Y Así Nació La Frontera

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Y Así Nació La Frontera Y así nació la Frontera... RICARDO FERRANDO KEUN Y ASÍ NACIÓ LA FRONTERA... Conquista, Guerra, Ocupación, Pacifi cación 1550 - 1900 ISBN: 978-956-7019-83-0 © Ricardo Ferrando Keun Inscripción N ° 64.106 Derechos Reservados Primera edición: 1986 Editorial Antártica S.A. Segunda edición: julio 2012 Ediciones Universidad Católica de Temuco Dirección General de Investigación y Postgrado Avenida Alemania 0211, Temuco. [email protected] Coordinación Ediciones UC Temuco Andrea Rubilar Urra Diseño de Portada Victoria Barriga Jungjohann Foto de portada: Juego de Chueca (entre los Araucanos). Costumbres de los Araucanos. Historia de Chile (Lám.6) Litografía (280 x360) F. Lehnert d’ après M. Gay. Lith. De Becquet Frères. Fuente: www.memoriachilena.cl Diagramación e impresión Alfabeta Artes Gráfi cas IMPRESO EN CHILE - PRINTED IN CHILE Y ASÍ NACIÓ LA FRONTERA… 5 Índice ÍNDICE DE ILUSTRACIONES DEDICATORIA AGRADECIMIENTO POR QUÉ ESCRIBO PRÓLOGO CAPÍTULO PRIMERO Visión de la Araucanía en el siglo XVI La conquista española: guerra o fensiva 1. Pedro de Valdivia en la tierra de Arauco ....................................................... 41 2. Pedro de Valdivia vuelve al sur (1549) ...........................................................45 3. Campaña del río Cautín. Fundación de Imperial ..........................................50 4. Sublevación general de los mapuches ............................................................59 5. Tucapel y la muerte de Valdivia ......................................................................63 6. Consecuencias de la muerte de Valdivia. Período incierto entre su muerte y la llegada de García Hurtado de Mendoza ( 1554-1557) .........68 7. Primera rebelión mapuche ...............................................................................70 8. Francisco de Villagra ........................................................................................ 72 9. Actuación de Francisco de Villagra hasta el arribo de Hurtado de Mendoza .......................................................................................................84 10. García Hurtado de Mendoza ( 1557-1561) ....................................................90 11. Gobierno de Francisco de Villagra ( 1561-1563) ..........................................115 12. Situación militar de los mapuches ............................................................... 118 13. Cómo enfrenta Villagra la guerra .................................................................120 14. Combates en el fuerte de Lincoya y cercanías de Angol y Cañete ........... 123 15. Villagra al fi n llega a Chiloé ..........................................................................126 16. El fuerte de Lincoya y Pedro de Villagra..................................................... 127 17. Ataque al fuerte de Arauco ...........................................................................130 18. Muerte de Francisco de Villagra .................................................................. 132 19. Gobierno interino de Pedro de Villagra (1563-1565 ................................... 133 20. Bernal de Mercado y el ataque a Angol .......................................................136 6 RICARDO FERRANDO KEUN 21. Gobierno de Rodrigo de Quiroga (1565-1567) ............................................140 22. Gobierno de la Real Audiencia y de Melchor Bravo de Saravia (1567-1575) .......................................................................................................141 23. La Real Audiencia como tribunal deja de dirigir la Guerra de Arauco ... 145 24. Nueva derrota española en Marigüenu .......................................................147 25. Segundo gobierno de Quiroga (1575-1580) .................................................152 26. Martín Ruiz de Gamboa (1580-1583) ........................................................... 157 27. Gobierno de Alonso de Sotomayor ( 1583-1592) ........................................ 159 28. El plan de Sotomayor .................................................................................... 163 29. Martín García Oñez de Loyola (1592-1599) .................................................168 30. Gobiernos interinos (1599-1601) ...................................................................172 31. Francisco Quiñones (1599-1600) ...................................................................179 32. Alonso García Ramón (1600-1601) ............................................................... 