Pedro de Usauro Martínez de Bernabé

1782

. El editor agradece el aporte de la

Corporación Cultural Municipal de a través de sus proyectos Conarte 2008 sin cuyo aporte esencial esta edición no hubiese sido posible.

. La Verdad en Campaña Relación histórica de la Plaza, Puerto y Presidio de Valdivia

Pedro de Usauro Martínez de Bernabé

1782 Revisión del texto, notas preliminares y al margen de

Ricardo Mendoza Rademacher.

Go b i e r n o d e Ch i l e Di r e cc i ó n d e Bi b l i o t e c a s , Ar c h i v o s y Mu s e o s A Gustavo Boldrini P. . Contenido

Notas Preliminares xiii El Autor El Manuscrito Sobre la Edición

[Dedicatoria] 29 Proemio 31 i Puerto de Valdivia 33 ii Calidad de las Defensas 35 iii Baterías Provisionales 37 iv Falta de Auxilios y Caudales para las Obras 39 v Guarnición Militar 41 vi Objetos del Presidio 42 vii Refuerzos Provisionales 43 viii Guarnición y Repartimiento de Ella que se Requiere 45 ix Plaza de Valdivia 48 x Ventajas de la Primera Población 50 xi Segunda Población en Presidio 52 xii Refundación de la Ciudad 53 xiii Mutación de la Plaza a Mancera 56 xiv Reflexiones sobre esta Mutación 58 xv Restitución de la Plaza a Valdivia 60 xvi Adelantamientos que se Verifica 62 xvii Fertilidad del Terreno de Valdivia y sus Frutos 63 xviii Flores de Valdivia 64 xix Frutas y Variedad de Manzanas 65 xx Frutillas del País 67 xxi Lino Vicioso en Valdivia 69

vii xxii Ganados y Haciendas 70 xxiii Aves Caseras 71 xxiv Volatería de sus Montes y Lagos 72 xxv Animales del Bosque 75 xxvi Sabandijas y Reptiles 76 xxvii Maderas de estos Montes 78 xxviii Yerbas Medicinales y de sus Campos 83 xxix Minas y Lavaderos de Oro 84 xxx Manifiestos de Haber Mucho Oro 86 xxxi Mayores R azones Por Qué en el Día No se Saca el Oro Que en la Antigüedad 87 xxxii Temperamento de Valdivia, su Variedad 88 xxxiii Lluvias Repetidas y sus Causas 89 xxxiv Vecindario de Valdivia 90 xxxv Genial de los Patricios 91 xxxvi Tejidos de Lanas del País 93 xxxvii Calidad del Batallón Fijo 94 xxxviii Goces de Esta Dotación 95 xxxix Real Situado y su Distribución 97 xl Bastimientos y R aciones del Presidio 98 xli Comercio de Mar y Tierra y la Escasez de su Establecimiento 99 xlii Franquicia de Derechos hasta Aquí 100 xliii Jurisdicción de Valdivia 102 xliv Comunicación del Presidio con los Indios 104 xlv Fidelidad de los Indios Güilliches de Nuestro Trato 106 xlvi Manifiestos de esta Lealtad en los Alzamientos de las Fronteras 107 xlvii Costumbres y Policías de los Indios en General 108 xlviii Gobierno de los Indios y Calidad de sus Caciques 109 xlix Usos o Admapos que son Leyes de los Indios 110 l Ninguna Religión de los Indios 111

viii li Oráculos o Adivinos de los Indios 112 lii Agüeros y Supersticiones de los Indios 113 liii Machis o Curanderas de los Indios y sus Machitunes 114 liv Rescate de Algunas Víctimas en Estos Sacrificios 116 lv Errores Invencibles de los Indios 117 lvi Alevosías de los Indios 119 lvii Penas Pecuniarias de los Indios 120 lviii Causas de la Decadencia de los Indios 121 lix Entierros y Funerales de los Indios 122 lx Casamientos de los Indios 124 lxi Herencias de los Indios 126 lxii Trajes de los Indios en General y Particular 127 lxiii Adornos de las Indias 130 lxiv Esclavitud Servil de las Indias a los Varones 132 lxv Bebidas de los Indios y Método de Hacer sus Chichas 133 lxvi Alimentos Comunes de los Indios 135 lxvii Brutalidad de los Indios Pegüenches 137 lxviii Naturalezas de los Indios en General 141 lxix Enfermedades de los Indios 143 lxx Robustez de las Indias y Métodos de sus Partos 145 lxxi Hecho R aro de una India Pegüenche en Valdivia 146 lxxii Avances o Malocas de los Indios unos con Otros 149 lxxiii Causa común de los Indios contra Españoles 151 lxxiv Efectos de esta Causa Común de los Indios 152 lxxv Efectos de este Alzamiento en Valdivia 154 lxxvi Cautelas de los Indios contra los Españoles 155

ix lxxvii Convocatoria de los Indios para la Guerra contra Españoles 156 lxxviii Preparativos de los Indios para la Guerra 158 lxxix Motivos por qué no Podemos Castigar estos Insultos 159 lxxx Ventajas a la Corona y a la Religión de Sujetarse los Indios 161 lxxxi Predicacion del Evangelio a los Indios 162 lxxxii Misiones de Valdivia Nuevamente Establecidas 164 lxxxiii Las de Mayor Fruto y Adelantamiento Espiritual, y sus Causas 166 lxxxiv Efectos que Lograban los Regulares de la Compañía en sus Misiones 168 lxxxv Naturaleza de los Indios de Chile 169 lxxxxvi Misiones Antiguas de Valdivia 170 lxxxvi Mejor Índole de las Indias para la Religión 173 lxxxvii Aspectos y Regeneración de los Indios 174 lxxxviii Fertilidad de las Tierras de los Indios 175 lxxxix Artes o Manufacturas de los Indios 176 xc Efectos de Canjes para el Comercio de Indios 178 xci Genios de los Indios en general 179 xcii Idioma Índico-chileno 181 xciii Oradores Indios 183 xciv Indios Puelches, sus Particularidades más Bárbaras 185 xcv Prólogo sobre las Noticias de Césares 187 lcvi Origen de la Decantación de Césares 190 xcvii Reconocimiento del Estrecho de Magallanes 191 xcviii Dificultades de Encubrirse Poblaciones en el Estrecho 193 xcix Poco Fundamento para Creer sean Ingleses 194 c Embarazos de esta Ocultación 196 ci Césares de Valdivia no Son los del Estrecho 198

x cii Motivos que Promovieron en Valdivia Buscar los Césares 202 ciii R azones que se Oponen a Tal Existencia 203 civ Autos de Valdivia sobre Césares 206 cv Advertencia por la Declaración de un Religioso sobre Césares 208 cvi Enredos de los Indios de Río Bueno 210 cvii Expedicion que Formó el Gobernador de Valdivia 213 cviii Fundación del Fuerte de la Concepción de Río Bueno 217 cix Primera Salida de los Españoles en Solicitud de las Poblaciones de Césares 219 cx Arenga del Indio Turín 221 cxi Segundo Descubrimiento hasta la Laguna de Llanquigüe 222 cxii Reconocimiento de la Laguna y sus Inmediaciones 224 cxiii Nuevas Inventivas para Asegurar Inmediatas las Poblaciones de Césares 225 cxiv Tercera Exploración de Aquellos Terrenos para Divisar o Entrar en las Ciudades 227 cxv Cargo que se Hizo a los Indios de Río Bueno 229 cxvi Nueva Credulidad de Tales Poblaciones 232 cxvii Fin de la Actuación sobre Césares con Nuevas Declaraciones 234 cxviii Subsistencia del Fuerte de Río Bueno y Causas de Ella 236 cxix Fundo de Misión en Río Bueno y sus Circunstancias 238 cxx Inutilidad del Fuerte en Aquella Situación 239 cxxi Más Utilidad del Fuerte en Güequecura 240 cxxii 1a Reflexión: Impugnaciones a la Creencia de Césares y Dificultades de Satisfacerse 242 cxxiii 2a: Sobre la Posesión que Sólo Hasta Aquí Logramos del Reino 244

xi cxxiv 3a: Dificultades de Hacerse el Reconocimiento Completo por el Estrecho 246 cxxv 4a: Sobre que no Pueden ser estos Césares de la Expedición del Obispo de Plasencia 247 cxxvi 5a: Suficiente Desengaño con las Diligencias Practicadas 249 cxxvii 6a: Sobre lo que Confiesan otros Indios más Amigos, Ingenuos y Legales 251 cxxviii 7a: Sobre la Declaración Sencilla de dos Indiecillos Güilli-pegüenches, de ser Picunches los que Imaginan Césares 253 cxxvix 8a: Sobre la Oposición que Harán los Indios en General a Nuestra Particular Expedición 255 cxxx 9a: Facilidad de Llegar a Osorno y Sobre su Población 257 cxxxi 10a: Embarazos de Poblarse Osorno y Mayores Ventajas de Otras Atenciones 259 cxxxii 11a: Embarazos que Hay desde Osorno a Chiloé 262 cxxxiii 12a: R azones de Estado para que los Chilotes no Desamparen su Provincia 263 cxxxiv 13a: Sobre los que Aseguran Estar los Césares entre los Pegüenches 265 cxxxv Protesta del Autor y Fin de la Obra 268

xii Notas Preliminares . El Autori

n 1363, Miguel de Bernabé el Magnánimo, alcaide Edel castillo de Báguena (Aragón, España) muere de- fendiendo su castillo. En 1372, el Rey de Aragón le concede póstumamente la infanzoníaii, extendida a sus descendientes.

Pedro de Usauro Martínez de Bernabé, nuestro au- tor, fue uno de esos descendientes. Nació en 1732 ó 1733 en Cádiz, hijo de Pedro Zenón de Usauro Martínez de Bernabé, que sirvió a la Corona durante más de 35 años, en la Marina. Poco sabemos de la madre, Andrea Eulalia Marzán de

i Para los datos biográficos, he consultado La Sociedad en Chile Austral antes de la Colonización Alemana, 1645-1850, Gabriel Guarda o.s.b., Ediciones Universidad Católica de Chile, 2a edición, , 2006. ii Los infanzones en Aragón, como los hidalgos en Castilla, eran una noble- za de segundo orden, sujeta al rey, con derechos relativos a la tierra, exención de impuestos, etc.; y obligados al apoyo material y personal al rey en caso de guerra; en la práctica, devinieron en una especie de militares de reserva.

xv Isasi y Uretaiii, nativa de Cartagena de Indias (Colombia), hermana de Manuel Marzán, que fue Veedoriv General de Valdivia.

Personalidad c0ntroversial, por decirlo de algún modo, la de Martínez de Bernabé, a juzgar por las noti- cias de su vida. Empezó con tempranos desplazamientos y terminó en arraigo casi obligatorio en Valdivia. Pueden reducirse esas noticias a unas pocas circunstancias, algunas de ellas comunes a cualquier mortal; otras, particulares suyas, lo perseguirían hasta su muerte.

Debió ser el padre quien lo coloca, en 1744, como Oficial Supernumerario de la Contaduría General de la Marina en Cádiz. Era todavía un niño de 11 ó 12 años de edad. Cuatro años después, en 1748, se embarca hacia Bue- nos Aires, acompañando a dos funcionarios en visita a las Reales Cajas de esa ciudad.

iii En la versión electrónica (http://www.genealogia.or.cr/flash/boletines/ boletin076.swf) de su Boletín #76, agosto de 2006, la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas publica un estudio de su miembro de número Yves de la Goublaye de Menorval, titulado Linajes Cartageneros. Parentesco entre la Dra. Michelle Bachelet, Presidenta de Chile (2006-2010) y Monseñor Dr. Carlos Humberto Rodríguez y Quiroz, IV Obispo de San José, Costa Rica (1960-1979). La presidenta Bachelet entronca con la familia Marzán de Isasi a través de su abuela paterna; la madre de Martínez sería la octava abuela de la Presidenta. Lo mismo informa un Boletín Genealógico #35 de 26 de julio de 2006 (http://genealogiascolombianas.blogspot.com/2006/07/boletin-no-35_26. html), citando un trabajo (no dan la fecha ni la fuente) de José Miguel de la Cerda, profesor de historia y geografía de la Universidad Católica de Chile. iv Los veedores debían verificar si estaban conformes a la ley u ordenanza las obras de cualquier gremio u oficinas de bastimentos.

xvi En enero de 1749 ya está en Valdivia, como cadetev. En mayo de 1750 –tiene 17 ó 18 años–, contrae matri- monio con Josefa Jiménez de Goyonete y Lope, dueña por herencia de chacras en Chumpullo y Cuesta de Soto, en las cercanías de Valdivia, río arriba. Poco después nacen José María, su primer hijo y su hija María Ignacia. José María morirá en el invierno de 1758 en Corral, en un accidente. Este mismo año solicita el traslado a La Habana, que no se le concede. Escribe las Exequias Reales y Geroglíficos de Valdivia por Nuestra Reina, y, anónimamente, hace circu- lar un escrito acusatorio contra el entonces Gobernador Ambrosio Sáez de Bustamante. En 1759 bautiza a su segundo hijo, Dionisio. Alrededor de 1760 nace su hija Josefa y, posiblemente, Justa. En 1773 nacerá su último hijo, Juan Luis. El mismo año de 1760 escribe Fiestas Reales de la Plaza de Valdivia, sobre la jura de Carlos III de España. Y en 1762 una Glosa, en homenaje al Virrey Manuel de Amat.

Busca por esos años, si no un traslado, por lo menos un cargo que mejore su situación económica. Lo encontrará, y en él sellará con desgracia su destino valdiviano. En 1762, con el apoyo del Gobernador Tomás de Carmi- nativi, que lo apoya y afianza con 4.000 pesos, es nombra-

v Jóvenes de la nobleza que se educaban en colegios militares o servían en algún regimiento, y ascendían a oficiales sin pasar por los grados inferiores. vi Que había sido nombrado Gobernador de Valdivia luego de la salida de Sáez de Bustamante, luego que este se viera envuelto en una serie de acusacio- nes en las que no fueron ajenos el propio Martínez y su tío, el Veedor Manuel Marzán. Tomás de Carminati morirá ese mismo año de 1762, perdiendo Mar- tínez un aliado.

xvii do Oficial Situadista de ese año. Con ese cometido viaja a Lima, donde obtiene del Conde de San Isidro un crédito por otros 8.000 pesos, para la compra de mercaderías que embarcará, junto con el Situado y las especies encomenda- das por los oficiales del Presidio, en la fragataLa Liebre. De regreso en Valdivia, se descubre una pérdida con- siderable de especies en el embarque, por falta de orden, posibles robos y «las muchas ratas». Se le imputa por la elevada suma de 9.348 pesos y se le embargan todos sus bienes, valorizados en poco más de 4.000 pesos, y se le retienen dos tercios de sus sueldos has- ta cuando se cubriera la diferencia. Para colmo de sus males, se le encarcela indefinidamen- te. Desde entonces eleva memoriales, apelando de estas medidas que lo afrentan y deshonran. Cierta o no la acu- sación, Martínez sentiría que se atropellaban sus privile- giosvii de infanzón. Dirá que está en una situación «en que su naturaleza no está criada». Permanecerá siete años en prisión, no sabemos con qué rigor. Obtiene la libertad recién en 1769.

Continúa sirviendo en el ejército, con su sueldo de Capitán, pero todavía con retención de dos tercios. Desde 1771 en adelante figurará sucesivamente como Capitán de la Compañía de Pardos, Sobrestante Mayor de las Reales Fábricas, Capitán de la 5a Compañía del Batallón Fijo y de la Batería de El Molino; Castellano de Mancera, Niebla y Amargos; y Castellano de Corral durante seis años.

vii En efecto, entre los privilegios concedidos en una infanzonía, estaba el de no ser encarcelado por deudas.

xviii En octubre de 1772, obtiene por Real Orden una licen- cia para ir a España por dos años, a ver a su madre viuda; licencia que será revocada. En 1781 solicita el grado y sueldo de Teniente Coronel, con recomendación del Gobernador Pedro Gregorio de Echenique, quien expresa que Martínez «es oficial de con- ducta y de una notoria distinción y talentos». El expediente será enviado a España, recomendado por el Presidente Ambrosio de Benavides. Requerido Benavides, por Real Orden, de informar so- bre la petición, esta vez informa en contrario, diciendo que Martínez «aunque manifiesta algún talento y habilidad, no lo dirige en el mejor desempeño de su conducta y Real servicio, siendo por genio partidario y caviloso y notado de poco fiel en el manejo de intereses, por quiebra que hizo en considerable cantidad, de que hasta ahora debe más de cuatro mil pesos». Escribe en este periodo La Verdad en Campaña, que de- dica al propio Benavides. Podemos suponer, por lo tanto, que hasta entonces no sabía o nunca supo el verdadero pa- pel de este en el trámite de su solicitud. La petición es denegada por Real Orden en mayo de 1783, ordenándose además que cubra el resto de la deuda. No obstante, en julio del mismo año un auto de la Au- diencia eleva su sueldo a la mitad.

Han pasado veinte años y Martínez aún debe casi la mitad de la suma que había perdido o malversado. Es imaginable el cansancio y la desesperación de Martí- nez. Ha pasado la mayor parte de su vida en Valdivia, que ya debe parecerle toda ella una cárcel, y su situación no ha

xix mejorado un ápice: manchada su honra, dependiente de los bienes de su mujer, negadas sus peticiones de traslado, circulando en destinaciones sin atractivo. No otra cosa puede explicar lo que hizo luego.

Su tío El Veedor Manuel Marzán padecía crecientes perturbaciones físicas y mentales que terminan alejándolo del cargo de Veedor. En su ausencia y seguramente ayudado por la familia- ridad, Martínez accede al auto de 1783 que le concedía el citado aumento, y falsifica los términos de manera que crezca a dos tercios. La adulteración es descubierta y, según los ministros que informan el hecho, «se conoce a la legua estar enmen- dado fraudulentamente de la propia letra de Martínez las palabras esenciales, aunque tan mal, que se puede leer todo lo que antes decía». A la acusación de «poco fiel en el manejo de intereses», los ministros podrían haber agregado el de torpeza. Tan burdo fue el intento, que quizás el asunto movió más a risa que a enojo. Evidentemente, as habilidades de Martínez con la pluma tenían que ver con la literatura, no con la caligrafía. Pese a la gravedad del hecho, no hay registro de sanción alguna.

En 1789 o un poco antes, Martínez de Bernabé es destinado como Castellano del Castillo San Luis de Alba de Cruces. Muere en ese puesto a las 4:30 de la tarde del cuatro de diciembre de ese mismo año.

xx Tenía 56 años de edad y, con excepción de una posible estadía en Concepción y su desastroso viaje a Lima, no había vuelto a salir de Valdivia sino para breves recorridos por el territorio circundante.

xxi El Manuscrito

n la preparación del proyecto de renovación mu- Eseográfica del Museo de Sitio Castillo de Nieblaviii, se consultó una serie de documentos publicados e inéditos, relativos al Castillo. Entre ellos, la acuciosidad del histo- riador Patricio Silva Lara dio con uno de los manuscri- tosix de Martínez de Bernabé, conservado en el Archivo Nacional de Chile. Silva se dio a la fatigosa tarea de hacer una transcripción básica, que nos permitiera incorporar algunos de sus contenidos al citado proyecto. Finalmente, buena parte de la museografía que trata del siglo XVIII se apoyó en La Verdad en Campaña. Más tarde, conocimos la transcripción y subsecuente edición realizada por Nicolás Anrique en 1898, edición disponible desde el 5 de noviem- bre de 2004 en versión electrónica facsimilarx. Quedamos los miembros del equipo (Silva, Jimena Jerez y Mauricio

viii Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos / Dibam, Ministerio de Educación. ix Volumen 207, Fondo Antiguo, Archivo Nacional. x http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0013875.pdf

xxii Gómez, antropólogos, y yo mismo) encantados con el ma- nuscrito y con el deseo de perfeccionar la transcripción y verlo impreso. Nos parecía notable y digna de mayor difusión la exis- tencia de esta crónica tan dilatada sobre nuestra ciudad y territorio. Escrita además en un lenguaje comprensible, directo y ágil, donde asoma con frecuencia un narrador de buen humor, ilustrado y conocedor de su tema. Aun en el comentario de las costumbres y cultura abori- gen, se demuestra si no siempre certero, al menos familia- rizado. Incluso, a trechos –pese al racismo que debe haber sido común a su clase y tal vez a toda la sociedad colo- nial– expresa su admiración ante facetas culturales como el conocimiento herbolario mapuche. Su análisis de la búsqueda de la Ciudad de los Césares, amén de discusión razonada, se expone con gracia. Alige- ra el velo que oculta el afán irrisorio que consumió ingen- tes cuotas de dinero, tiempo y esfuerzos durante más de 200 años. Es, en suma, una especie de ventana a otro siglo y por- menorizada descripción del país valdiviano, hecha por un vecino interiorizado en sus asuntos.

xxiii Sobre La Edición

uve a la vista una copia del manuscrito citado, Tpara precisar el texto y corregir errores de transcrip- ción en la primera. Pese a sus no pocos errores, consulté permanentemente la versión de Anrique. Tomé la decisión de actualizar la ortografía de Martínez, que no sigue un plan consistente. Me limité, sin embargo, a corregir el uso muy errático de la puntuación, de modo que el sentido del texto apareciera con más claridad. En lo principal, reubiqué comas o las sustituí, en algu- nos casos, por punto seguido. Agregué puntos y aparte al interior de capítulos, en los que la multiplicidad temática aconsejaba su separación en párrafos. Alguna adición me- nor se indica entre corchetes. En ese mismo espíritu, y aunque no estaba en mi propó- sito inicial, no pude evitar las notas, en atención a muchos lectores que pueden no estar habituados al español de hace más de dos siglos, ni a ciertas minucias coloniales. Anoto en los márgenes los comentarios que ameritan el

xxiv vocabulario y los asuntos históricos y fechas que, tal vez por involucrar números, Martínez trata tan irregular- mente como los «intereses» que fueron su cruz. Tuve a la mano el Diccionario de la Real Academia, en su versiones convencional y de internetxi. Debe entenderse que las notas proveen acepciones de segundo orden, rara vez la primera; y arcaísmos o localismos. Me pareció que molestaría a la lectura indicar cada caso. Consulté, para asuntos históricos, textos actuales y las crónicas coloniales más conocidas; algunas las tuve dispo- nibles en papel; otras, en versiones electrónicasxii. Para flora chilena utilicé los populares textos de Adriana Hoffman y el excelente Flora Arbórea de Chile de Rodrí- guez, Matthei y Quezada. Para flora y fauna decidí anotar sólo el nombre científico de las especies; bastará, espero, para el lector interesado en buscar más información. Para fauna zoológica y entomológica usé aquellas fuen- tes electrónicas que me parecieron más confiables. Visité una cantidad indeterminada de sitios en internet, buscando aclaraciones que, como el lector advertirá en las entradas vacías, nunca hallé. Si el futuro me da la opor- tunidad de otra edición, resolveré esos interrogativos que me ofenden. Por ahora, caiga sobre mí el anatema; peor lo pasó Martínez.

Ricardo Mendoza Rademacher, editor. Valdivia, Primavera de 2008.

xi http://buscon.rae.es/draeI/ xii El lector puede acudir, entre otros, al citado www.memoriachilena.cl de la Dibam, y a www.cervantesvirtual.com, desarrollado en España, que ya es una dilatada biblioteca electrónica que de textos en español.

xxv En la página siguiente: texto completo de la portada del manuscrito.

. La Verdad en Campaña

Relación Histórica de la Plaza, Puerto y Presidio de Valdivia

Existencia Militar y Política, Clima, Minas, Frutos, Plantas y Comercio. Descripción de la Calidad, Religión, Carácter y Costumbres de los Indios que Habitan su Jurisdicción y Continentes. Reflexiones Críticas, Político-Históricas sobre los Nominados Césares. Fundadas en una Larga Experiencia, Manejo y Realidad de su Decantación, que Dedica al Ilustre Señor Don Ambrosio de Benavides, Caballero de la Real Distinguida Orden de Carlosiii, del Consejo de s.m., Brigadier de sus Reales Ejércitos, Gobernador y Capitán General del Reino de Chile y Presidente de su Real Audiencia, etc.

Don Pedro de Usauro Martínez de Bernabé

Infazón de Sangre y Naturaleza del Reino de Aragón, Alguacil Mayor de la Inquisición y Capitán de Infantería del Batallón Fijo que Guarnece dicha Plaza de Valdivia

Mdcclxxxii . Al muy Ilustre señor don Ambrosio de Benavides, Caballero de la Real distinguida orden Española de Carlos III, del Consejo de S.M., brigadier de sus Reales ejércitos, Gobernador y Capitán General del Reino de Chile, y Presidente de su Real Audiencia y Chancillería Real, etc.

eñor, elegir a V.S. por mecenas de mi obra tiene por Sdisculpa lo acertado de mi elección: pues solicitando su res- petable amparo en los asuntos de que trato y saliendo con la verdad a campaña sobre sus contenidos, sólo puedo exponer- la abroquelada del magnifico nombre de V.S., escudo aprecia- ble, no fabuloso como el de Perseo, para resistir las hidras de la mentira, que hasta aquí ha tenido mucho de quimera en cuanto se ha noticiado de las narraciones de que trato, o bien por fal- ta del conocimiento y práctica que me acredita, o por sobra de adulación y creencia en la teórica1 de otras descripciones. 1. Teórica: quiere decir teoría, o Llevo la verdad por timbre, así porque no falto en ella a mis proposiciones sin noticias, como porque presentándola a la superioridad de V.S., fundamento empírico. era ofender su respeto no cumplirla, como lo he procurado en estas relaciones. Dígnese V.S. de admitir este pequeño escrito, pues para cumplir en él mi lealtad, obligación y celo por los in- tereses del soberano, procuro llegue a la Real inteligencia con la verdad y crédito necesario cuanto expongo, deseoso de las atenciones debidas a sus objetos, cuyas importancias no son tan cortas que no merezcan algún lugar entre los apreciables de su monarquía. ¿Como, pues, podré conseguirlo? Sólo por V.S., en quien venero el más apreciable numen que pudo buscar mi for- tuna: si no es atrevimiento. Faltábale lo que procuro para la mayor atención de esta pla- za que, ya reconocida a las atentas providencias de V.S. en sus auxilios, igualmente que todo el reino se interesa en la esperan- za con que el justificado mando de V.S. le proporcione mayor aumento; y si hasta aquí esta preciosa alhaja de la corona, como llave de este Mar del Sur, carece de los reparos que necesita para no llegar el caso de ser presa apetecida de los ambiciosos be-

29 ligerantes enemigos, porque después de ciento cincuenta años de refundada en presidio, aún tiene sus antiguas ruinas como padrones de su poco adelantamiento; llegando a la Real noticia con sinceridad los manifiestos de su existencia en las verdades que relaciono, y en las demás materia de que trato, llenando las luces de V.S. de esplendor a mis sombras, sólo podrán conseguir las resultas que me prometo en desempeño de las reales inten- ciones, aciertos de la justicia, aumento de la religión, crisol de las íntegras providencias y arreglo de este dominio; que en el acreditado mando de V.S. proporcionan aun más que lo que mi deseo alcanza. 2. Ingenuidad: Suplico reverentemente a V.S. no desprecie la ingenuidad2 de sinceridad, buena fe, candor. mi intento, que en la pequeña tabla de mi discurso conceptúa el más gigante objeto en la atención que procuro; siempre que la alta penetración de V.S. proporcione con sus superiores talen- tos cuanto conduzca al mejor servicio de ambas majestades; y 3 3. Macedón: por para que el macedón español Carlos Tercero consiga, por tan comparar a Carlos íntegro ministro como V.S., en este Reino, la quietud que tanto iii con Alejandro necesita, y esta plaza el adelantamiento que requiere, colocando Magno. el mérito acreditado de V.S. en desempeños los más gloriosos de la Monarquía. Confiesa mi rubor la pequeñez de este ofrecimiento, pero si como tan obligado a la benigna protección que a V.S. merezco, lo estoy de dar algún manifiesto de reconocido, séalo mi ma- yor fortuna que es acojerme a la sombra del ilustre nombre de V.S., para que a su generoso amparo el autor y la obra sean más atendidos. Nuestro señor guarde la importante vida de V.S. los muchos años que puede y deseo.

Valdivia y abril 10 de 1782.

Muy ilustre señor B.L.M. de V.S. su más reconocido y rendido súbdito, Pedro Usauro Martínez.

30 Proemio

ector curioso: siéndolo como te busco, sólo podrás dedicar- Lte a leer esta ridícula obra. Llámola así por su estilo: no por su asunto ni por mi intento. Su primer título, «La Verdad en Campaña», parece de comedia, suficiente para mover tu curio- sidad a su lectura. En ella conocerás el concepto de tal epígrafe que, con más alegoría que los de Reineli4, te explicará a todas 4. Reineli: ? luces su sentido. Sale a combate contra las opiniones contrarias a cuanto relaciono. Si te encuentro adicto a creer o no dudar la ingenuidad de lo que noticio, tendrás la satisfacción de conocer la realidad con que lo profiero, aprovechándose tu advertencia de las reflexiones con que procuro desterrar los errores de vanas creencias, para que me ayudes a contrarrestar la oposición que me temo sobre las materias de que trato en estas relaciones. Para formarlas, hace más de treinta años que me dedico a su completo conocimiento. En cuanto al sistema del Presidio de Valdivia, nada puede ocultárseme como vecino de su plaza, an- tiguo Capitán de su batallón, ocupado en sus destinos y coman- dos de sus fuertes, y que he presenciado el manejo de su esta- blecimiento. En la narración de los indios de este Reino logré el preciso conocimiento de lo que refiero, así por mi dedicación a indagarlo como porque, aprendiendo (aunque europeo) el idio- ma índico-chileno para entenderlos, he frecuentado sus tratos y terrenos hasta ser práctico de sus ritos y costumbres, especu- 5. Especulando: 5 lando sus bárbaros procedimientos para llegar a la inteligencia mirando con de sus más ocultos intentos que me han declarado incautos6, a atención; meditando, esfuerzos de mis afectados7 y sagaces discursos. reflexionando con hondura. En lo que relaciono, comento y reflexiono sobre los decanta- 6. Incautos: cándidos, dos Césares, ningún otro más inteligenciado, pues han corrido sin sospechar, sin por mi mano en este Gobierno los autos y correspondencias de cautela. 7. Afectados: esta materia. Siempre he conocido el débil fundamento para fingidos. tanta credulidad en tal existencia; muchas veces he contradicho tal proyecto, y aunque me confieso expositor de ajenas ideas, lo

31 fui con repugnancias propias, porque el contrario dictamen no podía separarme de la obediencia forzosa, ni menos contrarres- tar el proyecto mal fundado mi ingenuo parecer desatendido. Hoy lo expongo con libertad para producirlo, ya que entonces no la tuve para sustentarlo (hay respectos que obligan al silen- cio). Hágolo también por satisfacción de mi conciencia, que es- crupuliza en ocultar lo que ya puedo y debo decir. Conceptúo que puede redundar en servicio del soberano, en defensa de es- tos dominios, en ahorros del Real Erario, en quietud y aumento de este Reino, en vindicación de la verdad y en hacer justicia a la razón. Estos protectores poderosos de mis relaciones te presento Lector mío, para que me creas cuanto digo y me defiendas en lo que se impugnen mis descripciones por contrarias ideas opues- tas a la ingenuidad, y que pueden malograr mis verdades los intereses de algún fin particular. Y si buscándote para defen- derme, te encuentro para censurarme, desde luego me sujeto a tu nota, porque ni aun esta podrá negarme lo verídico. Vale.

32 i Puerto de Valdivia

l puerto de Valdivia, a los 39 grados 58 mi- Enutos de la América Meridional, es el más im- portante del Mar del Sur, atendidas las circunstan- cias de su situación y ventaja. Goza de una hermosa bahía capaz de anclar en ella veinte embarcaciones del mayor buque8 y otras mu- 8. Buque: cabida, espacio para contener; chas menores, con resguardo de temporales y con un casco. limpísimo anclaje. Su entrada es a beneficio de los vientos [del] N.O. y virazón9 que se forma del fuerte sur por los revoques10 9. Virazón: viento que sopla desde el del mar, y según las recaladas de los navíos por las mar durante el día, puntas de la Galera al S. ó de Morro Bonifacio al N., alternando con el terral, que sopla de así facilita más o menos la entrada. Antes de ella, por noche. 10. Revoques: la boca del Puerto, pueden fondear en la costa, pero retrocesos. expuestos a los vientos contrarios. Hay facilidad para los desembarcos en bateles11 menores por las del Mo- 11. Batel: embarcación rro Gonzalo y Niebla, que son opuestas en dicha en- pequeña. trada. Por la primera, sigue la costa hasta el surgidero y tiene algunos parajes, aunque determinados, para saltar en tierra; y por la segunda, antes de la gargan- ta del puerto, se encuentra una rada12 donde pueden 12. Hoy, la ensenada Los Molinos. fondear dos o tres navíos, pero no resguardada de to- dos [los] vientos y siempre peligrosa por lo que altera el mar en aquella costa en sus tascas13. 13. Tascas: voz peruana para Fuera de la bahía principal se encuentra el fuerte de referirse a olas revueltas y corrientes encontradas que hacen difícil el desembarque en las costas.

33 San Carlos; en la boca de ella el Castillo de Amargos; en su frente opuesto el de Niebla; en el surgidero el del Corral; y en la internación para la plaza, por los ríos de Valdivia y Tornagaleones, se opone el fuerte de Mancera, colocado en la punta de su isla con solo este objeto.

