Domingo Contreras Gómez Fue Un Destacado De Su Época, Ejer- Ciendo Distintos Cargos Y Responsabilidades De La Vida Social Y Pú- D E S a N Ta M a R Í A

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Domingo Contreras Gómez Fue Un Destacado De Su Época, Ejer- Ciendo Distintos Cargos Y Responsabilidades De La Vida Social Y Pú- D E S a N Ta M a R Í A L A CIUDAD Domingo Contreras Gómez fue un destacado de su época, ejer- ciendo distintos cargos y responsabilidades de la vida social y pú- DE S A N TA M ARÍA blica, entre ellos se destacan: ÓMEZ G • 1906 y 1907 Secretario de la Intendencia de Bío-Bío e Intendente DE L O S Á NGE L E S subrogante. • Regidor de la Municipalidad de Los Ángeles en los periodos ONTRERAS 1911-1914 y 1921-1924. C ESTUDIO HISTÓRICO • Entre 1926 y 1930 Diputado por la 19ª Circunscripción Depar- DOMINGO CONTRERAS GÓMEZ tamental de Laja, Nacimiento y Mulchén. OMINGO Los Ángeles 1876 - 1949 D • Intendente de Bío-Bío, desde el 20 de julio de 1932 hasta el 4 de Hijo de José Dolores Contreras Cerda y Adelaida Gómez Matus. noviembre de 1932, fecha en que renuncia. En su juventud funda y participa en grupos de acción social y cul- • En 1932, la Municipalidad de Los Ángeles lo nombra parte del tural como la “Sociedad Progreso”, en Santiago; y la “Sociedad Directorio de la Biblioteca Municipal Roberto Espinoza. de Estudiantes Pobres de Los Ángeles”. Integrante del primer • El 5 de diciembre de 1947 fue declarado Hijo Predilecto de la directorio de la Sociedad Teatro de Los Ángeles. ciudad de Los Ángeles. Estudió en Los Ángeles y en el Liceo de Concepción. Se tituló como abogado de la Universidad de Chile en 1900, con su tesis Además, en 1933 fue nombrado Presidente del Club de La Unión De las minas y de la propiedad minera. de Los Ángeles; miembro de la Logia Paz y Concordia Nº 13 de Fue militante del Partido Radical y Consejero de la Corporación Concepción y fundador de la Logia Honor y Lealtad Nº 33 de Los de Reconstrucción y Auxilio. Ángeles. Fundador de la Sociedad Liceo de Niñas. Director Ho- En Concepción funda la revista La Bohemia (1897), la primera norario del Ateneo Camilo Henríquez. Director de la Asociación en su estilo, perteneciente a la corriente modernista y que contó de Canalistas del Laja. Fundador y vicepresidente de la Sociedad con la colaboración del poeta Antonio Bórquez Solar. Agrícola de Bío-Bío. A principios del siglo XX, en 1901 funda y produce el diario “El Siglo”, en Los Ángeles. En la década del ‘60 se cumple su mandato testamentario, a tra- En el mismo año contrae matrimonio con Hortensia Toro Amor, vés de la acción de sus hijos, legando un terreno para viviendas de su matrimonio nacieron cuatro hijos: María Amelia (1902), Marta (1904), Luis Fernando (1905) y Horacio Alfredo (1907). sociales, habitadas por campesinos y personas provenientes desde Su catálogo literario consta de las siguientes obras: Efímeras, poe- diversos campamentos, configurando así la población que lleva su MARÍA DE LOS ÁNGELES DE SANTA LA CIUDAD sía, 1918; Ánfora, poesía, 1928. Entre los años 1942 y 1944 apa- nombre. recen los tomos I y II de La ciudad de Santa María de Los Ángeles, DOMINGO CONTRERAS GÓMEZ Estudio histórico. En 1945 se edita el libro de poesía La Carabela. La Ciudad de Santa María de Los Ángeles ESTUDIO HISTÓRICO DOMINGO CONTRERAS GÓMEZ La Ciudad de Santa María de Los Ángeles. Estudio Histórico. © Domingo Contreras Gómez. © Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles. Registro de Propiedad Intelectual: 2020-A-7186. Primera edición: Tomo I, 1942. Tomo II, 1943. Segunda edición: Septiembre, 2020. Coordinación ejecutiva: Javiera Matus de la Parra Torres. Edición general y dirección de arte: Cristián Fuica Carrasco. Revisión de contenidos, notas y confección bibliográfica: Tulio González Abuter. Diagramación: Mauricio Alvarado Rebolledo. Transcripción del original: Any Díaz Conejeros. Corrección Tomo I: Gonzalo Muñoz Bravo. Agradecimientos: A la familia Contreras Concha; Luis Garretón Munita. Portada: Demostración de la nueva Población de Los Ángeles, 1742. Detalle colorizado. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra mediante cualquier sistema de recuperación de información, sea mecánico, electrónico, magnético, reprográfico o cualquier otro, sin la autorización escrita de la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles. Proyecto financiado por la Ley de Donaciones Culturales 2020. A la memoria de mis padres. L A I S L A D E L A L AJA CAPÍTULO I Don Pedro de Valdivia • Su segunda expedición al sur de Chile • Descubrimiento de la Isla de la Laja • Primeros combates con sus pobladores • El paso de Nivequetén • Muerte del comendador Mascareñas • Los Coyunches. El conquistador de Chile, don Pedro de Valdivia, fundó, como es sabido, la ciudad de Santiago el día 12 de febrero del año 1541. Cinco años después, el 11 de febrero de 1546, emprendió hacia el sur del país su primer viaje de descubrimiento. Llegó en esa ocasión hasta el lugar en que fundó más tarde la ciudad de la Concepción del Nuevo Extremo, o sea, hasta el punto en que hoy se levanta el puerto de Penco. Cuatro años después de este primer viaje, el conquistador volvió al sur, al frente, esta vez, de una respetable columna formada por trescientos hombres montados, armados al estilo de la época, con picas, espadas y arcabuces, y cubiertos, de pie a cabeza, con armaduras de acero. Valdivia emprendió esta expedición en los primeros días del mes de enero del año 1550. Meses antes, en septiembre del año 1549, revistando sus tropas en la naciente ciudad de Santiago, ha- bía sufrido la fractura de un pie, a consecuencia de una caída del caballo que montaba. Por tal motivo, al partir de Santiago, tuvo que salir al frente de sus soldados conducido en una litera, en hombros de los indios de su servicio. El viaje se hizo sin novedad hasta los márgenes del Itata. Desde este punto, Valdivia, que ya se sentía mejor, creyó más prudente continuar su marcha a caballo. En los últimos días del mes de enero, Valdivia llegó por primera y única vez a orillas del río Laja, el Nivequetén de los araucanos, río que atravesó por el vado de Tarpellanca, llamado a alcanzar, siglos después, trágica celebridad. En este lugar, dentro de los límites del territorio conocido con el nombre de “Isla de la Laja”, salió a cerrar el paso al conquistador, un cuerpo de tropas indígenas compuesto de dos mil hombres. En carta escrita por Valdivia al emperador Carlos V, con fecha 15 de octubre del año 1550, con- tándole cómo había sido recibido por los indígenas del sur de Chile, en su primer viaje hasta las orillas del Bío-Bío, los comparó con los tudescos1, lo que no fue pequeña alabanza por provenir de tan gran soldado. En esta carta, Valdivia escribe: “Aquella misma noche, al cuarto de la prima, dieron sobre no- sotros siete a ocho mil indios y peleamos con ellos más de dos horas, y se nos defendían brava- mente cerrados en un escuadrón como tudescos”. Los indígenas de la Isla de la Laja, que salieron a cerrar el paso al conquistador, no pelearon menos bizarramente. 1 Tudesco: natural de Alemania, en la Sajonia interior. 