185 CAPÍTULO SEGUNDO La Araucanía en el siglo XVII 1. Alonso de Ribera y Zambrano (1601-1605) ................................................... 191 2. Destrucción de Villarrica................................................................................. 196 3. Política militar de Ribera ................................................................................ 203 4. La línea del Biobío ........................................................................................... 206 5. Ribera inicia la realización de su plan y se pone en compaña ....................207 6. El gobernador y su acción a favor de Osorno y Valdivia ............................ 208 7. La política de Ribera en el trato con el mapuche y el aprovisionamiento del ejército ...................................................................213 8. Segundo gobierno de Alonso de García Ramón (1605-1610) ...................... 216 9. Luis Merlo de la Fuente (1610-1611) .............................................................. 222 10. Gobierno de Juan Jaraquemada (1611-1612) ............................................... 223 11. Segundo gobierno de Alonso de Ribera (1612-1617) ..................................224 12. Alguna información sobre el padre Luis de Valdivia ................................ 226 13. Consideraciones sobre la supresión del servicio personal del indígena ....................................................................................................226 14. La idea de guerra defensiva.......................................................................... 227 15. Fernando Talaverano Gallegos (1617-1618) ................................................ 242 16. Don Lope de Ulloa y Lemos (1618-1620) .....................................................242 Y ASÍ NACIÓ LA FRONTERA… 7 17. Gobierno de Cristóbal de la Cerda y Sotomayor (1620-1621) ................... 247 18. Gobierno de Pedro Osores de Ulloa (1621-1624) ........................................248 19. Gobierno de Luis Fernández de Córdoba y Arce (1625-1629) ...................250 20. Gobierno de Francisco Lazo de la Vega (1629-1639) .................................. 254 21. Gobierno del Marqués de Baides Francisco López de Zúñiga (1639-1646) .......................................................................................................260 22. Gobierno de Martín de Mujica (1646-1649) .................................................266 23. Gobierno de Alonso de Figueroa y Córdova ( 1649-1650) .........................268 24. Gobierno de Antonio de Acuña y Cabrera (1650-1656) ............................. 269 25. Gobierno de Pedro Porter Casanate (1656-1662) ........................................277 26. Gobierno de Diego González Montero (1662-1662) ................................... 282 27. Gobierno de Ángel de Peredo (1662-1664) ..................................................283 28. Gobierno de Francisco Meneses (1664-1668) .............................................. 284 29. Gobierno de Diego de Dávila Coello y Pacheco, Márques de Navamorquende (1668-1670) ....................................................................... 286 30. Gobierno de Juan Henríquez (1670-1682) ................................................... 287 31. Gobierno de José de Garro (1682-1692) ....................................................... 292 32. Gobierno de Tomás Marín de Poveda (1692-1700) .....................................292 CAPÍTULO TERCERO La Araucanía en el siglo XVIII Época de paz y parlamentos 1. Gobierno de Francisco Ibáñez de Peralta (1700-1709) ................................. 301 2. Gobierno de Juan Andrés Ustáriz (1709-1717) ..............................................301 3. Gobierno de Gabriel Cano y Aponte (1717-1733) .........................................305 4. Interinatos de Sánchez de la Barreda (1733-1734) ........................................317 5. Gobierno de José Antonio Manso de Velasco (1737-1745) ...........................319 6. Interinato de Ovando (1745-1746) gobierno de Domingo Ortiz de Rozas (1746-1755) ............................................................320 7. Gobierno de Manuel de Amat y Junient (1755-1761) ...................................323 8. Gobierno interino de Félix Berroeta (1761-1762) ..........................................324 9. Gobierno de Antonio Guill y Gonzaga (1762-1768) ..................................... 325 10. Gobierno de Juan Balmaceda Censano ( 1768-1770) .................................. 329 8 RICARDO FERRANDO KEUN 11. Gobierno interino de Francisco Javier Morales Castejón (1770-1773) ...... 330 12. Gobierno de Agustín de Jáuregui (1773-1780) ............................................333 13. Gobierno interino de Tomás Álvarez de Acevedo (1780-1780) .................337 14. Gobierno de Ambrosio de Benavides Medina Liñan y Torre (1780-1787) ......................................................................................................337 15. Segundo interinato de Tomás Álvarez de Acevedo (1787-1788) ...............338 16. Gobierno