34 ii Calidad de las Defensas

a calidad de los fuertes o Castillos al Lfrente, sólo varían de la antigua construcción de piedra y lodo en lo que según el último proyecto apro- bado por S.M. se va construyendo, que está reducido a más solidez de parapetos en los fuertes de San Carlos y de Amargos; y la obra del Castillo de San Sebastián del Corral, que consta de una batería seguida de trein- ta cañones, levantada según arte por el Ingeniero don Juan Garland, se halla inconclusa, no obstante a que hace diez y ocho años se principió. Todo lo demás del proyecto está en ideas, por no haber otros trabajadores que los reos que las Justicias de Lima y Chile destinan al presidio. Su corto núme- ro alternativo en entradas y salidas, cumplidas sus pe- nas, sólo concede una inversión trabajosa y violenta, por cuya razón es el adelantamiento a proporción del auxilio, y reducido a reparos provisionales en Plaza y Castillos, tanto en las defensas como en las oficinas, invirtiéndose la mayor parte de los presidiarios en los 14 14. Mecánica: buen destinos serviles para las provisiones mecánicas y orden y cuidado de los in- necesarias del Presidio. El detalle de estos trabajado- tereses y efectos de los sol- dados; también, actividad res [lo] lleva el Ingeniero Comandante de estas Rea- que requiere más habilidad les obras, a cuya orden y disposición absolutamente manual que intelectual. se ocupan en las faenas de ellas. Este es el auxilio y dirección con que se construyen unas fortificaciones

35 tan importantes y en cuyos términos no podrán con- cluirse en muchos años pues, para lo que tal cual se adelante, es necesario que haya delincuentes para que no falten trabajadores: su dedicación es promovida del rigor y contemporizada con la necesidad, y con 15. El país: se refiere el país15, en donde no tienen más asistencia que las al territorio de Valdivia. raciones de pan diario en veinte y dos onzas, veinte y dos y media libras de cecinas y charqui de vaca al mes, y cada semestre un vestido de camiseta de bayeta16 y 17 16. Bayeta: tela de calzón de pañete , cuyo costo asciende, en los dos ves- lana, floja y poco tupida. tuarios del año, a cinco o seis pesos. De los mismos 17. Calzón de pañete: presidiarios se forman los artesanos que requieren pantalón de perneras cortas, hecho de lana las obras, por no haber maestranza en esta dotación de inferior calidad. para ellas, excepto un maestro mayor de ribera; y cien pesos que se destinan para gratificar carpinteros de monte, que son los desterrados hacheros. De aquí resulta hacerse todo con mendicidad y ser los arbitrios provisionales y económicos, y con los que 18 18. Lograr sus ni las fortificaciones pueden lograr sus completos , ni completos: terminarse, los reparos de las oficinas del presidio adelantan más completarse. que emplear la gente y gastar el tiempo, quedando to- das como lo están con precisa urgencia de hacerse de nuevo, pues siendo de madera y antiguas, se hallan las que existen casi inútiles y se requieren las necesarias para la tropa. Llama la atención a estos objetos y se entretienen con la misma necesidad, sin llegar el caso de construirse, y ni las importantes fortificaciones ponerse en estado de una regular defensa.

36 iii Baterías Provisionales

el incompleto estado de las fortificacio- Dnes del proyecto aprobado por S.M. y del corto número de trabajadores para ellas, y su calidad, se origina precisamente la mayor fatiga en el sistema de guerra, para en algún modo cubrir los puestos de de- fensa e impedir a los enemigos temidos los intentos siempre anunciados de tomar este importante puerto, y por lo que el actual gobernador don Pedro Gregorio de Echeñique ha hecho levantar cinco baterías provi- sionales: dos en la costa de San Carlos, dos en la de Niebla, para embarazar en ellas los desembarcos; y una en la punta de Carboneros, para oponerse a las embarcaciones menores que intenten pasar por el río de Valdivia hasta la Plaza Capital del Presidio. Constan dichas baterías como provisionales e ínte- 19 19. Ínterin: rin dura la guerra, de cortes del terreno y parapetos entretanto. de fajina20 o salchichones21, para cubrir el manejo de 20. Fajina: haz de ramas delgadas muy tres o cuatro cañones en cada batería, y unos aloja- apretadas, usadas para revestimiento de mientos para la tropa, de ranchos cubiertos de paja, obras de defensa. de vara en tierra, en figura de carpas y en los que con 21. Salchichones: fajina grande formada incomodidad, oscuridad y desabrigo, se alojan oficia- con ramas gruesas. les y soldados. Se han levantado con aquellos que co- mo gastadores22 se han aplicado a sus faenas con el 22. Gastador: En los presidios, condenado jornal de dos reales diarios, y en las que se ha gasta- a trabajos públicos. También, soldado do con la posible economía, pero no se consigue el fin que abre trincheras y otros trabajos semejantes, o facilita el paso en las marchas, para lo cual llevan palas, hachas y picos. Zapador (de 37 zapa: pala). que debía promoverse, a que los fuertes principales se pusiesen a cubierto de sus ataques, y en ellos la tropa tuviese los pabellones, cuarteles y demás oficinas que S.M. tanto encarga y más se requieren en un país in- clemente, lluvioso y frío en la mayor parte del año.

38 iv Falta de Auxilios y Caudales para las Obr as

odo se construye con mendicidad y una econo- Tmía forzosa, pues aún para ella no hay en esta Real Casa ramo destinado para obras de fortifica- ciones de qué echar mano, después de consumido el primero, que se destinó a los principios del proyecto. Conceptúo que el principal gasto que se requiere es de jornaleros, pero siendo estos, como dije, los pre- sidiarios, que no tienen salario, destinándose todos los reos de estos Reinos a estas obras se excusarían los jornales, y remitiéndose anualmente de Lima los útiles que fuesen necesarios, sería muy poco el con- sumo de dinero que se librase23 de esta Real Caja; y 23. Librar: expedir cualquier orden de si al presente [es] en mayor cantidad la que se necesi- pago; gastar. ta para construirse las oficinas precisas, por carecerse de iglesia, hospital, almacenes, pabellones, guardias y calabozos: de suerte que se debe conceptuar que esto está en términos de nueva fundación, después de siglo y medio de su restablecimiento en Presidio. Se deben hacer estos edificios de firme, no como hasta aquí de madera, que a los pocos años se corrompe y los abate, y no faltando en el presidio piedra, sólo fuera el cos- to de la cal y el de los techos. Para estos no hay teja y se dificulta su fábrica, pues en muchos años que se ha laboreado no se ha conseguido por ningún arbi- trio; se atribuye a ser la tierra muy lavada, y que por

39 las continuas lluvias carece de linfa o migajón; pero los vestigios de la antigua ciudad, todos manifiestan tenían cubiertos de ella[s] las casas, y se han encon- trado cerros enteros de muy buena calidad: la misma tendría el terreno, sólo varía en pobladores, y no sé a qué se atribuya no poder construirla, siendo paten- te la inutilidad de los experimentos, por cuya razón sólo se adaptan a cubrirse con tablas de alerce y que estos vengan de la Provincia de Chiloé, pues aunque los hay en estos montes o cordilleras, son más sólidos y no tan hebrosos como los de aquella provincia, que hay árbol de esta especie que da mil tablas en hojas 24 24. En hojas como como talcos . Su tamaño es de cuatro varas de largo talcos: el alerce puede rajarse en delgadas y tercia de ancho; su costo el de dos reales, y de cuenta láminas, y el autor lo de S.M. sería mucho menos si se comprasen en Chiloé compara al talco que, para ciertos usos, se y condujesen anualmente. Para la duración de este laminaba en hojas. cubierto, aun tanto como la teja, y con menos refac- ción, debían hacerse los techos como los de pizarra en Cataluña, que así se cubren en Cuba y Puerto Rico, [y que] llaman tajamaní o entejado de madera, y aunque consume más clavazón menuda, pudiera ahorrarse haciéndose de palo fuerte los entarugados del techo. En fin, no señalando más ramo anual el Reglamento del Presidio que el de cuatrocientos pesos para gastos extraordinarios, y siendo tantos los regulares y preci- sos, se ciñe la ruina a su permanencia, y la necesidad a las circunstancias expresadas, muy ajenas de la Real intención en sus Plazas de Armas.

40 v Guarnición Militar

a Guarnición Militar que tiene la dotación del LPresidio se reduce al Batallón Fijo de Infantería, incompleto. Se compone del Estado Mayor de la Plaza, seis Compañías de españoles y una de Castas25, 25. Castas: se refiere a la Compañía o de a cuarenta y cinco hombres cada una, dos sargen- Regimiento de Pardos, compuesta tos, un tambor y dos cabos; y una escuadra de seis por negros, mulatos, condestables26 y diez y siete artilleros. La Compañía mestizos, etc. Estos cuerpos de Castas se ocupa en obras de fortificación y oficinas multirraciales eran comunes en toda la de carpintería, herrería y otras mecánicas del Presidio, América colonial, enteramente separada del servicio de armas. Para es- usualmente de soldados rasos, te solo se consideran doscientos cincuenta hombres sin instrucción particular; en dedicados para las guarniciones de la Plaza princi- Valdivia, como lo pal, ciudad de Valdivia; cinco castillos en el Puerto, indica Martínez, se especializaban en las baterías provisionales, la altura de Chorocamayo oficios de utilidad para el Presidio. defendida con seis cañones, una vigía constante en 26. Condestable: Morro Gonzalo; el Fuerte de Cruces, frontera de in- sargento a cargo de una brigada de dios, tierra adentro; el de la Purísima Concepción27, artillería de marina. 28 27. Fuerte de treinta leguas distante; dos avanzadas de avenidas la Purísima de indios29 en las inmediaciones de la Plaza, y otros Concepción: el que hoy conocemos como varios que se ocupan con salvaguardias; dan a cono- San José de Alcudia, en Río Bueno, sobre cer, en el repartimiento e inversión, el número a que la ribera sur del río. se reducirán las guarniciones y la mucha fatiga que 28. Legua: medida itineraria, que tendrá esta tropa, la defensa que promete y el servicio corresponde a aproximadamente a que harán diez y siete artilleros que se reparten en los 5,5 km. fuertes, cuyo concepto acredita este desamparo. 29. Avanzadas de avenidas de indios: los Torreones del Barro y de los Canelos, que construyó Juan Garland en 1774.

41 vi Objetos del Presidio

ienen estas defensas dos objetos: el de enemigos Tde mar, y el incesante en el recelo de los indios que rodean esta Plaza y se comprenden en su jurisdic- ción y continentes hasta el estrecho de Magallanes: son domésticos y vecinos siempre temidos por sus perfidias, y dan continua atención a la Plaza Capital y Fuerte de Cruces, principales fronteras, contra ellos, de esta población. Esta, desde su primera y segunda posesión ha tenido [a] esta nación (aunque amistada) siempre por contraria y atenta a separarnos de sus te- rrenos, por la causa común que en todas inspira los 30. Cautela: astucia, efectos que manifiestan sus cautelas33, como se dirá en maña y sutileza para engañar. su lugar ingenuamente.

42 vii Refuerzos Provisionales

o teniendo provinciales31 esta plaza, pues aun- 31. Provincial: cuerpos militares 32 Nque hay una Compañía de Numerados , es for- que estuvieron destinados a servicio mada de los mestizos o casi indios repartidos por la menos activo que jurisdicción en sus chacarillas33 y que sólo manejan la los del ejército; «voluntarios», a lanza, reducida a cincuenta o sesenta hombres sin nin- veces campesinos, sin instrucción militar. guna confianza ni instrucción. En todo acontecimien- 32. Numerado: to de guerra se solicitan auxilios por este gobierno, y individuo que se incorpora con por la capitanía general se envían refuerzos de tropa, carácter fijo en algún cuerpo; «de planta». como al presente se verifica, en cuatro compañías de 33. Chacarilla: de la los Batallones de la Frontera, tres de Infantería y una voz quechua chacra o chácara (granja). 34 de Dragones , cuatro de milicias en pie de ejército 34. Dragón: soldado que hacía el servicio de las providenciales de la capital del Reino, una de alternativamente a granaderos y tres de fusileros, una escuadra o piquete caballo o a pie. de treinta artilleros de la Concepción con su capitán comandante y el subteniente, destinados en la urgen- cia con atenciones a la defensa de este importante Puerto. Conceptúense los gastos que resultan al Real Era- rio para estas providencias aceleradas y precisas35, que 35. Precisas: indispensables. fueran menos gravosas y más útiles con mantener V.M. el Batallón del Presidio completo y en el pie regular, según y como lo está el de La Concepción, que siendo desde España destinado a esta guarnición con preme- ditadas Reales atenciones, fue detenido con motivo de la revolución de indios del año de 1769 y siguientes,

43 y concluida esta se incorporó por dotación de las fron- teras, quedando la de Valdivia en su antiguo estable- cimiento y los fines de la Real intención malogrados, pues de haberse verificado aquel destino lograría en el día este vecindario mucho aumento: esta guarnición estar completa para la defensa de esta plaza; acimen- tada y voluntaria en ella para la mayor confianza; las tierras laboreadas; y, por último, el Real Erario se evi- taría los gastos de conducción y pagas de las milicias de Santiago. Debiendo reflexionarse que, si para estos lances han de ser refuerzos precisos por la guerra, y en paz regresados a la Concepción y siempre a sol- dados, podían aquí ser mantenidos, pues en el Reino hay provinciales de quienes echar mano y en Valdivia 36. A cabo de parte: a cabo de parte36 y puramente presidio, advertirse más a juzgar por los contextos en que usa objetos para su defensa y adelantamientos (en que se esta expresión, parece interesa la conservación de todo el Reino) para que significaraislada , apartada, distante. esta Guarnición Fija se pusiese en el pie necesario, pues de lo contrario mal puede esto separarse de tan- ta decadencia.

44 viii Guarnición y Repartimiento de Ella que se Requiere

ueda expuesto en el número anterior que este ba- Qtallón debe completarse, pero no sólo se debe al completo ceñirse la guarnición únicamente necesaria, porque es preciso adaptarse a la situación y al destino. Expresaré lo que conceptúo más conveniente al Real servicio en aumento de este Presidio y con atenciones a su defensa, según mi dedicación y práctica inteligen- cia, aunque llevado de buen celo, el más obediente a las superiores determinaciones, con más acreditadas reflexiones. Un batallón, según ordenanza, debe constar de nue- ve compañías; el pie37 de estas en el día es de setenta y 37. Pie: base, composición; estado. siete hombres, inclusos sargentos, tambores y cabos; pero para las formaciones del nuevo ejercicio se inicia su necesario aumento de soldados y el de un segundo teniente por compañía. Expongo esto porque si el Ba- tallón Fijo que se complete en Valdivia se ha de reducir a las nueve compañías, el repartimiento de estas, que expresaré según las circunstancias de los puestos, y el fin de colocar en ellos las guarniciones, requiere aquel aumento iniciado para que, siendo por compañías en su expreso número de un batallón, se consiga el cubrir los puestos. Formado así, deben mantenerse en la Plaza princi- pal cuatro compañías, inclusa la de granaderos; una en

45 la Isla de Mancera, otra en el Castillo de Niebla, otra en el del Corral, otra en el de Amargos y San Carlos, y otra en el de Cruces: todas fijas en estos destinos, para que formen en cada uno su vecindario, se acimenten y atiendan a sus casas y familias, cultiven sus tierras y de este modo logren sus provisiones, con más amor y va- lor defiendan sus domicilios, y sus respectivos oficiales atiendan al aumento y conservación de sus mandos, 38. Entretenimiento: manejo y entretenimiento38 de sus compañías, su ins- mantenimiento o conservación de trucción militar y necesaria según las circunstancias de una persona o cosa; quehacer, labor. cada puesto, los que, poblados en estos términos, for- marían cada uno un pequeño villorrio, y unos a otros 39 39. Generaciones: se proveerían de comestibles, y de sus generaciones descendencia, hijos. habría provinciales que ocuparían voluntariamente las plazas de soldados, sin necesidad de admitirse en ellas desterrados, e ínterin no se alistaban, servirían de ar- tesanos para las labores de maderas de que abundan los montes del Puerto, con beneficio del estado. Harían estas guarniciones fijas sin mayor fatiga el servicio en tiempo de paz, y en el de guerra serían re- forzadas por las compañías de la plaza y por los veci- nos paisanos, y solamente en caso urgente de refuerzo se pedirían auxilios al reino, cuyas tropas lograrían mejores alojamientos y subsistencia que la que total- mente niega [el] estar los castillos sin poblaciones en su campiñas, y que ocupados por destacamentos suce- 40. Peñón de los Vélez: de lo mismo que en el Peñón de los Vélez40 en África, Vélez de la Gomera, posesión española sostenidos de los abastos escasos de la plaza. desde 1508, es un peñón fortificado de no más de Igualmente necesita este batallón de Jefe natural, 200 m de largo, situado en la costa africana, entre y Melilla, ocupado hasta hoy por una guarnición militar que depende enteramente del abastecimiento externo. 46 cuyo comando atendiese a su conservación y disci- plina, celando por sí y el Sargento Mayor el mejor orden y régimen de la tropa en cada puesto, para el cumplimiento de las Reales Ordenanzas en sus asis- tencias y manejo militar, sin que esto embarace que el Comandante sirviese como Teniente Rey de la plaza y en las funciones de ella el Sargento Mayor, pues antes coadyuvaba a mayores atenciones en sus cargos y evi- tar etiquetas. También es lo más conveniente una compañía com- pleta de Artilleros con su respectivos oficiales y un comandante de la artillería, a cuyo cargo estuviere la pólvora y pertrechos, para que todo lograse el orden regular que en el día no es con el arreglo que S.M. tiene determinado. Y atendiéndose a que la principal defen- sa consiste en las baterías de mar y el número de caño- nes asciende a más de ciento, para su manejo requiere el de artilleros necesarios y que la artillería esté en el orden de servicio que es conveniente y de que carece la importancia de esta plaza, cuyas circunstancias y las demás relativas a esta relación expondré por partes en estos términos.

47 ix Plaza de Valdivia

a Plaza y Presidio de Valdivia tiene por capital Lde su gobierno y jurisdicción la ciudad del Dulce Nombre de María, y tres reflexiones para su conoci- miento. Su estado primario, el presente y el futuro. El primero fue cuando , conquista- dor de este reino y atento explorador de sus terrenos, 41. La fundación año de 155041 la fundó ciudad de su nombre, sin duda ocurrió en 1552. como cabeza de mayorazgo de sus conquistas o como taller de sus mayores hazañas, por la mucha sangre que le costó reducir sus indios que, opositores acé- rrimos de su situación, sólo pudieron sujetarse por 42. Recloma: las persuasiones de la famosa cacica Recloma42 que, misteriosa protagonista de adicta al capitán Valdivia, fue móvil para que este lo- la fundación de Valdivia; especie de grase el deseo de poblar en tan rica tierra entonces Malinche austral. y que fue la principal causa para su aprecio. Se si- Puede leerse el caso en la Histórica túa en un llano extenso a orillas del río de su nom- Relación del Reyno 43 de Chile de Alonso bre, que nace de la laguna de Guanegüe y a diez Ovalle y en el Flandes leguas de cauce desde la cordillera se une con el Río Indiano, de Diego de Rosales: Recloma de Cruces y forma dos brazos, el de Tornagaleones y habría cruzado el río a nado, para hablar el de Valdivia, ambos caudalosos y que desembocan con Pedro de Valdivia al mar, distando de la Ciudad tres leguas el Puerto y ayudarle, con su intermediación, a y estando aquella en la primera llanura que hasta él fundar la ciudad sin necesidad de se proporciona, por ser sus costados, desde la bahía combate. hasta la ciudad, cordones de serranía. 43. Guanegüe: hoy, Lago Riñihue. Dicho río es de marea y sube su creciente con la ma-

48 yor fuerza siete leguas arriba, aunque en invierno las 44 grandes avenidas rebaten [a] las mareas. 44. Rebaten: contrarrestan.

49 x Ventajas de la Primera Población

os efectos de su primera población son dignos de Ladmirarse en sólo cuarenta años de posesión. Lo 45. Decantar: decantan45 sus lamentables ruinas en lo extendido propalar, ponderar, 46 engrandecer. de sus padrones y en la fama de sus riquezas que, 46. Padrón: nómina producidas como fruto de sus minas y lavaderos, tu- de vecinos; aquí, vale 47 por solar, terreno, vo Casa de Quintos , mucho vecindario, comercio y terrenos delimitados. 47. Casa de Quintos: caudales. Queda de todo la vulgaridad con ofensa de recinto donde se la Fe humana pues, más que de Troya se puede decir calculaba el quinto (derecho pagado al que también perecieron sus ruinas, sepultadas si no rey, la quinta parte de lo descubierto o en el olvido, en la experiencia, por unas contrarieda- aprehendido). des de lo que poseyó y no se encuentra. 48. Las minas Madre El año de 1553 se descubrió en el Río de la Madre de Dios siguen 48 activas, 50 km al de Dios (que hoy ignoramos cuál sea y sólo lo con- norte de Valdivia y no jeturamos el que llaman de Tenguelén) un lavadero en el Río Tenguelén (hoy Futa), que corre que, según las historias, dio veinte millones de oro49. al sur de la ciudad. 50 49. El oro extraído en Los historiadores fueron de aquel tiempo, pero en Valdivia en el siglo 16 los nuestros no se encuentran ni aun indicantes de fue, efectivamente, el de más alta ley que se las labores de tal río; en fin así lo dicen y pasa en la obtuvo en América. 50. Los historiadores historia. Perdiose todo en la invasión general de los fueron: historiadores indios por los años de 159251, pues aunque Fray Alon- hubo. 51. El asalto y so Fernández en su Historia Eclesiástica52 la pone en destrucción de Valdivia ocurrió en 1605, padeció la equivocación de trece años, hasta el diciembre de 1599. total desamparo de la Imperial, y así debemos seguir 52. La Historia Eclesiástica de el primer insulto, cuando se alzaron los indios en las Nuestros Tiempos fue 53 publicada en 1611 por siete ciudades , que fueron Valdivia, Osorno, Villa- por el fraile dominico Alonso Fernández, a quien se atribuye también la autoría del Quijote apócrifo (firmado por un presunto Fernández de Avellaneda) 50 publicado en 1614. rrica, Imperial, Angol, San Vicente de la Barquera54 y 53. Se habla de la destrucción de las Villanueva de los Infantes, alias Los Confines55. Los siete ciudades «de arriba» (del sur), habitadores de las seis pudieron con alguna defensa pero el número es escapar muchas vidas, pero los de Valdivia, poseídos impreciso; Barros Arana registra Santa del insulto, rodeados del fuego y de las armas de sus Cruz de Coya (que nunca se reconstruyó) pérfidos yanaconas y encomendados, fueron todos y Valdivia en 1599, sacrificados al furor de los indios, sepultándose con Angol y la Imperial en 1600 y Villarrica en sus casas y riquezas entre las cenizas, como los sa- 1602, Osorno en 1604; 56 Arauco no alcanzó a guntinos . Quedó despoblada en posesión absoluta ser destruido. de estos naturales otros cuarenta años, para que por 54. San Vicente de la Barquera: ¿Arauco? cuarentenas se librase su felicidad y se llorase su des- 55. Villanueva de los Infantes: localidad amparo. de Castilla–La Mancha, donde murió Francisco de Quevedo. Se confunde Martínez, tal vez recordando la localidad de Villanueva de la Serena, donde nació Pedro de Valdivia, que fundó Angol en 1553 como «Los Confines», refundada después como «Los Infantes». 56. Saguntinos: Sagunto, ciudad hispanorromana de la actual provincia de Valencia, fue aliada de Roma durante las guerras púnicas (264 a 146 A.C.) entre esta y Cartago, y sitiada por el ejército cartaginés de Aníbal; según la leyenda, los saguntinos prefirieron quemarla antes que rendirse.

51 xi Segunda Población en Presidio

57. Se refiere a l cabo de ellos, año de 163057, entraron los holan- la expedición de 58 Hendrick Brouwer, Adeses en este puerto, y haciendo randebú en la que ocupó la ciudad abandonada a Isla de la Mancera (entonces de Constantino Pérez, mediados de 1643, por el piloto que la demarcó) se mantuvieron tres para abandonarla a fines del mismo año. años, habitando en ella y en sus navíos, procurando 58. Randebú: por la expresión posesionarse, sostenidos de las provisiones y comercio francesa rendez-vouz de los indios, extrayendo de las ruinas de los edificios (encuentro, reunión). de la ciudad (hasta donde subían sus embarcaciones) 59 59. Ilegible en el las riquezas sepultadas, para [espiar] la tierra de es- manuscrito; la tos mudos pregoneros de sus productos. No formaron edición de Anrique lee «espiar»; podría población permanente por varias causas: siendo estas ser expiar (con la sustitución, frecuente el venir de corsarios; habérseles perdido un navío en entonces, de x por el río de Tornagaleones en una laja o placer de piedra s) con el sentido de purificar o limpiar. que encubrían las aguas, y hasta el día en las bajas ma- reas manifiesta las curvas del casco encallado; muerto su general; que, resentidos los indios, les negaron los víveres; y principalmente ser noticiosos que armado el comercio de Lima venía a desalojarlos. Con estos antecedentes, desampararon el puerto, y llegando a él el armamento citado, se fundó en Presidio la Isla de 60 60. Antonio Mancera, que tomó este nombre año de 1632 , por el Sebastián de Toledo, marqués virrey que formó la expedición. hijo del Virrey del Perú, comandaba la expedición que en febrero de 1645 inició la construcción de los castillos de la bahía. En 1647, el ingeniero Constantino Vasconcelos traza la ciudadela que refunda Valdivia sobre las ruinas de su primer establecimiento. 52 xii Refundación de la Ciudad

ste segundo establecimiento fue reducido a la EIsla y sostenido de abundantes auxilios, pero pa- ra extenderse y salir de aquella disimulada cárcel en tan corto recinto; por cuanto la Isla de Mancera só- lo tiene poco más de un cuarto de legua de circun- ferencia, poseída de un cerro empinado de punta a punta, dejando sólo una falda de ciento catorce va- ras de extensión por un lado y por el otro el forzoso camino para el tránsito (campo sólo para los pies de sus habitantes entonces); carecer el cerro de leña; y aunque el agua producente de las lluvias es con abun- dancia en invierno, comunicada por un venero expen- diente de un hilo en el verano; hallaron razones tan opuestas a la conservación de su fundo61 los primeros 61. Fundo: fundación, pobladores que, aunque se mantuvieron en él cator- lo fundado. ce años, en continua guerra y a fuerza de armas fue- ron ganando terreno hasta conseguir el de la Ciudad, que nunca dejaron despoblada los indios, y lograron los españoles en una campal batalla dada [el] día de San Miguel, con visible asistencia del santo Arcángel, en cuya memoria celebra hasta hoy fiesta votiva esta Plaza. Hicieron la paz con los indios y se pasaron las familias de Mancera a refundar la ciudad antigua del Dulce Nombre de María, que formó Plaza Capital el Gobernador que era entonces don Diego Montero del

53 62. No era Montero Águila, año de 164762. En su principio fue reducida al del Águila el Gobernador de fuerte que levantaron, y duró algunos años rodeado Valdivia en esos años, de indios, pero con el retiro de estos, que no aprecian sino Francisco Gil Negrete (de 1646 a la inmediación nuestra, empezó el aumento de la po- 1650). blación a formar vecindario fuera de los muros, com- puesto de las familias de los militares que tuvo la isla, algunos que vinieron de Quito, Lima y Chile, y una de la antigua ciudad, que se mantuvo cautiva entre los indios, en Don Diego Ordóñez de Lara y doña Clara de las Cuevas y Puente Arredondo (gallegos), y quien restituido, aunque ciego y anciano, con su hijo don Francisco de Lara, en la repoblación sus descendien- tes se mantienen como la más distinguida y antigua familia de Valdivia, por aquel origen y conservación en su limpieza con los enlaces de otras en varias ra- mas de aquel tronco. Aumentose esta población bastante hasta el año de 1736, que con una epidemia de viruelas (que tie- nen por peste rigurosa en este reino) murieron más de ochocientos españoles y quedó el vecindario muy reducido; pero ya en el de 1760 ascendía a más de tres mil almas de padrón de feligresía, entre militares y 63 63. Policía: buen políticos; daba visos de aquella policía fundamen- orden en las ciudades tal para adelantarse los pueblos y conseguía, con la y repúblicas, cumplimiento de las retirada de los indios, la extensión de haciendas de leyes; orden, cortesía, urbanidad de trato y ganados hasta quince leguas distantes de la ciudad, y buenas costumbres. con ellas una provisión continua y oportuna de esta cabeza para los miembros que sostiene, que son los Castillos del Puerto, que se fundaron según y como

54 hallaron por conveniente los Virreyes del Perú suce- sores del Marqués de Mancera, pues el del Corral y Amargos se establecieron por disposición del Conde de Alba de Liste; el de Niebla y Cruces por el Con- de de Lemus, y el de San Carlos, año de 1762, por el Excelentísimo don Manuel de Amat, siendo Capitán General de este reino.

55 xiii Mutación de la Plaza a Mancera

n este estado se hallaba la plaza de Valdivia, pro- Emetiendo cada día llegar a algún remedo de su antigua ciudad, cuando le vino el azote más cruel que ha padecido desde sus segundos principios. Este fue obligarse a este vecindario a trasladarse a la Isla de Mancera, queriendo reducir a aquel cauce estrecho el piélago de la extensión del terreno de la Ciudad, y por consecuente a experimentar en la violencia las resul- tas de su mayor perjuicio. Promovió este proyecto un mal informe, figurado con un falso plano, que se presentó al Teniente Gene- ral don Manuel de Amat, quien, conceptuando que la Isla de Mancera dominaba la boca del puerto y tenía extensión suficiente para todo el vecindario, que se- ría más ventajoso a la defensa del dicho Puerto estar reunido el batallón y el pueblo en aquella situación, separándose del reparo de que de la ciudad se daban los abastos a los castillos, y que desamparada sería poseída de los indios, faltarían aquellas provisiones, volvería a encenderse la guerra con estos domésticos enemigos o perderíamos lo granjeado. Mandó al go- bernador interino que nombró de esta plaza, señor don Tomás de Carminati, año de 1760, por renuncia del propietario Ambrosio Sáez de Bustamante, que no habiendo obstáculo insuperable, con las más fuer-

56 tes órdenes se trasladase con la tropa y vecindario a la Isla. No atendiendo el Gobernador interino a lo insuperable que debía haber representado, procuró complacer ciegamente el superior deseo, aunque con prudencia condicional, y dedicándose a obedecer con acelerada irreflexión, verificó la mutación en cuanto a la tropa en 1761. Pero el vecindario, no obstante al rigor con que se publicó bando que se les quemarían las casas si no las pasaban a Mancera, se mantuvieron en ellas en Valdivia, esperando la violencia antes que sujetarse con voluntad propia a la desdicha.

57 xiv Reflexiones sobre esta Mutación

espués de ciento treinta años de un estableci- 64 64. Proficuo: Dmiento el único proficuo , adquirido a fuerza provechoso, ventajoso. de sangre, logrado en la extensión que sólo permite el terreno del Presidio; cuando apenas empezaba el ve- cindario a tomar colorido de Pueblo, y a acimentarse en haciendas logradas con tantas fatigas para su abas- to: ¡obligárseles en un día a sus principios!, violentó a más de doscientas familias a desamparar el Presidio, y a los oficiales y soldados a separarse de las suyas de- jándolas en la Plaza, y por la obediencia pasándose a la Isla, en donde después de diez y ocho años de esta mutación no se lograba otro aumento que el de veinte ranchos de soldados y dos casas de oficiales, en quie- 65 65. Refundir: nes se ha refundido la comodidad que permite la isla comprender, incluir. y sus inmediaciones; aun padeciendo estos con los de- más el atraso de sus posesiones en Valdivia y reducir- se a duplicado gasto y escasez en aquel estéril y ceñido 66. Subastar: con el 66 sentido de suministrar terreno, que para subastarse era preciso que fuese o proveer.. socorrido de la ciudad continuamente, permitiéndolo el tiempo, porque en el rigor del invierno quedaban aislados y sin socorro, precisados a no comer carne en muchos días y no tener una astilla de leña: duplican- do en sus pobres familias los gastos y los disgustos. Es de manifiesto, asimismo, que en la ruina de edificios de S.M. en Valdivia y en la poca duración de los provi-

58 sionales en Mancera, se hallaba todo el Presidio en la mayor decadencia y atraso.

59 xv Restitución de la Plaza a Valdivia

n estos términos se recibió de este mando el actual EGobernador don Pedro Gregorio de Echeñique, quien, enterado de ser subrepticia tal traslación, aten- diendo los clamores de estas gentes, reconociendo el miserable estado de esta Plaza, su abandono y la difi- cultad de aquella subsistencia, atendió principalmen- te a la Real Orden de S.M. que le presentó el Ingeniero Comandante de estas Reales obras, en resolución de las representaciones que hicieron el Presidente Capitán General que fue de este reino don Antonio Güill y Gonzaga, el Capitán de Fragata don Jacinto de Aróstegui, que reconoció comisionado esta situa- ción, y el Ingeniero en Segundo don Juan Garland; y con parecer del Ingeniero General que fue don Juan Martín Cermeño; expedida en seis de mayo de 1767 y en que ordena literalmente su majestad«que sin trasla- darse Valdivia a Mancera, subsista precavida de aquellos provisionales reparos que la pongan a cubierto de los in- sultos que puedan ocasionarle los indios bárbaros». Estas expresiones constantes y desobedecidas aun en hacer- se edificios en Mancera, por aprobarS .M., igualmente en el parecer del citado Ingeniero General, «que en Mancera sólo se hiciese una simple estacada, atendida su situación y único objeto». Sin duda con bastante cautela respecto a que, sustraída del Archivo de este

60 Gobierno la misma Real Orden que a él se comunicó por la Capitanía General, sólo se encuentra entre las de esta dirección de ingenieros. Tuvieron cumplimiento por el citado gobernador, quien, para dárselo, formó junta de los prelados ecle- siásticos, ministros de Real Hacienda, Sargento Ma- yor y capitanes del Presidio, recibiendo por escrito los pareceres de cada uno, aunque unánimes todos en «que se debía atender la Real determinación, por ser su- brepticia la traslación y tan en contra del servicio de am- bas majestades». Y llevado del celo del aumento de este Presidio y con dedicación a su cargo, tomó el empeño de poner esta cabeza capaz de vigorizar sus miembros en todo acontecimiento: resolvió restituir a Valdivia el Estado Mayor, formando el repartimiento antiguo, y recogidas las reliquias del vecindario esparcidas, fo- mentar el nuevo restablecimiento. Efectuose el 26 de mayo de 1779, quedando la Isla con mayor guarnición y vecinos que los que tenía an- tes de hacerse Plaza, y atento el Gobernador desde la Ciudad a todos los puestos de su mando, con los prontos auxilios que de ella forzosamente dependen.

