Temporalidades Jesuitas En El Reino De Chile : (1593-1800)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA TESIS DOCTORAL Temporalidades jesuitas en el reino de Chile : (1593-1800) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Guillermo Alberto Bravo Acevedo DIRECTOR: Manuel Ballesteros Gaibrois Madrid, 2015 © Guillermo Alberto Bravo Acevedo, 1980 TP i ll2 . 202 Guillermo Alberto Bravo Acevedo 5309873639 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE TEMPORALIDADES JESUITAS ENEL REINO DE CHI IE (1593-1800) Departamento de Historia de América Facultad de Geografla e Historia Universidad Complutense de Madrid 198 5 Colecclon Tesis Doctorales. 202/8,5 Guillermo Alberto Bravo Acevedo Edita e imprime la Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Reprografia Noviciado, 3 28015 Madrid Madrid, 198 5 Xerox 9400 X 721 Dep6sito Legal: M—27545—1985 GUILLERMO ALBERTO BRATO ACEVEDO. " TEMFORALIDADES JESUITAS EN EL REINO DE CHILE » ( 1593 - 1800 ) DIRECTOR : DR. MANUEL BALLESTEROS GAIBROIS. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, FACULTAD DE GBOGRAHA B HISTORIA. SBCCION HISTORIA DE AMERICA. 19 8 0 A CARMEN ELIANA PAULINA GUILLERMO MARCELA INDICE T o n o I INTRODUCTION PRIMERA PARTE: La Companfa de Oesds en Chile* 1593-1767» P6g, CAPITULO PRIMERO Es tablée 1ml en to de la Compafffa de 3esds 2 I* Los Eapaholes en Chile 3 II. Los Oesuftast Petlclones para su paso a Chile 6 III* Estableclmlento de los Jesuftas en Chile 8 IV. Chile, es parte de la Provlncla del Para guay 15 V. Chile, Vlce-provlncla dependlente del Pe rd . 22 VI* La Provlncla Jesufta de Chile 27 Notas al capftulo prlmero 33 CAPITULO SEGUNOO Las Teisporalidades: Slstemas de Adqulslcldn 37 I. Primeras Temporalldades Oesuftas 40 II* Creclmlento de las Temporalldades 58 III. Las Temporalldades: fondo de capital eco- n6mlco en aumento constante 74 IV. Las Temporalldades: une rlqueza econdmlca que se consolida en todo el Relno 83 Notas al capftulo segundo 94 CAPITULO TERCERO Pdg. Las Temporalldades: Slstema de Admlnlstraclén Jesufta 100 I. Slstema Administrative General 101 II. La Admlnlstracldn de Blenes Urbanoa 109 III. La Admlnlstracl6n de las Haciendas 122 IV. SlstéHna de Comerclo Exterior practlcado por la Companfa 142 Notas al capftulo tercero , 156 CAPITULO CÜARTO La Expulsion de la Companfa de Jésus 161 1. Le Expulsion de los Jesuftas: Proble— blemas Générales 162 II» EJecucl6n de la Pragmdtlca Sanclën 168 III. La Expulsion de los Jesuftass ejecu- clân de la medlda en Chile 171 Notas al capftulo Cuarto 192 SEGUNDA PARTE; Las Temporalldades.1767-1800. CAPITULO qUlNTÜ La Economfa Chllena en el slglo XVIII 196 I. Aspectos Générales 197 II. Lfneas econâmlcas en el slglo XVIII 201 III. Indlcadores econdmlcos complementerlos 210 Notas al capftulo quint6 241 CAPITULO SEXTO P4g. La Rlqueza "Temporal" de los Jesuftas 244 I» Alcances Prellminares 245 II* Blenes "Temporales" Jesuftas 247 III. Blenes Inmueblea: Propledad Rural 271 Notas al capftulo sexto 287 CAPITULO SEPTIMO Las Temporalldades* Slstema de Admlnlstracldn Real 289 I* Primera fase administrative*1767-1789 291 II* Segunda fase administrative.1789-1800 322 Notas al capitule sâptlmo 338 CAPITULO OCTAVO Cuantiricacl6n de la Rlqueza "Temporal" Jesuf- ta 341 I. Admlnlstracl6n Provlsorla de Tempo ralldades 344 II. Enajenacldn de Blenes Rafces, 1771 en adelante 381 III. Estado Contabla de las Temporalldades, a partir de 1793 405 Notas al capftulo Octavo 423 CAPITULO NOVENO Apllcacldn de las Temporalldades 426 I* La Junte de Apllcacl6n de Temporalldat*. 428 des II. Apllcacldn de Blenes Temporales 437 Notas al capftulo noveno 457 CONCLUSlONES 459 TOnO II Pig. ABREVIATURAS INDICE BIBLIOGRAFICO 1 INDICE DOCUMENTAL 14 APENOICE DOCUMENTAL 47 MAPAS 211 INTRODÜCCION Desde nuestroe prlmero s eflos de estù- dlante de Historia, en la Universidad Técnlca del Estado de Chile, nos Interest, partlcularmente, estudiar todo el acontecer de nuestrn historia nacional, yrsdn cuando nos fue poslble conocer une gran parte de él por esos aUos, los imperativos del curriculum de estudios, nos impidie- ron profundizar algunos temas, como era nuestro deseo.Ya profesionales, tuvimos oportunidad de realizar cursos de perfeocionamiento,de postgrado y serainarios cumpliendo asi nuestras primeras motivaciones. Cuando realizabamos esos cursos de postgrado y serainarios, su contenido tan interesante co- rao complejo, nos planted un? alternative, ya que si abar- babamos todas las raaterias conjuntaraente, corrfaraos el riesgo de perder profundidad en el conocimiento de una etapa de la historia patria, en aras del conocimiento global de elle. Era claro que debiaroos tomar una decisidn, Ante la disyuntiva, decidimos hacer de la historia colonial nuestro centro de interés inmedia- to, para luego, con mâs calma, iniciar un conocimiento de las sucesivas etapas de la Historia de Chile. No obstante, nuevamente nos encontra- mos con un problems, aunque esta vez, de orden raetodold- gico, porque el prolffico campo de estudios que habfamos elegido,podiamos abordarlos con distintos métodos histdri- COS. Esta vez nuestra eleccidn fue la Historia Econdmica y Social. II