Recommended publications
  • Temporalidades Jesuitas En El Reino De Chile : (1593-1800)
    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA TESIS DOCTORAL Temporalidades jesuitas en el reino de Chile : (1593-1800) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Guillermo Alberto Bravo Acevedo DIRECTOR: Manuel Ballesteros Gaibrois Madrid, 2015 © Guillermo Alberto Bravo Acevedo, 1980 TP i ll2 . 202 Guillermo Alberto Bravo Acevedo 5309873639 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE TEMPORALIDADES JESUITAS ENEL REINO DE CHI IE (1593-1800) Departamento de Historia de América Facultad de Geografla e Historia Universidad Complutense de Madrid 198 5 Colecclon Tesis Doctorales. 202/8,5 Guillermo Alberto Bravo Acevedo Edita e imprime la Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Reprografia Noviciado, 3 28015 Madrid Madrid, 198 5 Xerox 9400 X 721 Dep6sito Legal: M—27545—1985 GUILLERMO ALBERTO BRATO ACEVEDO. " TEMFORALIDADES JESUITAS EN EL REINO DE CHILE » ( 1593 - 1800 ) DIRECTOR : DR. MANUEL BALLESTEROS GAIBROIS. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, FACULTAD DE GBOGRAHA B HISTORIA. SBCCION HISTORIA DE AMERICA. 19 8 0 A CARMEN ELIANA PAULINA GUILLERMO MARCELA INDICE T o n o I INTRODUCTION PRIMERA PARTE: La Companfa de Oesds en Chile* 1593-1767» P6g, CAPITULO PRIMERO Es tablée 1ml en to de la Compafffa de 3esds 2 I* Los Eapaholes en Chile 3 II. Los Oesuftast Petlclones para su paso a Chile 6 III* Estableclmlento de los Jesuftas en Chile 8 IV. Chile, es parte de la Provlncla del Para­ guay 15 V. Chile, Vlce-provlncla dependlente del Pe­ rd . 22 VI* La Provlncla Jesufta de Chile 27 Notas al capftulo prlmero 33 CAPITULO SEGUNOO Las Teisporalidades: Slstemas de Adqulslcldn 37 I. Primeras Temporalldades Oesuftas 40 II* Creclmlento de las Temporalldades 58 III.
    [Show full text]
  • Concepciones Hispanas En Torno a Un Territorio Disputado En Chile. Araucano-Mapuches Y Españoles Durante El Siglo XVII
    72 Cultura y representaciones sociales CON C EP C IONES HISPANAS EN TORNO A UN TERRITORIO DISPUTADO EN CHILE Araucano-mapuches y españoles durante el siglo XVII Jimena Obregón Iturra Resumen: Este artículo analiza la historicidad del concepto de frontera a través de una In this article the history of the concept of investigación de la representación del frontier is analyzed in a research about the territorio de los conquistadores españoles representation of the territory of the Spanish en Chile durante el siglo XVII. Demuestra conquerors in Chile during the 17th century. que el concepto de frontera tal como fue It shows that the concept of frontier, as it definido desde el siglo XIX no es una was defined since the 19th century, is not a buena herramienta teórica para el estudio good theoretical tool for the study of pre- de épocas anteriores y para las cuales la vious periods of time; the author proposes autora propone los de “entre-dos” y frontera as alternatives those of “between- two” and móvil. of “mobile frontier.” Palabras clave: frontera, representaciones, Key words: frontier, territorial representa- territorio tions, L’article analyse l’historicité du concept de frontière. Pour cela, l’auteur mène une recher- che sur la représentation du territoire des conquistadores espagnols au Chili au XVIIème. Elle arrive à démontrer que le concept de frontière tel qu’il fut defini depuis le XIXème ne constitue un bon outil théorique pour les époques précédentes et pour lesquelles elle propose cuex d’ ”entre-deux” ainsi que celui de frontière mobile. Mots-clefs:: frontiére, représentation du territorie n este artículo quisiéramos compartir con especialistas de otros Eámbitos geográficos y culturales algunas reflexiones generales emanadas del análisis micro-histórico de una serie de acontecimien- tos acaecidos en el centro sur de Chile durante el periodo colonial.
