Cuaderno De Historia Militar

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Cuaderno De Historia Militar CUADERNO DE HISTORIA MILITAR Nº15 DEPARTAMENTO CULTURAL, HISTÓRICO Y DE EXTENSIÓN DEL EJÉRCITO. NOVIEMBRE 2019 CUADERNO DE HISTORIA MILITAR N°15 DEPARTAMENTO CULTURAL, HISTÓRICO Y DE EXTENSIÓN DEL EJÉRCITO JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO GDD SCHAFIK NAZAL LÁZARO COMITÉ EDITORIAL JEFE DEL DEPARTAMENTO CULTURAL, HISTÓRICO Y DE EXTENSIÓN DEL EJÉRCITO CRL EDUARDO VILLALÓN ROJAS EDITOR Y JEFE DE LA SECCIÓN PATRIMONIO Y ASUNTOS HISTÓRICOS TCL PEDRO EDO. HORMAZÁBAL ESPINOSA EDICIÓN Y REVISIÓN MARÍA PAZ LÓPEZ PARRA CAMILA PESSE DELPIANO DERECHOS RESERVADOS ISSN 0719-2908 REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL N° 151816 DISEÑO E IMPRESIÓN: SALESIANOS IMPRESORES S.A. IMPRESO EN CHILE 1° EDICIÓN, SANTIAGO, NOVIEMBRE 2019 Las colaboraciones y opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento ni la doctrina institucional. JORNADA DE HISTORIA MILITAR XI Y REGIONES 2016 – 2017 PREFACIO XI JORNADA DE HISTORIA MILITAR “En la senda de la Independencia” Santiago, octubre de 2016 Rumbo a Chile: La participación de la Provincia de Mendoza en la campaña sanmartiniana y en la formación del Ejército de los Andes Teresa Alicia Giamportone . 9 La formación del Ejército de los Andes Cristián Guerrero Lira . 41 La Batalla de Chacabuco y el rol de Bernardo O’Higgins Roberto Arancibia Clavel . 77 Las tropas afroamericanas y mulatas durante la guerra de Independencia de Chile. Casta, se- gregación y pretensiones sociales, 1810-1820 Hugo Contreras Cruces . 89 La creación de la Academia Militar: Un hito para la educación chilena del siglo XIX TCL Mauricio Ibarra Zöellner . 105 JORNADA DE HISTORIA MILITAR “En la senda de la Independencia” Coyhaique y Punta Arenas, octubre de 2016. Ocho ideas para entender y apreciar la presencia napoleónica en la Independencia de Chile (1815-1830) Patrick Puigmal . 131 El impacto de la victoria de Chacabuco en el proceso emancipador de América, su preparación y ejecución. TCL Pedro. Edo Hormazábal Espinosa . 139 JORNADA DE HISTORIA MILITAR Chillán, octubre de 2017 Las Campañas de la Patria Vieja en el espacio geográfico de Ñuble. Una revisión didáctica María Cecilia Hernández Sandoval . 155 Chillanejos en la Guerra del Pacífico Marco Aurelio Reyes Coca . 167 Vida de dos hombres de armas sureños: TCL Juan Antonio Vargas Pinochet y CRL José Luis Araneda Carrasco Julio Fdo. Miranda Espinoza . 177 Los sobrevivientes de la Guerra del Pacífico avecindados en Chillán en 1906 TCL Pedro Edo. Hormazábal Espinosa . 191 JORNADA DE HISTORIA MILITAR DEL BIOBÍO Concepción, octubre de 2017. Tres oficiales de Napoleón en el Morro de Talcahuano Armando Cartes Montory . 201 Los sobrevivientes de la Guerra del Pacífico avecindados en Concepción en 1906 TCL Pedro Edo. Hormazábal Espinoza . .. 213 Experiencia pedagógica y revalorización del patrimonio histórico militar en Concepción y Talcahuano durante la Guerra de Independencia Juan Eduardo Mendoza . 233 Entre la pólvora y el hierro. El uso táctico de las armas de fuego en la conquista del Reino de Chile. (1540-1626) Angelo Castro González . 255 El sujeto popular en el bando patriota. Cotidianidad del soldado raso chileno durante la Independencia Juan Pablo Burgos Araneda – Pablo Daniel Cisternas Vergara . 