61 xvi Adelantamientos que se Verifica

ediante esta acertada providencia (aunque en Msus principios) se verifica el reparo del pueblo, mayor asistencia en las familias, resguardo de muchas honras, posesión de las haciendas, freno de los indios, pronta atención en todos accidentes, que se demora- ba por los recursos que debían hacerse al gobernador en la Isla, retardándose las providencias y resultan- do perjuicios del atraso. Florece la esperanza de que continuando esta existencia, se adelantará este vecin- dario, prometiendo para lo futuro, en su aumento de gentes y de haciendas, ventajas para la religión, la co- rona y el Presidio.

62 xvii Fertilidad del Terreno de Valdivia y sus Frutos

u terreno, aunque sujeto a no ser las estaciones del Saño fijas sino interpoladas, produce con la labor cuanto se le siembra en granos: aunque el trigo sólo reditúa cuando más doce por uno, pero se considera que la falta de agricultura origina esta poca resulta. Se logra más excesiva en arvejas, habas, cebada, fri- joles, ajos, cebollas, chalotas o cebollín francés, y en toda hortaliza, con preferencia a la de todo el Reino y particularmente la abundancia de maíz, aunque más pequeña la mazorca, y las papas o criadillas de tierra, que sirven de pan y alimento común de estos natura- les y patricios. Se verifica nacer cuanto se siembra, y lo que no fructifica será sin duda por la impericia en los tiempos de sembrar la semilla, o porque requieren algunos países más cálidos; pero en todo da manifies- tos que el arte pudiera vencer a la naturaleza o a lo menos lograrse los años más templados.

63 xviii Flores de Valdivia

s abundante de flores aun silvestres; y en los jar- Edines, que son sin orden ni cultura, toda simiente 67. Vicio: lozanía de flor delicada que viene de fuera produce con vicio67 y frondosidad 68 excesivas. y fragancia, aunque esta minora con las lluvias en 68. Minora: aminora, la mata, y con todo hay jazmines, anémonas y otras mengua, disminuye. particulares. Las azucenas se dan tan viciosas que hay vara que produce cuarenta botones. La cebolla, que es la raíz, es tan apreciable en Lima, y anualmente se solicitan y conducen, aunque en la variedad de tem- peramento sólo el primer año proporcionan el mani- fiesto de su tamaño y fruto. Las rosas, violetas y otra variedad, se hallan en las campañas y son manifiestos de la fertilidad de la tierra.

64 xix Frutas y Variedad de Manzanas

as frutas son manzanas con tanta abundancia que Lse forman bosques y cercos de sus árboles. Tienen la particularidad de que sus especies son tan distintas al gusto que dan el sabor de varias frutas, y sin los be- neficios de podas ni plantíos cargan las plantas de mo- do que no puede aprovecharse todo el producto, que alfombra las calles, y es continuo en naturales y en las bestias su pasto69. Lo usan en varios compuestos, y 69. Su pasto: su principalmente haciendo vendimias desde que tienen consumo, comerlas. jugo hasta que pasan de maduras, para con sus caldos hacer una bebida que llaman chicha, y aunque propia de los indios, ya es común entre españoles. Es una es- pecie de sidra que pudiera, con el beneficio70 más cul- 70. Beneficiar: hacer que una cosa to, ser exquisita, pero sólo aprovechan el caldo para el produzca fruto, rendimiento o exceso, y se los franquea la naturaleza, separándolos provecho. del gusto. Hay abundancia de duraznos de varias ca- lidades y muy sabrosos. Peras, membrillos, ciruelas y guindas, aunque muy agrias; produce brevas y higos, que no maduran. Pero siendo todo a merced de la na- turaleza, que cría los arboles y fructifican sin injertos, cuidado ni beneficio del arte, se deja conocer lo que la labor pudiera conseguir, y que desaira el terreno la desidia de sus habitantes para no fomentar mayores frutos, porque la manzana les satisface el gusto y les liberta del trabajo. Las uvas llegan a madurar en algu-

65 nas parras el año que es de buen verano, y en todos los parrones que duran de la antigüedad y son ya árboles 71 71. Agraz: uva (y crecidos, se coje abundancia de agraz pintón, por lo por extensión otros frutos) sin madurar. que se indica que el arte pudiera conseguirlo en sazón los años ardientes, pero en todo falta la dedicación y la agricultura.

66 xx Frutillas del País

enga el primer lugar la que llaman frutilla72 en 72. Frutilla: Fragaria chiloensis. Testos reinos, y es especie de fresa, cuyo tamaño en Valdivia es sobresaliente, bien que fomentado de las muchas aguas, las que le quitan el olor y el gus- to y sólo queda una fruta viciosa, insípida y nociva por la mucha flema de que se compone. La que tienen por silvestre es más enjuta y gustosa, y de similitud más propia a la legítima fresa, pero nunca llega a la de Madrid, aunque la hoja es muy parecida, mayor esta que aquella. Abunda tanto, que hacen chicha los in- dios de su caldo, pero es de poco espíritu y desabrida 73 73. Murta: Ugni al paladar. La murta , del tamaño de garbanzos, es candollei y Ugni otra frutilla silvestre muy dulce y aromática, y según molinae. expresa el padre Alonso de Ovalle en su Historia de 74 74. Histórica Chile , da un vino excelente, pero mis experimentos Relación del Reino han reconocido no tener jugo suficiente para por sí de Chile, 1650. formar bebida, y sólo que mezclándola con otro caldo lo pone fragante y de gusto agradable. Su abundancia no le da estimación, que pudiera tener más que la fre- sa si se cultivara en jardines. El que llaman maqui75, y 75. Maqui: Aristotelia es de figura de granos de pimienta, es dulcísimo, pero chilensis. de un suco76 acre que tintura más que la mora; lo co- 76. Suco: jugo (vocablo usado en men con apetito estos naturales, y les acusa a la boca Aragón y Murcia; el autor se presenta la golosina. Sirve para dar color a las chichas y algún como «infanzón de dulce. Su mata es árbol parecido al durazno. El sangre y naturaleza del bo- Reino deAragón»).

67 77. Boqui: puede qui77, que enreda el bosque y forma unas cuerdas que, referirse al fruto comestible, dulzón pasadas por el fuego, se ponen correosas y latigudas, y con forma de sirviendo de amarras y de corambres78 a los indios, pepinillo, del copihue (Lapageria rosea), produce unos pepinillos muy melosos y de un olor tan que suele comerse; o 79 más probablemente al activo, parecido al de algalia , que causa dolores de fruto, muy apreciado, cabeza, cuyo recelo embaraza su mucho uso, no obs- también una especie de pepinillo, del tante a su agrado al paladar. Otras varias frutillas sil- coulle, collivoqui, huipinga, cóguil vestres producen estos montes pero, siendo generales o voqui cóguil, en todo el reino, excuso el noticiarlas. Lardizabala funaria, más escaso, pero también característico de la selva fría valdiviana. 78. Los tallos de cualquier boqui no dan la figura de cueros (tal es el sentido de la voz corambre), y sí el de cuerdas o hilos (estambres) y, más aún, el de lazos de cuero torcido. 79. Algalia: almizcle, sustancia untuosa de olor fuerte y sabor acre. Se saca de la bolsa que cerca del ano tiene la civeta o Gato de Algalia (un felino asiático) y se emplea en perfumería.

68 xxi Lino Vicioso en Valdivia

80 l lino produce con abundancia, crece y maco- 80. Lino: Linum usitatissimum. Sus Ella mucho, es bien hebroso y flexible, pero sólo semillas siguen incorporándose a aprovechan la semilla que, tostada y hecha harina, la harina tostada forman panes y mezclan con cebada81, siendo comi- de trigo, tomada esta como bebida da natural de indios, y de ellos introducida entre los refrescante en mezcla 82 nace muy grue- con agua fría y a veces mestizos y gente pobre. El cáñamo algo de azúcar; como so, se eleva más de dos varas, madura bien, pero no mazamorra con miel o azúcar (el ulpo); o lo aprovechan. Si uno y otro se beneficiara les podría guisada como puches, ser de útil y provecho, y así como en la provincia de (el chercán), con cebolla y aliños (ñaco Chiloé forman lienzos caseros para vestuarios de po- o pavo). 81. «En atención a la bres o mantelerías, pero la ignorancia y la flojedad es mucha necesidad que muy seguida o heredada de los indios en los que ya se pasan los desterrados que se emplean en las tienen por españoles. obras de fortificación y su desfallecimiento en el trabajo, he tomado la providencia de socorrerles con la cebada que condujo el navío La Perla el año pasado; por cuyo socorro consiguen algún alivio, porque tostada la cebada y reducida a harina les sirve de alimento». (Juan Garland, 1767). 82. Cáñamo: Cannabis sativa. La persecución de esta planta, debido a sus usos recreativos, ha hecho olvidar sus propiedades alimenticias y la calidad de sus fibras, que han acompañado al hombre desde tiempos inmemoriales (e.g. la velas de las naves de Colón eran 69 de cáñamo). xxii Ganados y Haciendas

e ganados no carecen los que tienen estancias o Dchácaras y no falta vecino que se considera tie- ne quinientas vacas de vientre. Aunque el desamparo, por la traslación a la Isla de Mancera de estas posesio- nes, ha originado mucha decadencia en las crías, por haberse perdido o alzado el ganado entre los montes, y así se van aumentando de nuevo con la asistencia de sus dueños. Carneros traen anualmente para sus provisiones estos vecinos, por medio del conchavo con los indios (de que se hablará en su lugar), los mantie- nen en su chacarillas los sujetos de más comodidad y así subastan sus casas; pero al público es muy poca la venta de esta carne, no faltándole la de vaca, aunque con escasez el invierno, porque las muchas lluvias im- piden el conchavo o comercio de los indios y la con- ducción de reses de los vecinos, por lo pantanoso de los caminos.

70 xxiii Aves Caseras

e gallinas y pavos es abundante, no tanto por Dlas crías domesticas cuanto por el conchavo con los indios, que no las comen por venderlas a los del Presidio, y por ese canje tienen las gallinas un precio tan corto en su primera compra, que se venden a dos reales de segunda en la plaza, y los pavos a cuatro, seis u ocho, según su tamaño. El recurso de aquel comer- cio, la desidia, falta de gentes y no labrar las tierras cubiertas de bosques sino para lo muy preciso de cada vecino, nos priva de la mayor abundancia, siendo pa- tente que con aumentarse la población y el comercio, dedicarse a la labranza y haber necesidad de ella para subastarse, pudiera este país tenerse por abundante y fértil y no carecer de los abastos, para no necesitar de los víveres que le vienen de fuera y en los que gasta s.m. actualmente diez mil o más pesos, según y como se dirá en su lugar.

71 xxiv Volatería de sus Montes y Lagos

83. Palomas: debe e caza tiene abundancia en sus tiempos, y se re- referirse a la torcaza, duce a palomas83, tórtolas84, zorzales85, loros o Patagioenas araucana. D 84. Tórtola: Zenaida choroyes86 que acuden a los sembrados y son aprecia- sp. 87 85. Zorzal: bles hasta tanto que comen de la semilla del canelo Turdus falklandii 88 magellanicus. (árbol de este nombre, pero no de su alusión ), que 86. Choroy: le comunica amargor a sus carnes. Por los ríos se en- Enicognathus leptorhynchus. cuentran patos de dos especies, y en las lagunas unos 87. Canelo: Drimys 89 winteri. Árbol muy grandes que nombran los indios canquenes . En sagrado para los las orillas del mar chorlitos90 y zarapicos91 y en los pa- mapuche. Todas 92 93 94 las partes de este jonales becadas , gallinetas y perdices , aunque no árbol y en especial 95 la hoja, tienen un abundantes. Asimismo en el río hay muchos cisnes sabor marcadamente apreciables por su piel que, quitada la primera pluma, picante y amargo, y un aroma intenso que deja una pelusa blanca afelpada, suave y muy afianza- recuerda a la canela. 96 97 98 88. Es decir, no debe da. Hay garzas , gualas y pescadores , únicas espe- confundirse con el cies que se conocen. Varios pajarillos de canto parti- árbol de cuya corteza se obtiene la canela cular hay abundantes y son ruiseñores, que nombran (Cinnamomum 99 verum). los indios chesqueñes , y debe repararse se críen en esta 89. Canquén, altura y clima frío. Urcas100, tordos101, guilgueros102 y cauquén, avutarda: 103 Chloëphaga pitigües que, siendo del tamaño de un zorzal y con el poliocephala. 90. Chorlito: Calidris pico como gallineta, tienen una lengua recogida que, sp., Aphriza sp. o suelta, parece una lombriz de tierra de una cuarta de Arenaria sp. 91. Zarapico o largo y con la que recogen gusanillos para alimentarse. zarapito: Numenius phaeopus hudsonicus. Ave hormiguera parecida a los osos de Castilla o sin 92. Becada, duda de la especie de los celebrados glutífagos104 de los becacina o porotera: Gallinago paraguaiae griegos. magellanica. 93. Gallineta: no se trata de la gallina de Guinea, guinea o pintada, Numida meleagris. Puede, por su relativa semejanza, referirse a la tagua, 72 Fulica armillata. Los pájaros que llaman 105 son como tor- 94. Perdiz: carpinteros Nothoprocta dos grandes, pero de mayor cabeza y la pluma de ella perdicaria sanborni. 95. Cisne: Debe de color de fuego y toda la demás negra, el pico tan tratarse del cisne duro que con él horadan los palos y dan golpes tan coscoroba, Coscoroba coscoroba, ya que fuertes que adquieren sus nombres. La avecilla nom- no menciona el 106 característico cuello brada chican , siendo del mismo tamaño que un negro de Cygnus gorrión grande, su canto resuena en el bosque como melancoryphus. 96. Hay varias garzas, grito de racional y admira al que conoce su especie y con al menos cuatro géneros: Ardea (la tamaño, asombrando al que lo ignora. Los celebrados garza cuca, Ardea picaflores107, que comparan al Ave Fénix por la vulgari- cocoi, es la mayor de Chile), Egretta, 108 dad de que [en] el verano revive y se mantiene como Casmerodius, Bubulcus. inanimado [en] el invierno. Es regular que se pegue 97. Guala: Podiceps a los árboles y que de la humedad o suco de ellos se major. 98. Pescador, martín mantenga, pues siempre que el sol calienta se ven revo- pescador: Ceryle torquata stellata. letear en el aire picando las ramas: son de varias pintas 99. Chesqueñ, y colorido como dorados. No hacen asiento y siempre chedqueñ, chercán: Troglodytes aedon buscan las flores. Todo es pluma y su cuerpecillo muy chilensis. 100. Urca, diucón: enjuto, que será la causa de tenerlos por incorruptibles Xolmis pyrope pyrope. y como amortecidos [en] el invierno con la frialdad, y 101. Tordo: Curaeus curaeus curaeus. que metiéndolos en algún calor vuelven en sí, se con- 102. Jilguero: Carduelis spp. ceptúa en un efecto natural una crédula ficción en que 103. Pitigüe o pitío: renacen. Golondrinas109 aparecen [en] el verano por los Colaptes pitius pitius. 104. Oso de Castilla meses ardientes, pero son bastardas y que en España / glutífago: no es 110 el primero el oso llaman abrones . Otros varios pajarillos que no son de pardo; del segundo circunstancias particulares, se omiten, y lo mismo de no aparecieron referencias. varios halcones y otras aves de rapiña que son comu- 105. Carpintero: Campephilus nes en todo el reino. magellanicus. Abejas las hay con abundancia pero parecen bastar- 106. Chican: debería ser el chucao, 111 das , o porque estos naturales las llaman moscones, Scelorchilus rubecula rubecula, según el canto; o el hued-hued, Pteroptochos tarnii. 107. Picaflor: Sephanoides sephaniodes. 108. Vulgaridad: 73 dicho popular, sin fundamento. o porque el color las distingue de las de España: esto 109. Golondrina: Tachycineta meyeni. puede resultar del terreno y aquel nombre de la igno- 110. Abrón: ?. 111. Bastardo: que rancia. La especulación deja conocer que son legítimas degenera de su pues forman panal completo; la miel recogida en sus origen o naturaleza; Martínez conceptúa bellotas112 es del mismo olor, claridad y gusto que la de que estas de Chile son especie disminuida de abejas; la cera en misma proporción que en su primer Apis mellifera, lo que origen; y de reducirlas a colmena y a todo el artificio no es efectivo; cuando más, la diferencia que con que se fomenta esta cría y producto, se lograría su observa corresponde a una raza. favorable resulta y más en este país en donde todo el 112. Bellotas: año hay flores en sus montes en varias matas. En mi colmena, panal; tal vez por asociación con chacarilla continuamente se encuentran, en las oque- cierta vasija pequeña, llamada así por tener dades de los parrones antiguos que forman sus raíces, la forma de la semilla de estos panales y es golosina de los indios que sacan, de la encina. por casualidad de encontrarlos, bastante miel para satisfacerse. De la tierra que llaman de los gullichis113, suelen traer cantarillos de esta miel, y los historiadores de la población de Osorno la ponen como uno de los

113. Gullichis: frutos apreciables de aquella situación. He reconocido huilliches. que estas avecillas pueden ser de las que en España forman la labor entre la tierra, pero lo atribuyo aquí no a ser de aquella especie, sino [a] faltar peritos en dirigirlas a su república y orden de su artificio, promo- viendo una resulta que diera mucho provecho a este Presidio y un comercio en que se fundara su adelan- tamiento.

74 xxv Animales del Bosque

on los montes limpios de fieras, pues aunque hay los Sque llaman leones114, son especies de gatos monte- 114. Leones: Felis 115 concolor, el puma. ses aleonados , cuando más del tamaño de un perro, 115. Aleonado: de color rubio oscuro, el pelo corto, las uñas pequeñas; huyen de la gente y el semejante al del pelo daño regular que causan es en los ganados menores, de- del león. gollándolos para chuparles la sangre, dejando la carne infeccionada y de mal olor, que luego la corrompe. Se encuentran algunos venadillos116 pequeños y de 116. Venadillo: el astas muy cortas, siendo unos corzos bastardos. Hay pudú, Pudu puda. 117 117. Gatos de monte: muchos gatos de monte de varias pintas y muy no- güiña (Oncifelis civos para los gallineros. Zorrillas118 y gullines119 se en- guigna), colocolo (Felis colocola), cuentran muchos, y con más dedicación se buscan estos gato montés (Felis geoffroyi), gato últimos, que son anfibios y apreciables por la codicia de montés andino (Felis sus pieles: tienen dos pelos y quitado el primero que es jacobita). 118. Zorrilla: cerdoso, es el segundo muy corto y de la suavidad del chingue, Conepatus chinga. terciopelo y beneficiados pudieran servir de mantas. De 119. Gullín: huillín, su lanilla se hacen sombreros castores finísimos, admi- Lontra provocax. ten varios tintes y el natural es acanelado y pardo, con algunas vetas blanquecinas. No se conocen en estos bosques, aunque tan espesos, lobos, osos ni otra fiera alguna. Se atribuye a la frialdad y continua humedad o a carecer estos bosques de fruta que los mantenga, ni otra pepita que la avellana120 de 120. Avellana: estos reinos, que es de poca manutención. Gevuina avellana.

75 xxvi Sabandijas y Reptiles

nimal ponzoñoso activo no se experimenta, pues Aaunque hay culebras, no hacen daño mortal sus picadas ni su veneno tiene la acrimonia que en otros 120 120. Lagartija: países, ni menos en las lagartijas o salamanquesas, Liolaemus sp. que se hallan muchas y de varios colores. Las arañas 121. Arañas de los de los montes121 son extrañas, pues forman a la vista montes: parece hablar de la figura de un erizo de mar, los ojos como cabezas de la «araña pollito» (Grammostola sp), alfiler grande y los colmillos, que son colorados, de pero esta habita en tamaño sobresaliente a tal animalejo; está cubierto de zonas semidesérticas. 122. [Arañas] caseras: un vello áspero, es muy bobo y no hace daño alguno. los síntomas descritos 122 parecen corresponder Las caseras dan picadas venenosas y que originan al loxocelismo, unas erisipelas que se extienden mucho sobre el cutis; provocado por el veneno, muy tóxico, se curan con vinagre y tierra o refregándolas con un de la Araña del 123 Rincón (Loxosceles pimiento tostado que consume aquel tósigo , que no laeta). pasa a la sangre. Los mosquitos124, que hay muchos 123. Tósigo: veneno, ponzoña. en el verano, son particulares: pues no molestando 124. Mosquitos: 125 zancudos; en la con picadas, ambarean el aire con la fragancia que zona austral son despiden, y tomándolos con la codicia de su olor, lo comunes especies del género Culex, muy comunican como el almizcle a cualquier envase. Son agresivos; por esto, la descripción debe blanquecinos, muy pequeños y sutiles en el vuelo; re- corresponder a otro sultan como insectos de las bostas de vacas, según he insecto, tal vez en estado juvenil. reconocido. 125. Ambarean: perfuman (del Las sabandijas más perjudiciales que tiene esta si- verbo ambar, y este tuación son unos gusanos126 que se parecen a los de la de ámbar, perfume delicado. seda; producen o los reviven las lluvias por los meses 126. Gusanos: muy común es el gusano blanco, larva de Hylamorpha elegans, Pololo Verde o San Juan. 76 de noviembre y diciembre y creciendo con las mismas aguas y con el sol, consumen toda planta (excepto el ajo), de modo que agostan las huertas y los campos, no solo en hortaliza, pero hasta en los pastos y yerbas silvestres, dejándolo todo en ramas. Es animal con más o menos abundancia, y el único modo de aniqui- larse esta plaga es por los mismos agentes de su fo- mento, pues los aguaceros fuertes los hinchan y el sol de la canícula los revienta. Suele ser después de haber consumido los sembrados o, a lo menos, originádoles mucho atraso; el que se liberta cuando no hay nebli- nas o molliznas127 que, con la poca humedad que co- 127. Mollizna: llovizna, lluvia tenue munican a la tierra seca, y con el pronto vigor del sol, y menuda (de mollina y o nacen de la semilla de que pueden ya tener ovada o llovizna). viciada la tierra, o se forman del vapor de la misma. La langosta suele algunos años acudir a los trigos, pero no con la multitud que en otros países y fácil- mente con el cuidado se espantan; pero siempre son animales contrarios de las sementeras, gusanos, loros, palomas y ladrones.

77 xxvii Maderas de estos Montes

o montuoso del terreno es fomentado por la mu- Lcha humedad, que engruesa los árboles con pron- 128 128. Roza: terreno titud y cubre de bosque las rozas . Se crían maderas cubierto de 139 vegetación arbustiva; de buena calidad y entre ellas los celebrados alerces , también, el que se que nacen en las cordilleras o altos cerros con sepa- ha limpiado de ellas, 132 para sembrar. ración de otros, y la particularidad de que la vid o 129. Alerce: Fitzroya cupressoides. alma vegetal de este árbol se reconoce variar de cali- 130. Vid: arcaísmo dad luego que engruesa el alerce, ocupando su centro por cordón umbilical; aquí, vale por médula, con separación, en una oquedad que se va formando parte central, interior, del tallo de una en él conforme va tomando corpulencia y pudriéndo- planta. se interiormente, para separarse de su producente y dar lugar a este para que brote distinta hoja sobre la 133 131. Cópula: atadura, cópula de su propagado; pero nunca excede de for- ligamiento de una mar un bejuco, aunque de más solidez, muy flexible, y cosa con otra. 132. Quinchilco: ? se nombra quinchilco134. Son ambos incorruptibles en madurando y teniendo el color rojo, pues lo que queda blanco se pudre prontamente. Se usa de dicha madera para tablazones y formar de ellas techados de casas en lugar de teja; y aunque en Valdivia pudieran labrarse con algún más trabajo, se compran de la Provincia de Chiloé, en donde nacen estos árboles más hebrosos y fáciles para sacarse como talcos en hojas dichas tablas, 133. Tender el hilo: sin más labor que tender el hilo133 y meter las cuñas, tal vez por marcar con un cordel o hilo, sacando mil de un tronco por lo mucho que engruesa; o simplemente direccionar el corte. y lo que es dificultoso en los alerces de esta Plaza, no

78 por faltarles espesor, sino por ser más sólidos y te- ner la hebra torcida, que sólo concede la tablazón más gruesa: apreciada para otros destinos, pero para los techos muy pesada. El ciprés134, que regularmente se cría entre los aler- 134. Ciprés: Pilgerodendron ces, tiene la misma construcción recta y elevada; es uviferum. aromático y mantiene después de labrado el olor, siendo, sin duda, como los celebrados de Sion135. Tie- 135. Los celebrados de Sion / cedro: tuvo ne la hebra como el cedro, por cuyas circunstancias se mucho aprecio, en el pasado, el Cedro aplica para obras de talla en cajuelas y escritorios que del Líbano (Cedrus solicitan los comerciantes, para regalar o vender en libani), debido a la calidad y durabilidad otras partes. Este árbol y el alerce producen incienso de su madera, que muy blanco y resinoso, el que crían entre la corteza y también es fragante. la madera. 136. Nogales: la RAE registra al radal o 136 Hállanse bastantes nogales parecidos al cedro en raral, Lomatia hirsuta, 137 como nogal silvestre; color y hebras, y sirven para sillerías y obras curio- pero también las sas138. hojas del lingue, Persea lingue, se 139 Los pinos son distintos que los de Europa, más parecen a las del nogal, Juglans regia. sólidos; muy blancos y buena madera para obras de 137. Sillería: cubierto; crecen muy altos, rectos y desnudos hasta su fabricación de sillas. 138. Curiosa: tratada copa, por lo que tienen aquel nombre. con cuidado y 140 diligencia; delicada. Los michais son de dos especies: en los unos la 139. Pinos: sin madera muy amarilla, sirve para obras de torno y em- duda se trata de mañíos (Podocarpus butido, y en otros blanca, siendo esta tan sólida y dura sp. y Saxegothaea conspicua); todavía se que parece al marfil después de bruñida; engruesan les llama pino mañío. mucho los blancos y al contrario los amarillos. 140. Michai: arbustos espinosos del género 141 Los pellines , que se aplican para formar casas y Berberis, usados para teñir de amarillo; no todo edificio que aquí se levanta de pilastrones unidos crecen más de dos de esta madera, que se contempla de mayor duración metros, por lo que podría referirse al tayu, Dasyphyllum diacanthoides, de madera amarilla y dura. 141. Pellín: roble, Nothofagus obliqua. 79 y fortaleza, bien que la experiencia acredita que, lo que está fuera de la tierra, cuando más dura veinte años sin corromperse. 142. Maitén: Para la construcción de embarcaciones hay en abun- Maytenus boaria. 142 143 144 143. Sauce: debe dancia maitenes , avellanos, sauces , arrayanes y referirse a la especie 145 146 147 introducida, Salix pelúes , especie de guayacán para curverías y ta- babilonica; el sauce blazones. Las líneas148, parecidas al palo de balsa y que chileno, Salix humboldtiana, se sostienen las cargas de otras maderas que se conducen encuentra sólo hasta 149 150 151 Concepción. por el río en encatrados o fangadas . Los coibos , 144. Arrayán: Luma árboles muy corpulentos semejantes a los robles, se apiculata. 152 145. Pelú: Sophora aplican para canoas o bateles de una pieza dándo- microphylla. 153 146. Efectivamente, les gálibo , cortes y planes; que suelen salir de vara algo se parece el pelú y tres, cuatro o más de ancho, aunque se encuentran al guayacán, Porlieria 154 chilensis, del centro y palos de cuatro o seis brazas de circunferencia, es- norte de Chile. 147. Curvería: piezas tán regularmente en quebradas, alturas o distancias de madera curvadas o que imposibilitan sus saques, y en proporción de lo- en ángulo. 148. Líneas: piezas grarse lanchas o botes de una pieza. de madera que 155 «forran» una carga, Las lumas , conocidas en todo el reino por su es- a modo de embalaje; timación para vigas de coches o varas de calesas, ra- término todavía en 156 uso. También, por la yos de rueda, etc., por ser muy fuertes y cimbrosas , similitud fonética, puede referirse tienen en Valdivia mejor calidad que en Chiloé, y la al lingue, Persea proporción de formar de ellas cañas de timón para lingue, árbol de gran envergadura y navíos de cualquier buque, y otras aplicaciones que excelente madera. 149. Encatrado: requieren la fortaleza y solidez de esta madera. chilenismo para una Abundan los sauces, fresnos157, saucos158 y otras va- armazón precaria de madera; aquí, rias especies, que se aplican según conceptúan de sus es sinónimo de la palabra que sigue. calidades, teniendo para los hogares el mejor lugar el 150. Fangada, ulmo159, tanto por abundante como porque, aunque jangada: almadía; conjunto de maderos se acabe de cortar, arde formando llama y brasa y no unidos con otros para conducirlos por agua. 151. Coibo: coihue, Nothofagus dombeyi. 152. Bateles de una pieza: wampo (canoa) labrado en un tronco. 80 echa humo, destilando por un extremo agua, cuando 153. Dar gálibo: aplicar plantillas es tan combustible por el otro. (gálibos) para formar el casco de Los canelos, cuyo nombre no tiene alusión alguna, al una embarcación; contrario, es madera en hoja y flor fétida y nociva por más adelante, la usa refiriéndose a la su acrimonia, y así sólo se aplica para baúles, por no manufactura de un recipiente. admitir polilla su olor y suco, y ser muy ligera. Tiene 154. Braza: medida de este palo una particular producción que puede servir longitud, ± 1,6 m. 155. Luma: de reprensión moral a los maldicientes y murmura- Amomyrtus luma. 156. Cimbrosa: dores. Sus hojas, que son de la figura de una lengua posiblemente de humana, en la canícula se van secando y despidiendo cimbreante, flexible. 157. Fresno: debe un humo lechoso y acre, con el que se pegan tres o referirse a una especie nativa parecida al cuatro hojas y forman una bolsilla que pende del ár- fresno europeo, bol como cencerro, y en su centro se crían millares Fraxinus excelsior. 158. Sauco: la especie 160 de gusanos horribles, del grueso de una pluma de nativa es Pseudopanax laetevirens. ánsar o ganso, llenos de patillas como el ciempiés. Su 159. Ulmo: Eucryphia picada es venenosa y que origina un sarpullido con cordifolia. 160. Gusanos del escozor bien molestoso. Se deshace esta cría tan par- canelo: a juzgar por la descripción, es la ticular con los aguaceros del invierno, y vuelve a pre- oruga del «enrollador sentarse [en] el verano. de las hojas del canelo», Ithutomus Todas las maderas explicadas y otras que no se han formosus. relacionado o no se les conoce su provecho, cortadas en tiempo y lunaciones, pudieran servir para embar- caciones mayores, y para astilleros se encuentran las mejores proporciones en Valdivia que en todo el rei- no, así por estar las maderas a la lengua del agua161 en 161. Lengua del agua: parte del agua del el río, como por la disposición de sus ensenadas para mar, de un río, etc., que lame el borde de facilitar los botes, lográndose asimismo las arboladu- la costa o de la ribera. ras mencionadas según se requieran, en alerces, cipre- ses, pinos y líneas; las curverías por naturaleza162; y 162. Por naturaleza: aprovechando las curvaturas naturales de las partes del árbol.

81 163 163. Laurel: Laurelia las tablazones en avellanos y laureles muy aprecia- sempervirens. bles. Serían las construcciones menos costosas que en 164. Desde el siglo 164 xvii se desarrolló una Guayaquil , más prontas, y resultaría a este Presi- extraordinaria actividad dio mayor población, más comercio y mejor defensa, de astilleros en el puerto de Guayaquil, con menos gasto del Real Erario para mantenerlo con Ecuador; tres de las naves de la expedición desembolsos y ningún provecho de comercio. repobladora de Valdivia (1645) fueron construidas allí por petición del Marqués de Mancera.