5 Valdivia caminaba con su pequeño ejército, rodeado de toda clase de precauciones. Sus tropas marchaban en orden de batalla, llevando sus bagajes al centro. Partidas de exploradores las pre- cedían inspeccionando cuidadosamente el camino en previsión de una sorpresa. “En este orden -dice don Diego Barros Arana en su Historia General de Chile- llegaron los con- quistadores a las orillas del río Nivequetén, que nosotros llamamos de la Laja. Como en este sitio ofreciera el río un vado fácil, aunque largo, en que el agua llegaba a los estribos de los caballos, entraron resueltamente en él. Un cuerpo de indios, que Valdivia hace subir a dos mil hombres, trató de impedirles el paso, pero Villagrán, adelantándose con la vanguardia, los des- barató mediante una de esas cargas irresistibles que sabían dar los jinetes castellanos, y les tomó algún ganado y varios prisioneros”. Nada dice el señor Barros Arana sobre las pérdidas que experimentaron los españoles en el paso del Nivequetén. Según el padre jesuita don Diego de Rosales, autor de Historia General del Reino de Chile, los es- pañoles, en este primer encuentro con los indígenas que poblaban la Isla de la Laja, perdieron a un tambor, cuyo nombre se desconoce. Dice el padre Rosales, refiriendo este episodio: (Sic). “A esta vista dio el famoso Gobernador un Santiago y passo de la otra banda del río de la Laxa, llamado Nivequetén, a donde desbarató una gran tropa, alanzeó a muchos en medio de su corriente por arrojarse como peses al agua, y mató a otros, con pérdida de un atambor, que se desapareció, sin saver si el enemigo le avía muerto o se avía aogado”. Este primer desastre, como más tarde otros mayores, no consiguió abatir la soberbia de los indios coyunches, cuyo nombre era el que distinguía a los indígenas que poblaban la Isla de la Laja, de los que poblaban el resto del territorio nacional. “Aquel desastre -dice don Diego Barros Arana, en la obra anteriormente citada- no amedrentó a los indios. El 24 de enero llegaron los españoles a las orillas del Bío-Bío, y no siéndoles posi- ble pasarlo a vado por lo profundo y cenagoso que estaba en ese lugar, comenzaron a construir balsas para atravesarlo. Los indios, en número más considerable todavía, salieron a la defensa del paso, cruzaron a nado sus aguas y fueron a atacar valientemente el campamento enemigo. Valdivia, sin embargo, logró desbaratarlos, obligándolos a repasar el río; pero no se atrevió a seguir su marcha por ese lugar. Queriendo buscar un paso menos peligroso, se puso en mar- cha hacia el oriente. Apenas había andado dos leguas, sus tropas fueron asaltadas de nuevo por aquellos infatigables guerreros, que las obligaron a sostener otra batalla.
Recommended publications
  • Un Reino Con Dos Escenarios. La Cuestión Del Trabajo Y
    REVISTA TIEMPO HISTÓRICO./ ISSN 0719-5699 / Santiago-Chile. Año 10 / N°19 / julio-diciembre 2019 / 17-49 / UN REINO CON DOS ESCENARIOS. LA CUESTIÓN DEL TRABAJO Y LOS DERECHOS INDÍGENAS EN LA GOBERNACIÓN DE CHILE EN LA ETAPA PRE-JESUITA: ENTRE EL NATIVO ENCOMENDADO Y EL AUCA SUBLEVADO* A KINGDOM WITH TWO SETTINGS. THE ISSUE OF INDIGENOUS LABOR AND RIGHTS IN THE CHILEAN GOVERNORATE IN THE PRE-JESUIT PERIOD: BETWEEN THE ENCOMENDADO NATIVE AND THE REBELLIOUS AUCA Francis Goicovich** RESUMEN ABSTRACT El artículo analiza el comportamiento The article analyzes the behavior of de los diversos actores que participaron de the diverse actors that participated in the la polémica en torno a la tributación y los controversy around the taxation and natives derechos de los naturales en el Reino de Chile rights in the Kingdom of Chile during the durante el siglo XVI, antes del arribo de la XVI century, before the arrival of the Society Compañía de Jesús. Las Órdenes religiosas, of Jesus. The religious Orders, the monarchy la monarquía y hasta los gobernadores ma- and even the governors manifested an erratic nifestaron un comportamiento errático al behavior in keeping with the interests of the compás de los intereses de los grupos de poder local power groups, being the encomenderos locales, siendo el estamento encomendero el the main weight factor in the implementation, principal factor de peso en la implementación, characteristics, controversies and failure of características, controversias y fracaso de las the measures implemented by governmental medidas