285 Prefacio En el presente volumen del Cuaderno de Historia Militar, publicamos las ponencias de la Jornada de Historia Militar, que se llevaron a cabo en Santiago, Coyhaique y Punta Arenas el año 2016, y en Chillán y Concepción el 2017, y de esta forma difundir el aporte de las investigaciones históricas de los distintos expositores. Es así que el propósito de este evento académico no es otro que contribuir a la difusión de la histo- ria militar de Chile, en interacción con el mundo académico, y de esta forma constituir un aporte a la sociedad. Por ello, el Departamento Cultural, Histórico y de Extensión del Ejército, entre otras labores destinadas a enriquecer el conocimiento histórico institucional, organiza estas jornadas desde el año 2003 en Santiago, y, tras observar la necesidad de descentralizar la difusión de los temas, se extendieron estos encuentros hacia otras regiones desde el 2015, comenzando por Antofagasta. Ha sido el interés de la Institución de año a año dedicar esta Jornada a rememorar hechos y persona- jes históricos asociados a bicentenarios y efemérides militares, sin duda temas extensos y abundantes en nuestra historia. De esta forma, la Jornada de Historia Militar en Santiago, Coyhaique y Punta Arenas, titulada “En la senda de la Independencia”, regresó a los albores de la República, en conmemoración del bicentenario del Paso de los Andes, la Batalla de Chacabuco y la creación de la Academia Militar, tres hitos para la historia militar de Chile, puesto que a partir de la victoria patriota en Chacabuco es que renace el sueño emancipa- dor y comienza un camino que nos llevará a la independencia total de la Corona española. A su vez, para las jornadas realizadas en regiones durante el 2017, se establecieron valiosos nexos con instituciones educacionales de cada zona, comenzando un diálogo aún más enriquecedor y logran- do efectivamente, compartir con estudiantes y académicos de distintas universidades esta apasionante disciplina histórica. Por una parte, la Jornada de Historia Militar de Chillán se organizó en conjunto con el Regimiento N°9 Chillán y la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Biobío. Se centró en distintas temáticas relacionadas con la historia militar de la región, desde el periodo de la independen- cia hasta la Guerra del Pacífico. Por otra parte, la Jornada de Historia Militar del Biobío realizada en Concepción contó con el apoyo de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad de Concep- ción, y se analizaron distintos periodos de la historia militar centrados en procesos y acontecimientos ocurridos en la Región del Biobío. 7 Si bien los temas fueron tratados en extensión, no agotaron sus posibilidades de enriquecimiento e indudablemente han contribuido a otorgar nuevas perspectivas de la historia militar de Chile entre sus asistentes. Hoy ofrecemos a los lectores del Cuaderno de Historia Militar un registro de las ponencias, para futuras consultas y oportunidades de ahondar en las temáticas tratadas. EL EDITOR 8 RUMBO A CHILE: LA participación DE LA Provincia DE MENDOZA EN LA campaña sanmartiniana Y EN LA formación DEL Ejército DE LOS ANDES Dra. Teresa Alicia Giamportone.1 Las guerras de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata sin duda tuvieron como suceso central a la Campaña Libertadora, que liderada por el general San Martín, llevó adelante y condujo la formación del Ejército de los Andes para cruzar la cordillera, con el propósito de llevar la independencia primero a Chile y luego hacia el Perú. El objetivo de nuestro trabajo es presentar de modo general cómo era la provincia de Mendoza cuan- do recibe como Gobernador Intendente al general José de San Martín en 1814, con el doble propósito que lo impulsaba: el primero como Gobernador Intendente de la recientemente creada Gobernación Intendencia de Cuyo y el segundo para preparar en esta provincia el Ejército de los Andes. Es por ello que, en el desarrollo de este estudio, trataremos de modo específico una serie de temas. En primer lugar, una descripción general de Mendoza desde que se crea la Gobernación Intendencia de Cuyo en noviembre de 1813. En segundo lugar, la llegada del general San Martín como Gobernador Intendente entre 1814 y 1816, examinando su obra de gobierno de carácter administrativo, económico, social y político con las principales reformas introducidas durante su gestión, para transformar a Men- doza y todo Cuyo en una provincia en pie de guerra, en pos de la formación del Ejército de los Andes, y la participación de esta tanto en bienes materiales como en hombres. El general San Martín encontró en la región de Cuyo el elemento humano que necesitaba, dispuestos a servir como soldados o como ofi- ciales en el Ejército, sin distinción de razas ni de estamentos; blancos, mestizos, afroamericanos, indios o mulatos contribuyeron cada uno de acuerdo a sus posibilidades. 