publicado en el diario El Comercio las declaraciones del nuevo presidente de INDECOPI, señor Eduardo de la Piedra Higueras, quien manifestó que el Código no representa un gran cambio. El Presidente indicó que le preocupa estas declaraciones, dado que no refleja la importancia del Código y la nueva visión que debe tener la Autoridad de Consumo. Manifestó que de acuerdo al nuevo Código es una política de Estado la protección de los derechos de los consumidores. Preocupa también que la reglamentación del libro de reclamaciones, se deje en manos de los proveedores y que establezcan una serie de limitaciones que desnaturalicen esta institución, sin reconocerse las bondades del Código como la eliminación de las cláusulas abusivas en donde el Indecopi debe tener una activa participación. Comunicó que se había invitado al presidente del INDECOPI para que informe sobre los avances en la implementación del Código de consumo, pero se ha disculpado por su inasistencia por motivo de viaje y ha solicitado una nueva fecha para su presentación.

-1- “Decenio de las Personas con Discapacidad” “Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”

Añadió que el doctor W alter Gutiérrez Camacho ha extendido su preocupación respecto a las declaraciones de la visión del nuevo Presidente del INDECOPI. De igual manera la congresista Ríos de Hornung ha expresado su preocupación enviando un oficio sobre el tema a la Comisión.

PEDIDOS La congresista Alda Lazo Ríos.- Mostró su preocupación sobre las declaraciones del Presidente de INDECOPI en un diario, y pidió que se cite a dicho Presidente para que explique al respecto, así como el trabajo de implementación del Código. La congresista Uribe Medina.- Expresó también su malestar, dado que el señor que acaba de ser nombrado Presidente de INDECOPI, no puede desconocer un trabajo de aproximadamente un año que ha hecho la Comisión de Defensa del Consumidor en coordinación con todos los sectores, gremios. Coincidió con el pedido de la congresista Alda Lazo que tiene que venir a la Comisión el Presidente de INDECOPI para que explique las razones de sus declaraciones. El congresista Peralta Cruz.- Indicó que se está sorprendido y preocupado, que el señor Eduardo de la Piedra representante de INDECOPI haya debutado de esa forma tratando de querer enmendarle la plana al Parlamento en un franco desafío porque prácticamente es así. Manifestó que es una ley que ha sido propuesto por el Poder Ejecutivo aprobado por consenso y unanimidad en el Parlamento, es un claro desafío que pone en tela de juicio la neutralidad con lo que va a actuar ese señor, porque la columna vertebral para que se cumpla la ley y el respeto a los consumidores es el INDECOPI, no obstante el señor está tirando la ley al tacho, lo cual es sumamente preocupante y grave, pidió si es posible se haga una sesión extraordinaria, a fin que el señor venga a la Comisión para explique lo expresado en el diario. El señor Presidente.- Indicó que se encuentra sorprendido, que un funcionario se exprese de esa manera, lo cual demuestra que desconoce realmente cómo ha sido trabajado el Código. Señaló que se ha trabajado más de un año en el Código, donde han intervenido todos los gremios, así como el anterior Presidente del INDECOPI, el cual ha sido uno de los impulsores más acérrimos del Código. El Código ha venido del Ejecutivo; ha intervenido el Presidente de la República; y en el Congreso de la República se ha logrado un consenso unánime. El Presidente estimó que el Código es una de las normas más importantes de los últimos 25 años. El congresista Rivas Teixeira.- Sumándose con los demás congresistas acerca de la apreciación de las declaraciones del Presidente de INDECOPI en un diario, pidió que la Comisión analice la situación a efecto que se tome las acciones correctivas, porque no es posible que un funcionario emita un pronunciamiento en desmedro de lo que aquí se ha trabajado por mucho tiempo, siendo la función principal del Presidente de INDECOPI la defensa de los consumidores. El congresista Presidente.- Sometió a votación para que se cite al presidente del INDECOPI, lo cual fue aprobado por unanim idad.

En cuanto al pedido del congresista Yonhy Lescano, para que se invite al Ministro de Salud a fin de que informe sobre las medidas adoptadas por su sector respecto a las denuncias que en diversos hospitales del Ministerio de Salud se vendrían efectuando cobros ilegales, indicó que se estaría atendiendo el citado pedido.

ORDEN DEL DÍA

-2- “Decenio de las Personas con Discapacidad” “Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”

1.- Predictam en del Proyecto de Ley Nº 3586/2009-CR, que propone m odificar el artículo 12 del Decreto Ley Nº 25988, Ley de Racionalización del Sistem a Tributario Nacional y de Elim inación de Privilegios y Sobrecostos.