    [Show full text]
  • The Straits of Magellan Were the Final Piece in in Paris
    Capítulo 1 A PASSAGE TO THE WORLD The Strait of Magellan during the Age of its Discovery Mauricio ONETTO PAVEZ 2 3 Mauricio Onetto Paves graduated in 2020 will be the 500th anniversary of the expedition led by history from the Pontifical Catholic Ferdinand Magellan that traversed the sea passage that now carries his University of Chile. He obtained name. It was an adventure that became part of the first circumnavigation his Masters and PhD in History and of the world. Civilizations from the L’École des Ever since, the way we think about and see the world – and even the Hautes Études en Sciences Sociales universe – has changed. The Straits of Magellan were the final piece in in Paris. a puzzle that was yet to be completed, and whose resolution enabled a He is the director of the international series of global processes to evolve, such as the movement of people, academic network GEOPAM the establishment of commercial routes, and the modernization of (Geopolítica Americana de los siglos science, among other things. This book offers a new perspective XVI-XVII), which focuses on the for the anniversary by means of an updated review of the key event, geopolitics of the Americas between based on original scientific research into some of the consequences of the 16th and 17th centuries. His negotiating the Straits for the first time. The focus is to concentrate research is funded by Chile’s National on the geopolitical impact, taking into consideration the diverse scales Fund for Scientific and Technological involved: namely the global scale of the world, the continental scale Development (FONDECYT), and he of the Americas, and the local context of Chile.
    [Show full text]
  • Cuaderno De Historia Militar
    CUADERNO DE HISTORIA MILITAR Nº15 DEPARTAMENTO CULTURAL, HISTÓRICO Y DE EXTENSIÓN DEL EJÉRCITO. NOVIEMBRE 2019 CUADERNO DE HISTORIA MILITAR N°15 DEPARTAMENTO CULTURAL, HISTÓRICO Y DE EXTENSIÓN DEL EJÉRCITO JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO GDD SCHAFIK NAZAL LÁZARO COMITÉ EDITORIAL JEFE DEL DEPARTAMENTO CULTURAL, HISTÓRICO Y DE EXTENSIÓN DEL EJÉRCITO CRL EDUARDO VILLALÓN ROJAS EDITOR Y JEFE DE LA SECCIÓN PATRIMONIO Y ASUNTOS HISTÓRICOS TCL PEDRO EDO. HORMAZÁBAL ESPINOSA EDICIÓN Y REVISIÓN MARÍA PAZ LÓPEZ PARRA CAMILA PESSE DELPIANO DERECHOS RESERVADOS ISSN 0719-2908 REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL N° 151816 DISEÑO E IMPRESIÓN: SALESIANOS IMPRESORES S.A. IMPRESO EN CHILE 1° EDICIÓN, SANTIAGO, NOVIEMBRE 2019 Las colaboraciones y opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento ni la doctrina institucional. JORNADA DE HISTORIA MILITAR XI Y REGIONES 2016 – 2017 PREFACIO XI JORNADA DE HISTORIA MILITAR “En la senda de la Independencia” Santiago, octubre de 2016 Rumbo a Chile: La participación de la Provincia de Mendoza en la campaña sanmartiniana y en la formación del Ejército de los Andes Teresa Alicia Giamportone . 9 La formación del Ejército de los Andes Cristián Guerrero Lira . 41 La Batalla de Chacabuco y el rol de Bernardo O’Higgins Roberto Arancibia Clavel . 77 Las tropas afroamericanas y mulatas durante la guerra de Independencia de Chile. Casta, se- gregación y pretensiones sociales, 1810-1820 Hugo Contreras Cruces . 89 La creación de la Academia Militar: Un hito para la educación chilena del siglo XIX TCL Mauricio Ibarra Zöellner . 105 JORNADA DE HISTORIA MILITAR “En la senda de la Independencia” Coyhaique y Punta Arenas, octubre de 2016.