1.- Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia, Licenciada en Historia. Especialista en Docencia Universitaria y Doctora en Historia. Profesora Asociada de las Cátedras Historia de Mendoza y Seminario de Historia de las Instituciones Argentinas, de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Miembro número de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza y del Instituto Newberiano. Autora de libros: Historia Institucional de Mendoza. Estructuración orgánica y funcional del Ministerio de Gobierno de la provincia de Mendoza. Efemérides Mendocinas. Viajeros Ingleses en Mendoza, 2 tomos. Viajeros Franceses Mendoza. Viajeros italianos, rusos, alemanes, suecos y estadounidenses en Mendoza. Bosquejo Histórico del proceso institucional y constitucional de la provincia de Mendoza. Murialdo, historia y canto, entre otros. Además de numerosas publicaciones de capítulos de libros, artículos en revistas científicas y en diarios. 9 CUADERNO DE HISTORIA MILITAR N° 15 El trabajo tiene una perspectiva histórica institucional, haciendo especial énfasis en aquellas accio- nes de gobierno llevadas a cabo con el fin de formar el Ejército de los Andes rumbo a Chile en pos de su independencia. Existe una gran cantidad de estudios sobre el periodo de las instituciones de gobierno y el proceso de revolución e independencia, en este sentido hemos seguido la línea historiográfica
Recommended publications
  • Guía De Trabajo De Historia, Geografía Y Ciencias Sociales 6° Básico
    Unidad de aprendizaje: La construcción de la República en Chile. Guía de Trabajo de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6° Básico HABILIDADES A TRABAJAR Pensamiento temporal y espacial Análisis y trabajo con fuentes. Pensamiento crítico Comunicación. Nombre alumn@: INSTRUCCIONES: *Esta guía será tratada por semanas, en la carga académica se te avisará con qué páginas trabajarás. *En cada uno de las actividades se te escribirá las indicaciones a seguir. *Fundamente bien tus respuestas, sean lo más completas posibles. Estas no deben ser una copia textual de los textos que utilices. *Trabaja con el texto escolar, y tu cuaderno si es necesario. 1 OBJETIVOS A *No extravíes tu guía, ya que al regreso a clases deberás presentarla. TRATAR Objetivos a tratar: Explicar los múltiples antecedentes de la independencia de las colonias americanas y reconocer que la independencia de Chile se enmarca en un proceso continental Contextualizan la Independencia de Chile en el marco continental, reconociendo elementos en común. Identifican algunos factores que tuvieron incidencia en el proceso de Independencia de las colonias americanas, como el malestar criollo, la difusión de ideas ilustradas europeas, la invasión de Napoleón a la península Ibérica y la Independencia de Estados Unidos, entre otros. SILOXX COLONOS REPÚBLICA Y CONQUISTA Y CIVILIZACIONES CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS DESCUBRIMIENTO INDEPENDENCIA AQUÍ VAMOS!! UNOS VIDEITOS PARA ENTENDER “La Independencia de Chile” La guerra de independencia se desarrolló en el contexto de las independencias en América, proceso iniciado con la instalación de juntas de gobierno en las colonias hispanoamericanas, en respuesta a la captura del Rey Fernando VII por parte de las fuerzas napoleónicas en 1808.