82 xxviii Yerbas Medicinales y de sus Campos

l conocimiento de los indios y las experiencias de Elos españoles han manifestado en este terreno -yer bas particulares que, con virtudes propias, se aplican para varios accidentes, siendo los indios y estos patricios los naturalistas de su comprensión, por los efectos con que lo acreditan, y así particularmente entre las mujeres hay yerbateras que hacen curas casi milagrosas en lla- gas ulceradas y cancrosas y con mayor habilidad en las enfermedades venéreas; y en los tabardillos165, que nom- 165. Tifus. bran chavalongos en el reino, tienen ayudas y bebidas de yerbas frescas que causan el más pronto efecto favora- ble. Esto es común en todo este reino y así, siendo tan conocidas estas yerbas por los naturales de su botánica, sólo diré de una que el acaso ha dado a conocer en su virtud particular. Esta, la que llaman barba de cohibo166, 166. Barba de cohibo: también «barba y también la de manzano, que, aplicada a toda herida de palo», Usnea 167 sp., líquenes que se de corte, estanca luego la sangre, deshace su grume , desarrollan sobre cierra y costra sin necesidad de otro específico ni cura- diversos árboles, además del coihue. ción que su simple aplicación y virtud. Sólo falta aquí Además de su uso 168 medicinal, se los usa un Dioscórides que formase un tratado de estas hier- para el teñido de lana. bas y diese a conocer sus propiedades, para beneficio y 167. Grume: quizás por grumo, coágulo. alivio de los mortales, en lo posible; pero los de Valdivia, 168. Pedanio Dioscórides: no por sus yerbas tan medicinales se excepcionan del (c.40–c.90) médico, estatuto de los hombres. farmacólogo y botánico griego. En su obra De Materia Medica describe unas 600 plantas y fue el principal manual de farmacopea durante la Edad Media y el Renacimiento. 83 xxix Minas y Lavaderos de Oro

as famosas minas y lavaderos de oro que las LHistorias de Chile que el padre Ovalle, Ercilla y otros, se decantan de Valdivia, no han manifestado hasta el presente sus segundos pobladores en otros términos que el reconocimiento de los vestigios que 169. Heridos: se encuentran de obrajes de metal en varios heridos169 excavaciones para cimientos; término de molinos y ruinas de edificios en los cerros y algu- todavía en uso nas bocaminas; pero no se ha descubierto veta de me- para el canal que recibe las tuberías tal, sino mucha piedra en mangajes170 que la indican, de alcantarillado. Probablemente de y el manifiesto de que en cualesquiera tierra que se herido, en su acepción lave señala pinta de oro; se conceptúa que el estar la de perforación de un cuerpo vivo. mayor parte del terreno cubierto de bosques espesos, 170. Mangajes: parece indicar piedra suelta, poseídos los desmontes antiguos de arboles gruesos, menuda, granalla; podría venir de y la falta de gente y dedicación a este objeto, ocasiona mangada, pedazo de el no acreditarse la certidumbre de la Historia, pero tierra labrantía largo y estrecho. en ella misma se advierte que, teniendo los españoles de la primera población crecidas encomiendas de in- dios, con su diario trabajo desentrañaban el oro de las tierras y entrañaban la codicia de sus amos, de suer- te que ocasionó su ruina y en los indios tal aversión a este metal, que es rito heredado de padres a hijos encubrir y no reducirse por la mayor paga a ocuparse en tales labores. Resultas forzosas de la violencia con que, en aquellos principios, los esclavizaban al logro de los fines del interés de los españoles antiguos de

84 Valdivia, y que ha contraído maldición a los presentes para no encontrarlo.

85 xxx Manifiestos de Haber Mucho Oro

n contra de lo expuesto en el antecedente núme- Ero, no ha muchos años que don Pedro Fernández de Lorca, capitán que fue de este Batallón Fijo, tuvo la paciencia y curiosidad de lavar el ventrículo de las galli- nas que mataban en su casa, y extraer de ellas algunos granillos de oro, de los que llegó a juntar como una on- za. Bastante manifiesto para conocer lo que pudieran conseguir estas gentes, si se dedicaran a lavar y buscar en estas tierras el oro que la naturaleza franquea para pasto de las aves y oculta a la desidia de los hombres. Asimismo se han encontrado algunos entierros de los antiguos y con notoriedad, el año de 1746, se halló un vecino de Valdivia dos arrobas de oro en barretoncillos de a libras y unos tejos de a ocho, todos quintados con el sello de su nombre: y en su Casa de Quintos, cuyo solar y vestigios se conocen por tradición en el día, se encuentran continuamente pedacillos de varios meta- les y otras piezas de su destino. No hace treinta años que, abriendo un cimiento a una casa particular, se des- enterró una botijuela llena de azogue, pruebas claras de que se lavaba, fundía y quintaba el oro en Valdivia.

86 xxxi Mayores R azones Por Qué en el Día No se Saca el Oro Que en la Antigüedad

n el día casi todo el país se puebla de los militares Edel presidio, y los pocos paisanos son pobrísimos, acostumbrados y sostenidos de los indios o depen- dientes de la guarnición. No hay quien se dedique a sacar y buscar oro; carecen de inteligencia y de peones para los desmontes y labores, y como todo el vecinda- rio está sostenido de la Real piedad en los sueldos y raciones de la tropa, cuando más atienden a las cortas siembras o al comercio de comestibles con los indios, y de haber otra clase de vecinos y algunos mineros de profesión, el útil de estos llamaría la codicia de otros y se descubrirían forzosamente las riquezas que dieron mérito a la exageración de las Historias.

87 xxxii Temperamento de Valdivia, su Variedad

l temperamento de este Presidio se tiene por ri- Eguroso, pero no por otra causa que el ser incons- tantes e interpoladas las estaciones del año; de que resulta que unos veranos son lluviosos, otros secos y ardientes; unos inviernos más templados y otros más tormentosos en extremo por los temporales; pero siempre se deja conocer que el invierno se ha de consi- derar desde abril hasta mediado de octubre, siendo el que se adelanta desde marzo muy raro, aunque el sol se deja ver la mayor parte del año, sin estorbar el vien- to Oeste que llueva descubriendo su faz. Reinan en el 171. Lestes: estes, invierno los Nortes y Lestes171, y aunque se cuartean172 vientos del Este. 172. Cuartean: siempre ocasionan lluvias, que cesan con los Sures posiblemente, variación del viento que en el verano son continuos y secan con prontitud desde un cuadrante al las humedades. contiguo.

88 xxxiii Lluvias Repetidas y sus Causas

as lluvias repetidas pueden contraerse de las mu- Lchas montañas y lagos que rodean esta población, cuyos incesantes vapores cubren la atmósfera y, den- sándose las nubes, no alcanza el sol a penetrarlas en esta altura, cuando se retira a otro trópico y se resuel- ven con facilidad en aguaceros: excepto cuando co- rre el viento sur, que deshace y desipa las nubes; pe- ro como reinan en el invierno los nortes y lestes de la Cordillera, aumentan la humedad y las aguas. Por tradición sabemos que cuando los primeros pobla- dores en tiempo de Pedro de Valdivia fundaron esta, como poseído de indios, estaba todo sin bosques y se experimentaba mejor temperamento y menos lluvias, dando lugar a que en los cerros más elevados se en- cuentren las tierras labradas y padrones de caseríos y poblaciones.

89 xxxiv Vecindario de Valdivia

a se dijo como el vecindario era compuesto en la Ymayor parte de los militares del Presidio, en el que se encuentran varias familias distinguidas con los empleos de sus ascendientes y derivadas de los segun- dos pobladores; excepto una que es de los primeros, que siendo cautivos de los indios según se expresó en el número xii, mantienen hasta aquí la mayor distin- ción entre las otras, por los casamientos con los ofi- ciales europeos o patricios: pero ya todas están en- 173. Político: de lazadas. Aunque algunos vecinos hay políticos173, son buena alcurnia o linaje. pocos y los demás, que forman la compañía de mili- cianos, reducida a setenta u ochenta hombres, son de baja extracción y repartidos por las compañías, como se expresó.

90 xxxv Genial de los Patricios

os valdivianos españoles son en ambos sexos blan- Lcos y rubios y de buenos rostros, inclinados a la milicia, por cuya razón no se dedican a otro destino. Son diestros en las armas y desde la edad de siete u ocho años ya toman por juguete la caza y la travesura con la pólvora. Son muy hábiles e ingeniosos para las artes mecánicas, que sólo ejercen para sus casas, por- que en ser soldados consiguen lo que les adapta para mantenerse. Son de ingenios claros y el que ha segui- do las letras ha manifestado un sutil entendimiento. Sirvan de ejemplares los celebrados frailes Juan de Gazitúa174 y fray Gregorio Farías175, provinciales que 174. Juan de Gazitúa: dominico, catedrático fueron en este siglo de las religiones seráfica y domi- en Lima durante la nica en las Provincias de Lima y Chile: fueron pasmos primera mitad del siglo 18; fue miembro de sus tiempos y dejaron bastantes memorias de sus de la Inquisición de Lima y participó en literaturas a los nuestros. En el Presidio carecen de autos de fe. estudios, por no haber aula alguna después que se ex- 175. Gregorio Farías: (1702–1740) habría patriaron los Regulares176 y por no tener mayor apli- escrito una obra poética barroca, cación. dedicada a Duns El estilo es castellano terso, sin los sonsonetes y Scoto, llamada Scotida o Vida del términos provinciales que usan en las campañas y Doctor Sutil Escoto. 176. Regular: el que aun pueblos de este reino, lo que se atribuye al roce vive bajo una regla o que ha tenido su crianza con muchos europeos que instituto religioso; aquí alude a los han venido al Presidio, y al espíritu marcial, que en jesuitas, de la orden de la Compañía todos es naturaleza. Esta varía en los mestizos que de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola, expulsados de América en 1767.

91 forman la Compañía de Numerados, porque siguen las costumbres de los indios y un lenguaje adultera- do. Viven en continua ebriedad y flojedad, sostenidos de sus cortas labranzas y de los alimentos de papas y maíz, pues excepto los que se instruyen con la tropa y toman plaza de soldados, que son los más, los menos en traje y método de vida imitan a los indios, aunque no en la religión exterior, por estar empadronados en la feligresía de este Curato. Las mujeres son cultas y dedicadas al gobierno in- terior de sus casas, por cuya razón los maridos sólo están dedicados al servicio del Rey, y ellas cuidan de sus chacras y labores.

92 xxxvi Tejidos de Lanas del País

as tienen estas mujeres con las lanas del país en Lvarios tejidos vistosos y con buenos coloridos que forman de algunas yerbas, y aunque carecen del arte para estas fábricas, se acomodan a lo que da el terreno y han acostumbrado hasta aquí, con duplicado traba- jo y discurso, para sacar dibujos en ponchos o mantas, alfombras y otras telas; debiéndose conceptuar que, habiendo artistas que las instruyesen, así las lanas co- mo el lino les podrían producir con más habilidad y menos fatiga, más utilidad.

93 xxxvii Calidad del Batallón Fijo

l Batallón de Valdivia lo forman en el día, por Eatención del actual gobernador don Pedro Gregorio de Echeñique, en la mayor parte los volun- tarios patricios, y entre estos más de cincuenta jóve- nes, hijos de oficiales, aptos para ser ascendidos y que se presentan con aseo e instrucción, y en quienes se tiene la mayor confianza para las armas; hay algunos que vinieron desterrados pero, o son cumplidos en sus penas, o por avecindados y de aptitud se les man- tiene de soldados.

94 xxxviii Goces de Esta Dotación

os goces son reducidos a la dotación del Presidio Len su reglamento particular, que formó el virrey que fue Conde de Super-Unda, año de 1753, y aprobó S.M. sin abolir el antiguo, pero reduciendo los suel- dos a este señalamiento. El Gobernador 3.500 pesos, el Veedor177 1.500, un Factor178, que hace de guarda- 177. Veedor: en las ciudades o villas, almacenes 1.000 pesos; el Sargento Mayor, que hace quien reconoce si son conformes a la también de la plaza, 600; un Ayudante Mayor, 300; ley u ordenanza las un segundo ayudante, 250; un Comisario de Indios, obras de cualquier gremio u oficinas de 179 260; un Teniente de Indios y un Lengua General bastimentos. 178. Factor: a 150 pesos cada uno; un médico cirujano, 500; tres dependiente del enfermeros del Real Hospital Religioso de San Juan comisario de guerra o del asentista para de Dios a 200 pesos cada uno; un capellán del mis- la distribución de víveres a la tropa. mo orden 330 pesos, el cura Vicario Capellán mayor, 179. Lengua general: 660 pesos, con el cargo de mantener su iglesia de ce- trujamán, intérprete de idiomas. ra, aceite y vino; y con el mismo, cuatro capellanes de los castillos que son franciscanos y gozan cada uno 330 pesos, dándose igual signado a los Misioneros Seráficos, que en el día son diez y seis conversores en ocho misiones establecidas y un presidente de to- das, que asimismo por nueva providencia tiene goce. Estos individuos componen el Estado Mayor. Cada Capitán de Infantería española, 504 pesos; el de la Compañía de Pardos, 300; los Tenientes a 216 pe- sos, los Subtenientes a 180, los Sargentos a 138, los

95 Cabos a 96 pesos, tambores y soldados a 80 pesos y los de Pardos a 60, seis condestables a 100 pesos y diez y siete artilleros a 84. La Maestranza se compo- 180 180. De ribera: de ne de un Maestro Mayor de Ribera con 300 pesos, carpintería naval. 181 182 181. Armerol: maestro un Armerol con 200 y un Sobrestante de Reales armero. fraguas con 40 pesos de gratificación. Para gastos de 182. Sobrestante: capataz. hospital en dietas, ropas y botica, se señalan 1.300 al año. Para gastos extraordinarios 400 pesos, y pa- ra gratificación de indios otros tantos que percibe el Gobernador y los invierte.

96 xxxix Real Situado y su Distribución

stas asignaciones tan reducidas componen cin- Ecuenta y un mil pesos, que se distribuyen men- sualmente por prests183 y anualmente por sueldos, 183. Prest:parte del haber del soldado para cuyo fin se libran en las Reales Cajas de Lima que se le entregaba 184 en mano semanal por Real Situado y fleta S.M. un navío para su con- o diariamente; ducción, y de las memorias de cada individuo que por adelantos; «suple» se oye todavía. sus respectivos encargos compra y entrega el oficial 184. Situar: asignar o determinar Situador o apoderado que destina el Batallón de aque- fondos para pagos o lla Ciudad, con cuyo arbitrio se provee el Presidio de inversiones. 185 caldos , azúcar y todos los demás efectos que necesi- 185. Caldos: cualquiera de los ta tanto de la tierra como de Europa. jugos vegetales destinados a la alimentación, y directamente extraídos de los frutos: como el vino, aceite, sidra, etc.

97 xl Bastimientos y R aciones del Presidio

e Valparaíso se conducen en el mismo u otro na- 186 186. Bastimento: Dvío los bastimentos del Presidio, comprados provisión para sustento de una con diez mil pesos que en la Real Caja de Santiago de ciudad, ejército, etc. Chile libra el Rey para el subasto anual de las racio- nes, y las que por remate apronta el que se hace cargo de esta subastación. Se reduce la provisión a charques o cecinas de vaca, harina, grasa, fréjoles y ají para la taquilla de desterrados, y con esta remesa logran los oficiales, por medio de sus apoderados en Valparaíso, sus encomiendas particulares de los comestibles que necesitan para la provisión de sus casas. El detalle de raciones, según reglamento, señala al Gobernador 6, al Veedor 4, al Sargento Mayor, Factor y Capitanes a 3; a los ayudantes, tenientes, subtenientes y otros a 3; a los sargentos y condestables a 1½; tambores, cabos y soldados a 1; que se compone de 22 onzas de pan dia- rio, 22½ libras de cecinas o charque mensual y otras tantas libras de grasa anual, no gozándolas el cura ni capellanes, y sí sólo los misioneros, concedidas por el Superior Gobierno del Reino, con atención a sus des- tinos.

98 xli Comercio de Mar y Tierra y la Escasez de su Establecimiento

on estas dos proporciones de navíos de Lima y CValparaíso, vienen algunos comerciantes con efectos adaptables para el presidio, los que venden con conocida ganancia a dinero o canje de tejidos de lana, que llaman ponchos, y por los maestres de los buques se compran algunas maderas en vigas, tablazones, guiones187 y lumas, a muy corto precio, pues el regular 187. Guiones: puede referirse a piezas sin es el de ocho reales la alfajía o vigueta188, cinco reales aserrar, cilíndricas, varas o varejones la tabla, el varejón o guión 1½ real, y la luma ocho a de poco diámetro; diez reales. Tienen una excesiva ganancia en su ven- probablemente de guión, la parte más ta en otros puertos y pudiera este conocimiento faci- delgada del remo. 188. Alfajía o vigueta: litar a este mayor comercio, y no ser tan frecuente el madero aserrado, por de Guayaquil, en donde son más excesivos los precios lo común de 14 cm de ancho y 10 de canto, de las compras. Asimismo solicitan estos comerciantes sin largo determinado, 189 que se usa como marco artesas o bateas, cajuelas y escribanías talladas que de puertas y ventanas. se laborean en el Presidio. Desde la Concepción y las Martínez los da por sinónimos, pero la fronteras vienen por tierra, distancia de cien leguas por vigueta era bastante más 190 gruesa y ancha y de un el camino de la Imperial, algunas reguas de mulas largo fijo entre 6 y 8 m. cargadas de efectos comestibles y de bayetas del país, 189. Escribanía: escritorio. que tienen pronta venta y útil a los vivanderos191 que las 190. Regua: recua, conjunto de animales conducen. Lo hacen igualmente de ganado mayor y to- de carga. do lo que subasta es beneficio del presidio. El comercio 191. Vivandero: persona que vende víveres a los interior con los indios se expresará en el lugar en que se militares en marcha o en campaña. Individuo hablará del que tienen con esta nación los españoles. que lleva el hato a un poblado.

99 xlii Franquicia de Derechos hasta Aquí

iendo tan escaso este comercio, no teniendo otro Scomo, principalmente por la calidad del presidio, ha sido hasta aquí, desde su establecimiento, franco de todo derecho en su entrada y salida; pero al pre- 192. Alcabala: sente se cobran alcabalas192 y almojarifazgos193, en vir- impuesto a las compras y ventas. tud de providencia del Visitador general, sometida al 193. Almojarifazgo: en España, impuesto Veedor de esta Plaza: y resultan muchas perjudiciales a las mercaderías que consecuencias al Presidio, pues se aumentan los pre- salían del reino, a las que se introducían cios a los efectos y el subasto de estos, tan necesarios, en él, o a aquellas con que se comerciaba de escaseará por razón de tales derechos. No obstante a un puerto a otro. que estos pagan, en las salidas del Callao y Valparaíso, los comerciantes que los conducen, y a quienes con este respecto se debía conceder el mar libre para pro- veer esta Plaza a cabo de parte, sostenida por la Real piedad para mantener estos dominios en su corona, y que no careciendo de las mismas circunstancias 194. Presidios de que privilegian a los presidios de África194 para estar África: ver nota 40. exentos de tales cobros. Y más el de Valdivia, que su entrada es solamente el Real Situado, su comercio el que resulta de él para mantenerse sus vecinos, total- mente militares, y cuyo aumento se requiere, no su decadencia, que se le ha de originar precisamente de este método de minorarles sus cortos goces: debien- do atenderse que el producto, [en] cuanto perjudica al presidio, no ha de producir otro aumento a dichas

100 rentas que el pagar los manipulantes de ellas y atrasar cada día más el mismo escaso comercio, que no de promoverlas, y que, después de ciento cincuenta años de población con toda la franquicia, es tan reducido.

101 xliii Jurisdicción de Valdivia

a jurisdicción de este Gobierno se extiende desde Lel Río de Toltén, a los 38° grados, hasta el de Río Bueno a los 41° menos minutos, por la costa en longi- tud, y de latitud hasta la cordillera, por Ranco, poco más o menos de veinte leguas: bien entendido que en este espacio pueblan los españoles la ciudad y Plaza de Valdivia; guarnecen sus Castillos en el Puerto; el de Cruces, siete leguas de la Ciudad río arriba, que es frontera de indios, con algunos vecinos y los que hay esparcidos de estos en sus haciendillas hasta diez o doce leguas de distancia. El Fuerte de Río Bueno ex- presado, también guarnecido, y en las ocho Misiones y Reducciones de indios, los soldados que se ocupan de Capitanes y Tenientes de amigos y son como espías de sus intentos. Todo lo demás de dicha Jurisdicción es poseído y habitado de estos naturales. Contémplase este Presidio a cabo de parte por las razones de su situación, rodeado de indios desde las fronteras de la Concepción de Chile hasta Chiloé, y distante de esta Provincia para el sur cuarenta leguas, y hasta el Estrecho de latitud cuatrocientas, que su- ponen las demarcaciones. Y de la Concepción de Chi- le al norte, ciento, poco más o menos, por los caminos intermedios, con la diferencia de que estos, en varias entradas y salidas son de comunicación de los espa-

102 ñoles de las fronteras del reino, por el comercio con los indios que habitan el terreno de mar a cordillera; y los Caminos Reales195 para esta Plaza se nombran el de la Costa, giro196 de los Correos, aunque no el me- 195. Caminos Reales: caminos principales, jor, el más seguro, por cuya razón se frecuenta en el construidos a expensas del día mensualmente, y en lo que interesa la correspon- Estado, entre las dencia del público, más frecuente en el verano y cada poblaciones de mayor importancia. dos meses en invierno. El de los llanos, nombrado de 196. Giro: circulación, Maquegua, se dirige al Nacimiento (fuerte a este lado tránsito. del Bíobío), es más llano y corto, pero los indios ra- teros de su tránsito no dan lugar a su pase y se ha cerrado enteramente después del último alzamiento; y así, sólo se camina por el referido de la Costa, que pasa por la Imperial y sale por Tucapel hasta Arauco. Se toman ambos caminos desde el Fuerte de Cruces y han de pasar el Río de Toltén, que está diez leguas de distancia de un paso a otro, lo llaman Alto y Bajo.

103 xliv Comunicación del Presidio con los Indios

on los habitantes de las tierras que median entre CValdivia y Chiloé, que son los indios nombrados güilliches, sólo hay comunicación hasta Río Bueno, por el camino que llaman de Angachilla, y es avenida resguardada con un cuerpo de guardia avanzada has- ta el Río de aquel nombre, que se considera preciso balseadero. Dicho camino se dirige hacia la costa. Y por el que se nombra de Quinchilca y es transversal y por tierra adentro, dirigiéndose por Ranco hasta los pehuenches, que por dentro y fuera de la cordillera llegan hasta las pampas de Buenos Aires, pero no se permite que internen por él los españoles, y sólo des- de el pasado año de 1774 se adquirió el armisticio de los caciques del citado Ranco, a cuyo terreno ya llegan 197. Conchavadores: nuestros conchavadores197. Y por esta ruta, aunque de conchabar es asociarse, asalariar bastante rodeo, se llega hasta el Río Bueno, frente de o confabularse, pero aquí tiene el sentido nuestro Fuerte de la Purísima Concepción, que dista de comerciante (a doce leguas de la costa y fue su establecimiento origi- base de trueque de mercaderías); todavía nado del intento de descubrir los nominados Césares, se usa con este sentido. sobre cuya expedición tan ruidosa se hará relación separada, y siguiendo la de nuestra comunicación y comercio con estos indios, no alcanza más que hasta la situación del fuerte, pasado por allí el río, pero más abajo se impide, por cuanto los indios que llaman de Osorno y consecuentes hasta Chiloé, han sido siem-

104 pre conocidos con el epíteto de alzados198 y han ne- 198. Alzado: rebelde, sublevado. gado enteramente nuestra comunicación y entrada interior, que ha imposibilitado nuestra inteligencia y trato con los demás indios que habitan el vasto país que se considera pasada la cordillera hasta el Mar del 199 199. Mar del Norte: Norte . solía llamarse así al Océano Atlántico, por contraposición al Mar del Sur, el Océano Pacífico.

105 xlv Fidelidad de los Indios Güilliches de Nuestro Trato

os indios desde Río Bueno hasta Valdivia, des- Lde la paz general que dieron a principios del si- glo décimo séptimo, aunque siempre temidos, no han quebrantado con claridad su palabra; han manteni- do el comercio con el Presidio; han concurrido a los parlamentos de cada Gobierno a ratificar sus fidelida- des, y del mismo modo los que corresponden a esta Jurisdicción hasta Toltén; y no obstante al alzamiento que han experimentado con tantos padecimientos las fronteras de este Reino por los años pasados de 1768 hasta el de 1772, y aun hasta el día con los recelos, y aunque pudiesen ser solicitados por sus connaturales contra esta Plaza, siempre han tenido temor y respeto a las armas del Presidio y han dado manifiestos de lealtad; pero es en ellos concepto que los valdivianos son fuertes y temidos, por repetidas experiencias en que lo han acreditado.

106 xlvi Manifiestos de esta Lealtad en los Alzamientos de las Fronteras

e resultas de aquellos movimientos de indios Dcontra las fronteras, se tuvieron en esta Plaza algunos recelos contra varios caciques de las costas del puerto; pero el Gobernador, que fue don Juan Garland, aprehendió prontamente los sindicados, que sin duda habían recibido la flecha o convocatoria de los amotinados, y formándoles causa, los remitió a Lima el año pasado de 1768, con cuyo castigo y otros arbitrios de que usó con sagacidad, cautela y entere- za, se enfrenaron los intentos (si acaso penetraron a los demás indios), de modo que duplicaron los mani- fiestos de su lealtad, y se verificó que aun los mismos enemigos de las fronteras, privados por tales de su co- mercio, lo mantuvieron y buscaron en esta Plaza con satisfacción del Presidio: el que en estas turbulencias siempre suele padecer el recelo de los tránsitos para la Concepción, por ser precisos para la comunicación por tierra y principalmente para el giro de los Correos, aunque hasta aquí, siendo valdivianos, logran el paso franco, procurándose por este Gobierno asegurar la amistad de los caciques intermedios, por la gratifica- ción de algunas pagas, que así nombran las piezas de su uso, con que los regalan por no apreciar ni conocer moneda, y lo que iré relacionando sucesivamente, em- pezando por las costumbres de los indios.

107 xlvii Costumbres y Policías de los Indios en General

as costumbres de estos naturales, en general, son Lunas mismas, y en particular se diferencian por la oposición que entre sí tienen los que llaman de los llanos, y habitan desde Toltén hasta las Fronteras, y los güilliches y pegüenches, a quienes aquellos mote- jan de bárbaros, pero sólo en los trajes se distinguen, siendo en los ritos iguales, y conociéndose más policía en los de los llanos, en cuanto usan de más vestidos y mejores comidas, sin duda porque han conocido su 200. Comodidad: propia comodidad200 por el más roce con los españo- conveniencia, ventaja, utilidad. les, pero en lo general, siendo unos mismos todos, ex- plicaré por partes el método nacional de sus costum- bres características.

108 xlviii Gobierno de los Indios y Calidad de sus Caciques

sta es una nación repartida por terrenos para di- Eferenciar sus parcialidades. No tienen pueblos, habitan dispersos en unos ranchos pajizos de más o menos extensión; tienen por cabeza un cacique o más en cada parcialidad, su mando es reducido a llevar la voz de su terreno. En lo demás, sólo le obedece el que quiere y su superioridad no alcanza a la facultad de hacerse obedecer, y siendo pobre lo desprecian, aun- que nunca le privan el nominativo de Cacique, y así el indio más vil que adquiere hacienda, es más respeta- do y conocido por ulmén (o rico), epíteto suficiente pa- ra tener más parciales y obedientes, y como en estos términos es mirado el cacique, no se diferencia en sus juntas de los demás, sino en el asiento con primacía y tenerla para romper la voz201 por su parte; pero es- 201. Romper la voz: alzarla; interrumpir a to no lo liberta de ser atropellado de unos y otros en quien habla. cualesquiera contienda que suscite la borrachera o la discordia: ni menos los distingue para los casamien- tos, por no atenderse en ellos calidad. Y últimamen- te202, nunca sujeta la voluntariedad de su súbditos, ni 202. Por último. estos conocen la política de la obediencia.

109 xlix Usos o Admapos que son Leyes de los Indios

l uso y costumbre de la tierra de indios, que lla- Eman ad-mapo, es el Rey y Ley que a todos úni- camente obliga, y siendo estos ad-mapos heredados la libertad, poligamia, ebriedad, alevosía, flojedad y perfidia, ni de ellos se separan, ni menos admiten la reflexión natural para apartarse de las costumbres, por cuanto domina en ellos como inviolable precep- to el ejemplar de sus mayores o antepasados. Vínculo indisoluble que han heredado y en el código de sus memorias siempre observan, manteniendo los enten- dimientos negados totalmente a los entes de la ra- zón para separarse de tantos errores, aun opuestos a la naturaleza de racionales: y así los más instruidos en nuestra religión, si no en el todo, siempre en parte manifiestan aquella observancia.

110 l Ninguna Religión de los Indios

l temor de la deidad que se venera y los preceptos Ede la religión que se observa, han sujetado en to- da la serie de los siglos a los hombres, sin que los más bárbaros se hayan separado de la adoración de sus ob- jetos, y ni aun los sectarios de aquellos conceptos de la prevaricación de sus errores; pero en los indios no hay más deidad ni religión que sus vicios acostumbrados, que aunque los estableciese la ignorancia y la barbarie como tan opuestos a la racionalidad, sólo los puede mantener en ella la falta de aquel temor y preceptos. Creen en el Demonio, pero no lo adoran ni tienen otro ídolo en él que el temor de los daños que con- ciben puede hacer en sus sembrados. Extravagante causa de sus adoraciones y agente eficaz de la infernal astucia para alucinarlos en su error y mantenerlos en su brutal barbarie, intimidándolos con apariencias e influjos de su ignorancia.

111 li Oráculos o Adivinos de los Indios

ay entre los indios unos que llaman Adivinos, a Hquienes aprecian como oráculos y creen cuanto producen, consultándolos como deidad en sus juntas y enfermedades, y es tan despótico el fallo falaz de estos adivinos que, a cuantos según su antojo, mali- cia o ignorancia, propone cómplices en los acciden- tes o muertes de los indios o en otros accidentes de la naturaleza, son dedicados al suplicio, procediendo en él aun las inocentes criaturas que arrebatan a sus madres del pecho, a despecho de la racionalidad sen- sible y con tan inhumano proceder, por tan bárbaras creencias de aquel eco diabólico.

112 lii Agüeros y Supersticiones de los Indios

s esta nación muy agorera, no con la tal cual ra- Ecionalidad de los Gentiles Romanos, sino con la rustiquez de sus impolíticas comprensiones, que ridi- culizan sus mismos agüeros y originan sus supersti- ciones, sin otro indicante natural o contingente, para las resultas que se prometen, que las creencias here- dadas por los dichos de sus mayores y 203 de la 203. Vulgata: ironiza vulgata Martínez aludiendo nación. En los cantos de los pájaros, en los rugidos de a la Vulgata, primera traducción directa los leones, en los animales anfibios que se ven en sus del hebreo al latín ríos, en los eclipses del sol y de la luna, en los truenos vulgar, hecha por San Jerónimo en el siglo V. 204 repetidos, en los fenómenos de la esfera , y en todo lo 204. Fenómenos de la esfera: del cielo, que ignoran sus causas o se les presenta por novedad, de la esfera celeste; forman agüero y superstición, y les es motivo suficien- los fenómenos astronómicos. te para formar juntas y consultar al adivino y a la ig- norancia de este, para que pronuncie sentencia contra los brujos y sea el tirano de tanta víctima consagrada al demonio, aunque tan inocentes holocaustos. Lo mis- mo sucede en los efectos de los elementos, si perjudi- can sus sembrados, porque en todo lo que conceptúan 205 por abusión , lo atribuyen a daño por los brujos y lo 205. Abusión: confirman por el maldito poseedor del conocimiento, susperstición. que es el adivino.

113 liii Machis o Curanderas de los Indios y sus Machitunes

ara las curaciones tienen unas mujeres que, o por 206. Arbolarias: Pmedio arbolarias206 o por mentirosas, les hacen herbolarias. creer poseen los remedios cuyas extravagantes apli- caciones son sin duda por pactos diabólicos con estas curanderas, que llaman machis, pues que invocan a 207 207. Pillán: más una Lucifer, que nombran Pillán , ¡no hay duda que se les deidad asociada a 208 los volcanes, entre aparenta en los machitunes, es evidente!, formando las poblaciones las juntas de estas curaciones, plantando una rama de del interior, o de las avenidas e canelo, árbol de superstición entre ellos, junto al en- inundaciones entre los lafkenche. fermo y atento el congreso a las ridículas operaciones, 208. Aparenta: con el muchas impúdicas, que practica la machi. Esta tiene sentido de aparece. en la mano un calabacillo con ciertas piedrezuelas y a cuyo meneo forma una sonaja con la que empieza sus cantares, que son invocaciones al demonio, pues se reducen a llamarlo Señor de los Volcanes, el que tie- ne los truenos y los fuegos del cielo y otros epítetos de este jaez, y a estos clamores se aparenta un gallo u otro pajarraco sobre el canelo, visión fantástica muy creída de los indios: baila la machi alrededor, empieza a enfurecerse, pasa al enfermo la lengua por la parte que le duele, le da algunos chupetones para sacarle el daño, vuelve a sus brincos y saltos, se eriza y encarni- 209. Encarnizado: za209 los ojos, suele caer como amortecida, desaparece encendido, de color sangre o carne. el pájaro; vuelve en sí la Médica, sigue la cura aplican- do algunas hierbas o remedios que son cocimientos

114 de sus ingredientes: se da por practicada su habilidad con toda la aprobación del congreso que, con la expec- tación más grave y silenciosa, ha presenciado el acto; queda la machi muy satisfecha cuando más engañada de su maldita farmacopea, y el enfermo que (rectum 210 suele sanar muy obligado211 a su física212, 210. Rectum ab ab horrore) horrore: dominado a quien gratifica con carneros o vacas la cura y cuando por el horror. 211. Muy obligado: (que es las más veces) pierde la vida, viene el adivino a contra su voluntad. declarar quien le hizo el daño, y entre ellos y las ma- 212. Física: médica. chis logra el demonio su cosecha, quedando el grano del error siempre sembrado.

115 liv Rescate de Algunas Víctimas en Estos Sacrificios

e logran de estas inocentes víctimas algunas para Snuestra religión, mediante los sacrificios relacio- nados; porque encontrada por los conchavadores es- pañoles alguna todavía en el patíbulo, la rescatan por algún tanto que satisfacen en paga de sus conchavos, con el cargo de extrañarlas de aquel terreno; las con- ducen al Presidio y se sirven de ellas, o por su costo las pasan a otros vecinos; por este medio se logran al- gunos criados y, después de instruidos en nuestra re- ligión, se hacen cristianos, libertándose de la muerte temporal y eterna. En esta atención, a estos libertos por aquel rescate se les obliga, con justificación del motivo, a servir diez años, en los cuales salen de neó- 213. Neófito: recién fitos213 y de siervos214. Arbitrio piadoso en que se ma- convertido a una religión. nifiesta la Misericordia Divina para salvarlos. 214. Siervo: profeso en una doctrina, comunidad, etc.