El señor Presidente.- Hizo mención del Predictamen del Proyecto de Ley 3586/2009-CR que propone modificar el artículo 12° del Decreto Ley N°25988, Ley de Racionalización del Sistema Tributario Nacional y de Eliminación de Privilegios y Sobrecostos, sobre el cobro por conceptos distintos en el recibo de los Servicios Públicos. El Proyecto de Ley propone que en los recibos por servicios públicos (agua, luz, teléfono) se pueda incluir el cobro de conceptos distintos, se encuentren o no vinculados al servicio público. En el Predictamen se propone que la inclusión en los recibos del cobro por servicios distintos sea solamente para aquellos bienes y servicios complementarios a los servicios públicos, y no cualquier tipo de servicio como propone el Proyecto de Ley. Con ello se facilita la adquisición de equipos ahorradores o terminales que complementan el servicio y a su vez se permite un ahorro para la empresa y el usuario respecto a los costos de emisión de recibos por separado. Asimismo, indicó que se está estableciendo que el ahorro y los costos de facturación deben de beneficiar al usuario del servicio. En ese sentido, recomendó a los miembros de la Comisión aprobar el Predictamen teniendo en cuenta que sobre la materia existe el proyecto de ley 2946 y es necesario que se acumule estas iniciativas para que puedan ser revisadas en el Pleno. El congresista Robles López.- Indicó que si bien es cierto va a facilitar la posibilidad de que algunos servicios complementarios que beneficien al usuario pueda ser cobrados a través de los recibos de los servicios públicos, añadió que la autorización debe ser expresa mediante una declaración jurada, para que se evite el uso de letras chiquitas. El congresista Peralta Cruz.- Refirió que tiene dudas de la aplicación de esa forma de adquirir bienes o productos para ser cobrados a través del recibo de servicio público. Indicó que ha estado conversando con los representantes de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, respecto al uso de las tarjetas de créditos; donde existe una serie de abusos, por ejemplo hay empresas que obligan a sacar tarjeta de crédito en dólares, cuando el ingreso de la persona es en soles, lo cual está prohibido. Entonces, en el caso de la iniciativa lo que se está permitiendo es que los proveedores de bienes y servicios puedan cobrar a través de los recibos o de servicios públicos, pero ello puede generar un descontrol, porque el usuario no va a saber finalmente cuánto va a pagar, ya que él se fija generalmente en la fecha de vencimiento y en el monto; y va a ser difícil desagregar los conceptos con el riesgo de que si no paga se le pueda cortar el servicio público que es un servicio esencial. Refirió que sería bueno establecer algunos mecanismos que impidan estos hechos, que van en contra del usuario. Sobre el particular pide que se siga debatiendo, a fin de que la norma no descuide la protección del usuario. El señor Rivas Teixeira.- Indicó qué pasaría si el usuario acumula una deuda y solicita un refinanciamiento de ello, del servicio de luz, agua. Lo mismo ocurriría con la deuda del otro. Añadió que se debe analizar un poco más el tema para no afectar al usuario. La señora Uribe Medina.- Estimó que es preocupante lo que puede pasar, es como dijo el congresista Jhony Peralta, así como en los bancos hay contratos por adhesión que uno firma. Puede pasar lo mismo con estos recibos de luz, agua y otros servicios. Entonces, se tiene que ser muy responsables de la manera en que se está legislando.

-3- “Decenio de las Personas con Discapacidad” “Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”