    [Show full text]
  • The Best Laid Plans…: Jesuit Counsel, Peacebuilding, and Disaster on the Chilean Frontier; the Martyrs of Elicura, 16121
    journal of jesuit studies 4 (2017) 250-269 brill.com/jjs The Best Laid Plans…: Jesuit Counsel, Peacebuilding, and Disaster on the Chilean Frontier; The Martyrs of Elicura, 16121 Andrew Redden University of Liverpool [email protected] Abstract In a context of ongoing warfare on the Chilean frontier in the first decades of the seventeenth-century, the Society of Jesus and, in particular, Luis de Valdivia (d.1642) labored as both missionaries and peace-brokers between the warring sides. Making peace was an act of mercy highlighted in the Constitutions as well as a necessary pre- condition for evangelization. Nevertheless, in order to develop, champion, and sustain a viable peace process, it was necessary for Valdivia to not just give counsel to the king and the king’s representatives, but effectively become a crown agent with the power to make strategic and highly political decisions. This, of course, flew in the face of the Society’s own prohibitions on engaging in “reason of state” and also antagonized many whose interests lay in the prolongation of war. The following article charts Valdivia’s attempts to balance these spiritual and temporal obligations in the context of the disastrous chain of events that led to the slaughter and enslavement of hundreds of indigenous allies and the killing of three Jesuits at Elicura in 1612. Counsel failed, and the fragile peace-process teetered on the brink of collapse. Keywords frontier missions – Chile – defensive war – Mapuche – Anganamon – frontier warfare – peace-brokering – apologia – Luis de Valdivia – Elicura – martyrdom 1 Dates for the births, deaths, and terms in office of particular Jesuits have been cited ei- ther from Eduardo Tampe, Catálogo de jesuitas de Chile (1593–1767) (Santiago: Ediciones © Redden, 2017 | doi 10.1163/22141332-00402006 This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution- Noncommercial 4.0 Unported (CC-BY-NC 4.0) License.
    [Show full text]
  • Permanent War on Peru's Periphery: Frontier Identity
    id2653500 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com ’S PERIPHERY: FRONT PERMANENT WAR ON PERU IER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH CENTURY CHILE. By Eugene Clark Berger Dissertation Submitted to the Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in History August, 2006 Nashville, Tennessee Approved: Date: Jane Landers August, 2006 Marshall Eakin August, 2006 Daniel Usner August, 2006 íos Eddie Wright-R August, 2006 áuregui Carlos J August, 2006 id2725625 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com HISTORY ’ PERMANENT WAR ON PERU S PERIPHERY: FRONTIER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH-CENTURY CHILE EUGENE CLARK BERGER Dissertation under the direction of Professor Jane Landers This dissertation argues that rather than making a concerted effort to stabilize the Spanish-indigenous frontier in the south of the colony, colonists and indigenous residents of 17th century Chile purposefully perpetuated the conflict to benefit personally from the spoils of war and use to their advantage the resources sent by viceregal authorities to fight it. Using original documents I gathered in research trips to Chile and Spain, I am able to reconstruct the debates that went on both sides of the Atlantic over funds, protection from ’ th pirates, and indigenous slavery that so defined Chile s formative 17 century. While my conclusions are unique, frontier residents from Paraguay to northern New Spain were also dealing with volatile indigenous alliances, threats from European enemies, and questions about how their tiny settlements could get and keep the attention of the crown.