Avsnzando con tales puntos de parti- da en nueatro estudio del pasado colonial, nos dimos cuen- ta que, pese a las numerosas investigaciones, monografies, ensayos y trabajos, que tratan puntos especificos de él, adn subsisten interpretaciones tradicionales que neoesi- tan ser revisadas y renovadas, total y/o parcialmente. Uno de los temas que rads nos interesd, fue el referido a la influencia histdrica de las Ordenes Religiosas en la conformacidn del ser nacional. Esa in fluencia, podia ser considerada en su conjunto, viendo los alcances que ella tenia especificamente en los valo- res culturales, politicos sociales y econdmicos de la so- ciedad colonial toda, o bien, por sectores histdricos, es decir, con los métodos de la historia social, por ejera- plo, para ver el grado de participacidn y el aporte de aquellos cuerpos religiosos a la estructura social de es te cuerpo social colonial. Cualesquiera de los dos carainos que tomasemos para analizar el tema, sierapre llegabaraos a una misma oonclusidn : si bien todas las Ordenes Religiosas a- portaban lo suyo y su influencia se manifestaba en todos los punto8 del quehacer colonial, habia una que sobresalia por encima de todas, ya sea por su disciplina moral, por su grado cultural, por su influencia politics y social y por su rlqueza econdraica, y era évidente que su participe- cidn habia sido rads decisive. En una palabra, la estructura Ill ^institucional de esa con^regacidn religiosa, se habia ' pues to al servcio ide su trabajo espiritual , ÿ gracias a ello, actuaba como un solo, pero multiple cuerpo. Esa Orden era: La CompaAia de JesAs. Los Regulares de la CompaAia, desde su llegada al pais, comenzaron a destacarse en todas las actividades coloniales, ya que predicaron el Evangelio entre los naturales,fueron los conductores de la educe- cidn, aconsejaron a los Gobemadores, gozaron de presti- gio social y acumularon una gran cantidad de bienes. En suma, la Compaflia de Jesds, fue durante la Colonie un poder cultural-politico y social- econdmico, que gracias a la influencia de sus miembros, no podia pasar desapercibida al estudiar la historia co lonial en general; y la de las; Ordenes Religiosas, en particular. Sin embargo, pese a ser reconocida la influencia de los jesuitas en todos esos dmbitos de la Vida colonial, y adn opiner que su expulsidn fue una dida irreparable, siempre subyacen bajo esas elogiosas opiniones, directa o indirectamente, ciertos calificeti- vos que empaflan toda su obra. Es corriente encontrar en las obras de la historiografia nacional, cuando se llega al estudio de las temporalldades, términos como estos: "ricos" , IV " codiciosos", "mercaderes", "avaros", cuando se refie*- ren a los regulares, al paso que sus defensores , reba- tan estos califIcativos, con los mds variados recursos metodoldgicos. Con todo, no hemos encontredo hasta hoy, una posicidn intermedia, es decir, que analice este te nta sin spasionamiento y sin posiciones doctrinales. For esta razdp elegimos como tema de nuestra tesis, el estudio de las Temporalldades, ya que, analizando su composicidn, desarrollo y adminis- tracidn,cualidades y valor en unidedes monetarias, podia- mos llegar establecer su real patrimonio y poder econd- como, para concluir que estas Temporalldades constituian en su conjunto una verdadera rlqueza dentro del conter- to histdrico y econdmico colonial. El tema en la Historiografia: Los principales estudios histdricos sobre el conjunto de bienes temporales de los jesuites quedaron establecidos en el siglo pasado, y aiîn cuando en el presents siglo, se han realizado investigaciones sobre el tema, no conocemos ningiSn trabajo que lo estu- die en su totalidad, salvo las historias générales so bre la Compaflia que, precisamente, por su generalidad tratan este problems sin profundidad y sdlo como una par te intégrants de esa historia global. El espiritu liberal del siglo XLZ, presents en la sociedad chilena, y representado en las • corrientea historlogrâfleas por don Diego Barros Arana* y don Benjamin Vicufla Mackenna, tratd el tema con vehe- mencia, tanto al reconocer la valia de la influencia cul tural, como denunciando el poderio econdmico y la rique- za temporal de la CompaSia. Al tiempo que el padre Fran cisco Enrich, asume la defensa como religioso de la Or den que era, tratando de justificar, la tenencia de cuan- tiosas Temporalldades, seAalando que Servian, précisa - mente, para aostener la obra cultural de la Institucidn religiosa. Diego Barros Arana, en su obra,(Ba rros Arana, 1872) seAala que la influencia econdmica de la Orden podia ser estudiada viendo los modos y formas que poseian los Jesuitas para crear e incrementar su ri- queza, a la que califica como "considerables". A travds de sus pdginas, se nos présenta un altondmero de propie- dades inmuebles poseidas por los Jesuitas, por donacidn o compra que ellos hicieron, y que conformaron una rique- za temporal muy superior, en el doble, a la de todas las otras Ordenes Religiosas. Luego, sugiere que, detrds de cada actividad emprendida por los Jesuitas, estaba presents "el espiritu mercentil" que dirigia todos los negoclos de la Orden.