116 lv Errores Invencibles de los Indios

a ceguedad del error en que fundan estos bárba- Lros la creencia material y ridícula de que los bru- jos son los causantes de todos los daños que padecen; la de que por medio de los adivinos son descubiertos, y la que por la inteligencia de su machis y método de sus machitunes logran sus curaciones, no ha podido tener vista hasta aquí, ni en la luz de sus entendimien- tos ni en los colirios215 del evangelio. Esta aprehensión 215. Colirios: bromea Martínez que ni el se les ha hecho naturaleza. Siendo digno de reparo colirio evangelizador que, no negando la inmortalidad del alma, prueba cura la ceguedad ante los errores. clara de que no carecen del ente más racional, no se apartan de aquellas creencias: bien que igualmente las tienen de que sus difuntos transmigran a otras tierras a una vida apacible, pues en sus sepulturas les ponen comidas y bebidas para sus viáticos; sin que por este concepto sigan los errores de la credulidad gentílica de los romanos, cuyas luces políticas, aunque tan viciadas, formaban otros discursos mejor ilustra- dos; ni menos sean pitagóricos216 en las transmigra- 216. Pitagóricos: doctrina filosófica ciones, pues estas las imaginan sólo en pasar las almas atribuida a Pitágoras (Grecia c.580-c.500 de sus difuntos no a otros cuerpos, no a los Campos a.c.), entre cuyas Elíseos217 ni a las cavernas de Plutón218, sino a terrenos ideas figuraba la transmigración desiertos que están al otro lado de un río muy grande, (reencarnación) del alma de un ser vivo el que balsean en un caballo blanco, [que] sería por a otro, y el destino ignorar lo de la barca de Aqueronte219, o por no ser el celestial de ella. 217. Campos Elíseos: en la religión griega, el paraíso de de los héroes inmortales. 218. Plutón o Hades: dios griego que, junto a Perséfone, rige en el 117 reino de los muertos. 219. Aqueronte: río la Laguna Estigia220. Creen que esta mutación la «Temible», río de Epiro, Grecia; se hacen los brujos, delirio extraño aun con la reflexión pierde en algunas regiones y por ello de ver acusados por tales a los párvulos sin uso de se le atribuye ser sentidos ni razón, muchas veces en la muerte de sus el camino hacia el Hades. Carón propios padres, y cuyo conocimiento no los separa de o Caronte era el barquero del Hades, suponerlos capaces de estos delitos y de sacrificarlos encargado de guiar al rigor de la costumbre por sólo la maculación221 del las sombras errantes de los difuntos de adivino, ofreciendo estas víctimas inocentes en sus un lado a otro del 222 río; le pagaban una entierros, por desagravio de sus manes . moneda, razón por la cual en la Antigua Grecia los cadáveres se enterraban con una moneda bajo la lengua. 220. Río o Laguna Estigia: «el Aborrecible», otro río de la región de la muerte; otros son el Flegeton, «Fiero», y el Lete «que da olvido». 221. Maculación: manchar la buena fama o la honra. 222. Manes: sombras o almas de los muertos.

118 lvi Alevosías de los Indios

on la mayor libertad y satisfacción del indulto Cque les dan sus usanzas, matan alevosamente al que conocen agresor de sus agravios, siendo la pe- na del Talión absoluta223 por otro hecho semejante, 223. Absoluto: terminante, inviolable precepto de sus Leyes, cuya práctica en la categórico. costumbre es su código y cuyo Legislador es el albe- drío despótico de cada uno, sin que la violencia ten- ga la menor oposición en el acto más público; en él, cualesquier pariente del que mataron en guerra o en bebidas, tiene acción de ser homicida del matador. Se le considera derecho para ejecutarlo, aun después de estar ya reconciliados y atraídos con amistad, sin que los afectos de la sangre y de la naturaleza, en los que atienden el asesinato, dejen de estar enfrentados por el error de su misma costumbre; causa porque diaria- mente y sin que cause sentimientos ni novedad, son tan comunes en los indios estos hechos alevosos, por lograr en sus ritos salvoconducto de ellos y castigo sa- tisfactorio en las resultas, que contrae consecuente el actor.

119 lvii Penas Pecuniarias de los Indios

rocuran evitar los ofensores estas venganzas de los Pofendidos con otra costumbre introducida entre los indios, promovidos del interés de muchos y que se observa consecuente a cualquier homicidio o robo de hacienda. Esta es la satisfacción con pagas del agravio, para cuya cobranza se juntan los parientes del muerto o robado, y gradúan el número de piezas para que ca- da uno toque alguna y piden al ofensor, en vacas, car- neros, caballos o las alhajas de sus usos, como hachas, 224. Tembladeras: tembladeras224, etc., y entregándolas quedan con este cierto tipo de vasija ancha y redonda. compensativo satisfechos, y se hacen amigos del ofen- sor, pero no obstante resulta a este que, en cualquier borrachera a que concurre, si alguno de los agraviados recuerda la ofensa o no quedó contento de la paga, toma por la mano la venganza, y en una y otra pena siempre se verifica la alevosía de sus costumbres.

120 lviii Causas de la Decadencia de los Indios

e estas razones de estado entre los indios resul- Dta que una muerte natural ocasiona muchos sa- crificios de otras vidas, una violenta, muchas alevo- sías. Sus continuas guerras civiles, por robarse unos a otros las haciendas y ganados, el matarse en las ma- locas225 recíprocamente; el lujo brutal con que se en- 225. Malocas: malón, invasión de hombres tregan al exceso de bebidas y otros nocivos a la salud; blancos en tierra de sujetarse a las curaciones ignorantes y contrarias a los indios, o viceversa. accidentes que padecen; y otras muchas razones que son para reflexionarse en sus bárbaros establecimien- tos, son suficientes para conocer de dónde procede la decadencia de esta nación, no obstante a la libertad en que viven para aumentar sus generaciones, bien que 226 los adivinos son Herodes de muchos inocentes y fo- 226. Herodes el mento diario de la mies del infierno en padres, hijos y Grande: se le atribuye la Matanza de los hermanos alevosos, pérfidos y bárbaros. Inocentes, ejecución de los niños nacidos en Belén y menores de dos años. Herodes dio esta orden al verse engañado por los Reyes Magos, que habían prometido proporcionarle el lugar exacto del nacimiento de Jesús.

121 lix Entierros y Funerales de los Indios

l método que practican en sus entierros es el más Eimpío que se conoce en nación alguna: pues luego que fallece el indio, depositan su cuerpo entre dos ba- teas o palos huecos y lo colocan sobre el humo de sus hogares hasta que se congreguen los de su parcialidad para el entierro. Regularmente suelen pasar seis me- ses o un año sin que llegue el día del congreso, y en es- te tiempo habitan vivos y muertos en una misma ca- sa; sin el menor hastío ni pavor resisten la fetidez que producen los cadáveres, cuyas corrupciones son más prontas con el calor de los hogares, destilan sobre los alimentos los productos de la putrefacción y los hace 227. Troglodita: poco menos que trogloditas227 u homotrófagos228, y ni bárbaro y cruel. 228. Homotrófago: estos vestigios de horror ni aquella repugnancia de la muy probablemente naturaleza, los separa de tan horrible compañía. La por antropófago. sufren hasta que, juntos los parientes, prevenidas las bebidas o chichas, forman su junta; viene el adivino, 229. Papel: personaje, 229 rol, protagonista. papel principal, culpa nuevamente otros causantes de aquella muerte, si fue natural. Si están a la ma- no los ahorcan con prontitud. Dan tierra al cadáver o sus huesos ya expiados y secos; echan en su sepultura todos los asadores con pedazos de carne que le han servido de ofrendas diarias en su depósito, una talega de cuero con harina de cebada, un cantarillo, un rale o plato de madera; su lanza si es hombre, o su huso que

122 es la rueca si es mujer; y cubierto todo de la tierra, se entregan a la borrachera y con su efluvios, si la muerte fue alevosa, a vengarla en los mismos términos; en- contrándose fácilmente objetos en qué ejecutar las violencias y causando el entierro de un indio, otros muchos y materia preparada para muchos más; pues de tales juntas siempre se originan estas consecuen- cias, provocados de la embriaguez y de la costumbre, Ley inalterable en ellos.

123 lx Casamientos de los Indios

n los casamientos reina igualmente la violencia, Esin que la voluntad tenga en los indios aquel an- tecedente regular, o aquel dominio de la inclinación que en la racionalidad siempre es efecto de la poten- cia; porque en ellos es causa o del vicio o del uso, la práctica de adquirir sus mujeres, que regularmente no han tratado y roban de corta edad, por más indefensa y sin albedríos ni consentimiento libre, antes si total 230. Plutonio: según repugnancia a tal estado y temor al Plutonio230 roba- los griegos de la Antigüedad, Plutón dor; pues con más realidad que la fabulosa Proserpina o Hades rapta a Proserpina su esposa, experimenta su rapto, que es el contrato nupcial; y lle- con quien reina sobre vándosela el indio a su casa, usa por fuerza de ella y los muertos. acalla a sus padres y parientes con algunas pagas, que se reducen a vacas o caballos, según la calidad de la india, y el modo de esta satisfacción es amarrar a la puerta de sus ranchos el compensativo, sin más dis- culpa o vindicación del hecho; y como es costumbre, no hay más litigio que experimentar lo mismo el ro- bador en sus hijas. La infeliz indiecilla queda casada y padeciendo la esclavitud con su tirano poseedor, a quien encuentra con seis, ocho o más mujeres, según su comodidad o atrevimiento, y como costumbre en que aprendió la crianza, se conforma con su estado por sus ritos y alterna con sus compañeras en mante- ner, sembrar y hacer chicha al indio, cumpliendo su

124 turno. No se conoce en tales matrimonios amor ni celos; ven que la primer mujer preside a las demás, que son como criadas o concubinas: logrando aquella el mejor lugar y estimación, aun cuando más anciana, porque en esta nación no es la corta edad ni hermosu- ra más incentivo a sus afectos: antes por el contrario, aprecian lo más despreciable del sexo, que es la vejez.

125 lxi Herencias de los Indios

uerto el padre, hereda el hijo mayor lo prin- Mcipal de sus bienes, y todas sus mujeres: pues exceptuando la madre natural, las demás son pasto de su torpeza, sin que la naturaleza ni la razón les impugne tales actos; porque en la costumbre tienen la dispensa de estos incestos y gozan estos bárbaros, aunque racionales, el privilegio de bestias para este y otros procedimientos. El mando de cacique o voz de su terreno, lo hereda el hermano mayor, y hasta que este falta no recae en su sobrino, fundando esta ley en la política de respetar los mayores, pero si a estos les falta la hacienda, son más objetos del desprecio que de la veneración.

126 lxii Trajes de los Indios en General y Particular

os trajes de estos naturales siempre han sido el Landar desnudos, pero en el día se hallan más o menos vestidos según sus terrenos o comercio con los españoles: por lo que tomando su explicación en par- ticular por los indios de los llanos, tránsitos e inme- diaciones de las fronteras del Reino y de esta Plaza, visten de camiseta de bayeta, calzón de paño o pañete de la tierra, solapa o chamarra231 de sus tejidos de lana, 231. Solapa o 232 chamarra: chamarra y un capacete o poncho de cuatro esquinas que tejen es paño tosco; aquí las indias con varias listas233 laboreadas de diversidad parece usarse como prenda de sobrevestir. de colores, y engargantan234 por su medianía cayendo 232. Capacete: capa. 233. Lista: señal, las cuatro puntas hasta las rodillas, bastante para -cu línea o banda larga y 235 estrecha. brirlos y abrigarlos. Usan de sombreros o monteras 234. Engargantar: y los caciques principales, para los parlamentos y pre- ponerse por el cuello. sentarse a los jefes, tienen camisetas de lienzo, som- 235. Montera: gorra. 236 237 236. Guarnecidos: breros guarnecidos , calzones de tripa o granillas , adornados. chupas238 franjeadas, buenos jaezes239 de montar y es- 237. Calzón de tripa o granillas: algún tipo padas; pero siempre demuestran que no les es traje na- de pantalón corto, probablemente de tural y lo ridiculizan en su corte y postura. cuero o lana tosca En general, los indios que llaman pegüenches, güili- (granilla). 238. Chupa: chaqueta ches y demás que habitan por las Cordilleras y llanos corta, chaquetilla. 239. Jaez: desde Valdivia hasta Chiloé, el vasto país que se con- propiamente, significa sidera adelante, no tienen más cubierto que un calzón adorno del equipo de 240 montar; aquí, todo el de campana y un corto poncho o capacete, todo aparejo. 241 240. Calzón negro y tejido por las indias de un tosco burdel : de campana: posiblemente un pantalón corto, de perneras no ceñidas, sino abiertas; chiripá. 241. Burdel: paño buriel, de color pardo, 127 del color natural de la lana; puede ser cruce de burdo y buriel. siendo uso inviolable de sus trajes, mantienen el cuer- po desnudo y, cuando más, aforrado el vientre con 242. Coleto: vestidura un coleto242 de cuero, que llaman guepitué (o guarda de piel, con o sin mangas, que cubre barriga), el cual forman de una piel de toro que, so- hasta la cintura. 243 243. Perdigar: bre fresca o medio perdigada en agua caliente, se preparar algo ciñen húmeda hasta arriba del ombligo y con el calor para un fin; aquí, 244 por ligeramente natural lo secan y ahorman a la mole de cada uno, sancochada. 244. Mole: con quedando impenetrable a sus lanzas después de aquel el sentido de brutal beneficio. En estos términos es alhaja de precio corpulencia. entre ellos y su valor el canje de una vaca. Es un cili- 245 245. Cilicios: vestidos cio sólo capaz de resistir el particular pellejo de los ásperos y dispositivos indios, en quienes reconoce la cirugía mayor grueso lacerantes que ciertas órdenes religiosas y dureza en el cutis, que en los españoles. No cubren usan como penitencia o instrumentos de la cabeza del sol ni del agua, no trenzan el pelo y es autoflagelación. gala en esta nación el desgreño y cuando más ceñirse 246 246. Trarilonco. por la frente un listón de lana que llaman tarilonco (o amarra cabeza) y lo quitan y ponen en su manejo como si fuera sombrero o gorra para los saludos al español, porque entre ellos no se conoce ni practica cortesía. Muchos se presentan en los Parlamentos con unos bonetes sobre las cabezas, de pieles de zo- rras o pájaros, que acomodan como copas de sombre- ros dejándoles cabeza o pico, rabo y patas en su figura natural, siendo una risible apariencia y entre ellos una gala de fantasía y adorno. Los indios de más adentro, que nunca han tenido nuestra comunicación, andan casi totalmente desnu- dos en ambos sexos, según nos notician los de nuestro trato y llamamiento, por el que suelen usar estos por

128 remedo de sombreros, los que forman o figuran de paja, colegüe247 o cañas en un tosco texido. 247. Colegüe: Los pegüenches acostumbran ponerse al frente de Chusquea culeou. la cabeza unas planchas grandes como diademas, re- dondas, de latón amarillo; y aunque desnudos, suelen ponerse a raíz de las carnes las chupas y casacas que adquieren en sus invasiones a los pagos de Buenos Ai- res y asaltos que dan a los que viajan por sus Pampas, y que tanto ha dado que sentir en este Reino y aquella provincia.

129 lxiii Adornos de las Indias

as mujeres se cubren con una manta negra o mo- Lrada, del mismo burdel de sus tejidos, la que cru- zan por debajo del brazo izquierdo y las amortaja 248 248. Abujón: agujón, hasta las pantorrillas, prendiéndola con un abujón pasador, aguja para el pelo; según Fray de palo, que llaman ritin, sobre el hombro derecho, Félix José de Augusta, y se ciñen por la cintura con una faja de lana que da retriñ es un prendedor de palito o espina. tres o cuatro vueltas. Deja este cubierto manifiesto el sexo, aunque igualmente otra manta o cobija de baye- ta echan sobre los hombros y prenden en el pecho: es- to es cuando salen fuera de sus casas. Cuidan mucho el cabello, que se lavan diariamente; trenzan con una amarra la melena y son muy aficionadas a cintas de se- da, particularmente rojas, que es el color a que más se inclinan todos los indios. Los demás adornos de estas mujeres son collares o sartas de cuentas de vidrio de varios colores, que se engargantan hasta cubrir todo el pescuezo. En las orejas cuelgan unos zarcillos que 249. Upül registra nombran uples249: son de plata, sin otra curiosidad que Augusta; sinónimo: 250 chapell, aretes una planchuela tirada de cuatro dedos de ancho, cuadrangulares. 251 250. Tirada: con una asa del grueso de un bordón de guitarra extendida, estirada, soldada en la planchuela y arqueada para introducirse alargada. 251. Bordón: por una punta en la oreja. Si alcanzan las facultades cualquiera de las 252 cuerdas más gruesas de la india a tres o cuatro pares de estas arracadas , de la guitarra, que tantas se cuelgan, lo que les hace desfigurar las orejas dan el bajo. 252. Arracada: un y rasgar sus aberturas. En el pecho se prenden unas arete con adornos colgantes.

130 ruedas de plata con sus agujones de fierro que llaman topos, y otros punzones que se diferencian en tener la cabeza redonda en forma de cajeta y ser la púa de plata. En los dedos aprecian mucho la abundancia de sortijas de cobre, alquimia253, plata o piedras falsas, y 253. Alquimia: latón. esta es toda la gala de estas damas.

131 lxiv Esclavitud Servil de las Indias a los Varones

stas mujeres pueden con razón llamarse esclavas, Eporque se constituyen casadas o solteras en ser- vir como tales al marido, padre o hermano, en todo lo necesario para mantenerlos y vestirlos, sembrarles y hacerles chichas para su continuas bebidas, pues entregados estos hombres a la ebriedad, flojedad y usanzas, estas infelices hembras están en continuo trabajo y desprecio, recibiendo cada rato heridas y golpes de su prevaricados dueños. Mártires de sus brutales costumbres y las más expuestas al sacrificio en la acusación de brujas por el adivino, sin que el amor conyugal ni el paterno les sirva de amparo con- tra el despótico fallo de la sentencia pues, al contra- rio, son los más prontos verdugos por lisonjear sus ad mapos o usanzas.

132 lxv Bebidas de los Indios y Método de Hacer sus Chichas

stas bebidas o chichas sacan de la manzana que, Erecogida en un palo hueco que nombran canoa de majar, la deshacen con una vara cimbrosa y, he- cha granza254 o borujo255, lo exprimen con los pies y 254. Granza: propiamente, los van envasando el caldo en botijas u odres de cuero residuos que deja el cribado de espigas y que llaman tacales, y después de fermentado, forma granos. una tosca sidra, bastante fuerte y que los embriaga de 255. Borujo: Orujo, hollejo de la uva, continuo ínterin dura su materia: tan entregados a su luego de exprimida. uso, que sólo cesan de beberla cuando duermen su borrachera. Llegan a hincharse como odres y no pien- san ni aun en comer mientras hay esta bebida, que les sirve de alimento; bien que, como tan diurética, los enjuga256 y laxa con facilidad, pero por el embudo 256. Enjugar: enmagrecer, perder la de sus gaznates siempre están hinchando el tonel de gordura. sus vientres. Concluida la manzana, que les dura des- de que tiene jugo hasta que carece de él por podrida, empieza el maíz a darles lenitivo a sus insaciables esó- fagos, porque no es tan fácil embriagarlos, aunque la mucha cantidad que beben les adquiere su intento. El método de formar su bebida es repugnante aun en su explicación, pues encargadas las mujeres de su benefi- cio y de ellas las más ancianas, inútiles para otras la- bores, destinadas a esta manufactura remojan el gra- no, lo muelen entre dos piedras parecidas a las en que amasan el chocolate, y hecho harina el maíz lo masti-

133 can hasta ligarlo en la boca con la saliva, y esputando aquella mezcla en un plato, van juntando la cantidad que necesitan para cada labor; la cuecen con bastan- te agua en una caldera de barro y, revolviéndola con una rama de maqui continuamente, la ponen lecho- sa; la cuelan después de pocos hervores y la envasan para que fría fermente otra vez por sí y ponga fuerte el licor, que para beberlo no lo procuran claro, sino revuelto con las heces de su asiento, y el que queda de este más grueso en el caldero, después de cocerlo lo aprovechan formando unas bolas que llaman chicos, las acaban de cocer en la ceniza y quedan en su figura 257 257. Balas de a 24: la y dureza como balas de a 24 . Estas las comen con bala de cañón de 24 libras, la de mayor grande apetito y digieren mejor que un cañón, por lo calibre en esa época, cálido de su complexiones. de unos 12 cm o más de diámetro.

134 lxvi Alimentos Comunes de los Indios

stas inmundas bebidas y comidas son las delica- Edezas de sus bacanales convites y prácticas invio- lables de los indios, como el que sus mujeres cuiden de sus provisiones, por no aspirar ellos sino a beber y comer continuamente, sin variar de su flojedad ni del uso de sus acostumbrados manjares. Se reducen estos al mismo maíz cocido en grano, que llamanmo - te, o molido y hecho engrudo, suelto con agua, sal y pimiento. Comen carne no diariamente sino en sus funciones258, porque sus crías las reservan para comer- 258. Función: fiesta mayor o acto solemne. ciarlas con los españoles. No la condimentan de otro modo que sancochada en trozos o medio asada, pero siempre más cruda que cocida y chorreando sangre, regularmente sin sal, porque de esta usan lamiéndola al mismo tiempo que mastican la carne, untando esta con pimiento o ají que procuran en sus comercios. El alimento más común y diario es el de la harina que sacan de la cebada tostada y molida como el maíz; la mezclan con la simiente del lino y, deshecha en agua 259 caliente o fría , les es pan diario y vianda. Es el basti- 259. Ver notas 80 y 81. mento y prevención suficiente para sus viajes o salidas a campaña. Cargan este viático en una bolsa de cuero 260 a manera de patronas que cuelgan a la espalda, y 260. Patrona: tal ves un talego para también unas habas tostadas, y llevan el suficiente su- provisiones. Era basto por lo mucho que se templan y sufren el hambre común en el sur de Chile la prevención, dos bolsas unidas por huinchas; se colgaban en los hombros, una sobre el pecho y otra por la espalda, o se ataban por detrás de 135 la montura, sobre el lomo del caballo. en tales ocasiones, que es de admirar atendiendo al exceso que practican en sus casas.

136 lxvii Brutalidad de los Indios Pegüenches

os pegüenches y puelches, que habitan entre las Lcordilleras y pasadas estas de una y otra parte; aunque en lo general siguen las mismas costumbres, se particularizan en comer caballos y yeguas, aun más que vacas, y en beber la sangre de las reses conforme sale del degolladero, sin que sus grumos les perjudi- quen a la salud, aunque sean de toros, ni haga en ellos el efecto que procuraban los romanos dándola como tósigo a sus delincuentes. Comen igualmente todo animal inmundo y otras cosas repugnantes a los sen- tidos. El jabón y el sebo aprecian y compran para co- merlo como diacitrón261. En fin, son brutales no sólo 261. Diacitrón: acitrón, cidra en lo referido, sino en serles extraño todo dulce y la le- confitada; la cidra (también azamboa) che, cuyo sistema siguen los güilliches y juncos, pero es un fruto cítrico los indios de los llanos, que están entre las fronteras y de corteza gorda y carnosa, y centro Valdivia, varían en los manjares como ya expuse. pequeño y agrio; tiene Y siguiendo con los pehuenches, por no cortar la usos medicinales. explicación de lo que se particularizan entre los de- más, es digno de admirar en sus brutales naturalezas, que hacen de la greda unas bolillas como albóndigas, y las comen continuamente con grande apetito, sién- 262 doles cosientes y sustanciosas para mantención. En 262. Cosiente: ? sus viajes, que sólo se dirigen a insultar y robar los pagos de Buenos Aires, que así llaman a las pobla- ciones de sus campañas, o a asaltar los viajeros de las

137 pampas, no llevan más prevención de viático que la sangre de sus cabalgaduras, la que van sacando dia- riamente, sangrándolas de las orejas, y bebiéndola se alimentan. Asimismo de todo animalillo que encuen- tran, y su mayor prevención es la de algunos granos 263. El pehuén o de piñones que producen sus terrenos de un árbol araucaria, Araucaria 263 araucana. raro , que por lo elevado llaman los españoles pino, pero es de distinta calidad y especie que los de Euro- pa. Sus ramas nacen y crecen en forma de cruz; sus hojas son carnosas y duras, rematan en una espina. Sus frutos son unos erizos como los del castaño y en 264. Tal como ellos los llamados piñones264, que más figuran bellotas hicieron con muchas plantas, los españoles en sus granos. El gusto es algo parecido a la castaña bautizaron la semilla del pehuén por su y así mismo su cáscara exterior y la arista o telilla in- similitud con los terior. Se tiene por fruta apreciable en todo el reino, piñones europeos; la denominación nativa aunque se conoce pesada. Esta semilla, que produce es ngellíu. la naturaleza en las cordilleras y aun entre la nieve, es la que cosechan y guardan los pegüenches, así para canjearla con los españoles como para sus vituallas, y 265. Sartón: sarta. hacen unos sartones265 que ponen al humo después de cocidos y quedan durísimos sobre secos, sirviéndoles para todo el año. 266. Guanaco: Lama Comen también guanacos266, especie de camellos guanicoe. que andan como gamos por las cordilleras, y los apre- san con laques, arma que forman de dos o tres bolas de piedra en los extremos de una cuerda de cuero de dos varas de largo, que ondean y tiran con acierto y trabando los pies o manos del animal lo cazan, sin que les resguarde lo empinado de los riscos en que andan.

138 La carne de estos animales, que no son fieros, antes muy tímidos, es blanquizca y parecida a la de venado en lo desabrida y seca. El cuero es delgado como de yegua, el pelo suave y el color en varias vetas blancas y acaneladas en simetría de labores; en la docilidad267, 267. De la piel del animal. 268 después de algún beneficio parecen a las gamuzas . 268. Gamuza: la piel de una especie de Los pehuenches los disponen para venderlos y son antílope del mismo buenos para sobrecamas el invierno, por ser ligeros nombre, de los Pirineos y los Alpes. y calientes. En los ventrículos de estos guanacos se 269 269. Bezoar: cálculo encuentran las piedras bezoares más celebradas, que suele encontrarse que también comercian estos indios. Son las mayores, en las vías digestivas y urinarias de más medicinales y de mejor lustre que las que tienen algunos mamíferos, 270 considerado las dantas y otros animales en el Perú. como antídoto y Comercian asimismo con varios cordambres271 medicamento. 270. Danta: tapir, 272 como riendas, cabrestos , etc., que los tejen con cu- mamífero de Asia 273 y América del Sur, riosidad a fuerza de la humedad de la boca, con del tamaño de un cuya crasitud los suavizan mucho. Se enfiban274 o jabalí, con la nariz prolongada en pintan de tierras de colores que mezclan con sangre forma de pequeña trompa. Su carne es de animales, lo que no acostumbran los demás indios, comestible. y a estos pone tan fétidos que no se puede sufrir sin 271. Cordambre: probable cruce entre repugnancia y hastío estar junto a un pegüenche, ni cordaje (jarcias de una embarcación, cuerdas menos explicar, sin ofensa del rubor, su brutal concu- de una guitarra) y piscencia con público acceso275 y sin ningún recato. corambre (conjunto de cueros o pellejos, No tienen domicilio, andan de un lugar a otro, va- curtidos o sin curtir). 272. Cabresto: por gantes como los árabes, y a estos imitan en lo que prac- cabestro, ronzal, tican con las caravanas de los viajeros de las pampas cuerda para conducir un animal. de Buenos Aires: no gastan más rancho ni cubierto, 273. Ver nota 140. 274. Enfiban: ? para sus ambulantes residencias, que el de un cuero 275. Acceso: cópula, de vaca que oponen al sol o al agua. coito, unión sexual.

139 Son los indios más desnudos y bastante obscena su desnudez: porque su brutalidad les niega toda policía, y así, repito que se diferencian en un todo de los que habitan los tránsitos y caminos de la comunicación de españoles desde esta Plaza hasta las fronteras, sin duda como más civilizados en nuestro trato, lo son en los manjares que condimentan muchos a la espa- ñola, con aseo y sazón; comen aves, leche y en todo manifiestan que han tenido mezcla de generación de españoles, desde los muchos cautivos de las ciudades perdidas276 que se quedaron entre ellos, y así hay mu- 276. Las ciudades chos bien afectados y aptos para reducirse a la religión destruídas en el alzamiento de fines y políticas costumbres: siempre que los separen de los del siglo 16. ritos y usos de sus compatricios, que en esto siguen lo general de sus antepasados, haciéndose particular lo que han adquirido por nuestro trato.

140 lxviii Naturalezas de los Indios en General

as naturalezas de los indios, aunque sujetos a lo pasible277, no es demostrable en sus sentimientos, 277. Pasible: que L puede o es capaz de pues ni las heridas ni el dolor les hace producir la que- padecer. ja. Sus curaciones no tocan los términos de la compa- sión, antes si con práctica de la cirugía más carnicera en sus crueles operaciones se ven curas sobresalientes, sin que la ignorancia pueda ofender a la facultad más discreta en los efectos que logran, y que por sí mismos serían entre nosotros causas de nuestra mayor enfer- medad. Ellos se mutilan miembros, se curan heridas, se atajan gangrenas, se evacúan postemas278 y se sa- 278. Postema: absceso supurado. nan agudas enfermedades, sin que la farmacopea se conozca, sin que la física se estudie, sin que la pulsa- ción se alcance, y sin que la botánica se alambique279: 279. Se alambique: se destilen sus bien que se ostenta en las yerbas de que tienen cono- componentes. cimiento, en las que les vale mucho lo ignorantes para lo que consiguen en simples y nosotros perdemos en 280 280. Simples y compuestos . compuestos: simple, la materia natural, Como sus complexiones son tan ardientes, en toda sin manipulación; yerba fresca y aun en el agua elemental tienen su an- compuesto, el que se obtiene por tídoto y remedio oportuno, que fuera tósigo en las manipulación del anterior, por naciones de otra crianza o en quienes la delicadeza alambique. y más racional sentimiento no pudiera tolerar lo que el bárbaro sufrimiento de los indios ejecuta con un tosco cuchillo en sus crueles curaciones, y sin más

141 dieta que la continuación de la embriaguez, conva- lecen con prontitud, siendo las más veces el mismo doliente el que ejecuta en sí las maniobras quirúrgi- cas. Como sus bebidas son tan diuréticas, purgan y deshacen los grumos de la sangre y no les permiten engrosar los humores, tienen más templanza en el 281. Victu: victo, victu281 por razón de sus alimentos líquidos; y de no sustento diario. estar entregados a la alevosía y a tantos errores, sacri- ficarse muchos al patíbulo y morir bastantes párvulos por desamparados de sus madres, que estando ebrias no atienden a sus crianzas, se verificaría muchedum- bre de estas gentes por manifiesto de sus sanidades y larga vida, que consiguen hasta ciento y más años los que escapan de las violencias y mueren naturalmente. Nótase una diferencia en ellos de los españoles, cual es la de no encanecer hasta la edad septagenaria por lo común, y así, cuando les sale este manifiesto, ya ellos mismos se confiesan por muy viejos.

142 lxix Enfermedades de los Indios

o se conoce en estos naturales mal de piedra, Nhidropesía ni otras enfermedades críticas, cuya diferencia de nombres ha dado cátedras a los médicos y a los mortales mil aprehensiones; porque no cono- cen en sí una causa forzosa de donde ha de resultar precisamente la sonata282 del mal, que con tantas vo- 282. Sonata: satiriza con términos ces de solfa pulsean los médicos, y así los indios o no musicales la medicina de la época: la solfa las padecen, o por no curarse por los nominativos no con que se pulseaban llegan a los verbos. Y los géneros más comunes de que (competían) entre sí adolecen son del mal venéreo y resultante de su vi- los médicos. ciosidad, cálida complexión, ninguna limpieza y poca curación, y de resultar de la misma ardiente natura- leza las sofocaciones de la sangre en tabardillos que con las yerbas frescas se curan, pero comúnmente en todo accidente de esta especie, si se arrebatan, falle- cen. Otra enfermedad tienen muy natural que es la de diarrea de sangre, que los abre u origina el Mal del Valle o Loanda283 con mucha prontitud, siendo todos 283. Mal del Valle o Loanda: especie de efectos de su calidad y del desarreglo en que viven, escorbuto. entregados a la embriaguez y total abandono de sus personas; pero a tener más moderación en costum- bres, más templanzas en los excesos y la asistencia ne- cesaria en las dolencias a que están sujetos, lograrían las curaciones que los que se adjudican al servicio de los vecinos de Valdivia o son inquilinos de las casas

143 de españoles, que por mejor asistidos se les liberta del desamparo y machis de sus tierras, que les aproximan 284. Descaecer: ir a el último estrago y hace descaecer284 tanto esta na- menos algo (la salud, la autoridad, etc.). ción.

144 lxx Robustez de las Indias y Métodos de sus Partos

n las indias se conoce mucha robustez en su fe- Ecundidad y que, próximas al parto, toman una estaca, un cuchillejo y un hilo de lana; buscan solas las inmediaciones de un arroyo, clavan la estaca, se afianzan de ella; largan la criatura, cortan la vid285; ya 285. Vid: el cordón umbilical. evacuadas, se lavan en el agua fría y bañan el recién nacido, volviéndose a sus casas a sentarse al hogar, con gran satisfacción de su método de parir. Véase, con admiración del arte obstetricio, qué naturalezas son las de las indias, o qué acciones son estas tan dis- tantes de las precauciones que toma y riesgos que con- ceptúa toda mujer española cuando se halla doliente en tales casos. No se da ejemplar, o es raro, que las indias mueran de sus partos, y son muy pocos en ellas los abortos, siendo en nuestra física contrarias una fa- cilidad con la otra dificultad; y así, o varían de com- plexión en tales riesgos, o a lo menos en el desprecio de estos como obra natural, manifiestan la aprehen- sión en otras mujeres cultas, que pasarían por bárba- ras si no tomasen las precauciones que acostumbran y los preservativos que hallan convenientes aun en los alimentos, siendo los de las indias sus usuales y la chi- cha por celebración de sus generaciones.