    [Show full text]
  • Permanent War on Peru's Periphery: Frontier Identity
    id2653500 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com ’S PERIPHERY: FRONT PERMANENT WAR ON PERU IER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH CENTURY CHILE. By Eugene Clark Berger Dissertation Submitted to the Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in History August, 2006 Nashville, Tennessee Approved: Date: Jane Landers August, 2006 Marshall Eakin August, 2006 Daniel Usner August, 2006 íos Eddie Wright-R August, 2006 áuregui Carlos J August, 2006 id2725625 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com HISTORY ’ PERMANENT WAR ON PERU S PERIPHERY: FRONTIER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH-CENTURY CHILE EUGENE CLARK BERGER Dissertation under the direction of Professor Jane Landers This dissertation argues that rather than making a concerted effort to stabilize the Spanish-indigenous frontier in the south of the colony, colonists and indigenous residents of 17th century Chile purposefully perpetuated the conflict to benefit personally from the spoils of war and use to their advantage the resources sent by viceregal authorities to fight it. Using original documents I gathered in research trips to Chile and Spain, I am able to reconstruct the debates that went on both sides of the Atlantic over funds, protection from ’ th pirates, and indigenous slavery that so defined Chile s formative 17 century. While my conclusions are unique, frontier residents from Paraguay to northern New Spain were also dealing with volatile indigenous alliances, threats from European enemies, and questions about how their tiny settlements could get and keep the attention of the crown.
    [Show full text]
  • Escudos Heraldicos De Don Benito
    1 EDITA: AYUNTAMIENTO DE DON BENITO AUTOR: MARIA DOLORES CABEZAS DE HERRERA FERNANDEZ PRÓLOGO: DIONISIO A. MARTIN NIETO MAQUETACIÓN Y FOTOCOMPOSICIÓN: Javier Ortiz, Diseño y Comunicaciones, S.L. * Don Benito IMPRESIÓN: Indugrafic * Badajoz Depósito Legal: BA-282-2006 Impreso en España / Printed in Spain Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, sin autorización previa de los editores. 2 A Verónica Bravo, porque sin ella, este trabajo no hubiera tenido principio. A Dioni Á. Martín, porque, sin él, no hubiera tenido final. A Luis Fernández de Arévalo por su inestimable ayuda. A todos los que, de una u otra forma, me han ayudado. 3 4 ÍNDICE Prólogo ………………………………...……………7 Introducción …………………..……………………11 Escudos heráldicos ………………………………....15 Conclusión …………………………………….…..287 Glosario de términos heráldicos…………….……..289 Fuentes consultadas………………………….…….293 5 6 PRÓLOGO A finales de septiembre de 2005, el Museo Etnográfico de Don Benito acogía en su espléndido patio interior una exposición de 130 escudos heráldicos de la localidad, mostrados en fotografías, grabados o reproducciones, acompañados de su descripción y entronque genealógico. La muestra fue fruto de la recopilación personal, durante dos años, de María Dolores Cabezas de Herrera, presidenta de la Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña, y recientemente nominada al premio Calabazón del año 2005. Y bien valía la pena, como ahora lo hace, que este recorrido por la historia de Don Benito desde el siglo XVI al siglo XIX se plasmara en una publicación de la que todos los vecinos y curiosos disfrutasen. La compilación de la autora está orientada a las armas familiares, incluyendo entre las armas territoriales el escudo de la ciudad, dejando fuera las armas de comunidades religiosas y las armas devocionales por ser éstas generales.
