Closure De La Araucana
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Permanent War on Peru's Periphery: Frontier Identity
id2653500 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com ’S PERIPHERY: FRONT PERMANENT WAR ON PERU IER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH CENTURY CHILE. By Eugene Clark Berger Dissertation Submitted to the Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in History August, 2006 Nashville, Tennessee Approved: Date: Jane Landers August, 2006 Marshall Eakin August, 2006 Daniel Usner August, 2006 íos Eddie Wright-R August, 2006 áuregui Carlos J August, 2006 id2725625 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com HISTORY ’ PERMANENT WAR ON PERU S PERIPHERY: FRONTIER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH-CENTURY CHILE EUGENE CLARK BERGER Dissertation under the direction of Professor Jane Landers This dissertation argues that rather than making a concerted effort to stabilize the Spanish-indigenous frontier in the south of the colony, colonists and indigenous residents of 17th century Chile purposefully perpetuated the conflict to benefit personally from the spoils of war and use to their advantage the resources sent by viceregal authorities to fight it. Using original documents I gathered in research trips to Chile and Spain, I am able to reconstruct the debates that went on both sides of the Atlantic over funds, protection from ’ th pirates, and indigenous slavery that so defined Chile s formative 17 century. While my conclusions are unique, frontier residents from Paraguay to northern New Spain were also dealing with volatile indigenous alliances, threats from European enemies, and questions about how their tiny settlements could get and keep the attention of the crown. -
Universidad De Chile Facultad De Derecho Departamento De Ciencias Del Derecho La Situación De La Araucanía Ante La Soberanía
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL DERECHO LA SITUACIÓN DE LA ARAUCANÍA ANTE LA SOBERANÍA DEL ESTADO CHILENO EN EL SIGLO XIX Memoria para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales ALEXI GONZALO VIDELA ARTÉS Profesor guía: MARÍA ANGÉLICA FIGUEROA QUINTEROS Santiago, Chile 2014 TABLA DE CONTENIDOS Página INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………1 CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. LA RELACIÓN POLÍTICA DE LOS MAPUCHES CON LA CORONA ESPAÑOLA Y SU EXPRESIÓN JURÍDICA: EL PARLAMENTO 1.1. Los primeros contactos y la guerra hasta Curalaba (1698)…………..…16 1.2. La táctica de la guerra defensiva: relevancia del padre Luis de Valdivia……………………………………………………………………….22 1.3. El parlamento de Quilín y el reconocimiento de la frontera. Continúan los enfrentamientos……………………………………………………..29 1.4. Algunas precisiones sobre el concepto de «frontera»…………………...35 1.5. Consolidación del parlamento: la frontera en el S. XVIII y los últimos años de la Colonia………………………………………………..…..40 1.6. Importancia político-jurídica de la institución del parlamento……………51 ii CAPÍTULO 2. LOS AÑOS PREVIOS AL «PROYECTO PACIFICADOR». ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y JURÍDICOS (1818-1859) 2.1. La independencia y la posterior guerra a muerte: participación mapuche……………………………………………………………….63 2.2. Territorio y población mapuche: las primeras declaraciones constitucionales y los bandos de 1813 y 1819…………………..73 2.3. El parlamento de Tapihue de 1825…………………………………………93 2.4. Demanda por suelos agrícolas y colonización espontánea: referencia a la legislación reguladora de la propiedad raíz…………………….101 2.5. La situación militar del período previo a la pacificación. Las rebeliones de 1851 y 1859……………………………………………………117 CAPÍTULO 3. EL PLAN DE REDUCCIÓN Y CIVILIZACIÓN DE CORNELIO SAAVEDRA Y LA ACCIÓN POLÍTICO-MILITAR (1859-1883). -
Domingo Contreras Gómez Fue Un Destacado De Su Época, Ejer- Ciendo Distintos Cargos Y Responsabilidades De La Vida Social Y Pú- D E S a N Ta M a R Í A