145 lxxi Hecho R aro de una India Pegüenche en Valdivia

ara comprobación de lo expuesto en los números Panteriores, acaba de suceder en esta Plaza el caso siguiente. Una india de mi servicio llamada Francisca, bautizada de párvulo en las correrías que hacían por 286. Regulares de la tierra de indios los regulares de la Compañía286 la Compañía: los jesuitas, ver nota 175. siendo misioneros en este Reino, de edad al parecer de treinta años, adoleció a fines de junio del año pasa- do de 1781 con varios síntomas del accidente epidémi- 287 287. Hubo en esos co que tanto daño ha causado en muchos pueblos, años dos epidemias: una de gripe, que y a proporción en este ha sido mayor por haber muer- venía de Europa, y to de él, entre españoles, mestizos e indios de ambos otra de viruela. sexos, más de seiscientos en esta jurisdicción. Con re- celos del contagio, se puso a curar en rancho extra- muros, con la más caritativa asistencia. Resultóle en una pierna una inflamación que le ocasionaba fuertes dolores. Se le aplicaron cocimientos cálidos y le origi- naron una gangrena interior que, no manifestándose en llaga, le corrompió la pierna poniéndola como un carbón, y subiéndole hasta el muslo se tuvo por in- curable. Clamaba la india le cortasen la pierna; no lo tuvo el médico cirujano del Presidio por convenien- te, hallándolo inoficioso y recelando de la operación o que la paciente no la sufriría, o que moriría muy pron- to. Se descuidaron con la enferma sus asistentes y, al- canzando un cuchillejo, se separó por la coyuntura

146 la pierna dañada y la arrojó como una bota. Sentose en su camilla y gritó muy alegre a los que la asistían que ya estaba buena. Viendo el hecho y espantados de la barbaridad, dieron parte a sus amos. Súpolo el Gobernador de la Plaza288 y pasó personalmente con- 288. Pedro Gregorio de Echeñique. migo y otros sujetos a reconocer una acción digna de testimoniarse. Concurrió un religioso enfermero del Real Hospital de San Juan de Dios, que suplía las au- sencias del médico, reconoció la cortadura y halló el muslo desinflamado y que por la parte mutilada había indicantes del cáncer, pero no salía sangre alguna ni del corte ni de las arterias. Aplicóle algunos específi- cos y dio esperanzas de que, extraída la carne corrup- ta, si se descubrían las arterias sanas podía escapar la 289 vida . No obstante varias diligencias quirúrgicas y 289. Escapar la vida: escapar con vida, físicas, falleció a los quince días, de resultas no de la salvar la vida. mutilación de aquel miembro, sino del cáncer interior que le había originado la epidemia en el escorbuto de la sangre, que a esto se reducía el contagio. La india era pegüenche, y aun cristiana y ya ladi- 290 na , por haber seis años que la rescaté y estaba en 290. Ladina: que habla con facilidad mi servicio, no se había desnaturalizado de su crianza otra lengua, además ni de las bárbaras operaciones de sus padres. Es de de la propia. notar en una mujer tal valor, pero mucho más de ad- mirarse que no se desangrase y dividiese la pierna en los términos referidos, con la satisfacción de su hecho y de quedar ya buena con su maniobra. Será siempre ésta opuesta a los cirujanos y anatómicos, pero mere- cía un reconocimiento formal de los facultativos, así

147 en el miembro mutilado para reconocer su separación exangüe, como en sus partes el efecto del cáncer, que se manifestaba en la pierna tan corrupta, negra e hin- chada; y en el corte por dislocación de la coyuntura, sin la evacuación de las venas ni encogerse las arte- rias, pues aunque puede atribuirse a que aquella par- te acancerada ya estuviese muerta, estando la carne colorada y sin inflamación da mucho que discurrir a los facultativos y siempre que admirar la pronta ma- nipulación de la india con aquel tosco instrumento; su valor, entereza, satisfacción y complacencia de su hecho, y de que por él lograba la salud: sin que antes ni después de esta ejecución se le reconociese queja ni sentimiento mujeril.

148 lxxii Avances o Malocas de los Indios unos con Otros

niquilan el aumento de los indios como una y no Ala menor de las causas de su decadencia, las con- tinuas guerrillas que tienen entre sí y nombran malo- cas, siendo insultos que se hacen unos a otros por la costumbre de todos en robarse los ganados y hacien- das: basta tenerla algún indio con aumento entre los demás, para hacerse acreedor a la codicia y deseo de quitársela. Para este fin, el de vengar las muertes de sus parientes, rapto de mujeres y satisfacer los disgus- tos ocasionados de la embriaguez en las controversias de sus juntas, forman parcialidades, y con el cebo del robo se dedican a estos avances. El modo de practicar- lo es congregarse para un día señalado por los nudos que echan en un hilo de lana y llaman guepin-ante (o cuenta de días)291, y los gradúan para que concluyan al 291. Ngepü, dibujo o dibujar; antü, el día lleno de la luna. Juntos, dan de sorpresa sobre la casa o el sol. y hacienda del que quieren, queman los ranchos, ma- tan al que encuentran, róbanse las indias y cholillos para servirse de ellos o venderlos a otros distantes, y se arrean los ganados y cuanto encuentran. Reparten entre todos el despojo y se retiran a sus casas a espe- rar igual satisfacción si el ofendido logra escaparse y juntar sus amigos para cobrar sus mujeres y bienes. En estos términos se alternan recíprocamente los me- 292 rodeos o sacos de unas y otras haciendas, se for- 292. Sacos: saqueos.

149 man bandos y cuadrillas de salteadores, se acaban y aniquilan, y los que los heredan tienen por vínculo la venganza y la costumbre: y aunque estén más amis- tados, se hacen contrarios y nunca cesa entre ellos el ad-mapo o usanza del robo y de ser cada uno juez y verdugo de sus agravios, según se ha referido y es en esta nación ley inalterable.

150 lxxiii Causa común de los Indios contra Españoles

na causa es la común entre los indios y que de Ucontrarios los hace unidos y amigos, sujetándose a una voz y a obedecer a sus toquis o capitanes generales nombrados para la guerra. Esta es la misma causa de sus recíprocos afectos en el odio heredado contra los españoles, como precepto de esta nación, aborrecer- los entrañablemente y tenerlos siempre por capitales enemigos: pues aunque la decadencia en que se hallan, el beneficio e interés que les resulta de nuestro trato y comercio, y el temor que tienen a nuestras armas los contengan a no declararse enemigos y fingirse amigos, siempre están pendientes de un acaso para procurar nuestra ruina y usar de sus cautelas; y así en sus inclina- ciones particulares, en sus juntas generales y secretas, revalidan el juramento de sus intenciones, recuerdan las muertes de sus ascendientes, la obligación de sus ritos en procurar la ocasión de vengarlas y de quedar en la total posesión de su libertad y terrenos, y como nos miran con tanta ojeriza y repugnancia, nos tienen por tiranos poseedores; no conocen la política cristiana y racional de nuestras costumbres, y ellos son tan inven- cibles en sus barbaries, es consecuente que sólo aspiren a separarnos de antagonistas y rivales de su brutalidad y a lograr siempre que puedan nuestro daño.

151 lxxiv Efectos de esta Causa Común de los Indios

tenta la católica Real Piedad al beneficio espiri- Atual y temporal de estos indios, no permite se les haga la guerra ofensiva, aunque las repetidas injustas rebeliones y perfidias de esta nación dan las más jus- tas razones al Soberano para castigar tantas ofensas, 293 293. Contemplar: y mientras más contemplados estos indios, están complacer, ser condescendiente más insolentes y despóticos en sus terrenos; en don- por afecto, respeto, de no conociendo el derecho de las gentes y carecien- interés o lisonja. do de toda política y sujeción, sólo tienen el ánimo propenso contra los españoles, dándonos continuos recelos de sus insultos inesperados e injustos. Y re- cibimos mayores daños sin poder castigarlos ni evi- tar, con toda la superioridad de nuestras fuerzas, las consecuencias de sus perfidias y de sus atrevimientos; reducidos a las defensiva forzosa, no pasamos los lí- mites de la obediencia a la ofensiva necesaria, y ellos, mientras tanto, logran sus invasiones en donde reco- nocen no han de tener opositores y, volviéndose a sus terrenos, aseguran la presa y se resguardan de su co- 294. Ejemplares: branza. Bastantes ejemplares294 nos dan las historias ejemplos. en la ruina, desolación y sacrificio de las siete ciuda- des de este Reino a fines del siglo décimo sexto; en la libertad con que hasta el día logran de aquellas trai- ciones, y recientemente el alzamiento en las fronteras no ha enjugado las lágrimas de los hacendados de sus

152 campañas, con los daños de sus entradas295: el per- 295. Entrada: invasión que hace el juicio que han recibido de sus insultos en sus bienes, enemigo en un país, la consternación de aquellas poblaciones y los gastos ciudad, etc. tan grandes del Real Erario para mantener las tropas, destinadas a una oposición ceñida a evitar mayores daños. Y aunque por las atentas providencias de los ilustres Capitanes Generales del Reino, se hallan con- tenidos aquellos indios, siempre están contemplados y la causa de sus intenciones, aunque suspensa, no su- jeta enteramente, para que no ocasionen siempre que puedan los mismos o más trágicos daños a los españo- les, y así dan continuos desvelos a los superiores jefes para contenerlos en los recelos que anualmente dan sus inquietudes, sufriendo sus impertinentes pactos y peticiones, contemplando un enemigo tolerado y por consecuencia insolente.

153 lxxv Efectos de este Alzamiento en Valdivia

296. En 1766 unque este alzamiento último296 de los indios se produce un alzamiento desde Bío- Ade las fronteras no fue general en todo el Reino, Bío al sur, el «Malón de Curiñanco», solicitaron aquellos a los de esta jurisdicción contra que resulta en la la Plaza, pero aunque admitieron algunos la flecha297 destrucción de varios 298 pueblos de reciente (de que hablaré en su lugar) y amagaron , sus inten- fundación. 297. Admitieron la ciones fueron descubiertas y atajadas con tiempo por flecha: recibieron la el Gobernador que fue de Valdivia don Juan Garland, flecha ensangrentada 299 que comunicaba quien, causando algunos caciques de las costas del o simbolizaba 300 el llamado al Puerto que se declararon comprendidos , y remi- alzamiento. tiéndolos presos con sus causas a Lima, contuvo a los 298. Amagar: hacer ademán de golpear, demás que, descubiertos sus intentos y respetando las amenazar, mostrar intención de atacar. armas del Presidio, que siempre han temido, manifes- 299. Causar: taron por satisfacción del que llamaran enredo, nue- encausar, formar causa, proceder vos armisticios: los que tienen más de ficción, en tales judicialmente contra alguien. casos, que de realidad, pero aunque conozcamos su 300. Se declararon falta de fe, nos mantienen en quietud sin separarnos comprendidos: no es claro el sentido; de los recelos. posiblemente, quiere decir fueron declarados, señalados como participantes en el alzamiento.

154 lxxvi Cautelas de los Indios contra los Españoles

omo los indios se reconocen tan inferiores a Cnuestras fuerzas y han experimentado en las conquistas y otras ocasiones la ventaja de nuestras ar- mas, carecen de las artes de la guerra y sólo los pro- mueve la barbaridad y odio heredado contra nosotros a procurar nuestros daños; no declaran ningunos pre- liminares de sus campañas, ni estas se reducen a más que a procurar, como zorras cautelosas y astutas, sus avances más ocultos y formar las juntas más secretas para estos insultos, conjuramentándose según sus ri- tos. Suspenden los preparativos luego que son descu- biertos por nosotros sus intentos, temen nuestras pre- venciones y, retirados ad cautelam301, tienen el arbitrio 301. Ad cautelam: por 302 precaución. de Proteo en mudar semblantes, y como creemos 302. Proteo: dios 303 griego del mar;. y disimulamos sus estelionatos , se tienen por paci- veía a través de las ficados, abrigando ellos en el corazón la brasa, para profundidades y podía predecir el encender más el fuego cuando consideran apagado el futuro, pero cambiaba de forma para evitar recelo, y dan lugar a que la confianza de los vecinos hacerlo; contestaba de las fronteras vuelva a posesionar sus haciendas de sólo a quien lo seguía a través de sus campañas, para dar sobre ellas. Decántelo la Isla de la metamorfosis. 304 303. Estelionato: Laja , que hace el recuerdo de Troya en las cautelas fraude que consiste de estos paladiones305. en no mencionar en un contrato los gravámenes contraídos en un contrato anterior; aquí vale por mentiras u ocultas intenciones. 304. Isla de la Laja: el amplio territorio en torno a la actual ciudad de Los Ángeles, al norte del Bío.Bío. 155 305. Paladión: objeto en que se cree que consiste la seguridad de una cosa. lxxvii Convocatoria de los Indios para la Guerra contra Españoles

ara estas guerras solicitan los ánimos de su nación, Paunque propensos, incitándolos con una convoca- toria horrible, que es el cartel de su rencores, pues ma- tando algún español de los que se introducen en sus tierras con conchabos o sin ellos, hacen de sus miem- bros mudos pregoneros de sus intentos: los remiten con los mensajeros destinados a estas embajadas y son sus Reyes de Armas (o trompetas de la muerte), a los caciques del llamamiento de cada uno de los cuatro Butanmapos, que son las voces principales de toda la tierra de indios, para que concurran a la junta que se- ñalan y al fin que ya conocen por aquellos objetos con que el cacique más ruin a todos los demás cita, obliga e incita por la causa común relacionada, que en ta- les juntas o congresos nombrados auca-cagüin (junta de alzarse), esfuerzan sus analistas vocingleros refi- riendo desde la venida de los españoles los sucesos de las conquistas, y revalidan todos el juramento de sus venganzas bebiendo en la cabeza del español asesina- do, que es el instrumento de sus compromisos, y pro- curando nuestro descuido, que es su mayor cuidado, efectúan sus invasiones y, retirándose a sus terrenos, parten el despojo y celebran su victoria. No se verifica en los indios campo formal de batalla, ni orden mili- tar en sus guerras, sólo si unas acciones de bandoleros

156 con la satisfacción de que, resguardados de las rayas306 306. Raya: confín, término, límite. de sus tierras, logran de sus avances y dejan que llorar a aquellos vecinos españoles, por los raptos de sus fa- milias y haciendas. Sirve el Bíobio como el Jordán307 a 307. El Biobio como el Jordán: el río los israelitas, y los miembros de la convocatoria, que Jordán ha marcado 308 desde la Antigüedad llaman flecha, como los de la mujer del levita , para los límites entre Siria, conciliar más a la venganza los ánimos de sus compa- Jordania e Israel, países que involucra tricios, por aniquilar a sus adversos. su curso. El Biobio, a su vez, marcó el límite, la raya norte del territorio mapuche. 308. La mujer del levita: referencia bíblica (Jueces 19). Un hombre de la tribu israelita de Leví, a cuya esposa han violado y asesinado, descuartiza el cuerpo de esta en doce trozos que envía a las doce tribus de Israel, como denuncia del crimen y solicitud de venganza.

157 lxxviii Preparativos de los Indios para la Guerra

o gastan ni necesitan de otros preparativos para Nsu método de guerrear a los españoles, que los que usan para practicar sus insultantes cautelosas en- tradas. Poseen el conocimiento del país y así las consi- guen con facilidad y sin más armamento que sus lan- 309. Macana: (Voz zas y macanas309, que son espadas de madera, sin más caribe) arma parecida a un machete o porra, bastimento que un poco de harina de cebada y unas de madera dura y a veces con filo de habas tostadas, que lleva cada uno en una bolsa de pedernal. Garrote cuero, a modo de patronas, que cuelgan a la espada, grueso de madera 310 dura y pesada. sin más bagajes que sus endurecidos pies y sin más 310. Bagaje: equipaje; particularmente, el de tienda que el cielo; se introducen por las posesiones un ejército o tropa en de los nuestros, hacen sus invasiones, roban cuanto marcha. encuentran y se retiran a su asilo, logrando cada uno 311. Soldada: sueldo, 311 salario. Haber en el pillaje la soldada y el premio en cumplir con la (caudal, bienes) del ojeriza312 heredada. soldado. 312. Ojeriza: enojo, odio, mala voluntad contra uno.

158 lxxix Motivos por qué no Podemos Castigar estos Insultos

osotros, para defendernos de los enemigos, ne- Ncesitamos de prevenciones para las campañas y, en orden estas, nos hallamos sin contrario a quien combatir o retirar y sí sólo con quien contemplar en no ofender ni entrar en sus límites: imposibilitados de resarcir los daños de aquellas sorpresas insultan- tes de los indios, y con una imaginaria defensa, pues no llega el caso, después de prevenidos, que seamos atacados, pues luego solicitan la paz estos naturales y se acabó la guerra. Nos cuestan estos movimientos muchas inquietudes, gastos grandes e inoficiosos al Real Erario, logran los indios sus artificios y vuelve el objeto a los mismos riesgos, pues aunque mantie- ne Su Majestad, para resguardo de las fronteras, dos batallones, uno de infantería y otro de caballería, y tantas Plazas en ellas con anual desembolso, se ciñe esta fuerza a la defensiva en sus términos y no puede defender o impedir la misma raya. Se practica lo que la Real Piedad procura en la reducción de estos in- dios y que no sean ofendidos, debiéndose conceptuar [que] se verificaría y lograba uno y otro Real Católico intento, con el yugo de la sujeción por medio de la fuerza: pues con ella tendría prontamente entre estos naturales el Evangelio oídos, el entendimiento luz, el error destierro, la justicia ley, la obediencia vasallaje,

159 fidelidad y rendimiento, y las generaciones de los in- dios crianza distinta, que con el tiempo los civilizara y separara enteramente de sus ritos, de sus traiciones y de la barbarie de sus ascendientes.

160 lxxx Ventajas a la Corona y a la Religión de Sujetarse los Indios

más de estos logros, conseguiría S.M. posesionar Ay poblar, con aumento de su corona y de su Real Erario, sin tan crecidos desembolsos anuales, el más floreciente reino de esta América Meridional, que ocupado en la mayor parte por los indios, gozan los mejores terrenos, las más ricas minas y todas cuantas ventajas ofrece la naturaleza, desairada en tales po- seedores, pues estos desprecian la labor, aborrecen el oro y la plata que les brindan los montes y aun los valles, y no sólo lo desprecian sino, en lo que parece contrariedad, aunque lo hacen por aborrecimiento al español, es delito de muerte entre ellos descubrirles sus criaderos o vetas. No sirven absolutamente al so- berano sino sólo para rebeldía de vasallos; ocasionan inquietudes a nuestra limitada posesión y en sólo con- templarlos por no ofenderlos, dan gastos continuos al Real Erario y, lo más sensible, no reinaría el Demonio con tanto imperio en tan vasto país infiel, por no te- ner dominio absoluto en él Monarca tan católico, pues aunque se logran algunas misiones entre indios, las de esta jurisdicción tienen las circunstancias que expresaré, que son parecidas a las demás del reino, se- gún más o menos tienen de distancia de españoles las situaciones en que se fundan.

161 lxxxi Predicacion del Evangelio a los Indios

a predicación del Evangelio es el medio principal Lpor donde se deben conseguir las conquistas espi- rituales, porque conocida aquella pura verdad que se explica, como reduce el entendimiento, precisamente ha de inclinar la voluntad y mantener la memoria en controversia con la razón, para conocer la perfección que se adquiere con la verdadera religión, y los errores 313. Potencias: en que confundía las potencias313 el gentilismo. Por cualquiera de las tres facultades del estos trámites del convencimiento, mediante la verda- alma: entendimiento, voluntad y memoria. dera explicación, desde los apóstoles hasta ahora, se ha ostentado la eficacia de la palabra divina en tantas conversiones, y ha cumplido nuestro Redentor la in- clinación que manifestó en la Cruz a los más poseídos de la ignorancia; pero en estos indios, aunque resuene el clarín del Evangelio hace muy poco eco; y se cono- ce por sus potencias, tenues efectos de conversos, no porque carecen de ellas, sino porque incultos y entor- pecidos en sus vicios heredados y que en la costumbre se les ha hecho naturaleza, no teniendo religión algu- na, no aprecian otra deidad en quien tengan efectos de veneración, sino la libertad. Este dulce anzuelo de los hombres es en ellos más despótico, por carecer de toda instrucción civil que les presente la repugnancia a lo inculto de su costumbres; les priva de inclinarse, como tan separados de la so-

162 ciedad política, a la comunidad cristiana; y las confu- siones de sus ignorancias les impiden el próximo co- nocimiento de la verdad que se les explica, porque es dificultoso ceñirse a las materialidades de su idioma y explicándolas a su inteligencia, no pueden totalmente compendiar aquella sustancia con que nuestra fe for- ma el concepto necesario, y en ellos la repugnancia les facilita más la incredulidad y poca comprensión. Esta es la razón por qué esta bárbara nación, en- tregada a la pasión lisonjera de sus enviciados sen- tidos, ni el medio de la predicación los convence, ni las máximas cristianas [se] les adaptan a sus geniales inclinaciones, ni los conceptos de nuestra doctrina tienen discurso en sus entendimientos, a menos que el espíritu del Señor no los ilumine y conceda el don de lenguas a los predicadores de estos indios, o que a estos, por su civilización y crianza entre españoles, no se les quite la corteza de su rustiquez y, separados de sus errores, se hagan políticos y subordinados para hacerse cristianos; porque el halago de su libertina- je, el invencible precepto de sus usanzas, la imitación de sus mayores, el ejemplar de sus compatricios y los ejes de sus vicios nacionales: embriaguez, poligamia y superstición, los impulsan a no permitir el yugo de la religión en sus terrenos, ni la luz de la Verdad en sus ceguedades.

163 lxxxii Misiones de Valdivia Nuevamente Establecidas

o moralizado en el número antecedente se entien- Lde con lo general de los indios bárbaros negados a nuestra comunicación, pero diferenciándolo de los que la tienen, se encuentran en esta Jurisdicción al- gunas misiones establecidas en las parcialidades de Quinchilca, Cayumapo y Río Bueno, no resultantes por la predicación evangélica ni afectos de los indios a la religión cristiana, sino solicitadas por sus fines 314. Novelería: particulares, más por novelería314 que por inclinación afición a lo novedoso. y creencias, procuradas por este gobierno con agasajos y promesas para captar la voluntad de los indios para 315. Repugnar: establecerlas; y aunque repugnaron315 lo bastante y ma- rehusar. nifestaron los de Cayumapo que se les obligaba, con- descendieron en que pasasen los Padres Misioneros a vivir a sus terrenos, pero con la formal contrata de que a los mayores los habían de dejar con sus usos y mu- jeres, sin obligarles o inquietarlos en dejarlas, y que a sus hijos entregarían a los Padres para que los enseña- 316. Consueta: sen. Esta consueta316 agravante deja conocer la ningu- en religión, consuetudinario, na adicción de estos indios a reducirse porque, enveje- aplicado a persona, cidos en sus vicios y con rienda tan suelta en ellos, se significaque tiene costumbre de cometer separan del fin principal para lograr el mayor beneficio alguna culpa. espiritual en las misiones y sirven en ellas de lobos del Demonio para las ovejas con que, entre ellos, se procu- ra formar rebaño a Jesucristo Nuestro Señor.

164 Con todo, se ha tenido por piadoso y forzoso ar- bitrio para que por estos principios se logren con el tiempo los fines del intento, y se consigue en la misión de Quinchilca el pasto espiritual de todos los hacenda- dos españoles allí vecinos, y que los indios inquilinos de sus haciendas estén matriculados en esta Misión, que en ella formen grey y se hayan atraído algunos infieles a la religión y casamientos con las indias y, en fin, que esté plantado el estandarte de la religión con continua dedicación por los Religiosos Seráficos317 de 317. Seráficos: se aplica este epíteto Propaganda Fide318 que solicitan estas conversiones, a los sacerdotes franciscanos. pero siembran la semilla evangélica en un terreno ári- 318. Propaganda do y seco, y aunque logren, a esfuerzos de una conti- Fide: Martínez usa esta expresión con el nuada labor, algunas espigas, queda el fruto entre la sentido de misioneros o predicadores. La cizaña de los usos de sus mayores, que mantienen la Congregación para cátedra de su viciosidad y pueden pervertir con sus la Difusión de la Fe (Propaganda laxas319 costumbres los cortos frutos, pues hasta aquí Fide), guiada por los jesuitas, fue fundada sus caciques principales, no obstante a que admitie- en 1622, con el fin de ron y condescendieron al fundo, están muy distantes organizar la actividad misionera de la Iglesia de su conocimiento. Con más pertinacia se nota en en todo el mundo. 319. Laxa: en el la misión de Cayumapo pero, en fin, la divina gracia sentido moral de exaltará estos principios. relajada, libre o poco sana.

165 lxxxiii Las de Mayor Fruto y Adelantamiento Espiritual, y sus Causas

ara desatar estos discursos con una prueba, logra- Pmos las misiones de Valdivia, Arique y costa de Niebla, y en ellas después que los Seráficos Misioneros las administran, manifiestos de su aumento y padrón de sus indios sujetos y observantes a la grey que for- man, pues confiesan y comulgan en el cumplimiento anual con la iglesia y se casan con las bendiciones de ella, que es lo más que de ellos se consigue. Pero se de- be advertir que están sujetos a la Jurisdicción de este Gobierno, vecinos o como inquilinos de los españoles de Valdivia. Se han criado los más en la religión y están subor- dinados a la justicia, medios primarios para que se lo- gren estas almas y se consideren los indios de este ve- cindario, aunque generados, no generantes de los que se han explicado; y con todo, recuerdan los usos de su nación y con dificultad se les separa de algunos vicios culpables en lo espiritual, y siguen los que les son ca- racterísticos por la sangre, cuales son las bebidas y cu- raciones, aunque ocultas, a su usanza, y la creencia de que sus accidentes proceden de daños que les hacen, que así llaman a los maleficios o brujerías, y aunque 320. Sigilar: callar, más sigilen320 los manifiestos de esta credulidad, no se ocultar. 321 321. Familia les separa esta de su [familia] en lo temporal. Vis- o familiar: el 322 manuscrito es ten de mejor traje y gastan nuestros alimentos, pero dudoso; puede significarnaturaleza o manera de ser. 322. Gastar: digerir los alimentos; usar.

166 siempre la policía es en ellos repugnante y son indios aun entre españoles.

167 lxxxiv Efectos que Lograban los Regulares de la Compañía en sus Misiones

n las misiones que los regulares de la Compañía Eestablecieron en el Perú y otras partes de las Américas, formaban pueblos en donde las máximas particulares que tenían ideaban unas repúblicas polí- ticas e instruidas en las artes, que pulían las cortezas de los indios, y aunque los mantenían como tales por sus razones temporales, les separaban las potencias de su ignorancia y les hacían conocer la regularidad y cultura en sus métodos económicos en los pueblos, bien que sujetos y obedientes al mandarín de cada mi- sión, pero lograban sus espirituales instrucciones en los dogmas católicos, al mismo tiempo que la policía los separaba de sus barbaridades originarias.

168 lxxxv Naturaleza de los Indios de Chile

ara este objeto principal de su espiritual enseñan- Pza fuera muy benéfico para los indios de Chile la reducción a pueblos, porque sus naturalezas se co- nocen tan generadas de sus costumbres provinciales, que por los del Perú fueron despreciados por bárba- ros, y como tales ni aun sujetos por los Incas a su obe- diencia. Entre los españoles conquistadores se nota- ron los indios chilenos por más incultos y altivos para reducirse a la religión y al vasallaje, y aun el mismo valor con que los exagera Ercilla323 y otros historia- 323. Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533-1594): dores, es el mayor manifiesto de su barbaridad y, por soldado y poeta, autor del poema épico La consecuente, de la perfidia que hasta el presente no ha Araucana (cuya primera podido separarles nuestro trato y contemplación. parte fue publicada en 1569).

169 lxxxxvi Misiones Antiguas de Valdivia

as misiones más antiguas de Valdivia son: la de Lesta Plaza, que queda explicada la razón de su lo- gro, y la de Toltén el Bajo, que primero estuvo en el Alto hasta el año de 1724, que los indios la quemaron, profanando el templo, los vasos y vestiduras sagradas; obligaron a los jesuitas a desampararla, como lo es- tá hasta el día. En 1731 se estableció más abajo, diez leguas, aunque en distinta parcialidad, hasta el año 1752 que la mudaron a San José de la Mariquina, sie- te leguas distante del Castillo de Cruces, desampa- rando aquella misión los Regulares de la Compañía con sentimiento de sus indios, por mejor establecerse en la otra situación, atendiendo con menos motivo al adelantamiento material y pecuniario de sus fundos y haciendo de los indios o conversos, siervos, muchas veces tomando más posesión que la que era justa de las tierras de sus neófitos, por lo que igualmente se con- ciliaron repugnancias en la Misión de la Mariquina, por lo que en ella procuraron extender sus convenien- cias temporales, y así, no obstante a que la de Toltén el Bajo, año de 1774, volvió a ser refundada por los Religiosos Seráficos, a petición de sus caciques, y a que se debe considerar de ochenta años de antigüe- dad desde su primera fundación en Toltén el Alto, y la de la Mariquina de treinta, ni los Regulares de la

170 Compañía ni los Seráficos han conseguido mayores adelantamientos espirituales. Los presentes misioneros, enteramente separados de todo fin temporal y acérrimos observantes de la pobreza evangélica, cumplen su instituto dedicados a la conversión de estos indios, son sus protectores más piadosos para que no reciban la menor extorsión y se les guarden sus privilegios; no aspiran más que a reducirlos a la religión y a que en ella se aparten de sus malas costumbres de indios; pero estas acciones, dignas de venerarse, no tienen en estos bárbaros el aprecio correspondiente, porque el interés y el rigor es quien los atrae cuando no a creer, a escuchar las exhortaciones; y así estos pobres y verdaderos reli- giosos, mansos pastores de estos rebaños, parten con ellos del pan material por lograr que pidan el de la doctrina, y se escasean de sus cortas provisiones por repartirlas entre los que llaman, que siendo muchos, logran pocos escogidos. Pierden el pan y el perro324 si 324. Pierden el pan y el perro: se trata del procuran embarazar o disuadirlos de sus usanzas, y dicho que reza «Quien da pan a perro ajeno, se retiran de la comunicación de los misioneros, que pierde el pan y pierde toleran mucho y padecen no poco en su ministerio el perro»; una variante agrega «y la amistad para conseguir algún fruto, siendo el más seguro el de del dueño». los párvulos que fallecen y tal cual indio que en los pe- ligros de su vida reducen a recibir el Santo Bautismo, y si mueren piadosamente, creemos logran la eterna felicidad, pero se nota en algunos que, restablecidos de sus accidentes, no se acuerdan del gremio en que se alistaron y vuelven al uso de sus bárbaras costumbres

171 y machitunes, que no se han podido desterrar de las misiones, que no se componen todas de conversos, y así, la esperanza de lo futuro dispensa el reparo de lo presente. En estas misiones de Toltén y la Mariquina y en la de Cayumapu hay muchos indios empadronados por cristianos, por ser bautizados en las correrías que ha- cían los Regulares expatriados siendo conversores, y en las que no dejaban párvulos que no alistasen. Al- gunos son casados por la iglesia, pero los más con per- tinacia no concurren a la comunión de fieles y siguen el sistema de sus compatricios, y la creencia de sus errores es un carácter en ellos inviolable, que les priva reducirse con voluntad, conocimiento y sencillez a la observancia y adicción de los dogmas católicos, a lo que sólo el rigor pudiera obligarles. Y así repito que los misioneros seráficos en Toltén, Cayumapu y la Mariquina padecen muchas desatenciones de los in- dios, por esforzar su celo para impedirles sus machi- 325. Amasía: querida, tunes y quitarles sus amasías325 o concubinas, y logran amante; con sentido de relación ilícita. los que se mueren de párvulos porque aún los viste la estola de la inocencia, y el Autor de la Sabiduría los llama para sí por el medio de la temprana muerte.

172 lxxxvi Mejor Índole de las Indias para la Religión

s de notar en las mujeres de esta nación distinta Eíndole que la de los varones, pues estos tienen un irreconciliable odio y aquellas distancias propias a los españoles, atentos siempre a nuestra ruina, y una re- pugnancia grande a nuestras leyes; y las indias una in- clinación particular que se patentiza en las que salen del barbarismo, vienen a esta Plaza y entran a servir en las casas de estos vecinos, pues luego aprenden el castellano, se casan muchas con soldados y a los pocos años ya no parecen indias ni en el estilo ni en el traje; se olvidan de su crianza y son más aptas para instruir- se en la religión, manifiesto claro de lo piadoso de este sexo, aun entre indios, y así logra la atención de estos Seráficos Misioneros la diaria infatigable enseñanza de ellas, ampararlas para que se queden entre noso- tros y casarlas por la iglesia en esta misión.

173 lxxxvii Aspectos y Regeneración de los Indios

on los indios de buenos aspectos: el color en co- Smún moreno claro y muchas indias blancas y ru- bias; tienen en general buen gesto y aunque en lo fiso- nómico siempre declaran su procedencia, cuando su generación sóla es de indios, pero si resulta de padre o madre española, ya en los mestizos se borra aquella indicancia; y en la tercera generación no manifiestan su origen y se les limpia en los rostros aquella man- cha, lo que no resulta en los negros; y lo mismo suce- de en las costumbres, pues se tienen por españoles y distan mucho de indios.