    [Show full text]
  • Los-Butalmapus-De-Los-Llanos-En-La-Araucania.Pdf (1.008Mb)
    CUADERNOS DE HISTORIA 21 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS UNIVERSIDAD DE CHILE DICIEMBRE 2001 LOS BUTALMAPUS DE LOS LLANOS EN LA ARAUCANÍA* Osvaldo Silva Galdames Eduardo Téllez Lúgaro Universidad de Chile INTRODUCCIÓN n las actas de los Parlamentos realizados a lo largo del siglo XVIII se E mencionan los cuatro butalrnapus: costa, llanos, precordillera y cordille­ ra, con sus respectivos "caciques gobernadores" y los nombres de quienes asumían la palabra en su representación para expresar las quejas y aceptar las capitulaciones o acuerdos solicitados por los Gobernadores del "reyno". Así actuaron en Negrete (1726) los caciques don Miguel Militacum, don Juan Millaleubu, Tureuman y Lebopillan ante el gobernador Gabriel Cano de 1 A ponte, sin que se especificara a qué agrupaciones pertenecían • Lo propio ocurrió en la junta de Tapihue (1738), a la cual no concurrieron los pehuenches 2 "que estan poblados en las cabeceras de esta Ysla de la Laxa y Biobio" , a *Este trabajo forma parte del proyecto Fondecyt 1000206. 1 Acta del Parlamento de Tapihue, 13 de febrero de 1726. Archivo Nacional (en adelante AN). Fondo Varios. Vol. 251, ff. 187-192. 2 Acta del Parlamento de Tapihue, 8 de diciembre de 1738. Biblioteca Nacional. Manus­ critos Medina (en adelante MM). Vol. 184 ff 218-247. 17 CUADERNOS DE HISTORIA Estudios quienes se acusaba de robar permanentemente "ganados, yeguas y cavallos", razón por la cual "se resolvió que se propusiese que habían de vivir con Capi­ tán de Amigos o pasaría a expulsarlos del paraje en que oy se hayan" 3, donde ante el gobernador José Manso de Ve lasco expusieron los caciques Guen­ chuguala, don Juan de Millaleubu, don Miguel Melitacum y Perquilaguen.
    [Show full text]
  • The Best Laid Plans…: Jesuit Counsel, Peacebuilding, and Disaster on the Chilean Frontier; the Martyrs of Elicura, 16121
    journal of jesuit studies 4 (2017) 250-269 brill.com/jjs The Best Laid Plans…: Jesuit Counsel, Peacebuilding, and Disaster on the Chilean Frontier; The Martyrs of Elicura, 16121 Andrew Redden University of Liverpool [email protected] Abstract In a context of ongoing warfare on the Chilean frontier in the first decades of the seventeenth-century, the Society of Jesus and, in particular, Luis de Valdivia (d.1642) labored as both missionaries and peace-brokers between the warring sides. Making peace was an act of mercy highlighted in the Constitutions as well as a necessary pre- condition for evangelization. Nevertheless, in order to develop, champion, and sustain a viable peace process, it was necessary for Valdivia to not just give counsel to the king and the king’s representatives, but effectively become a crown agent with the power to make strategic and highly political decisions. This, of course, flew in the face of the Society’s own prohibitions on engaging in “reason of state” and also antagonized many whose interests lay in the prolongation of war. The following article charts Valdivia’s attempts to balance these spiritual and temporal obligations in the context of the disastrous chain of events that led to the slaughter and enslavement of hundreds of indigenous allies and the killing of three Jesuits at Elicura in 1612. Counsel failed, and the fragile peace-process teetered on the brink of collapse. Keywords frontier missions – Chile – defensive war – Mapuche – Anganamon – frontier warfare – peace-brokering – apologia – Luis de Valdivia – Elicura – martyrdom 1 Dates for the births, deaths, and terms in office of particular Jesuits have been cited ei- ther from Eduardo Tampe, Catálogo de jesuitas de Chile (1593–1767) (Santiago: Ediciones © Redden, 2017 | doi 10.1163/22141332-00402006 This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution- Noncommercial 4.0 Unported (CC-BY-NC 4.0) License.