    [Show full text]
  • Conflictos De Poder En El Tucumán Hispano: Alonso De Ribera Y El Obispo Hernando De Trejo Y Sanabria (1606-1611)
    Librosdelacorte.es PRIMAVERA-VERANO nº 16, AÑO 10 (2018) ISSN 1989-6425 CONFLICTOS DE PODER EN EL TUCUMÁN HISPANO: ALONSO DE RIBERA Y EL OBISPO HERNANDO DE TREJO Y SANABRIA (1606-1611) Daniela Alejandra Carrasco (Universidad Nacional de Salta-Argentina) RESUMEN En este trabajo expondremos sobre el sistema de gobierno de la Monarquía Hispana en relación a una de sus regiones alejadas del centro político, la Gobernación del Tucumán. Nos centraremos en el gobierno de Alonso de Ribera (1606-1611), destacando su gestión en el marco de las políticas planteadas para América por Felipe III y su valido el duque de Lerma, e instrumentalizadas por el Conde de Lemos. Asimismo, estudiaremos el rol político desempeñado por el obispo del Tucumán don Hernando de Trejo y Sanabria y los enfrentamientos que tuvo con el gobernador. PALABRAS CLAVE: Monarquía Hispana; Gobernación del Tucumán; proyecto político; élite local; enfrentamientos de poder. CONFLICTS OF POWER IN THE HISPANIC TUCUMÁN: ALONSO DE RIBERA AND BISHOP HERNANDO DE TREJO Y SANABRIA (1606-1611) ABSTRACT In this work we will be exhibited on the system of government of the Hispanic Monarchy in relation to one of its regions far from the political center, the Governorate of Tucumán. We will focus on the government of Alonso de Ribera (1606-1611), highlighting its management within the framework of the politics raised for America by Felipe III and his favorite the duke of Lerma, and manipulated by the count of Lemos. Also, there will be studied the political role played by the bishop of the Tucumán don Hernando de Trejo y Sanabria, and the clashes that had with the governor.
    [Show full text]
  • Domingo Contreras Gómez Fue Un Destacado De Su Época, Ejer- Ciendo Distintos Cargos Y Responsabilidades De La Vida Social Y Pú- D E S a N Ta M a R Í A
    L A CIUDAD Domingo Contreras Gómez fue un destacado de su época, ejer- ciendo distintos cargos y responsabilidades de la vida social y pú- DE S A N TA M ARÍA blica, entre ellos se destacan: ÓMEZ G • 1906 y 1907 Secretario de la Intendencia de Bío-Bío e Intendente DE L O S Á NGE L E S subrogante. • Regidor de la Municipalidad de Los Ángeles en los periodos ONTRERAS 1911-1914 y 1921-1924. C ESTUDIO HISTÓRICO • Entre 1926 y 1930 Diputado por la 19ª Circunscripción Depar- DOMINGO CONTRERAS GÓMEZ tamental de Laja, Nacimiento y Mulchén. OMINGO Los Ángeles 1876 - 1949 D • Intendente de Bío-Bío, desde el 20 de julio de 1932 hasta el 4 de Hijo de José Dolores Contreras Cerda y Adelaida Gómez Matus. noviembre de 1932, fecha en que renuncia. En su juventud funda y participa en grupos de acción social y cul- • En 1932, la Municipalidad de Los Ángeles lo nombra parte del tural como la “Sociedad Progreso”, en Santiago; y la “Sociedad Directorio de la Biblioteca Municipal Roberto Espinoza. de Estudiantes Pobres de Los Ángeles”. Integrante del primer • El 5 de diciembre de 1947 fue declarado Hijo Predilecto de la directorio de la Sociedad Teatro de Los Ángeles. ciudad de Los Ángeles. Estudió en Los Ángeles y en el Liceo de Concepción. Se tituló como abogado de la Universidad de Chile en 1900, con su tesis Además, en 1933 fue nombrado Presidente del Club de La Unión De las minas y de la propiedad minera. de Los Ángeles; miembro de la Logia Paz y Concordia Nº 13 de Fue militante del Partido Radical y Consejero de la Corporación Concepción y fundador de la Logia Honor y Lealtad Nº 33 de Los de Reconstrucción y Auxilio.