Creo que de parte de mi bancada definitivamente el voto va a ser en contra. El señor Peralta Cruz.- Indicó que el tema preocupante por ejemplo es el tipo de interés, porque el negocio de esas empresas no es tanto la venta del artículo, sino las cuotas. Entonces, efectivamente buen negocio es amarrarlo a un pago de un servicio público. Dijo que en el caso del servicio de energía, hay por ejemplo un cálculo de interés compensatorio y moratorio que está establecido por ley, pero el tipo de interés que va pagar el usuario por el artículo que compra, va a ser muy elevado. Entonces, indicó no sabe cómo van a manejar eso, o cómo se va desagregar el cobro de algo. Por ejemplo, en el tema de las tarjetas de créditos, las normas establecen que existen ciertas prioridades, tenga la seguridad que cuando uno va ir a pagar un recibo de luz, el que va cobrar va privilegiar el pago de la deuda o postergar la deuda que tiene el usuario por el artículo, con la finalidad de seguirle cobrando intereses durante muchos meses. Precisó que hay varias cosas que hacen complejo la aplicación de este tema; y sería bueno seguir profundizando. Comunicó que el Secretario Técnico le ha alcanzado algunas normas en donde dice que la Sunass y el propio OSIPTEL, vienen aplicando este tipo de mecanismos de financiamiento. Pero sería bueno aprovechar esto, para ver como la aplicación de estas normas y cuáles son los efectos que está originando en los consumidores y usuarios, de tal forma que sería bueno establecer algunos mecanismos que permitan la protección adecuada, obviamente habrán algunas personas que quieran aplicar esto, pero yo creo que estamos en la obligación de asegurarle al menos a la mayor cantidad de usuarios, que no se van a cometer accesos en la aplicación de esta forma de compra de artículos a través de pago por recibo de servicios. El señor Presidente.- Dijo que quiere informar a todos, que el Proyecto de Ley N.° 2946-2008-CR es un proyecto similar al que se está debatiendo en la Comisión, el cual está en el Pleno, que modifica el artículo 12.° del Decreto Ley N.° 25988, Ley de Racionalización del Sistema Tributario Nacional y de Eliminación de Privilegios y Sobrecostos. Indicó que se tiene que tener cuidado, porque el proyecto que está en el Pleno, permite que la Sunass autorice el cobro de cualquier tipo de servicio, se encuentre o no vinculado con el servicio público. Pidió que dicho Proyecto de Ley ingrese a la Comisión de Defensa del Consumidor para su revisión. El Presidente sometió a votación para que el Proyecto de Ley 2946/2009-CR venga a la Comisión de Defensa del Consumidor, lo que fue aprobado por unanim idad. Asimismo, se acordó que el Proyecto de Ley Nº 3586 sea estudiado nuevamente por el Secretario Técnico.

2.- Predictam en del Proyecto de Ley Nº 3486/2009-CR, que propone m odificar la Ley Nº 27181 y establecer la entrega de cartilla inform ativa de beneficios que otorga la póliza de seguro y/o certificado contra accidentes de tránsito.

El señor Presidente.- Indicó que el Proyecto de Ley N.° 3486-2009-CR propone modificar la Ley N.° 27181, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, y establecer la entrega de la cartilla informativa de beneficios que otorga la Póliza de Seguros y/o certificado contra accedentes de tránsito. En el Predictamen se establece las diferencias entre SOAT, que es otorgado por una compañía de seguros; y el CAT, que es otorgado por una Asociación del Fondo Regionales contra accidentes de tránsito, Afocat que agrupa a los propios transportistas.

-4- “Decenio de las Personas con Discapacidad” “Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”

En el Predictamen se expresa la preocupación porque de acuerdo al Informe de Adjuntía 031-2009 de la Defensoría del Pueblo, las AFOCAT presentan una serie de quejas y reclamos que afectan sobre todo a las personas de más bajo recursos, aquellas que sufren de accidentes en el servicio de transporte público. Existen problemas porque algunas AFOCAT funcionan con permisos provisionales, no pagan las indemnizaciones, existe demora injustificada en su pago, incorporan supuestos de exclusiones no previstos por la ley; y algunas de ellas funcionan a pesar que han sido declaradas caducas o canceladas. Hay muchas AFOCAT que deben a los hospitales públicos; y éstos ya no quieren atender a los afectados. Los problemas de las AFOCAT obedecen en parte a la falta de estandarización con las normas que rigen el funcionamiento de las compañías de seguros, en lo que corresponda. Así se tiene que la Ley N.° 28515 que establece la obligación de las compañías de seguro de informar y publicar la relación de personas fallecidas, a fin de que los beneficiarios cobren la indemnización, no se aplica a las AFOCAT. El Predictamen recoge esta preocupación, y considerando que el Proyecto de Ley busca mejorar la información a los consumidores, se propone como texto sustitutorio, modificar la Ley N.° 28515 y la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, para establecer las obligaciones de las AFOCAT, de publicar y comunicar la relación de personas fallecidas, a fin de que los beneficiarios cobren la indemnización. Con esta medida se estará beneficiando a muchas personas afectadas, sobre todo aquellas de más bajos recursos, que van a saber de manera efectiva el derecho a la indemnización por la muerte de un familiar. El señor Presidente recomendó la aprobación del Predictamen. Preguntó si algún congresista desea hacer uso de la palabra. El señor Robles López.- Comunicó que ellos presentaron el Proyecto de Ley N° 3598/2009-CR que propone incluir a las AFOCAT dentro de los alcances de la Ley N° 28515, Ley que Promueve la Transparencia de Información del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito. El citado Proyecto de Ley fue dictaminado por las comisiones respectivas, y está en la agenda del Pleno; no obstante se aprobaría lo mismo, opinó que se debería acumular a este dictamen que está en el Pleno. El señor Peralta Cruz.- Coincidió con el congresista Robles López que se debería aprobar el Predictamen del Proyecto de Ley 3486/2009-CR y acumularlo al dictamen que está en el Pleno. Pidió que se solicite un informe por escrito a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs, respecto a la regulación de las AFOCAT, así como un diagnóstico de cómo están a nivel nacional, por departamento y por región, ante las irregularidades que se están presentando, asimismo manifestó estar de acuerdo con el Predictamen en debate. El señor Rivas Teixeira.- Expresó que la intención de la creación de los Afocat fue buena, pero también se han generado problemas mayúsculos, teniendo en cuenta que principalmente las AFOCAT son aquellas aseguradoras que están destinadas justamente al servicio del transporte público dentro de una jurisdicción de una región. Manifestó que se suma al pedido del congresista Jhony Peralta, que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs debe informar, respectos a la cantidad de AFOCAT que existen a nivel nacional, las pólizas de seguros que se han cubierto de acuerdo al número de accidentados. Opinó que en el caso de compañías de seguros formales si bien es cierto tienen todo el respaldo, aparte del precio, existen problemas en cuanto a las trabas y obstáculos que ponen para desanimar de repente a aquél que quiere adquirir una póliza de seguro de una compañía formal. El señor Robles López.- Refirió que existe un fondo complementario que debe atender y cubrir gastos de las personas que son accidentadas o fallecidas por un vehículo desconocido, el cual está dentro de la Ley del SOAT.