    [Show full text]
  • La Frontera De Arriba En Chile Colonial
    Mª Ximena Urbina Carrasco La Frontera de arriba en Chile Colonial Interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800 2 María Ximena Urbina Carrasco Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. © María Ximena Urbina Carrasco, 2009 LA FRONTERA DE ARRIBA EN CHILE COLONIAL Interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800 ISBN: 978-956-17-0433-6 Inscripción Nº 176.515 Derechos Reservados Ediciones Universitarias de Valparaíso Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Doce de Febrero 187 - Casilla Postal 1415 - Valparaíso - Chile Fono (32) 2273086 - Fax (32) 227 34 29 E-mail: [email protected] www.euv.cl Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos Av. Libertador Bernardo O`Higgins 651. Teléfono: 3605283. Fax: 3605278 Santiago de Chile Diseño Gráfico: Guido Olivares S. Asistente de Diseño: Mauricio Guerra P. Asistente de Diagramación: Alejandra Larraín R. Corrección de Pruebas: Osvaldo Oliva P. Mapas: Michele Wilkomirsky Mapa de la portada: Pedro de Quirós, América del sur, 1618, publicado en Julio Guillén y Tato, Monumenta Chartographica Indiana, Vol. 4, Regiones del Plata y Magallánicas, Madrid: Publicación de la Sección de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, 1942, existente en la Biblioteca Budge, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    [Show full text]
  • Un Momento En La Historia Del Español De Chile*
    DOI: 10.4067/V4 Un momento en la historia del español de Chile* An Instant in the History of Chilean Spanish Manuel Contreras Universidad de Los Lagos, Departamento de Humanidades y Artes, Osorno, Chile. e-mail: [email protected] El presente artículo es una síntesis de la caracterización fonética que ha tenido el español de Chile desde sus orígenes (siglo XVI) hasta fines del período colonial (siglo XVIII). Se analiza un corpus documental tanto de autores peninsulares como criollos, donde se recorren los principales rasgos que caracterizan esta variedad dialectal. El artículo parte contextualizando el estudio, para luego centrarse en las características de la fonética de los peninsulares que llegan al ‘Reino de Chile’, pasando luego al habla de los criollos chilenos. Palabras clave: español de Chile, período colonial, fonética histórica. The present article is a synthesis of the phonetic characterization that has had the Chilean Spanish Language from its origins (XVI century) to the end of the colonial period (XVIII century). A documentary corpus of peninsular authors is analyzed as much as “criollos”, where the main features that characterize this dialectal variety are shown. The article starts contextualizing the study, then it centers on the characteristics of peninsular phonetics of the population that arrived at the ‘Kingdom of Chile’, and finally it analyzes the speech of the Chilean “criollos”. Keywords: Chilean spanish language, colonial period, historical phonetics. 1. INTRODUCCIÓN Este artículo se propone establecer una visión globalizadora de los procesos históricos de formación y desarrollo del español en Chile durante el período colonial –siglos XVI al XVIII– en sus aspectos fonéticos, los cuales aún no han recibido un tratamiento a fondo de sus características particularizadoras (cfr.
    [Show full text]
  • La Resistencia Mapuche-Williche, 1930-1985
    La resistencia mapuche-williche, 1930-1985. Zur Erlangung des Grades des Doktors der Philosophie am Fachbereich Geschichts- und Kulturwissenschaften der Freien Universität Berlin im März 2019. Vorgelegt von Alejandro Javier Cárcamo Mansilla aus Osorno, Chile 1 1. Gutachter: Univ.-Prof. Dr. Stefan Rinke, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut 2. Gutachter: apl. Prof. Dr. Nikolaus Böttcher, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut Tag der Disputation: 09.07.2019 2 Índice Agradecimientos ....................................................................................................................... 5 Introducción .............................................................................................................................. 6 La resistencia mapuche-williche ............................................................................................ 8 La nueva historia desde lo mapuche ..................................................................................... 17 Una metodología de lectura a contrapelo ............................................................................. 22 I Capítulo: Características de la subalternidad y la resistencia mapuche-williche en el siglo XX. .................................................................................................................................. 27 Resumen ............................................................................................................................... 27 La violencia cultural como marco de la resistencia
    [Show full text]
  • Historia Y Conflicto Mapuche. Lorena Parra Y Fabián Vergara. 0,8 MB
    Historia y conflicto Mapuche Lorena Parra y Fabián Vergara TU Dresden (Universidad de Talca) 30 páginas _________________________ Introducción La historia Mapuche presenta dos momentos distintos en su desarrollo, estos permiten comprender el sentido de las transformaciones que como pueblo transitó desde su pasado más remoto hasta nuestro días. Una forma de establecer la separación o quiebre entre ambos, es prestar atención al instante en que el Estado chileno anexa definitivamente este territorio y población a la actual soberanía nacional. Proceso que si bien se inicia a mediados del siglo pasado, se consuma el año 1881, instante en que el último malón organizado para frenar la penetración del ejército chileno y la fundación de Temuco, sucumbe militarmente e inicia el tránsito hacia la historia contemporáneo mapuche. En el primero de ellos observamos a una sociedad, que asentada milenariamente en la zona centro sur del país, comienza a experimentar profundas transformaciones ante el contacto con el elemento europeo que llega a estas tierras. Estos cambios, que influyeron en el aspecto económico, social y político de su cultura, tendrán como contexto una situación de independencia política y expansión territorial. Mientras que el segundo se desenvuelve en un escenario completamente adverso para su desarrollo como pueblo, imponiéndosele una cultura y destino totalmente distinto al curso histórico que tenían los hechos hasta ese momento. Dominación y dependencia serán los nuevos elementos que cruzarán e identificarán esta nueva etapa. A continuación caracterizamos cada uno de éstos. 2. Teorías de su Origen A continuación se presentan dos teorías a cerca del origen del pueblo mapuche y son las siguientes; Ricardo Latcham: Postula la diferencia "étnica " entre mapuche , por una parte; y picunche y huilliche, por otra.