L A CIUDAD Domingo Contreras Gómez fue un destacado de su época, ejer- ciendo distintos cargos y responsabilidades de la vida social y pú- DE S A N TA M ARÍA blica, entre ellos se destacan: ÓMEZ G • 1906 y 1907 Secretario de la Intendencia de Bío-Bío e Intendente DE L O S Á NGE L E S subrogante. • Regidor de la Municipalidad de Los Ángeles en los periodos ONTRERAS 1911-1914 y 1921-1924. C ESTUDIO HISTÓRICO • Entre 1926 y 1930 Diputado por la 19ª Circunscripción Depar- DOMINGO CONTRERAS GÓMEZ tamental de Laja, Nacimiento y Mulchén. OMINGO Los Ángeles 1876 - 1949 D • Intendente de Bío-Bío, desde el 20 de julio de 1932 hasta el 4 de Hijo de José Dolores Contreras Cerda y Adelaida Gómez Matus. noviembre de 1932, fecha en que renuncia. En su juventud funda y participa en grupos de acción social y cul- • En 1932, la Municipalidad de Los Ángeles lo nombra parte del tural como la “Sociedad Progreso”, en Santiago; y la “Sociedad Directorio de la Biblioteca Municipal Roberto Espinoza. de Estudiantes Pobres de Los Ángeles”. Integrante del primer • El 5 de diciembre de 1947 fue declarado Hijo Predilecto de la directorio de la Sociedad Teatro de Los Ángeles. ciudad de Los Ángeles. Estudió en Los Ángeles y en el Liceo de Concepción. Se tituló como abogado de la Universidad de Chile en 1900, con su tesis Además, en 1933 fue nombrado Presidente del Club de La Unión De las minas y de la propiedad minera. de Los Ángeles; miembro de la Logia Paz y Concordia Nº 13 de Fue militante del Partido Radical y Consejero de la Corporación Concepción y fundador de la Logia Honor y Lealtad Nº 33 de Los de Reconstrucción y Auxilio. -
Universidad Austral De Chile Facultad De Filosofía Y Humanidades Imaginarios Y Representaciones Historiográficas Y Culturales
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES HISTORIOGRÁFICAS Y CULTURALES SOBRE LA GRAN REBELIÓN MAPUCHE-HUILLICHE (1598-1604) Análisis tropológico narratológico de formas de construcción de memoria histórica en cuatro generaciones de historiadores. TESIS DOCTORAL JAVIER ALEJANDRO SOTO CÁRDENAS VALDIVIA - CHILE 2017 2 Esta tesis fue escrita gracias al aporte del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Línea de Formación, Modalidad Becas, Submodalidad Finalización de Doctorado, Convocatoria 2017. 3 IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES HISTORIOGRÁFICAS Y CULTURALES SOBRE LA GRAN REBELIÓN MAPUCHE-HUILLICHE (1598- 1604) Análisis tropológico narratológico de formas de construcción de memoria histórica en cuatro generaciones de historiadores. Tesis presentada a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Doctor en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura por JAVIER ALEJANDRO SOTO CÁRDENAS VALDIVIA - CHILE 2017 4 UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES INFORME DE APROBACIÓN DE TESIS DE DOCTORADO La Comisión Evaluadora de Tesis comunica a la Dr. Ana Traverso M., Directora de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades que la tesis de doctorado presentada pro el candidato JAVIER ALEJANDRO SOTO CÁRDENAS Ha sido aprobada en el examen de defensa de Tesis rendido el día 03 de enero del 2018, como requisito para optar al grado de Doctor en Ciencias Humanas mención Discurso y Cultura. Y, para que así conste pra todos los efectos firman: Profesor Patrocinante de Tesis: Dr. Roberto Morales U. _______________________________ Comisión Evaluadora de Tesis: Dra. -
Y Así Nació La Frontera
Y así nació la Frontera... RICARDO FERRANDO KEUN Y ASÍ NACIÓ LA FRONTERA... Conquista, Guerra, Ocupación, Pacifi cación 1550 - 1900 ISBN: 978-956-7019-83-0 © Ricardo Ferrando Keun Inscripción N ° 64.106 Derechos Reservados Primera edición: 1986 Editorial Antártica S.A. Segunda edición: julio 2012 Ediciones Universidad Católica de Temuco Dirección General de Investigación y Postgrado Avenida Alemania 0211, Temuco. [email protected] Coordinación Ediciones UC Temuco Andrea Rubilar Urra Diseño de Portada Victoria Barriga Jungjohann Foto de portada: Juego de Chueca (entre los Araucanos). Costumbres de los Araucanos. Historia de Chile (Lám.6) Litografía (280 x360) F. Lehnert d’ après M. Gay. Lith. De Becquet Frères. Fuente: www.memoriachilena.cl Diagramación e impresión Alfabeta Artes Gráfi cas IMPRESO EN CHILE - PRINTED IN CHILE Y ASÍ NACIÓ LA FRONTERA… 5 Índice ÍNDICE DE ILUSTRACIONES DEDICATORIA AGRADECIMIENTO POR QUÉ ESCRIBO PRÓLOGO CAPÍTULO PRIMERO Visión de la Araucanía en el siglo XVI La conquista española: guerra o fensiva 1. Pedro de Valdivia en la tierra de Arauco ....................................................... 41 2. Pedro de Valdivia vuelve al sur (1549) ...........................................................45 3. Campaña del río Cautín. Fundación de Imperial ..........................................50 4. Sublevación general de los mapuches ............................................................59 5. Tucapel y la muerte de Valdivia ......................................................................63 6. Consecuencias -