    [Show full text]
  • FECHA: Guías Y Actividades Para 20 Y 27 De Marzo. (4 Hrs Pedagógicas) CORREO: [email protected]
    COLEGIO FRANCICO ENCINA Profesor Franco Guzmán Soto 1° MEDIO HISTORIA UNIVERSAL: LAS REGIONES EN LATINOAMERICA FECHA: Guías y actividades para 20 y 27 de Marzo. (4 hrs pedagógicas) CORREO: [email protected] FECHA PAGINA WEB 16/3/20 Actividad evaluada OBJETIVOS CONTENIDOS -Identificar las regiones políticas y - Geografía regional de América. naturales de América central y Norteamérica. En clase alcanzamos a revisar las regiones humanas y naturales de Sudamérica. Revisemos ahora las regiones que conforman América Central y Norteamérica. Desde el punto de vista natural, América central se divide en dos grandes regiones. América central continental y las islas del caribe. En la parte continental destaca la cordillera central o sierra madre y las vertientes atlántica y pacifica que corresponden a las zonas costeras. Habría que agregar la península de Yucatán como una zona diferenciada. Como es una zona tropical, en casi todas estas regiones encontramos selvas y pantanos. Las islas del caribe a su vez se dividen en las Antillas mayores, Antillas menores y Lucayas. Desde el punto de vista humano, las Antillas guardan la misma división, aunque también se podría ocupar la división idiomática, en base al país que colonizó la isla (España, Francia y Reino Unido) A su vez, América Central continental se podría dividir en tres grandes regiones políticas: Panamá, las antiguas republicas centroamericanas y los estados del sur de México, que también forman parte de Centroamérica. América del Norte por su parte tiene una diversidad enorme de regiones, tanto políticas como naturales. Desde el punto de vista político y cultural (humano) Norteamérica podría ser dividida en tres grandes regiones: México central y norte, Estados Unidos y Canadá.
    [Show full text]
  • MILITAR Militar VII Y VIII Militar
    VII y VIII Parlamento en Negrete el 3 de marzo de 1789 (Lámina de F. Lehnert, “Atlas JORNADA de la Historia Física y Política de DE HISTORIA Chile” de Claudio Gay). MILITAR Militar VII y VIII Militar Brigadier José Miguel Carrera Verdugo, primer general en jefe del Jornada de Historia Historia de Jornada Ejército de Chile, oléo Rosemarie Schmid I. Zenteno 45, entrepiso sur: Santiago 26932603-26932375 2012-2013 [email protected] ©Departamento de Historia Militar del Ejército Registro de Propiedad Intelectual Nº 191.255 Derechos Reservados En esta publicación se respetaron las opiniones, el estilo de redacción y cita de cada uno de los autores que participaron en las jornadas de Historia Militar del Ejército. Diseño e impresión: Talleres Instituto Geográfico Militar Impreso en Chile / Printed in Chile 1ª edición Abril, 2014 VII JORNADA DE HISTORIA MILITAR 18 DE OCTUBRE DE 2012 ÍNDICE Séptima Jornada de Historia Militar Apertura Palabras del JEMGE con motivo de la apertura de la VII Jornada de Historia Militar ........................................................................................7 La formación del Estado 1810-1829 .......................................................................11 Julio Retamal Ávila Concepción en la Patria Vieja: Gobierno provincial y proyecto nacional ...........21 Armando Cartes Montory Las tribus mapuches durante la Guerra de la Independencia, 1810-1817 ..........29 Leonardo León Solís El Ejército de la independencia de Chile ................................................................51
    [Show full text]
  • LA Socledad ESPANOLA DE SANTIAGO DE Clllle ENTRE 1581 Y 1596 (Estudio De Grupos)
    JOSE ARMANDO DE RA"'lo:s FOLCH LA SOClEDAD ESPANOLA DE SANTIAGO DE ClllLE ENTRE 1581 Y 1596 (Estudio de Grupos) PU.,I'O·EAMIE.":TO DEL f'ROSLEMA 1. IDEAS CENERALES. A MEDiADOS DEL SICLO XVIll, el padre Olivares se preguntaba sobre la suerte corrida por los descendientes de los conquistadores, extraña­ do de no encontrar entre la "nobleza" de Chile apenas uno que otro linaje de este origen. Desde entonces ha persistido la creencia de que durante siglo y medio a lo menos, hubo una "aristocracia" compuesta por los bijas, nietos y bisnietos de quienes acompaii.aron a don Pedro de Valdivia y a sus inmediatos sucesores. Esta idea trae implícitos dos supuestos. El primero, que la llega­ da de los elementos conquistadores permitió que la sociedad chilena apareciese revestida con caracteres definidos y estables desde el pri­ mer momento. El segundo, que la creación de algunas ciudades y el reparto de las encomiendas habría bru;:tado para que los fundadores de aquéllas y los agraciados con éstas, perdurasen como clase diri­ gente durante cuatro generaciones a lo menos. En el presente trabajo partimos de un punto de vista contrario. Pensamos que la distribución social de los españoles entre 1581 y 1596 no podía ser igual, en cuanto a linajes, a la que existió en tiempos de don Garda de ;\'Iendoza, como tampoco sería idéntica a la de la época de don Alonso de Ribera en su segundo gobierno. La inestable situa­ ción política, militar y económica de Chile entre 1540 y 1655, tuvo su contrapartida en un manifiesto desequilibrio social.