    [Show full text]
  • Cuaderno De Historia Militar
    CUADERNO DE HISTORIA MILITAR Nº15 DEPARTAMENTO CULTURAL, HISTÓRICO Y DE EXTENSIÓN DEL EJÉRCITO. NOVIEMBRE 2019 CUADERNO DE HISTORIA MILITAR N°15 DEPARTAMENTO CULTURAL, HISTÓRICO Y DE EXTENSIÓN DEL EJÉRCITO JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO GDD SCHAFIK NAZAL LÁZARO COMITÉ EDITORIAL JEFE DEL DEPARTAMENTO CULTURAL, HISTÓRICO Y DE EXTENSIÓN DEL EJÉRCITO CRL EDUARDO VILLALÓN ROJAS EDITOR Y JEFE DE LA SECCIÓN PATRIMONIO Y ASUNTOS HISTÓRICOS TCL PEDRO EDO. HORMAZÁBAL ESPINOSA EDICIÓN Y REVISIÓN MARÍA PAZ LÓPEZ PARRA CAMILA PESSE DELPIANO DERECHOS RESERVADOS ISSN 0719-2908 REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL N° 151816 DISEÑO E IMPRESIÓN: SALESIANOS IMPRESORES S.A. IMPRESO EN CHILE 1° EDICIÓN, SANTIAGO, NOVIEMBRE 2019 Las colaboraciones y opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento ni la doctrina institucional. JORNADA DE HISTORIA MILITAR XI Y REGIONES 2016 – 2017 PREFACIO XI JORNADA DE HISTORIA MILITAR “En la senda de la Independencia” Santiago, octubre de 2016 Rumbo a Chile: La participación de la Provincia de Mendoza en la campaña sanmartiniana y en la formación del Ejército de los Andes Teresa Alicia Giamportone . 9 La formación del Ejército de los Andes Cristián Guerrero Lira . 41 La Batalla de Chacabuco y el rol de Bernardo O’Higgins Roberto Arancibia Clavel . 77 Las tropas afroamericanas y mulatas durante la guerra de Independencia de Chile. Casta, se- gregación y pretensiones sociales, 1810-1820 Hugo Contreras Cruces . 89 La creación de la Academia Militar: Un hito para la educación chilena del siglo XIX TCL Mauricio Ibarra Zöellner . 105 JORNADA DE HISTORIA MILITAR “En la senda de la Independencia” Coyhaique y Punta Arenas, octubre de 2016.
    [Show full text]
  • Permanent War on Peru's Periphery: Frontier Identity
    id2653500 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com ’S PERIPHERY: FRONT PERMANENT WAR ON PERU IER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH CENTURY CHILE. By Eugene Clark Berger Dissertation Submitted to the Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in History August, 2006 Nashville, Tennessee Approved: Date: Jane Landers August, 2006 Marshall Eakin August, 2006 Daniel Usner August, 2006 íos Eddie Wright-R August, 2006 áuregui Carlos J August, 2006 id2725625 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com HISTORY ’ PERMANENT WAR ON PERU S PERIPHERY: FRONTIER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH-CENTURY CHILE EUGENE CLARK BERGER Dissertation under the direction of Professor Jane Landers This dissertation argues that rather than making a concerted effort to stabilize the Spanish-indigenous frontier in the south of the colony, colonists and indigenous residents of 17th century Chile purposefully perpetuated the conflict to benefit personally from the spoils of war and use to their advantage the resources sent by viceregal authorities to fight it. Using original documents I gathered in research trips to Chile and Spain, I am able to reconstruct the debates that went on both sides of the Atlantic over funds, protection from ’ th pirates, and indigenous slavery that so defined Chile s formative 17 century. While my conclusions are unique, frontier residents from Paraguay to northern New Spain were also dealing with volatile indigenous alliances, threats from European enemies, and questions about how their tiny settlements could get and keep the attention of the crown.