Misiones Jesuitas En La Frontera De Arauco
Washington University in St. Louis Washington University Open Scholarship Arts & Sciences Electronic Theses and Dissertations Arts & Sciences Spring 5-15-2017 Misiones Jesuitas en la Frontera de Arauco: Resistencia Mapuche, Negociaci_n y Movilidad Cultural en la Periferia Colonial (1593-1641) Javiera Susana Jaque Washington University in St. Louis Follow this and additional works at: https://openscholarship.wustl.edu/art_sci_etds Part of the Latin American History Commons, Latin American Languages and Societies Commons, Latin American Literature Commons, and the Latin American Studies Commons Recommended Citation Jaque, Javiera Susana, "Misiones Jesuitas en la Frontera de Arauco: Resistencia Mapuche, Negociaci_n y Movilidad Cultural en la Periferia Colonial (1593-1641)" (2017). Arts & Sciences Electronic Theses and Dissertations. 1115. https://openscholarship.wustl.edu/art_sci_etds/1115 This Dissertation is brought to you for free and open access by the Arts & Sciences at Washington University Open Scholarship. It has been accepted for inclusion in Arts & Sciences Electronic Theses and Dissertations by an authorized administrator of Washington University Open Scholarship. For more information, please contact [email protected]. WASHINGTON UNIVERSITY IN ST. LOUIS Department of Romance Languages and Literatures Dissertation Examination Committee: Stephanie Kirk, Chair William Acree Carmen Fernández-Salvador Javier García-Liendo Elzbieta Sklodowska Misiones Jesuitas en la Frontera de Arauco: Resistencia Mapuche, Negociación y Movilidad -
Los Libros Más Valiosos De Las Bibliotecas De Augusto Pinochet
Sheet1 Los libros más valiosos de las bibliotecas de Augusto Pinochet Título Autor Editorial Año Valor aproximado Histórica relación del Reyno de Chile Alonso de Ovalle Francesco Cauallo 1646 US$ 6.000 La viuda de Ibarra, Hijos y Viaje al Magallanes Pedro Sarmiento de Gamboa Compañía 1788 US$5.000 A voyage to the South Sea and Along the Coasts of Chili and Peru Frezier - 1717 US$ 3.500 Ensayo cronológico para la Historia General de La Florida Gabriel de Cárdenas Nicolás Rodríguez Franco 1722 US$ 3.250 La Araucana Alonso de Ercilla Francisco Martínez Abad 1733 US$ 2.700 La Florida del Inca Hernando de Soto Nicolás Rodríguez Franco 1723 US$ 2.250 Copmendio de la geografía natural y civil. Abate Juan Ignacio Molina Imprenta de Sancha 1788 US$ 1.800 Compendio de la historia civil Abate Juan Ignacio Molina Imprensa de Sancha 1795 US$ 1.500 Page 1 Sheet2 La biblioteca napoleónica de la Academia de Guerra Título Autor Editorial Año Marie Élie Guillaume de Éstudes sur Napoleon Baudus Ed. Debecourt 1841 Vida de Napoleón Henry Beyle - 1837 La jeunesse de Napoleon, tomos I, II y II Arthur Chuquet Armand Colin et Cie. 1898 Napoleón en el destierro Barry E. O`Meara Gornier Hermanos 1816 Napoleon á l'ile d'Elbe Marcellin Pellet G. Charpentier et Cie 1888 Napoleon Imbert de Saint-Amand Montaner y Simon Ed. 1898 Napoleón: Constitución del reino de Italia, expediciones Imbert de Saint-Amand Montaner y Simon Ed. 1899 Napoleón, los cien días Friedrich Sieburg El Progreso 1889 Napoleon en Belgique et en Editeur du cabinet Hollande 1811 Charlotte de Sor litteraire -
L'agriculture Et Le Peuple Mapuche