    [Show full text]
  • Los Talaveras – Colección Linterna Liborio Brieba
    Los Talaveras – Colección Linterna www.librosmaravillosos.com Liborio Brieba Gentileza de Sergio Barros 1 Preparado por Patricio Barros Los Talaveras – Colección Linterna www.librosmaravillosos.com Liborio Brieba Introducción Liborio E. Brieba Pacheco (1841 - 1897), escritor, pedagogo, periodista e ingeniero chileno, conocido sobre todo como autor de dos novelas históricas, que alcanzaron amplia popularidad al publicarse por entregas en la prensa, específicamente en la revista literaria La Estrella de Chile de Santiago: Los talaveras (1871) y El capitán San Bruno (1875). Estas extensas obras, la segunda completaba 1.200 páginas, se ambientan entre los años 1814 a 1817, en el período conocido como Reconquista. Ambas fueron reunidas después bajo el título de Episodios Nacionales. Otras novelas históricas suyas, que también abordan la Independencia de Chile, fueron: Las prisiones de Juan Fernández, Manuel Rodríguez, Los favoritos de Marcó del Pont, Los guerrilleros insurgentes, Chacabuco y la libertad de Chile y Entre las nieves. Incursionó en otros géneros con Las camisas de Lucifer, Los anteojos de Satanás y El profesor de crímenes. Todas estas novelas fueron editadas originalmente como folletines. Como periodista colaboró en diversos periódicos, como El Heraldo y Las Novedades. En ocasiones firmaba con el pseudónimo Mefistófeles. Ingeniero y pedagogo Como ingeniero fue el creador del primer ascensor de Valparaíso, el Ascensor Concepción, en 1883, por lo que se le considera el inventor local de estos funiculares. El público, sabiendo que Brieba había incursionado literariamente en temáticas luciferinas, consideró que estos ascensores eran de naturaleza diabólica, por lo que demoraron en subirse en ellos. El propio Brieba debió predicar con el ejemplo y realizar el primer viaje en compañía del alcalde de la ciudad.
    [Show full text]
  • La Diplomacia De Las Fronteras Indias En América
    LA DIPLOMACIA DE LAS FRONTERAS INDIAS EN AMÉRICA *** C ARLOS L ÁZARO Á VILA Este libro está dedicado a mi hijo Carlos. El hacer paces también suele ser triunfos de guerra Pedro Calderón de la Barca ÍNDICE INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1 CAPÍTULO I EL ORIGEN DEL PACTISMO DURANTE EL GOBIERNO DE LOS AUSTRIAS .................. 6 1.1 ANTECEDENTES Y CONDICIONANTES DE LA DIPLOMACIA FRONTERIZA AMERICANA........................6 A) Antecedentes diplomáticos del pactismo americano: Granada, Canarias y África .............................................7 B) La experiencia de las Antillas.......................................................................................................................12 1.2 EL FIN DE LA EXPANSIÓN COLONIAL Y LAS GUERRAS FRONTERIZAS (1550-1700).............................19 A) La Guerra Chichimeca: la conformación de los factores del consenso. ..............................................................21 B) La conquista de la Araucanía.......................................................................................................................25 C) Luis de Valdivia y la política diplomática de la Compañía de Jesús. ..............................................................37 D) El Marqués de Baides y la consolidación del ámbito de consenso: la era de los parlamentos (1641-1700)........50 CAPÍTULO II LA HERENCIA DEL PACTISMO Y LOS BORBONES............................................................