-5- “Decenio de las Personas con Discapacidad” “Año de la Consolidación Económica y Social del Perú”

Es un fondo que no solamente se genera a través de los SOAT, a través del apoyo gubernamental sino también de cooperación internacional, pero nadie sabe dónde existe esa oficina, quién atiende, todos conocemos y sabemos que cuando hay un accidentado por vehículo desconocido los que corren con el gasto son la familia, y si es una persona que no está identificada por sus familiares, el hospital es el que corre con los gastos, pero nadie conoce dónde funciona la oficina del Fondo Com plem entario, sin embargo hay un gerente, hay un directorio. Manifestó que averiguó en el Ministerio de Transportes sobre lo mencionado, y nadie le dio razón, de quién era el gerente, ni quienes integraban el directorio; finalmente investigó cuánto dinero había en el Fondo, y le dijeron que no había dinero, que habían pagado accidentados por vehículo desconocido, no obstante no sé sabe con qué expedientes han pagado. Indicó que por fuentes confidenciales manifestaron que hay gente que presenta un expediente y cobra ese fondo complementario, de repente algunas clínicas se están prestando para eso, pidió que se solicite un informe sobre el Fondo Complementario, su cantidad, nombre del directorio, oficina donde atiende y en qué se ha distribuido esos fondos, porque estaba en ocho millones hace tres años, pero según tenía entendido hoy está en cero El señor Peralta Cruz.- Indicó que muy aparte de la información financiera y el manejo de cómo está el diagnóstico de los AFOCAT, respecto a la información que hace referencia el congresista Robles, se solicite la minuta, constitución, conformación del directorio, y quiénes son los funcionarios, sería bueno también tener esa información para saber la solidez técnica y profesional de las personas que están conduciendo estas asociaciones. El señor Presidente.- A continuación sometió al voto lo siguiente: i) la aprobación del Predictamen del Proyecto de Ley Nº 3486/2009-CR; ii) para que se pida se acumule al Dictamen del Proyecto de Ley Nº 3598/2009-CR que está en el Pleno del Congreso; iii) para que se solicite un informe a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs, respecto diagnóstico de cómo están las AFOCAT, por departamento, región, en cuanto a la situación financiera, sus funcionarios, directivos y toda información que incida en el correcto funcionamiento de estas instituciones. Sometidas las propuestas al voto, fueron aprobadas por unanim idad.

DISPENSA DE LA APROBACIÓN DEL ACTA Se aprobó por unanimidad la dispensa de la aprobación del Acta.

CIERRE DE LA SESIÓN No habiendo más puntos que tratar, se levantó la Quinta Sesión Ordinaria de la Comisión, siendo las doce y treinta y cinco minutos.

Forma parte del acta la versión magnetofónica correspondiente.

José Luna Gálvez Daniel Robles López Presidente Secretario

-6-