    [Show full text]
  • CHILE COMO UN “FLANDES INDIANO” EN LAS CRÓNICAS DE LOS SIGLOS XVI Y XVII1
    REVISTA CHILENA DE LiteratURA Noviembre 2013, Número 85, 157-177 CHILE COMO UN “FLANDES INDIANO” EN LAS CRÓNICAS DE LOS SIGLOS XVI Y XVII1 Álvaro Baraibar GRISO - Universidad de Navarra [email protected] RESUMEN / ABSTRACT La idea de un nuevo Flandes o de un segundo Flandes o simplemente de otro Flandes apareció en diferentes momentos en el territorio de la Monarquía Hispánica referida a Aragón, Cataluña o Messina. El recuerdo de la guerra pervivió en el imaginario colectivo español más allá del final del conflicto, cuando Flandes era ya un aliado de la Corona española frente a Francia. Cuando en el desarrollo de la conquista de las Indias Occidentales Chile se convierte en el gran problema militar con motivo de la resistencia de los indígenas de la Araucanía, la idea de un segundo Flandes aparecerá también en tierras americanas. Este trabajo pretende mostrar el proceso y los contextos en que Flandes se hizo presente en el discurso que se elaboró sobre el Reino de Chile en las crónicas de los siglos XVI y XVII, hasta que Diego de Rosales acuñara el término “Flandes indiano”. PALABRAS CLAVE: Crónicas de Indias, reino de Chile, guerra, Flandes. The idea of a new Flanders or of a second or simply of another one appeared in different moments in the territory of Hispanic Monarchy referred to Aragón, Catalonia or Messina. The memory of this war survived in the Spanish collective imaginary even long after the end of the conflict, when Flanders was an ally of the Spanish Crown against France. When Chile becomes the great military problem due to native resistance to conquest, the idea of a second Flanders will turn up in America.
    [Show full text]
  • Basques in the Americas from 1492 To1892: a Chronology
    Basques in the Americas From 1492 to1892: A Chronology “Spanish Conquistador” by Frederic Remington Stephen T. Bass Most Recent Addendum: May 2010 FOREWORD The Basques have been a successful minority for centuries, keeping their unique culture, physiology and language alive and distinct longer than any other Western European population. In addition, outside of the Basque homeland, their efforts in the development of the New World were instrumental in helping make the U.S., Mexico, Central and South America what they are today. Most history books, however, have generally referred to these early Basque adventurers either as Spanish or French. Rarely was the term “Basque” used to identify these pioneers. Recently, interested scholars have been much more definitive in their descriptions of the origins of these Argonauts. They have identified Basque fishermen, sailors, explorers, soldiers of fortune, settlers, clergymen, frontiersmen and politicians who were involved in the discovery and development of the Americas from before Columbus’ first voyage through colonization and beyond. This also includes generations of men and women of Basque descent born in these new lands. As examples, we now know that the first map to ever show the Americas was drawn by a Basque and that the first Thanksgiving meal shared in what was to become the United States was actually done so by Basques 25 years before the Pilgrims. We also now recognize that many familiar cities and features in the New World were named by early Basques. These facts and others are shared on the following pages in a chronological review of some, but by no means all, of the involvement and accomplishments of Basques in the exploration, development and settlement of the Americas.
    [Show full text]
  • Chapter 10 RIPOSTE and REPRISE
    Chapter 10 RIPOSTE AND REPRISE ...I have given the name of the Strait of the Mother of God, to what was formerly known as the Strait of Magellan...because she is Patron and Advocate of these regions....Fromitwill result high honour and glory to the Kings of Spain ... and to the Spanish nation, who will execute the work, there will be no less honour, profit, and increase. ...they died like dogges in their houses, and in their clothes, wherein we found them still at our comming, untill that in the ende the towne being wonderfully taynted with the smell and the savour of the dead people, the rest which remayned alive were driven ... to forsake the towne.... In this place we watered and woodded well and quietly. Our Generall named this towne Port famine.... The Spanish riposte: Sarmiento1 Francisco de Toledo lamented briefly that ‘the sea is so wide, and [Drake] made off with such speed, that we could not catch him’; but he was ‘not a man to dally in contemplations’,2 and within ten days of the hang-dog return of the futile pursuers of the corsair he was planning to lock the door by which that low fellow had entered. Those whom he had sent off on that fiasco seem to have been equally, and reasonably, terrified of catching Drake and of returning to report failure; and we can be sure that the always vehement Pedro Sarmiento de Gamboa let his views on their conduct be known. He already had the Viceroy’s ear, having done him signal if not too scrupulous service in the taking of the unfortunate Tupac Amaru (above, Ch.