    [Show full text]
  • Iii~Iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
    BIBLIOTECA NACIONAL III~IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII GALERIA DE LA HISTORIA CONCEPCION-CHILE 3 212 _ GALERIA . DELA MI lA CONCEPCION CHILE La Galería de la Historia de Concepción ha sido entregada a la ciudad, durante la gestión alcaldicia de Claudio Arteaga Reyes, quien se ha preocupado personalmente de materializar y proyectar nuestra historia a los penquistas ya sus visitantes. GALERIA DE LA HISTORIA Textos: Fernando Cempos Herrlel Fotografías' GoJlUllo Cruzat Diseño; Viciar Lemes Edlt do por; 1. Munic.pe1Jd d de Concepci6n TiraJe: 5.000 eJemplares Soco Periodística e Impre ore Renaciml8nlo Ltde. Con ep i6n - Chile VISION HISTORICA DE CONCEPCION Por Fernando Campos Harriet de la Academia Chilena de la Historia. Me pide el alcalde que escriba una sucinta Histo­ los huilliches, al sur de éste, y adoptaron el idioma ria de Concepción, que sirva de enlace a los frag­ autóctono. Procedía de las pampas sudamerica­ mentos que reflejan los 14 dioramas que reúne La nas. Pueblo cazador totémico no conocía política Ca1ería de la Historia penquista. unitaria. Tuvieron el "cahuín", o clan totémico, al Nada más difícil para mí que satisfacer en for­ frente del cual existía un jefe llamado "langa". El ma eficaz la honrosa demanda alcaldicia. "toqui" era la cabeza del "levo", o agrupación de Una historia como la de Concepción que inten­ cahuines. Su ferocidad guerrera puso en jaque a samente se desparrama durante casi tres siglos los más valientes soldados españoles, los mejores -1550 - 1817-, desde el río Maule al Polo Sur y del mundo en aquella época imperial de Carlos V. que desde entonces se va recogiendo y aglutinan­ Los araucanos teman una larga tradición do más cerca de su capital penquista, desde donde guerrera: habían conquistado por la fuerza el sigue ejerciendo su influencia metropolitana en su territorio del que· eran señores.
    [Show full text]
  • Historia General De Chile
    Diego Barros Arana Historia general de Chile 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Diego Barros Arana Historia general de Chile Tomo IV Parte cuarta La Colonia de 1610 a 1700 Capítulo primero Gobiernos de Merlo de la Fuente y De la Jaraquemada. Se manda poner en ejecución la guerra defensiva (1610-1612) 1. Toma el gobierno interino el doctor Merlo de la Fuente: se prepara activamente para continuar la guerra contra los indios. 2. Sofoca la insurrección de los indios de la costa y hace una campaña en el territorio de Purén. 3. Llega a Chile el capitán Juan de la Jaraquemada nombrado Gobernador por el virrey del Perú: sus trabajos administrativos. 4. Sus campañas militares; la sublevación de los indios pone en peligro la línea fortificada de fronteras. 5. Alarmas que produce en la Corte la prolongación de la guerra de Chile y los costos que ocasionaba. 6. Los jesuitas y la supresión del servicio personal de los indígenas. 7. El virrey del Perú propone que se plantee en Chile la guerra defensiva y envía a España al padre Luis de Valdivia a sostener este proyecto. 8. Después de largas deliberaciones, el Consejo de Indias aprueba este plan, y el soberano autoriza al virrey del Perú para que lo ponga en ejecución. 9. El Virrey, después de nuevas consultas, decreta la guerra defensiva y manda a Chile al padre Valdivia. 10. Desaprobación general que halla en Chile esta reforma. 1. Toma el gobierno interino el doctor Merlo de la Fuente: se prepara activamente para continuar la guerra contra los indios El doctor Luis Merlo de la Fuente, llamado al gobierno interino de Chile por designación de Alonso García Ramón, era un letrado anciano que contaba más de veintidós años de servicios en las Indias.
    [Show full text]