L’Agriculture et le peuple mapuche Ángel Gabriel de María Vivallo Pinares To cite this version: Ángel Gabriel de María Vivallo Pinares. L’Agriculture et le peuple mapuche. Autre [q-bio.OT]. AgroParisTech, 2011. Français. NNT : 2011AGPT0030. tel-01080238 HAL Id: tel-01080238 https://pastel.archives-ouvertes.fr/tel-01080238 Submitted on 4 Nov 2014 HAL is a multi-disciplinary open access L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est archive for the deposit and dissemination of sci- destinée au dépôt et à la diffusion de documents entific research documents, whether they are pub- scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, lished or not. The documents may come from émanant des établissements d’enseignement et de teaching and research institutions in France or recherche français ou étrangers, des laboratoires abroad, or from public or private research centers. publics ou privés. THÈSE Pour obtenir le grade de Docteur de L’Institut des Sciences et Industries de la Vie et de l’Environnement (AgroParisTech) Spécialité : Sociologie du Développement Présentée et soutenue publiquement par Ángel Gabriel de María VIVALLO PINARES 11 Mai 2011 TITRE L’AGRICULTURE ET LE PEUPLE MAPUCHE Directeur de thèse : Jean Pierre PROD´HOMME Sociologie du Développement Devant le jury : Dr Bertrand NEY, professeur d´AgroParisTech Rapporteur/Examinateur Dr Eric SAVOURIN, Directeur de Recherche au CIRAD Rapporteur/Examinateur Dr Patricio PARODI, Professeur d´Agronomie UC Temuco Examinateur/Président Dr Xavier RICARD, Directeur Partenariat CCFD Examinateur Dr Jean Pierre PRODHOMME, Professeur AgroParisTech Examinateur RESUMEN Esta tesis demuestra la existencia de la agricultura como actividad importante del pueblo mapuche a través de la historia antes de la conquista hasta el siglo XXI. -
A Brief History of Araucanian Studies Donald Brand
New Mexico Anthropologist Volume 5 | Issue 2 Article 2 6-1-1941 A Brief History of Araucanian Studies Donald Brand Follow this and additional works at: https://digitalrepository.unm.edu/nm_anthropologist Recommended Citation Brand, Donald. "A Brief History of Araucanian Studies." New Mexico Anthropologist 5, 2 (1941): 19-35. https://digitalrepository.unm.edu/nm_anthropologist/vol5/iss2/2 This Article is brought to you for free and open access by the Anthropology at UNM Digital Repository. It has been accepted for inclusion in New Mexico Anthropologist by an authorized editor of UNM Digital Repository. For more information, please contact [email protected]. A BRIEF HISTORY OF ARAUCANIAN STUDIES By DONALD D. BRAND The term Araucanian most properly refers to the language once spoken by the many Indian groups between the Rio Choapa (Coquimbo Province) and the Gulf of Corcovado (Chiloe Province). However, growing usage-both vulgar and scientific-makes advisable the use of this name for the Indians themselves, although they were never a political, physical, or cultural unit. Probably the first European contact with the Araucanians was in 1536, when some of Diego de Almagro's scouts advanced into central Chile. However, it remained for Pedro de Valdivia, in 1541, to con- quer all of Araucanian Chile earlier held by the Incas (to the Rio Maule), and to push southward across the Rio Bio-Bio into the forest home of the unconquered Araucanians. Here, in 1553, Valdivia lost his life to these Indians-led by Lautaro and Caupolicdn. The con- quest was continued by Garcia Hurtado de Mendoza, in whose small army was Alonso de Ercilla y Zdfiiga (Madrid 1533-1594 Madrid). -
Transformaciones Territoriales En Gulumapu, Galvarino, Región De La Araucanía, Siglo XIX Y XX
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA Memoria de Título: Transformaciones territoriales en Gulumapu, Galvarino, Región de la Araucanía, Siglo XIX y XX. Propuesta didáctica de enseñanza de geografía desde los conocimientos locales y ancestrales “Proyecto MYS aprobado y financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación” Memoria para optar al Título Profesional de Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica Estudiante: Juan José Navarro Martínez Profesor Guía: Froilán Cubillos Alfaro Santiago de Chile Julio de 2017 Autorizado para Sibumce Digital ii Dedicatoria A esa gente hermosa del sur que sigue Luchando por mantener no tan sólo un territorio Un estilo de vida, una forma de ser en el tiempo y espacio. A quienes han preferido la ternura antes que la soberbia. A quien sea que siga soñando realmente en otros mundos posibles iii Agradecimientos Sentarse y ponerse a escribir para agradecer a todas las personas que de alguna u otra forma han estado en este proceso de paso por la Universidad, de deformación y formación, de encuentros y desencuentros, de felicidades y tristezas, de certezas e incertidumbres es una tarea compleja. Más aún, considerando en específico este trabajo. Quizás lo más sencillo sea comenzar desde lo más simple. Quisiera agradecer partiendo por mi familia en particular mi madre, quien sin ella no estaría escribiendo estas palabras, a la mujer más fuerte que jamás he conocido y he de conocer, a quien la vida aún no ha logrado quitarle la ternura del corazón, un apoyo inmenso en estos años y sus vicisitudes. -