174 lxxxviii Fertilidad de las Tierras de los Indios

on las explicaciones hechas de los trajes y ali- Cmentos de los indios, se deja conceptuar que vi- ven en la abundancia de sus terrenos, despóticos y sa- tisfechos de sus ritos y usanzas, separados del gusto pero bárbaramente complacidos en su gula, ebritud326 y excesos. Poseen los mejores terrenos de este conti- 326. Ebritud: por ebriedad. nente y que, a beneficio de lo pingüe de sus tierras con la débil labranza de sus mujeres y muy corta la de los hombres, logran abundantes semillas en las que pro- curan. Saben ser sobrios en la necesidad y se acomo- dan a no apetecer sino lo tosco de sus abundancias; tienen crías de ganados y de caballos muy buenos, que 327 manejan con destreza a la morisca en escaramuza, 327. A la morisca: puede referirse o aunque con jineta más violenta en brincos y saltos, bien a cierto estilo que no pudieran tolerar los más diestros árabes. de montar con las piernas más bien Como tan favorecidos de la naturaleza y ésta adap- elevadas (a la jineta), o a montar sin usar tada a sus establecimientos, están entregados a la flo- riendas, controlando jedad y al vicio, sin más Dios que su vientre, sin más el caballo sólo con las piernas y los ley ni sujeción que el despotismo de cada uno en sus movimientos del ad-mapos o usanzas: viviendo como animales y mu- cuerpo. riendo como bárbaros.

175 lxxxix Artes o Manufacturas de los Indios

unque los indios carecen de todas artes y ciencias Acultas, descubren en muchos materiales obras de manos, ingenio y habilidad, pues fabrican telas labo- readas, sin otro telar que el de cuatro palos en cuadro, en donde tienden los hilos cruzados y trabados con 328. Tonon: pieza un tonon328, acomodando los dibujos a que alcanza su de madera que va apretando el tejido a policía con la cuenta de las hebras en sus tejidos, y medida que avanza el con duplicado trabajo y paciencia es ésta labor de las tramado. mujeres. Forman varias piezas de alfarería con algu- na curiosidad, sin torno ni más artificio que el de una molestosa maniobra hasta sacar la pieza, que solici- tan no sólo en barro sino en madera que, tostada al 329 329. Ondando: por fuego, van ondando con un hierrecillo y sacando a ahondando. regulación de visual el cóncavo y gálibo que requieren cantarillos y vasos para sus usos, y les dan colorido de tierras que tienen con varias tinturas. Del cuero hacen varios cordambres para caballo, y de las cerdas 330 330. Mimbre: varias de estos, tejidos para el mismo fin. De mimbre y de especies de sauce: 331 Salix humboldtiana esparto silvestre forman canastas y otros envases de (el sauce chileno), redecilla, muy curiosos. Y de la paja y colegüe, que S. babylonica (sauce llorón), S. viminalis, así llaman a la caña de estos países que es maciza, di- S. alba. En Chiloé se le dice mimbre a versas piezas, hasta sombreros, imitando en la figura vegetales flexibles lo que ven en los españoles, aunque la materia de que y apropiados para artesanías. las forman es preciso que les niegue la pulidez que 331. Esparto: Lygeum spartum es europeo; requieren. Se conoce que tienen ingenio para las artes en Chile austral, Luzuriaga radicans (esparto, azahar de monte, quilineja) es muy usado en cestería. 176 si en ellas se instruyesen. Hacen estas manufacturas para canjearlas por los efectos que en el día acostum- bran y por los que conchaban igualmente sus ganados y tejidos.

177 xc Efectos de Canjes para el Comercio de Indios

on estos efectos, añil para sus tintas, sal, pimiento, Shachas, frenos, cuchillos, abalorios o cuentas de vidrio; y varias piezas señaladas de plata como tazas, que llaman tembladeras, para beber sus chichas, uples o zarcillos para las mujeres, de la figura que se expresó en el número LXIII. Unos collares que nombran itifes y se componen de cuatro o seis planchuelas de plata ti- rada del grueso del papel, que unidas dos forman con algún temple unas pinzas anchas con las que tiran y arrancan los pelos de la barba, y es su costumbre de afeitarse pues, aunque son por naturaleza lampiños, siempre tienen algún vello, que es el que arrancan con este violento método que sufren gustosos y practican acostumbrados. Por el canje de estas especies, que se regulan por pagas según el valor o estimación que tie- ne cada una, consiguen los españoles ponchos o teji- dos de lana (que es traje común de la plebe de estos reinos), caballos, bueyes, vacas, carneros, gallinas, tri- go, maíz y otras semillas; logrando los indios aque- llas crías y granos con abundancia, por lo fértil de sus tierras o a proporción de la desidia de cada uno y do- méstico trabajo de sus mujeres, dejándolo de vestir y comer por comerciarlo por aquellos efectos.

178 xci Genios de los Indios en general

os genios de estos naturales en general son adapta- Ldos o fomentados de las costumbres de su nación y de la inclinación de sus crianzas, por lo que se les hace segunda naturaleza la perfidia, alevosía, ratería, avaricia, gula, cautela, envidia, embriaguez, supersti- ción y novelería. No se da ejemplar que se distinga en virtudes morales, porque si alguna se particulari- za en el indio, se borra con otras acciones propias de su usanza. Carecen totalmente de piedad y religión, y aun la ley natural que el entendimiento propone e ilumina a todos los racionales, es muy confusa en es- ta nación y sólo observada la pena del Talión332 con 332. Talión: la Ley del Talión (del latín que unos a otros se corresponden sus agravios; pero lex talionis, ley de compensación la equidad y compasión con la especie están muy lejos o retribución) de sus afectos y muy unida en ellos la separación a la se remonta a la antigüedad persa y creencia de la verdadera religión que, aunque se les aparece en la Biblia (Éxodo 21); establece predique, no procuran comprender ni menos seguir que el delincuente sea las políticas costumbres, porque sus reflexiones sólo castigado con el daño que haya infligido se acomodan a formar concepto de sus prevaricadas y (ojo por ojo, diente por bárbaras satisfacciones en sus nacionales usanzas. diente). Tienen por carácter, como ya se dijo, no dar a co- nocer ni el placer ni el pesar, manifiesto de una apa- riencia que sólo se encuentra en los brutos y que se opone al ser de racionales. No se puede negar que lo son, pero en mi concepto, sus sentidos predominan a

179 sus potencias. Tienen muchas luces para la malicia, y así debemos creer que la torpeza de su costumbres, en el estrecho vínculo de sus libertinajes y la bárbara instrucción de sus crianzas, origina en ellos unas in- clinaciones tan irregulares en los hombres y propias de animales. Con lástima cristiana nos debemos la- mentar de que estas gentes se hallen como embriones de la naturaleza, por faltarles el buril de la enseñanza, el freno de la religión y el cincel de la justicia, porque a sus yerros no se les aplica la sujeción necesaria para que la lima de la instrucción los limpiase de tanto 333. Lapso: que ha error en que viven en el lapso333 campo de la libertad. caído en la culpa o el error.

180 xcii Idioma Índico-chileno

l idioma que usan es general entre todos los in- Edios, diferenciándose sólo en la pronunciación y sonido, de modo que conglutinando334 los más distan- 334. Conglutinar: aglutinar, unir, pegar; tes de nuestro trato hacia el gaznate, dejan las razo- pero aquí parece nes pendientes y forman el eco distinto en las voces, usarse para aludir a una particularidad siendo unas mismas, por lo que sólo las entienden sus idiomática, un modo de pronunciar (tal vez compatricios. Los de nuestro roce y comunicación de glotis, la abertura pronuncian con mayor claridad, respiran la razón y de la laringe). son más fáciles de entenderse. Los pegüenches y gulli- pegüenches ciernen la voz por los dientes y la ventilan, siendo necesario entender el afecto335 de sus pronun- 335. Afecto: inclinación; ciaciones. Todas varían en los términos provinciales alteración. de sus terrenos, también por causa del más o menos roce con españoles, pues las cosas que para ellos eran extranjeras y les dieron a conocer en las conquistas, las aplican con una voz que, derivada del nombre pro- pio nuestro, las adaptan a su idioma, como v.g., cachal por hacha, guaca por vaca, caguallo por caballo, etc. Esta lengua índica-chilena no es tan general como la quichua que se habla en todo el Perú, ni tan retórica, sin duda porque la policía de aquellos indios era tan distinta de estos, en quienes hasta el idioma es propio de sus tratos y bárbaro modo de vida, por cuya razón es puramente provincial e inculta, sólo usada entre estos naturales, muy difícil para el arte, que no tiene

181 partes completas para la conjugación, siendo las más voces indeclinables, que aunque genéricas entre ellos, son muchas sujetas a varios significados. El año pasa- do de 1763 imprimió en Lima un arte de ella Andrés 336. Andrés Febrés Febrés336, regular de la Compañía. La aprendió en es- (1734-1790): jesuita catalán; publicó en ta Jurisdicción siendo misionero, pero aunque se si- 1765 su Arte de la Lengua General del gue por no haber otro, tiene mucho de presuntivo y Reyno de Chile…, que sus nombres y verbos no entienden por sus partes los incluye gramática, diccionario, textos indios, ni la pronunciación es propia, porque está su- de ejemplo, y el diálogo que comenta jeta a una letra que es la yere, pronunciada como V en Martínez. el arte y en los indios como F sin fuerza, y así les varía aun el sentido. Y ni lo oracional, que en un diálogo histórico trae el autor del arte, es índico chileno, sino discurso formado por aquel misionero.

182 xciii Oradores Indios

o faltan entre estos indios algunos que son ora- Ndores y facundos337, no porque pulan su idioma, 337. Facundo: fácil y desenvuelto en el sino porque componiéndose sus locuciones de com- hablar. parativos, no discursivos ni parabólicos, sino materia- les en lo que alcanzan, y llenándolos de estas frases y otras muletas de su lenguaje, adquieren el aprecio 338 338. Cicerones: de cicerones de su nación, y en sustancia no dicen oradores elocuentes, más de lo que pudiera producir el más estúpido para como el jurista, filósofo, escritor y explicarse su idioma; aumentan mucho el grito, acos- orador romano Marco Tulio Cicerón (106-43 tumbrándose a golpear y levantar la voz, y consiguen a.C.). de vocingleros la borla339 de doctores. Lo que es digno 339. Borla: de atenderse es la ilación con que hablan, sufriendo conseguirla o tomarla es graduarse de doctor el resuello mucho tiempo para no cortar el enlace de o maestro, por la sus digresiones ni con el aliento, y por eso se escogen borla que es insignia de graduados de entre ellos los de más pecho para el grito y la verbo- doctores en algunas sidad en sus parlas. Los gradúan para este destino en universidades. sus juntas o parlamentos, aparentándose enérgicos en este método de perorar, a costa de la molestia del que escucha sus digresiones y descompasadas voces; es la mayor ofensa entre ellos alguna desatención en no escucharles, siendo por sus ritos gran desaire, y así sufrimos los españoles que concurrimos a sus juntas que, desde el primero hasta el último indio que habla en ellas con más o menos gritos y comparativos, digan un mismo contenido en sus oraciones, entre nosotros

183 ridículas y molestosas, y entre ellos unos panegíricos afluentes y eruditos.

184 xciv Indios Puelches, sus Particularidades más Bárbaras

os que llaman puelches, aunque son comprendi- Ldos en esta nación, se diferencian tanto en ella con más barbaridad, que requiere hacerse explicación separada, aunque en lo general comprendida con los demás indios en las particularidades de estos, por es- te artículo expreso. Habitan en lo más retirado de las cordilleras, sin mayor trato ni comunicación con los demás indios, y separados totalmente de los españo- les. Su lenguaje, aunque es el mismo, tiene la pronun- ciación cerrada y conglutinada hacia las fauces, for- mando un eco o graznido de pájaros: pero se verifica en tal cual cholillo de esta casta que suele venir a esta plaza que, variada la pronunciación, siguen el general idioma, y esto se consigue después de algunos años; siendo raro el que por cautivo de otros indios suelen traer a vender a estos vecinos. Se tiene esta parciali- dad por la más bárbara, y verdaderamente lo son por sus obscenidades públicas y con acceso común [entre padres e hijas, hermanos y hermanas, sin que el adulterio sea ofensa, pues las mujeres delante de sus maridos pro- vocan a otros indios. Se alimentan de lo más inmundo, como los pehuenches, y con más bestialidades es manjar apetecido las superfluidades del parto de las vacas y ove- jas; no siembran cosa alguna, y así comen lo que encuen- tran. Son corpulentos, denegridos340, mal agestados, muy 340. Denegrido: de color que tira a negro.

185 aguerridos y diestros en sus armas, que son temidas por usar de arco y flecha envenenada, que no practican los demás indios. Son los más hábiles en el laque u honda de dos o tres piedras, ariete de esta nación, como queda explicado. Estos puelches o indios del Este tuvieron la mi- 341. Misión de sión Nagüelguapi341, que se perdió a fines del siglo pasado Nagüelguapi: la 342 fundó el jesuita por haberla] incendiado y muerto a los Regulares de Nicolás Mascardi en 167o; asesinado la Compañía, sus misioneros, y desde entonces hasta Mascardi por los ahora se ha cerrado la entrada en sus terrenos, que fue indígenas poya en 1674, la misión tendrá adquirida por Chiloé cuando se estableció, y transita- actividad esporádica hasta la expulsión de da después por entre los pegüenches hasta las fronte- los jesuitas. ras del Reino, y pues de este punto resultó entonces y 342. El texto en itálica y entre corchetes no se ha suscitado después continuamente la historieta pudo ser verificado con los manuscritos de los imaginados pueblos nombrados Césares, antes de Martínez;el trozo de seguir en mis noticias y reflexiones iniciadas en el fue copiado de la edición hecha por título de esta relación, haré la introducción siguiente. Anrique en 1898.

186 xcv Prólogo sobre las Noticias de Césares

onceder las poblaciones que se nominan de CCésares es una satisfacción, aun para lo mo- ral, que sólo pudiera fundarse en su ocular conoci- miento y posesión formal del paraje en que se sitúan. Negarlas parece temeridad, por ser oposición (de mu- chos absoluta) a tantas afirmativas con que se asegu- ra su existencia. Son éstas fundadas en caprichos de la credulidad, por sólo las aseveraciones con que se afirman, pero no siendo lo figurado real, parece error craso inclinarse a lo evidente, y más que prudente dis- currir todo lo que fuese dudar o a lo menos, ínterin que falte la realidad de presente, no apasionarse por lo que se imagina de futuro. Hasta aquí han pasado los años a completar siglos, sin que hayan visto tales gentes ni tales poblaciones; constante siempre la vulgar noticia de Césares, pero cuales sean, ni quién los haya visto, dónde están, ni cómo están, nunca se ha propasado de las opiniones y cuantos los creyeron y relacionaron, dejaron vincu- ladas las noticias y las memorias, pero pasaron a los sepulcros sin las satisfacciones de su creencia y vol- vieron a la nada con sus relaciones. Los presentes via- dores343 las heredaron, las creen y las refieren, pero 343. Viador: en religión, criatura tampoco logran la evidencia necesaria para asegurar- racional que en esta vida camina a la lo, pasan el tiempo en conjeturas y me persuado que, eternidad.

187 como sus progenitores, irán al otro mundo a buscar el desengaño. Hay estilos de fe humana que de crédulos se propa- san a irreflectos, y con la satisfacción de las potencias ofenden el derecho de los sentidos, yerran como ciegos de la credulidad en lo que sólo la vista debe promover la razón. Vulgarizan el entendimiento, siguen el tole- 344. Tole-tole: tole344 sólo con la voluntad y originan unas memorias confusión, gritería. 345 345. Lámparas inextinguibles como las lámparas sepulcrales , cu- sepulcrales: era ya materia mantiene la luz hasta que el menor aire la costumbre egipcia, griega y romana, apaga, y pues un soplo de reflexión desvanece lo que sellar los sepulcros con lámparas fomenta sin ella la credulidad en tales noticias, parece encendidas, como ser que se alumbra o aviva lo mismo que debe apagar- ofrenda o porque permitirían al difunto se, porque de la pavesa vuelve a fomentarse la llama encontrar su camino a través del Valle de la que, aunque más escasa, calienta a muchos entes en Sombra. Es creencia su opaco resplandor y se iluminan de la oscuridad. antigua que algunas de ellas pordían arder Mucho pudiera filosofar racionalmente sobre es- por años o siglos. te concepto, pero por no faltar al sentido moral que pretendo dar a los Césares de Valdivia, ni me atre- vo absolutamente a negarlos, ni puedo concederlos. Satisfecho de mi manejo en estos asuntos, propondré mis reflexiones fundadas en los acaecimientos, en la indagación más especulada de las ideas y en la verdad más desnuda de los principios, medios y fines de es- ta decantación, en cuanto más promovida por la ex- pedición última que se hizo desde esta Plaza en su 346. Zeuxis: pintor griego del siglo V a.C. solicitud, y cuyos expedientes han sido de mi total Dice la leyenda que 346 he pinta- pintó a un niño con inteligencia. Confieso que como Zeuxis unas uvas, de manera do este racimo. Solicito que en él no se engañen las tan realista que los pájaros se acercaron a picotearla. Zeuxis habría dicho luego que «he pintado mejor las uvas que el niño; pues si hubiera triunfado tanto en este, 188 el pájaro habría debido tener miedo». aves para picarlo, ya que mi obediencia fue tan sujeta a colorirlo. Procuro igualmente que cada lector, con estos ingenuos ahora pero siempre previos anteceden- tes, conceptúe lo más natural en la razón, para una desapasionada sentencia en los extremos de la duda. Y aunque este nudo gordiano347 que ha formado esta 347. Nudo gordiano: expresión usada historieta, tenga en sus actuaciones tantos cabos suel- para referirse a una situación de difícil tos que por ninguno pueda desatarse el laberinto de solución o desenlace. su enlace, sin que uno a otro deje de formar mayor Según la leyenda, Gordias, fundador 348 enredo en su coyunda , todo racional discurso po- de la capital de Frigia, llevaba sus drá con facilidad cortarlo, porque para creerlo o no bueyes atados con creerlo, y más cuando no se ha de conseguir el vatici- unos nudos tan complicados que era 349 nio, tanto monta . imposible desatarlos. Un augurio decía que quien lo consiguiera, conquistaría el Oriente. Alejandro Magno, al inicio de la campaña de Persia en 333 a.C., conquistó Frigia y deshizo el nudo cortándolo con su espada. 348. Coyunda: la correa o soga con que se uncen los bueyes. 349. Tanto monta: es lo mismo.

189 lcvi Origen de la Decantación de Césares

el fundo de la misión de los indios puelches que Dse hallan encordonados en la cordillera, entre Valdivia y Chiloé al leste, y de las noticias que en su administración tuvo o creyó el padre Mascardi, je- suita italiano, según las dejó relacionadas, tomó mu- cho bulto en la vulgaridad la nominación de Césares, cuyo significado sólo es alusivo a que en tiempo del César Carlos V se perdieron unas embarcaciones de 350. El Obispo de la expedición que envió el Obispo de Plasencia350, y de Plasencia: la flota organizada por el sus náufragos llegó a creerse había poblaciones en las obispo Gutierre costas patagónicas, hacia el Estrecho de Magallanes, Vargas de Carvajal en 1539 con destino a en el mar Atlántico, y aquel decantado nombre que, Oriente, que naufragó en el Estrecho en construido según las más o menos credulidades de 1540, fue una de las muchos, hace a tantos con ideales discursos estar en fuentes principales de la leyenda. En 1563, posición indubitable de estas existencias; ha formado llegaron dos hombres a Concepción, una historieta que ha trascendido a la incultura de los declarando ser indios y se ha hecho tan tertuliana351 de los españoles tripulantes de los barcos perdidos, y que que ni los siglos, ni las vanas diligencias para lograr los demás náufragos habrían formado su ocular conocimiento, han podido borrar la satis- una ciudad en la facción de creer tales poblaciones, dando lugar a que zona austral. Antes, en 1526, el capitán muchos mapas las coloquen o supongan en las demar- Francisco César afirmó haber visto caciones, y aunque hasta aquí todo ha sido fantasía y una ciudad rica en oro duda, en el día se fomenta más la crédula obediencia, y plata, al suroeste del Río de la Plata. a la que se oponen estas bien fundadas reflexiones. Hacia 1536, surgieron rumores de que un grupo de incas habría fundado una rica ciudad al sur del país. El naufragio de las naves del obispo vino a rematar el inicio de la leyenda. 351. Tertuliana: por 190 motivo de conversación o tertulia. xcvii Reconocimiento del Estrecho de Magallanes

os reconocimientos del Estrecho de Magallanes, que desde el año de 1556352 se han hecho repetidos 352. Aunque el L Estrecho fue y han quedado constantes en la Historia, no nos dan descubierto en 1520 durante el épico viaje otra noticia de establecimiento en aquellas costas que de Hernando de el que hizo Diego Flores de Valdés, que por los años Magallanes (1480- 1521). de 1582 salió del Callao, de general de veinte y tres em- barcaciones y en ellas dos mil quinientos hombres pa- ra poblar en el mismo Estrecho, y con todo a que só- lo llegó a él con cuatro buques, pobló la ciudades del 353 353. Fue Sarmiento de Nombre de Dios y de San Felipe o Philipolis , de or- Gamboa quien funda den del Católico Monarca, en 52 grados de altura, en esas poblaciones; Flores de Valdés no la que no pudieron permanecer sus moradores; pere- llegó al Estrecho. cieron al rigor del clima en sólo tres años, pues al cabo de ellos, pasando por allí el pirata Thomas Candrik354, 354. Thomas sólo encontró vivo a un tal Fernando Gómez, que tra- Cavendish: navegante y pirata o corsario jo consigo hasta Inglaterra. Después que Hernando inglés (c.1560-1592). Magallanes, que fue el primero que pasó, reconoció Tercer marino en dar la vuelta al mundo. y nominó el Estrecho, entró y salió por él Francisco 355 355. Sir Francis Drack , inglés pirata de estos mares, en el año de Drake (1540-1596): 1578, y cuyos perjuicios obligaron al Virrey que era del navegante inglés, realizó la segunda Perú don Francisco de Toledo, a enviar contra él con navegación en torno 356 al globo (1578 a 1580), dos navíos a Pedro Sarmiento , quien pasando con y fue el primer marino sólo la capitana357 por el Estrecho, llegó a España por que la completó. 356. Pedro Sarmiento el Mar del Norte. Muchos años antes, en el de 1558, de Gamboa (c.1530- 1592) persiguió de orden del Virrey, Marqués de Cañete, lo reconoció infructuosamente a Drake; fue nombrado Gobernador del Estrecho en la expedición de Flores de Valdés. 357. Capitana: la nave 191 capitana. don Juan Ladrillero, saliendo con dos embarcaciones del Puerto de Valdivia, y aunque a su regreso da ra- zón de haber tratado en él unos indios muy brutos, no sacó de su expedición otro logro que el de haber perecido de hambre y tormentas toda su gente, y que sólo el capitán Ladrillero, un negro su esclavo y un marinero se salvaron en la chalupa, llegando desfigu- 358. Juan Ladrillero rados y escarmentados de tal empresa358. El capitán (1505-1559), muere poco después, debido Francisco de Ulloa, un año antes que Ladrillero, tuvo a las secuelas que le dejaron las penurias la misma suerte en igual intento. del viaje al Estrecho. El pirata inglés Ricardo Aguines359, que tantos da- 359. Sir Richard Hawkins (1560- ños hizo en las costas del Perú hasta que fue desbara- 1622), luego de 360 atacar Valparaíso tado y aprehendido, pasó el citado estrecho en 1579 , y el Callao, fue como asimismo el referido Candrick en 1586. El pirata derrotado en Paita. 361 362 Estuvo encarcelado holandés Oliver en 1600, los Nodales , españoles, en España entre 1597 y 1602. en 1619, y ninguno de estos dejó población, excepto la 360. En realidad, en referida que hizo Valdés. 1594. 361. Olivier van Los reconocimientos hechos con el mismo intento Noort comandó la cuarta flota que por los referidos piratas, los capitanes nuestros ex- circunnavegó el globo. presados, Antón Pablo Corso363 y otros desde 1558 en 362. Gonzalo y Bartolomé García adelante, todos conforman en la dificultad de aquella de Nodal reconocen el Estrecho de fundación por el mal temperie y situaciones de aque- Magallanes y el que lla altura; pero aun por las del paso por el mismo Es- descubrieron Le Maire y Schouten en trecho, a causa de oponerse los dos mares que en él 1618, al sur de la Isla Grande de Tierra entran y que en la mayor parte del año se hace dificul- del Fuego; en 1619, toso, y así exponen por casualidad feliz los tránsitos mientras la rodean, descubren al sudoeste que por él se han ejecutado: fundamentos sustanciales del Cabo de Hornos las islas que llamaron para no creerse en él las poblaciones cuando se ignora de Diego Ramírez. su origen y sólo se presume su establecimiento. 363. Antón Pablos figura en la relación de Sarmiento, de quien fue piloto en la persecución de Drake. 192 xcviii Dificultades de Encubrirse Poblaciones en el Estrecho

i la casualidad, por algunas pérdidas de embarca- Sciones en aquellas costas, hubiera originado tales poblaciones, logrando las circunstancias precisas para el aumento en que se suponen, ya en tantos años hu- biera llegado el caso de hacerse visibles y no sujetas únicamente al término de la costa en que se funda- ron. La misma razón que las favorecía para su aumen- to, posesión y logro de extenderse en la potencia en que se figuran, era lo que más les obligaba a vencer los obstáculos de los indios intermedios, si les embara- zaban nuestra comunicación, y solicitar con nuestro comercio hacerse manifiestos y no constreñidos en unos límites contrarios a su mismo aumento. El año de 1670 entró el padre Mascardi a los indios poyas364 364. Los poyas habitaron a ambos que están junto al Estrecho, en solicitud de esta ciu- lados de la cordillera de los Andes, en el dad de Césares, guiado por un cacique que le asegu- territorio cordillerano raba haberla fundado el capitán Sebastián Argüello365 de las actuales provincias chilenas de con la gente de una embarcación que se le perdió en Llanquihue y Palena y argentinas de Río aquella costa, y no obstante a la aseveración y práctica Negro y Chubut; eran del guía y a la satisfacción y diligencia del jesuita, no una parcialidad de los tehuelches. encontraron tal población. Sirva de ejemplar, después 365. Sebastián Argüello era uno de más de cien años, para conceptuarse no ser regular de los capitanes haberse ocultado tal establecimiento y estar en el día sobrevivientes del naufragio de la todavía en opiniones. expedición del Obispo de Plasencia.

193 xcix Poco Fundamento para Creer sean Ingleses

ue sean ingleses, como se decanta, y sostenidos Qpor su nación con sigilo y cautela muchos años, cuanto lo primero es imaginario lo segundo es difi- cultoso, casi imposible y opuesto a la misma razón de su aumento. Se debe hacer la reflexión política de que los más críticos secretos de los gabinetes no se ocultan aunque sean tratados con la mayor reserva entre los consejeros. ¿Cómo pues podrían, con menos motivo, encubrirse unos armamentos que, dependientes del pueblo británico, habían de constar de salidas, entra- das, cargazones y otros objetos dignos de atenderse por novedad pública y difíciles de ocultarse en el si- lencio? Y más en la nación inglesa, cuya mayor gloria es la publicación de sus empresas beligerantes, y con mucho más orgullo no encubrir el logro y aumento de tal establecimiento y, verificado como se supone, no podía constreñirse a sólo sostenerse con tanta cau- 366. La edición de tela, tantos años y en aquella costa, sin366 comercios Anrique lee sus. necesarios para sus permanencias y adelantamientos, que fueran muchos después de dos siglos que se figura tal posesión, que debía haber logrado ser la más de- marcada, así para el vínculo del estrecho como para 367. Lauro: gloria, el lauro367 del mismo establecimiento, adquirido con alabanza, triunfo. mayor felicidad que nuestra nación, con tantas ex- pediciones a este objeto. Cuando esto no derogue el

194 concepto mal fundado de tal existencia, ¿cómo puede esta esconderse sin haberse hecho visible en nuestras propias tierras? Aunque poseídas, en el vasto terreno que se considera desde Valdivia hasta el Estrecho, de indios, estos se comunican de parcialidad en parcia- lidad, y si los más distantes carecen de nuestro cono- cimiento, logramos por los inmediatos el de ellos: y ya la noticia de tales extranjeros no fuera dudosa sino evidente, por medio de los unos a quienes no podían negarla los otros, y más siendo indios por sí tan nove- dosos368, y que distinguen a los ingleses de nosotros y 368. Novedosos: por noveleros. 369 los llaman moru-güincas . 369. Moru-güinca: españoles sin bautizar; en la creencia de que había «césares» españoles e ingleses, y que estos no eran católicos. Posiblemente, reproduce el vocablo españolmoro.

195 c Embarazos de esta Ocultación

s otro error afirmarlas en las costas del mar EAtlántico, pues ya que hallasen dificultades de comunicarse o poder manifestarse por tierra en los términos en que se abulta su potencia, lo habrían pro- curado por mar, por su propia conveniencia, y más te- niendo bosques inmediatos para formar astilleros; y pues estaban fortificados como ponderan, establecer una colonia con comercio marítimo, que sería muy 370. La edición de distinto del que se figura ceñido al [sitio]370 y auxilio Anrique lee sitio; el manuscrito base de la británico que, desvelándose en descubrir aun lo que presente edición tiene un borrón sobre esa no posee y ni aun debe poseer, hace ostentación de palabra. manifestar lo que apenas llega a descubrir. Se debe tener presente que, si lograse tal posesión y con ella facilitar por aquellas costas su giro y comunicación de uno a otro mar, no se dedicaría tanto a verificar su 371. Marco Polo se presuntivo Estrecho de Anian371, ni perdería tan favo- refiere a una provincia de China, incluida rable rumbo para sus incesantes, intrépidas ideas; y en los mapas como así tal decantación, quizá promovida por la suspica- Anian Regnum. Después de 1492, los cia inglesa para dar celos a nuestra corona, sólo ori- navegantes empiezan a buscar el Estrecho ginaría gastos forzosos e inoficiosos al Real Erario, de Anian, que uniría para descubrir la realidad, si acaso llega a ser factible los océanos Atlántico y Pacífico, dando el reconocimiento total de tales costas que, según las paso hacia el Asia con más facilidad Historias, tienen los obstáculos que tantos descubri- que el de Magallanes; dores de ellas han encontrado, como consta de sus re- en algunos mapas, el extremo norte laciones, para vindicación de sus infructuosas expedi- de América era designado como Anián. En 1745 el gobierno inglés ofreció 20.000 libras a quien encontrara el Estrecho de Anián: nadie las cobró. 196 ciones, tan repetidas como concordes en la dificultad de los reconocimientos formales de las costas en ge- neral que se dirigen al estrecho; y lo que, de haber[lo] logrado, el orgullo anglicano no hubiera mantenido tanto silencio. No pueden estas reflexiones separarse del concepto regular de que algunas embarcaciones hayan padecido allí naufragio y salvádose alguna gen- 372. Gran Quivira: te en dichas costas, que se acimentasen en ellas obli- junto a Cíbola, era gados de la necesidad y que esta noticia, abultada por una de las siete ciudades de oro los indios, tenga tantas confusiones; pero de ser así buscadas por los conquistadores (que es factible), es presunción sin fundamento que durante siglos; se la sean ingleses, que tengan comercio con su nación y suponía en el norte de América. Uno de esté secreto, que hayan formado provincia y que lo- sus orígenes entronca con la leyenda de gren tantas riquezas. Todo esto es novela que corre siete obispos que la misma serie que la Gran Quivira372, el Paititi373, el huyeron de la toma de Mérida (España) por 374 375 Dorado y las Batuecas , y a resucitar don Quijote los moros, y habrían fundado siete ricas nos sacara de dudas. ciudades en alguna tierra lejana. 373. Paititi: otra ciudad legendaria, en el territorio selvático entre Perú y Brasil. 374. El Dorado: ciudad de oro que existía en alguna parte de Venezuela, y nombre de su rey, quien se bañaba en polvo de oro. Se la buscaba también en América Central y del Norte. 375. Batuecas: pequeña localidad española (Castilla). Al parecer, una leyenda local habla de un valle perdido y quien llegaba se quedaba a vivir en él, como en un paraíso, en plena felicidad y armonía. De ahí el dicho «estar en Las Batuecas» 197 (estar en otro lado, pensativo, o como en un paraíso). ci Césares de Valdivia no Son los del Estrecho

os que en Valdivia llamaban Césares no son los Lexplicados en los números antecedentes, porque de estos se han divulgado las noticias estos últimos años, como segundas poblaciones en solicitud de las primeras; cuya abultada existencia los hace produ- cidos de los que escaparon de Osorno cuando la in- vasión general de los indios en las Siete Ciudades de este Reino, que se relacionó en el número X y suce- 376. El alzamiento dió el año de 1592376, fundándose en que los vecinos de empezó en 1598, no en 1592. aquella ciudad resistieron los repetidos avances de sus enemigos, manteniéndose tres meses con valor, hasta que, obligados del hambre, se dividieron en dos trozos y con las armas se abrieron campo para salir de aque- lla opresión, y tomando una partida el camino para Chiloé, se salvaron en aquella provincia, en donde se mantienen sus generaciones, y libertaron las monjas que pasaron a Santiago de Chile, en donde fundaron el Convento de Clarisas de la Plaza, que hoy acredita aquel origen. La otra partida (según tradición) se retiró a las cor- dilleras, en donde se fortificaron, defendieron y po- blaron, que es el primer fundamento de la credulidad de las poblaciones existentes, y de las que, pregunta- dos los indios, negándolas, concedieron que de navíos perdidos tenían noticias por sus mayores que, junto al

198 mar cerca del Estrecho, era donde había ciudades de españoles, y de las que ya tenemos hecho el comento. Volviendo a nuestros Césares, digo que esta tradi- ción heredada de padres a hijos, hace muchos años que, por comprendida de los indios de nuestro trato y servicio, se ha extendido en sus terrenos y como tan inclinados a la novedad y al recelo, o bien por sus pro- pios discursos o por ajenos influjos, fomentan entre sí mil historietas acerca de estas poblaciones y por cuyas noticias, recopiladas en la memoria377 de un patricio 377. Memoria: en el 378 sentido de memorial, de esta Plaza, nombrado don Ignacio Pinuer que, relación de hechos sobre algún asunto. en los destinos de Lengua General y Comisario de 378. Ignacio Pinuer estos naturales, había frecuentado sus terrenos y co- Ubidia (c.1717- 1791) fue militar de municaciones; satisfecho de que combinaban sus di- profesión. chos con los vulgares entre españoles sobre la existen- cia verdadera de Césares, conceptuando redundaría en servicio del soberano no ocultar estos avisos, hizo representación a S.M. en 1772379, narrando en ella una 379. Pinuer firma su Relación de las serie circunstanciada de noticias afirmativas de tales noticias adquiridas sobre una ciudad poblaciones, suponiéndolas a veinte leguas distantes grande de españoles, de esta plaza y originadas de los retirados de Osorno. que hay entre los indios, al Sud de Expone que estos se habían hecho fuertes en faldas Valdivia, é incognita hasta el presente, no de la cordillera, al pie de la laguna de Puyegüe. Que en 1772, sino en 1774, el mismo año en que tenían dos ciudades muradas, muchas riquezas, esta- es nombrado Lengua ban sujetos a un reyezuelo, que eran muy valerosos General y Comisario y temidos de los indios, y en fin, otras expresiones de Naciones. tan ponderadas como creídas, que no relaciono por ser tan notoria su descripción en todo el reino, haber sido esta papeleta gaceta de las tertulias más críticas y

199 aleluya de la vulgata de los pueblos, y porque en estas reflexiones han de citarse para controvertirse. Ha- biéndose dirigido esta representación por mano del 380. Ministro de Ministro de Indias380, la devolvió este sin providen- Indias: debe referirse al presidente o a uno cia, entre las correspondencias de oficio, al Capitán de los miembros del Consejo de General que fue de este Reino, hoy Excelentísimo Indias, órgano que Virrey don Agustín de Jáuregui, quien, enterado de asesoraba al Rey en la administración su contenido, lo comunicó al gobernador que era de indiana (América y las Filipinas). Valdivia don Joaquín de Espinosa, en 1774, mandán- dole se indagase lo que pudiera comprenderse de tal historieta y que se tomase declaración o confirmación de sus noticias al autor de aquel recurso. A este mismo tiempo, codiciosos dos soldados de este batallón de adquirir el premio que se prometía el primer relator, se presentaron con iguales noticias a este gobierno, extendiéndose al ofrecimiento de lle- 381 381. Mandarín: fuera var una carta al Superior o Mandarín de aquellas de su sentido más propio, se aplica a gentes y traer su respuesta. Admitióse esta oferta, quien ejerce un cargo entregáronsele las cartas escritas en los idiomas cas- subalterno y es tenido en poco; como con tellano e índico, exhortándose al imaginado superior historieta, de nuevo ironiza el autor. a declarar su nación, su sistema e intentos, se dieron a los comisarios cuantos auxilios pidieron, pero a po- cos días no sólo se verificó la falacia del ofrecimiento, sino que los mismos agentes declararon que las noti- cias que habían relacionado eran las mismas que te- nían comprendidas por haberlas oído a don Ignacio Pinuer, papel principal en asuntos de Césares. Consta esta confesión en diligencia judicial expresa al fin de esta aclaración, que está en los autos de la materia.