    [Show full text]
  • Reflexiones En Torno Al Uso De Embarcaciones Monóxilas En
    Reflexiones en torno al uso de embarcaciones monóxilas en ambientes boscosos lacustres precordilleranos andinos, zona centro-sur de Chile Diego Carabias, Nicolás Lira San Martin, Leonora Adán To cite this version: Diego Carabias, Nicolás Lira San Martin, Leonora Adán. Reflexiones en torno al uso de embarca- ciones monóxilas en ambientes boscosos lacustres precordilleranos andinos, zona centro-sur de Chile. Magallania, Universidad de Magallanes, 2010, 38 (1), pp.87-108. hal-01884677 HAL Id: hal-01884677 https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01884677 Submitted on 1 Oct 2018 HAL is a multi-disciplinary open access L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est archive for the deposit and dissemination of sci- destinée au dépôt et à la diffusion de documents entific research documents, whether they are pub- scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, lished or not. The documents may come from émanant des établissements d’enseignement et de teaching and research institutions in France or recherche français ou étrangers, des laboratoires abroad, or from public or private research centers. publics ou privés. Distributed under a Creative Commons Attribution - NonCommercial| 4.0 International License MAGALLANIA, (Chile), 2010. Vol. 38(1):87-108 87 REFLEXIONES EN TORNO AL USO DE EMBARCACIONES MONÓXILAS EN AMBIENTES BOSCOSOS LACUSTRES PRECORDILLERANOS ANDINOS, ZONA CENTRO-SUR DE CHILE DIEGO CARABIAS A.*, NICOLÁS LIRA S.** Y LEONOR ADÁN A.*** RESUMEN El presente trabajo propone una refl exión en torno a las prácticas de navegación interior en los ambientes boscosos de lagos subandinos del centro-sur de Chile. Se realiza una revisión crítica de los antecedentes disponibles para estas tecnologías de transporte, y en particular, de las canoas monóxilas indígenas, desde la arqueología, la etnohistoria y la etnografía.
    [Show full text]
  • Los Oidores De La Real Audiencia De Lima En La Segunda Mitad Del Siglo XVI
    Allpanchis, núm. 71 (2008), pp. 77-112 Los oidores de la Real Audiencia de Lima en la segunda mitad del siglo XVI SERGIO ANGELI RESUMEN Las Audiencias americanas jugaron un papel fundamental en la vida social y política de las colonias castellanas. Como tribunal superior en cuestiones civiles y criminales, las Audiencias tuvieron una enorme gravitación en la sociedad colonial. Sus magistrados fueron parte fundamental de la vida de los Virreinatos, adicionando prestigio y lustre intelectual a las élites locales. Una amplia gama de prohibiciones se FHUQtDVREUHORVRLGRUHVDÀQGHHYLWDUHOFRQWDFWRFRQOD sociedad circundante. Pese a ellas, los jueces coloniales participaron activamente en negocios, fueron compadres, padrinos y benefactores de una variada gama de españoles asentados en Lima. Ningún negociado escapaba, al parecer, a 77 $OOSDQFKLVQ DUWLŮFXOR LQGG $0 Allpanchis, núm. 71 (2008), pp. 77-112 SERGIO ANGELI VXJUDYLWDFLyQHLQÁXMR)XHDVtFRPRORJUDURQFRQYHUWLUVHHQ la ÁRU\QDWD de los Virreinatos americanos. Entre 1549 y 1564 los oidores limeños se hicieron cargo del gobierno colonial en tres oportunidades. Durante aquel lapso los magistrados ORJUDURQDFUHFHQWDUVXSRGHUHLQÁXHQFLDVRFLDO(VWHWUDEDMR intentará analizar la conformación de la Audiencia de Lima, las formas en las que se expidió justicia y las relaciones que se mantuvieron con la sociedad colonial peruana. La superposición de funciones que tuvo la alta magistratura LQGLDQD HMHPSOLÀFD ODV DQTXLORVDGDV SUiFWLFDV GH IDYRUHV y corruptelas que se conformaron alrededor de la práctica jurídica. En este sentido, se tratará de desvelar la actuación de los letrados insertos en una red de relaciones que afectó a todo el entorno social y que perduró en los siglos posteriores PALABRAS CLAVE: Virreinato del Perú, Audiencia de Lima, oidores, justicia colonial ABSTRACT The American Audiencias played a vital role in the social and political life of Castilian colonies.