    [Show full text]
  • Francisco De Aguirre Un Ilustre Talaverano (Ii). Del Cénit Al Ocaso
    maquetas 10:Layout 1 5/5/11 10:33 Página 145 FRANCISCO DE AGUIRRE UN ILUSTRE TALAVERANO (II). DEL CÉNIT AL OCASO David Fernández Cuando Francisco de Aguirre supo del resultado de la misión con- fiada a su hijo Hernando, montó en cólera y envió a Santiago al capitán Juan Martín de Guevara con una comunicación para el Cabildo en la que exigía la devolución inmediata de los dieciséis jinetes, necesarios para de- tener al rebelde Hernández Girón; en caso contrario, expresaba, se veía en la necesidad de apelar a las armas, pues no le asustaban las tropas de San- tiago. maquetas 10:Layout 1 5/5/11 10:33 Página 146 146 FRANCISCO DE AGUIRRE UN ILUSTRE TALAVERANO (II). DEL CÉNIT AL OCASO El Cabildo, viendo lo que se avecinaba, envió en misión de paz a La Serena al más prestigioso de los militares de Santiago, Rodrigo de Qui- roga, acompañado de los soldados de Aguirre que, voluntariamente, qui- sieron ir y del capitán Juan Martín de Guevara. En febrero de 1555 llegó Quiroga a La Serena, donde cumplió de ma- nera satisfactoria su misión. Hizo ver a Francisco de Aguirre las graves di- ficultades por las que atravesaba el país, la falta de unidad en el gobierno, así como la insurrección indígena que amenazaba a la propia Santiago, por lo que no pudiendo ya tardar la llegada de una resolución del rey sobre el gobierno de Chile, lo más prudente era esperar y no exponerse a los ho- rrores de una guerra civil. Francisco de Aguirre se convenció gracias a las razones dadas por Quiroga, y ya, desde ese momento, sólo pensó en afianzar su situación ante la Corona de España, haciendo levantar una nueva información de sus méritos, conseguidos en tantos años de servicio, y en enviar provisio- nes a Santiago del Estero para continuar la colonización de Tucumán, que seguía gobernando junto con el norte de Chile.
    [Show full text]
  • Escudos Heraldicos De Don Benito
    1 EDITA: AYUNTAMIENTO DE DON BENITO AUTOR: MARIA DOLORES CABEZAS DE HERRERA FERNANDEZ PRÓLOGO: DIONISIO A. MARTIN NIETO MAQUETACIÓN Y FOTOCOMPOSICIÓN: Javier Ortiz, Diseño y Comunicaciones, S.L. * Don Benito IMPRESIÓN: Indugrafic * Badajoz Depósito Legal: BA-282-2006 Impreso en España / Printed in Spain Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, sin autorización previa de los editores. 2 A Verónica Bravo, porque sin ella, este trabajo no hubiera tenido principio. A Dioni Á. Martín, porque, sin él, no hubiera tenido final. A Luis Fernández de Arévalo por su inestimable ayuda. A todos los que, de una u otra forma, me han ayudado. 3 4 ÍNDICE Prólogo ………………………………...……………7 Introducción …………………..……………………11 Escudos heráldicos ………………………………....15 Conclusión …………………………………….…..287 Glosario de términos heráldicos…………….……..289 Fuentes consultadas………………………….…….293 5 6 PRÓLOGO A finales de septiembre de 2005, el Museo Etnográfico de Don Benito acogía en su espléndido patio interior una exposición de 130 escudos heráldicos de la localidad, mostrados en fotografías, grabados o reproducciones, acompañados de su descripción y entronque genealógico. La muestra fue fruto de la recopilación personal, durante dos años, de María Dolores Cabezas de Herrera, presidenta de la Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña, y recientemente nominada al premio Calabazón del año 2005. Y bien valía la pena, como ahora lo hace, que este recorrido por la historia de Don Benito desde el siglo XVI al siglo XIX se plasmara en una publicación de la que todos los vecinos y curiosos disfrutasen. La compilación de la autora está orientada a las armas familiares, incluyendo entre las armas territoriales el escudo de la ciudad, dejando fuera las armas de comunidades religiosas y las armas devocionales por ser éstas generales.
    [Show full text]