“(…) ¡Inche Ta Pelantaru! (¡Yo Soy Pelantaro!) Yo Soy El Vencedor De
Fecha Página Web 1/7/20 COLEGIO FRANCISCO ENCINA Profesor Franco Guzmán Soto 8° BASICO HISTORIA UNIVERSAL: RESISTENCIA MAPUCHE EN CHILE FECHA: Actividades para el 24 de junio. (1 hr.) CORREO: [email protected] Actividad formativa y acumulativa. OBJETIVOS CONTENIDOS Relacionar los contenidos con las principales -Rebelión mapuche de 1598 fuentes sobre los toquis mapuches y extraer conclusiones. 1. Lee el siguiente fragmento y responde: Discurso atribuido a Pelantaru en la novela “Butamalón” de E. Labarca, (1996) basado a su vez en el discurso recopilado en Historia General del Reyno de Chile, obra del sacerdote Diego de Rosales, escrita entre 1655 y 1674. Diego de Rosales fue enviado a evangelizar el territorio mapuche en 1629 y tuvo contacto con los testigos de la rebelión de 1598. “(…) ¡Inche ta Pelantaru! (¡yo soy Pelantaro!) Yo soy el vencedor de Curalaba, yo derroté al gran Loyola y la cabeza del viracocha que aquí yace a mis pies ha recorrido nuestros cuatro butalmapu, a los que hoy se agregan los peñi del Huillichenmapu que han venido a este butacoyag desde las tierras de más adelante. Esperaremos el momento propicio y juntando nuestras fuerzas formaremos entonces el malón más grande que jamás haya recorrido la tierra, y nos pondremos en marcha lentamente y quitaremos a los españoles sus caballos, los despojaremos de sus ganados, quemaremos sus estancias y no bastarán al rey de España todos los hombres que pueda enviar para salvar los fuertes y ciudades que hoy les estamos arrebatando, y al vencer a los valientes y feroces guerreros españoles más lucirá el valor de los mapuche, que a nadie enorgullece derrotar al débil, y así castigaremos para siempre su soberbia, doblegaremos su altivez, pondremos fin a su codicia y a sus abusos y conseguiremos la verdadera paz. -
The Ethnography of the Villa Grimaldi in Pinochet's Chile: from Public Landscape to Secret Detention Centre (1973-1980)
Rev18-01 7/6/05 14:38 Página 7 Mario Aguilar* ➲ The Ethnography of the Villa Grimaldi in Pinochet’s Chile: From Public Landscape to Secret Detention Centre (1973-1980) Abstract: Ethnographic explorations of ideas and changes related to contextual and social landscapes have become ever more central to social methodologies used to study history and social change in Latin America. However, less research on the historical changes affected by societies on the landscape of the urban centres has been attempted, with an over-concentration of research on rural landscapes. This paper explores the changes in the social and cultural landscape of the Peñalolén area of Santiago, Chile, par- ticularly those at the Villa Grimaldi. The Villa Grimaldi represents an important place for social memory as it underwent dramatic changes linked to the ethnography of colonial- ism/nationalism and, more recently, aesthetic changes related to the history of land- scapes, and memories of abduction, torture and disappearance related to the military period of Chilean history. Keywords: Villa Grimaldi; Landscape; History and Memory; Chile; 20th Century. En la Villa Grimaldi la tierra tierna y pura fue conver- tida en surco de un ancho cementerio y 132 soledades sufrientes se hundieron desde entonces en su falaz misterio (Patricio Manns 20/9/91). Introduction: Methodological considerations This paper explores three kinds of methodological considerations in order to inter- pret the history of the Villa Grimaldi: the anthropology of landscape, the historiography of landscape and the production of history through oral testimonies inscribed in legal documentation. It assumes that the gathering of historical facts through archival research and periods of anthropological fieldwork complement an interpretive project of histori- cal reconstruction that always remains interpretive by creating semantic fields of social understanding rather than grand narratives of unified discourse and common historical markers.