    [Show full text]
  • El Licenciado Pedro Mercado De Peñalosa, Oidor De La Audiencia De Lima (1553-1562)
    Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” Córdoba (Argentina), año 11, n° 11, 2011, pp. 131-151. ISSN 1666-6836 “Dime con que varas juzgas y te diré tu patrimonio”: el licenciado Pedro Mercado de Peñalosa, oidor de la Audiencia de Lima (1553-1562) Sergio Angeli* Resumen Este trabajo reconstruirá la trayectoria del licenciado Pedro Mercado de Peñaloza, oi- dor de la Audiencia de Lima, entre los años 1553 y 1562. Indagaremos las relaciones sociales, económicas y políticas que hicieron del licenciado Mercado de Peñalosa uno de los oidores más ricos y de mayor influencia en el naciente virreinato del Perú. Sus fructíferos vínculos, sumados a sus estratégicas alianzas familiares, posicionaron al licenciado Peñalosa como parte destacada de la élite limeña. Estudiar su vida personal y relacional nos brindará herramientas para comprender más acabadamente cómo se utilizó el oficio de magistrado en América para forjar linajes, intereses comerciales, acrecentamientos patrimoniales y sobre todo el tan deseado ascenso social. Palabras clave: Audiencia de Lima - Pedro Mercado de Peñalosa - oidores - redes Abstract This work aims to reconstruct the lifetime of Pedro Mercado de Penalosa, oidor of the Audience of Lima, between 1553 and 1562. We will explore the social, economic, and political relationships that made him one of the most wealthy and powerful oidor in the nascent Peruvian Viceroyalty. His insightful ties, along with his kinship ties, positioned him among the outstanding elite of Lima. The study of his personal life and relationships will allow us to better understand how the post of oidor in Spanish America was used to establish new lineages, commercial interests, promote patrimonial enhancement and social advancement.
    [Show full text]
  • Historia De La Literatura Colonial De Chile Tomo I
    Historia de la literatura colonial de Chile Tomo I José Toribio Medina Primera parte Poesía (1541-1810) C'est qu'en effet, toujours et partont, la poésie de la vie humaine se résume en trois mots: religion, gloire, amour. MENNECHET, Matinées littèraires, I, p. 106. [VII] Introducción ¿Qué debe entenderse por literatura colonial de Chile?- Estado intelectual de Chile a la llegada de los españoles.- Oratoria araucana.- Carácter impreso a la literatura colonial por la guerra araucana.- Diferencia de otros pueblos de la América.- Doble papel de actores y escritores que representaron nuestros hombres.- Ingratitud de la corte.- Amor a Chile.- Encadenamiento en la vida de nuestros escritores.- Transiciones violentas que experimentaron.- Principios fatalistas.- Crueldades atribuidas a los conquistadores.- El teatro español y la conquista de Chile.- Creencia vulgar sobre la oposición que se suponía existir entre las armas y la pluma.- Condiciones favorables para escribir la historia.- Las obras de los escritores chilenos aparecen por lo general inconclusas.- Profesiones ordinarias de esos escritores.- Falta de espontaneidad que se nota en ellos.- Ilustración de algunos de nuestros gobernadores.- Errores bibliográficos.- Obras perdidas.- Ignorancia de nuestros autores acerca de lo que otros escribieron.- Dificultades de impresión.- Sistema de la corte.- El respeto a la majestad real.- Prohibición de leer obras de imaginación.- Id. de escribir impuesta a los indígenas.- Privación de la influencia extranjera.- Persecuciones de la corte.- Disposiciones legales.- Dedicatorias.- La crítica.- Respeto por la antigüedad.- Prurito de las citas.- Monotonía de la vida colonial.- La sociedad.- El gusto por la lectura.- Bibliotecas.- Preferencias por el latín.- Falta de estímulos.- Sociedades literarias.- Historia de la instrucción en Chile.- Id.
    [Show full text]