200 Recibiéronse a Pinuer sus dichos con extensión bajo de un interrogatorio, pero sus decisivas declaraciones, que constan de los autos igualmente y se remitieron a la Superioridad, tienen en varias actuaciones muchas 382 incombinancias unas de otras, y al fin en una vino a 382. Incombinancias: por inconsistencias, confesar que los indios le habían engañado, y que no sucesos que no calzan tenía ni más que decir ni menos que hacer para acre- con la realidad o la lógica. ditarse de primer descubridor de los Césares, cuando 383 se imaginaba el Josué de esta tierra de promisión 383. Josué condujo a y de riquezas. Consiguió con su derrotero parar las los israelitas, después de la muerte de atenciones de medio mundo, y que algunos se valiesen Moisés, hasta la tierra de sus noticias para acreditarse de exploradores del prometida. mismo intento, y que aun en nuestra corte les hayan 384 servido de ejecutoria estas narraciones cesaristas, 384. Ejecutoria: título, diploma, cuyas presunciones han proporcionado a estos unas especialmente el de ideas favorables en los principios, pero muy dificulto- nobleza; también, sentencia definitiva. sas en los medios y dudosas en los fines.

201 cii Motivos que Promovieron en Valdivia Buscar los Césares

olviendo a mi ilación, que por adelgazarla en el Vcomento de la verdad, me corta el hilo en las di- gresiones, aunque son precisas. Con la satisfacción que prometían, en tales dichos, las dilatadas actua- ciones en que se oyeron a españoles e indios, aunque todas fundadas en oídas y credulidades de unos y otros, antiguos y modernos, formó expedición el ci- tado Gobernador Coronel don Joaquín de Espinosa, obligado de las aseveraciones de muchos, que le hicie- ron conceptuar estaban dichas poblaciones muy a po- ca distancia de este Presidio, pasado el río Bueno, por las menudencias con que aseguraban los deponentes las circunstancias de que en una laguna nombrada Puyegüe, al pie de la cordillera, había dos ciudades con murallas, torreones, artillería, campanas, ejérci- tos de gente española, plata, oro y, en fin, cuanto pudo llevar la atención en la novedad, y atraer la codicia en el interés.

202 ciii R azones que se Oponen a Tal Existencia

omo esta decantación de Césares tiene casi dos Csiglos de historieta, como de padres a hijos se han ido abultando las noticias, como el estilo de la fe humana es creer lo que dicen los hombres; y como es- ta credulidad ha sido en unos sencilla y en otros ma- liciosa, no se puede decir más que dejar al concepto de los más juiciosos y prudentes el origen de haber hecho el presente sistema evidente, lo que nunca está más dudoso. Estos Césares han sido como la patria de Homero, que tantas provincias quisieron adjudicarse, 385. Roberto Dampierre: William pues en todas las de este vasto reino se han propuesto Dampier (1652–1715), navegante y pirata caminos que a ellos se dirigen, se han formado idea- inglés; en ciertos les terrenos de esta situación, y cuyas distancias de aspectos, pionero de la exploración unos a otros manifiestan o que hay muchos Césares o científica. Fue el primero en que no hay ningunos: porque así como a todos se les circunnavegar el aplica este nominativo, de tantos no se ha encontrado mundo dos veces. Más conocido una población. Siendo suficiente para reflexionar lo como Guillermo Dampierre en las falaz de tales noticias, la aplicación que cada viajero colonias españolas. o historiador se quiere adjudicar a su conocimiento. En un derrotero de su autoría, menciona 385 Roberto Dampierre , a principios del siglo pasado, la Ciudad de los Césares. relaciona una ciudad de Césares a los 48 grados al sur, 386. Río de los entrando por el Río de los Camarones386, y dio méri- Camarones: río legendario 387 388 to a los cosmógrafos de su nación francesa para que figuraba en muchos mapas de la que el río y la población los coloquen en sus mapas Patagonia. existentes. Con este antecedente sin duda, a princi- 387. Cosmografía: descripción astronómica del mundo, astronomía descriptiva. 388. Se engaña Martínez, a causa del apellido. 203 389. Charles-Marie pios del presente Monsieur da Condamine389, explo- de La Condamine (1701–1774), militar, rador de las costas patagónicas, da noticias de haber matemático, geógrafo población de gente blanca en la altura de 51 grados y y explorador francés. Exploró el Amazonas, los discurre Césares. como miembro de la expedición A mediado de este siglo los navíos de guerra al man- de 1735 a la Real do del capitán de alto bordo don N. Olivares390 pa- Audiencia de Quito, de considerables saron a reconocer las Islas del Fuego, y a su regreso resultados científicos. 390. Podría tratarse dieron noticias de haber visto un perro y un caballo y del capitán Joaquín se conceptuó haber en ellas población de españoles y de Olivares, que en 1746 exploró, con que eran los decantados. vistas a poblarla, la bahía de San Julián, No hace siete años que de Buenos Aires se espar- en la costa de la cieron papeletas suponiéndolos descubiertos entre las Patagonia argentina. cordilleras que siguen de Mendoza hasta el Río Sa- 391 391. El Río Salado lado . Poco después de la entrada que hicieron por cruza las actuales el río Negro los últimos pobladores en las costas pa- provincias argentinas de Santiago del tagónicas, dieron noticia de una gente blanca que los Estero y Santa Fe. indios daban a entender había poco distante, y según los trajes que señalaban, se llegó a creer eran los Cé- sares decantados. Últimamente se afirmaron en las inmediaciones de esta plaza, junto al Río Bueno, que está a los 40 gra- dos; luego esta variedad de situaciones parece suficien- te para dudar de unas poblaciones ambulantes y en ninguna parte existentes. Se han propuesto muchos caminos que a ellas se dirigen, pero todos errados. Se han formado muchos derroteros, sin duda ideales, por algunos entes traviesos dedicados a alucinar los entendimientos más reflexivos y que la novedad lleva- se la atención a la solicitud de tales gentes.

204 Andan varios papelones a este objeto, y el más espe- cificado es el de un tal Rojas392, que hace más de cin- 392. Silvestre Antonio Díaz de cuenta años que publicó una relación de Césares, ase- Rojas escribe en 1716 gurando su conocimiento por haber estado de cacique su Derrotero camino cierto y verdadero del entre los pegüenches: primer tropezón para dudarse de la Ciudad de La Santísima Trinidad la realidad de sus noticias, pues siendo el tal español y Puerto de Buenos cautivo, como expone, de los pagos de Buenos Aires, Aires así a la Ciudad de los Españoles que mal pudo llegar al cacicazgo y entre pegüenches. Y vulgarmente llaman la Ciudad Encantada o si tuvo su dominio, como en tantos años que refiere Césares. lo poseyó, ¿no derogó la ley de los insultos contra su patria, como se mantuvo en la esclavitud? ¿Y cómo en tal cargo, siendo español y cristiano, no procuró algún logro de su mando, siquiera para satisfacerse de aquellas poblaciones que después notició como de oídas de indios? En fin, este entusiasmo histórico y otros varios han llegado a unirse como arroyuelos en el piélago de los Autos que en Valdivia formó el Gobernador citado, y promovieron la expedición para dar con tales gentes y sus riquezas.

205 civ Autos de Valdivia sobre Césares

stos autos constan de más de cuatrocientas fo- Ejas de proceso, la mayor parte escritas por mí en sus originales, y así mismo tomadas las declaracio- nes, firmándolas como testigo y asistente a ellas con el 393 393. Joaquín de Gobernador , son todas producidas de oídas de in- Espinoza Dávalos, de 1773 a 1779; ordenó la dios y creencia de españoles: y así, en su conocimiento construcción de los y manejo, no me puedo separar del concepto de haber torreones de Valdivia. mucha inventiva, y antecedentes instrucciones en los indios, de los agentes de hacerse descubridores: sien- do este influjo causa de que un tal Santiago Pagñicú, 394 394. Arique es una converso de la Misión de Arique , declarase haber es- localidad situada algunos kilómetros al tado, siendo pequeño, en aquellas poblaciones y que en oriente de Valdivia, ellas vio una procesión con muchas luces y una imagen remontando el curso del Calle-Calle. chiquita (voces del indio) y con individualidad explicó los trajes de aquellas gentes, sus habitaciones y comer- cios, fuerzas y armas. Ofreciose guiar nuestras tropas al reconocimiento, y manifestó unos afectos de terneza y repugnancia a la declaración que, interpretados por el comisario don Ignacio Pinuer, que sirvió de lengua, confirmaron en la certeza de las noticias que daba. Ya con este dicho no había qué dudar, pero sí mucho que comprender para afirmar una serie tan circunstanciada producida por un indio, y tan conforme con las prime- 395 395. Delatores: con ras de los delatores españoles; pero para desatar este el sentido de testigos o nudo, de los mismos autos parece que el mencionado declarantes.

206 Santiago Pagñicú lo llevó por armígero396 (esta es su 396. Armígero: voz) el padre misionero que fue de capellán de la tropa escudero. en la expedición, y no obstante a que llegó a Puyegüe (solar de tales poblaciones), se halló tan ignorante de ellas como de sus dichos; prueba clara de su nulidad y la mejor consecuencia de la inventiva maliciosa, pa- ra conocer la credulidad irreflecta397. A su regreso se le 397. Irreflecta: hizo cargo de la falsedad de sus declaraciones primeras irreflexiva. y en las segundas ni supo qué responder, ni traía razo- nes estudiadas con qué dorar sus antecedentes narra- ciones. De este jaez fueron las de otros testigos, cuyas incombinancias eran suficientes a conocer que en cada una se pintaba lo que se quería o lo que se influía, que 398 era un farol mágico el que componían estos agentes 398. Farol mágico: en las figuras que representaban, y que todas abulta- linterna mágica, aparato óptico con el ban una esperanza de su interés de presente en lo que cual, mediante lentes e iluminación fuerte, aparentaban de futuro. No se encontró ningún testi- se amplificaban por go formal de haber visto tales poblaciones (excepto el proyección sobre un lienzo o pared las ciego399 Pagñicú), pues aunque los indios de una par- figuras pintadas sobre un vidrio. cialidad habitante al otro lado del Río Bueno, asegu- 399. Bromea otra rando la existencia en sus inmediaciones de tales gen- vez Martínez: ciego sólo cuando tuvo que tes se presentaron en este gobierno, veremos la prueba mostrar lo que decía de sus dichos y los motivos de su aseveración judicial, haber visto. salvando antes la más calificada declaración que tienen los autos.

207 cv Advertencia por la Declaración de un Religioso sobre Césares

on diligencia judicial se hace el más apreciable Clugar entre las declaraciones de dichos autos un informe certificado que hace Fray Buenaventura y Zárate, guardián del convento de San Francisco de Mancera, asegurando in verbo sacerdoti, tacto pecto- 400. In verbo sacerdoti, re400, que estando a los últimos de su vida un indio tacto pectore: dando su 401 palabra de sacerdote, donado de su orden en su convento de Santiago, le tocándose el pecho (con la mano en el declaró que era natural de Calle-Calle, siete leguas corazón). de esta Plaza, adonde vino a servir de cholillo a un 401. Donado: persona que ha entrado por religioso Capellán de San Francisco, nombrado Fray sirviente en una orden o congregación Mateo Abarzúa, y que sabía, por habérselo oído a sus religiosa, con cierta mayores, que había poblaciones de españoles al pie especie de hábito religioso, pero sin de la cordillera, junto a la laguna de Puyegüe; que así hacer profesión. mismo era sabedor de esto en Valdivia don Ignacio Pinuer, y que lo declaraba por lo que podía resultar de esta noticia en servicio de Dios. Aumenta el pa- dre Zárate que era este donado de muy buena vida y que le refirió esto en su sano juicio, etc. La opinión que da a este indio de justo no canoniza la creencia de los dichos que oyó, ni menos afirma la verdadera existencia de las poblaciones; antes al contrario, con- curre al error conocido de suponerlas en la laguna de Puyegüe, y el autor que cita es don Ignacio Pinuer (en cuya casa asistía de cholillo), manifiesta lo que a este 402 402. Vido: vió; como oyó, y por tanto lo que no vido . Si lo creyó como vide (por ví) es forma antigua que todavía suele oírse

208 indio novedoso, fundó escrúpulo, ya como civilizado en la religión, de no declararlo, pero nada prueba ni confirma la realidad que se procura, y sólo se presenta en los autos como declaración de un testigo califica- do, pero no se separa del concepto que se debe formar de su dicho: igual al de todos los demás, a menos que don Ignacio Pinuer no lo acreditase con el manifiesto de lo que autorizaba; pero lo iremos viendo, y para ello empezaremos por los garantes de este descubri- miento: los indios del Río Bueno.

209 cvi Enredos de los Indios de Río Bueno

os indios de los caciques Neigñir y Paillallao, Lnombrados de la otra banda de Río Bueno, del paraje Coronel, de la parcialidad que fue del cacique Pascual, siete leguas distantes de la costa hacia las cordilleras, conocidos por los más rateros y pérfidos de la tierra, tan rebeldes que nunca habían permitido nuestro paso a sus terrenos, reconocidos de aliados no obstante a que el citado Pascual tenía este nombre por haber sido bautizado de cholillo en esta Plaza y que fue criado entre españoles, porque separado de ellos seguía el uso de su nación. Oprimidos estos de sus muchos contrarios celosos de sus ladronerías y te- merosos de sus castigos, no hallaron otro arbitrio en medio de sus distancias de nuestra comunicación, que buscar nuestro amparo y como fugitivos y saqueados de los otros indios, sus enemigos inmediatos, llegaron a esta Plaza a solicitar nuestra amistad y que fuesen españoles a sus tierras. Repugnoles el gobernador es- ta solicitud, con atención al sentimiento que tendrían los otros indios que eran nuestros aliados, pero que admitía sus amistades y procuraría hacerlos amigos. Hacía cabeza en esta embajada un tal Queipul, hijo de Pascual, a quien había muerto alevosamente su hijo mayor y heredero, y a este su hermano segundo, nues- tro extraordinario Queipul, tenido por muy valiente

210 entre ellos, debiéndolo despreciar por asesino fratrici- da y bandolero conocido de su país, por lo que recon- ciliaba403 contra su parcialidad tantos contrarios. El 403. Unía a los que temor de estos les obligó a aquellos, no obstante a no estaban enemistados. ser admitidas sus primeras instancias, a repetirlas se- gunda vez, pero iluminados o maliciosos, apadrinan- do sus peticiones con el ofrecimiento de que darían camino hasta la laguna de Puyegüe, que distaba siete leguas de sus posesiones y en donde habitaba un indio viejo nombrado Turín, que comunicaba con las gen- tes que se procuraban conocer; que este los pasaría al otro lado de la Laguna, donde tenían sus pueblos, y otras aclaraciones de aquella existencia, que no siendo del caso narrarlas, fueron esfuerzos de la ingenuidad para creerse por los dichos de los indios, y dieron mo- tivo para lisonjearse los nuestros con la ocasión más oportuna que podía franquearles para descubrir los Césares. En este concepto, el Gobernador, bien que repug- nante a los principios, lisonjeado después de las es- peranzas de su fortuna, tomó varios pareceres para resguardar más su intento, y creyendo que estaba conseguido en su mando el descubrimiento, se lle- naron las correspondencias de oficio de esta satisfac- ción, y se dieron a los superiores (ya con los antece- dentes de las previas noticias) estímulos de la misma credulidad, antes del manifiesto y aun después de su falaz resulta. En los autos se encontraron las dichas correspondencias revestidas de la ponderación y que,

211 no dudándose esta, estaba todo el Reino en la expec- tativa de que de un día para otro tendrían a la vista los 404. Vellocino: objetos de los Césares y el vellocino404 de sus riquezas alusión al vellocino de oro, la piel de esparciendo rocíos de oro. un carnero alado, que motivó el viaje de Jasón y los Argonautas, una leyenda griega muy antigua.

212 cvii Expedicion que Formó el Gobernador de Valdivia

esuelta por el Gobernador la expedición, sin Rpreceder consulta ni orden de la Capitanía General, dispuso un cuerpo de tropa de ochenta sol- dados, sus respectivos oficiales y de Comandante el Capitán Graduado don Ignacio Pinuer, Comisario de Naciones de indios de esta jurisdicción, para que, cumpliendo con su solicitud, consiguiese el título de primer descubridor de los Césares a que tanto había aspirado, y guiase a su satisfacción, por los caminos de su derrotero o publicada inteligencia, a las pobla- ciones que aseveraba. Salió con tanta repugnancia, con todo, al honor en que se le prefería, que desde lue- go no faltaron observativos que conocieron sus dudas. Yo fui uno, que previne al Gobernador que antes de llegar a Río Bueno renunciaba el mando. Verificose como dije, después, que hubo otro antecedente que el de construir desde el principio la poca claridad de sus divulgadas noticias. En fin, se le entregaron las municiones de guerra y boca que se consideraron necesarias, se le dieron las instrucciones más arregladas para su militar y polí- tico manejo, y tomándose por embargo general las cabalgaduras de estos vecinos que se encontraron, aunque malas y sin remudas405, para montar la tropa 405. Remuda: animal de relevo. destinada, y en la estación todavía de invierno en este

213 clima, partieron de esta plaza el 15 de septiembre de 1776, llenos de esperanzas de volver más ricos que los del saco de Troya (pero qué griega fue la confianza), en solicitud de los indios de Río Bueno, nuevamente amistados y muy contra la voluntad de los demás de la tierra, que por sus mensajes advertían que aquellos embusteros no pretendían más que el amparo de es- pañoles para cubrir sus ladronerías y no ser aniquila- dos de los resentidos por sus robos. Por último, acallando estos con astucias y creyendo los otros con satisfacción, caminó nuestra tropa por una ruta de rodeo muy penosa y que distando, a cóm- puto racional, veinte y ocho leguas a treinta de esta Plaza a aquel río, separándose del más corto y Real camino por temor de los indios opuestos a nuestro intento, demoraron cuarenta días para llegar al llano de Cullileufú, dos leguas distante de los márgenes del citado Río Bueno, frente del terreno de los amista- dos, y aunque en la marcha recelaron mucho de los contrarios por los avisos que daban los apostados a su inspección, que eran el Lengua General y otros soldados de este batallón, nunca le confirmaron es- tos recelos ni se presentaron en oposición, bien que la temía y diariamente la avisaba el Comisario Pinuer, quien, haciendo alto en aquellas inmediaciones y te- niendo varios disgustos con sus subalternos y cape- llán, opuestos a su demora, renunció el mando y dio que sospechar de su temor o confusión de no acertar con el cumplimiento de su oferta.

214 Admirose el Gobernador de verificarse mi pronós- tico, que fue juicio prudente. Aceptó su dimisión y ordenó al Capitán de Infantería don Lucas de Mo- lina, que se hallaba de Comandante del Castillo de Niebla (y hoy es sargento mayor de este Batallón y Plaza) que con aceleradas marchas se pusiese en aquel campamento y tomase el mando que dejaba el Comi- sario Pinuer, obligando a este que en calidad de tal se mantuviese a sus órdenes y sólo inhibido en lo que correspondiese a practicar por sí el reconocimiento de las poblaciones, si determinaba o se resolvía pasar a ellas. Nunca lo practicó, y se mantuvo como uno de tantos en la expectativa de las resultas, haciendo algu- nas sospechas de su conducta, según el concepto del Gobernador, como consta en los autos. Pero en dicho Comisario no hubo otro defecto que el de inacción confusa, con el conocimiento de haber salido falsas sus noticias, como asimismo lo expresó después declarando con ingenuidad haberle engaña- do los indios en el paraje en que le afirmaron las po- blaciones; por lo que su decantada narración, primer fundamento de esta solicitud y de creerse sin disputa en estos últimos años, ya no se puede ni debe seguir para los fines del intento, y sí sólo controvertir con su famosa descripción su última declaración, que en fo- jas 194 de los autos originales consta, tomada en 17 de enero de 1778, de orden del Gobernador de esta Pla- za, por el comandante de la expedición y del Fuerte de la Concepción de Río Bueno don Lucas de Molina,

215 quien con sagacidad procuró acrisolar tan falaces an- tecedentes, que habiendo de manifestarse en las con- secuencias, comentaré la expedición.

216 cviii Fundación del Fuerte de la Concepción de Río Bueno

abiéndose nuestra tropa mantenido siete días Hacampada en Cullileufú, como expresé, por las razones que el Comisario Comandante halló por suficientes, ínterin que esperaba las órdenes del Gobernador y se admitía la dimisión que hizo de su mando, se determinó quedase en su lugar su teniente don Ventura Caravallo406, mandándose a este pasase 406. Francisco Ventura Carvallo prontamente el río y se acampase entre los parciales, Goyonete tendría un curioso rol en ínterin llegaba don Lucas de Molina. Ejecutolo el te- el periodo de la niente en seis horas, después de tan irregular demora Independencia: Presidente de la que hizo el comisario. Primera Junta de Gobierno patriota Fueron bien recibidos de los caciques amistados, de Valdivia y, y llegando al siguiente día el Comandante don Lu- luego, Gobernador por la Junta de cas, como oficial de conducta y de acreditada pericia Guerra que retoma el poder realista. militar, se fortificó en el paraje que conceptuó más a Hermano de Vicente propósito, formando un fortín o reducto provisional Carvallo, autor de la Descripción Histórico- de estacada, de cuatro frentes, y en ellos unas medias Geográfica del Reino 407 de Chile (1793). aguas de tablazón que sirven hasta el día de ofici- 407. Medias aguas: nas, lo rodeó de caballos de frisa408 y de un regular construcción con techo de una 409 foso, colocó los cañoncillos para cubrir las cortinas vertiente; el término sigue en uso en y defender las avenidas de la situación; quedando así, Chile, con el sentido aunque con duplicada fatiga, en pocos días cubierta su vivienda rústica, hecha mayormente tropa de cualesquier resulta. Y nominando el Fuerte de materiales de 410 desecho. de la Purísima Concepción , principal escudo para 408. Caballo de hacerse inexpugnable, celebraron su fundación y con Frisa: madero atravesado de largas púas metálicas o estacas aguzadas, para defensa contra la caballería y para cerrar pasos. 409. Cortina: en 217 fortificación, lienzo de muralla entre dos baluartes. 410. Actual Fuerte de San José de Alcudia. instrumento formal que consta original en los autos, la posesión del terreno que cedió el cacique Paillallao, y todo él comprende unas pocas cuadras de latitud y longitud. Este ha sido el aumento, que dicen, a la Corona. Ridícula cesión, a quien es Dueño absoluto de todo lo descubierto y por descubrir de las Américas, y cor- ta retribución de lo que poseyó en los principios de las conquistas, pues fue poblado de españoles, a quie- nes separó la rebelión general de indios por los años de 1592, y aún duran los padrones de sus edificios, ruinas y fosos de sus fortines, y en el paraje Coronel, las plantas de sus viñas, pruebas claras de la quietud y adelantamiento con que lo poseían; pero volvamos al descubrimiento de Césares, principal objeto de la expedición.

218 cix Primera Salida de los Españoles en Solicitud de las Poblaciones de Césares

a fortificados los nuestros y contentos los indios Ycon su amparo, los juntó el Comandante y les proveyó las ordenes con que se hallaba y el fin a que se dirigía y ellos habían ofrecido, y que así acompaña- sen a los que se destinaban al reconocimiento de las poblaciones. Respondieron con sus historietas, redu- cidas a lo que habían oído a sus mayores y antepasa- dos, pero que ellos no habían visto tales gentes; que el indio Turín sabía aquel secreto; que enviarían sus mensajes y por algunas pagas guiaría a los nuestros. En esta atención y sin tenerla con los antecedentes ofrecimientos de dichos indios, muy contrarios de lo que después ignoraban, se determinó una partida compuesta de ocho soldados escogidos de los más vo- luntarios411; al fin, un sargento y un cadete y dos len- 411. Voluntario: por guas o intérpretes, acompañándolos un padre misio- voluntarioso, deseoso. nero con el celo de atraer las gentes creídas a nuestra comunicación, y un medio pilotín412 y dibujante para 412. Medio pilotín: tal vez de piloto, en el demarcar las alturas y pintar las ciudades. sentido de guía. Llegaron a la laguna denominada de Puyegüe, ca- minando desde el fuerte como doce leguas (así regu- laron) por latitud hasta la cordillera, a cuya falda está el lago decantado, que reconocieron muy extenso, pero no descubrieron en sus márgenes señal alguna de otra población que el ranchillo del indio Turín a

219 la parte opuesta. Pasaron a ella con mil sustos, por lo grande de la laguna y la embarcación, que era un palo 413. Un wampo, canoa mal hueco413. labrada en una pieza. Hablaron con el expresado Turín, que significa en su idioma traidor y en latín alude a ladrón (bellos epí- grafes), lo hallaron en la edad al parecer de más de ochenta años, tan admirado y lleno de temor de ver españoles en su casa como ignorante en lo que se le preguntaba; pero siguiendo o el influjo de los intér- pretes o las memorias novedosas de los demás indios, estuvo después de admirado tan atento a relacionar una serie de noticias distintas, en cuanto allí no esta- ban las poblaciones figuradas, pero sí muy a propósi- to para desvanecer a los agentes del rubor del primer desengaño en no encontrarse lo que con tanta certeza aseguraban en aquel sitio, y llenarlos de nuevas espe- ranzas para seguir su tema.

220 cx Arenga del Indio Turín

ízoles relación que sus antepasados fueron Harrasados por los españoles que se buscaban, muchos años había, pero que estaban posesionados más adentro, pasada otra laguna muy ancha que pa- recía mar, nombrada Llanquigüe; que siendo él pe- queño lo solían llevar a ver aquellas gentes, que eran muy valientes y que tenían talcas414 o artillería; que 414. Augusta registra, en su diccionario, había muchos años que no sabía de ellos; que aunque tralka: trueno, escopeta, el disparo no se acordaba del camino que dirigía para sus ciuda- de un arma. des, que los guiaría por él, pues estaba señalado por algunos árboles; que pasada la laguna había un pe- dregal muy largo y se subía a un cerro desde donde se descubrían las poblaciones. El Padre Misionero iba combinando los dichos del anciano indio con el de- rrotero que llevaba y los que los nuestros en la memo- ria retenían, y teniendo por cuestión de nombre que fuese la laguna de Puyegüe, como dijeron, o Purculla, como decía Turín, conceptuaba tan a satisfacción de una sencilla buena fe, que ya fundaba la certeza del camino y del hallazgo, pero ¡cuán distinta fue la ex- periencia!

221 cxi Segundo Descubrimiento hasta la Laguna de Llanquigüe

alieron guiados del indio Turín a este segundo Sdescubrimiento, por ser tan falso el primero, y por ladera de los cerros entre bosques espesos les iba figurando camino, que pudiera ser imaginaria senda aun para gamos, pues no demostraba haber admitido huella humana. En fin, rompiendo el bosque, estro- 415. Piso: por suelo. peados del cansancio y del piso415, llegaron a la laguna de Llanquigüe y creyeron gustosos, por este primer objeto, que ya los demás confirmarían la narración del indio. Halláronse en sus orillas sin saber cómo vadearla, y haciendo alto y alojamiento aquella noche, se hallaron al siguiente día sin Turín, sin guía, sin rumbo y sin tener qué comer, reducidos al peje que por felicidad tenía la laguna y cogían fácilmente. Esperaban la vuelta del indio, imaginando andaría buscando el vado, pero no pareciendo en todo el día, determinaron al siguiente fuesen dos soldados y un cacique de los auxiliares del Fuerte de la Concepción que los acompañaba, a buscarlo, y que los demás que- dasen reunidos en su alojamiento, recelosos de que quizás Turín iría a dar aviso a las ciudades que soña- ban inmediatas, y les desvelaba poder ser enemigos y dar contra ellos. No encontrando a Turín en el espacio que pudieron reconocer de aquellas márgenes, por estar el lago em-

222 pozado entre cerros, apurados del recelo y de la nece- sidad, retrocedieron los dos por el camino que habían sido guiados, pero siempre trabajoso, hasta llegar al rancho del anciano alucinado, a quien hallaron ha- ciéndose enfermo y temeroso de que la gente que se buscaba le podían quitar la vida por haberlos descu- bierto, nuevo enredo de su maliciosa ignorancia; y negándose totalmente al primer ofrecimiento sólo se redujo, por repetidas instancias y promesas, a enviar un hijo suyo a quien había comunicado el paraje por donde avistarían lo que buscaban.

223 cxii Reconocimiento de la Laguna y sus Inmediaciones

onformes por necesidad con este ofrecimiento Cy sin penetrar la cautela, hicieron tercera ruta por el sendero trabajoso, y hallaron a los compañeros 416. Desierto: en hambrientos y confusos en aquel desierto416, y que ya su primera acepción de despoblado, solo, por inteligencia de su situación habían formado un inhabitado. batelillo ahuecando un palo o árbol grueso, en el que se entraron algunos con el nuevo guía y se engolfa- 417 417. Engolfar: entrar ron en la laguna, cuyo movimiento en sus aguas, una embarcación muy 418 adentro del mar, de muy alteroso , figuraba olas de mar y los puso en modo que no se divise términos de naufragar durante su navegación en al- desde tierra. 418. Alteroso: por gunas ocasiones, pues tardaron dos o tres horas en alto; propiamente, se dice de una atravesar la laguna, por ser de más de dos leguas su embarcación muy extensión. Llegaron con bastantes riesgos y sustos a elevada en su obra muerta. la opuesta orilla, reconocieron sus costas sin hallar señal alguna de población, camino ni indicante de lo que buscaban, sino cerros empinados y montuosos, por lo que cansados, desesperados del intento, llenos de confusión, faltos de alimento y de paciencia, mal- diciendo algunos al indio Turín y a los Césares, que aún creían otros, repasaron la laguna con igual peli- gro que el antecedente, y se volvieron al Fuerte a dar relación de su viaje y de tantos enredos, para entrar en otros.

224 cxiii Nuevas Inventivas para Asegurar Inmediatas las Poblaciones de Césares

o obstante estos antecedentes, suficientes a Ndespreciar dichos de indios y tener tales pobla- ciones en aquella situación por imaginarias, se sus- tentaron nuevas noticias por aquellos naturales, ase- gurando que en esos mismos días habían oído tiros de cañón de aquellos güincas (así llaman a los españoles, y lo decían por los Césares) y que recelaban tendrían aviso de que los buscaban los nuestros. ¡Qué discurso, pero qué credulidad! Culparon al indio Turín de cau- teloso y que con malicia o temor ocultaba el camino llevándolos por otro distinto; y asegurando que pasa- da la laguna que habían visto de Llanquigüe, desde un cerro alto se descubrían las poblaciones; que ínterin no se hiciese este reconocimiento, no nos diésemos por satisfechos. Estas y otras expresiones, así de indios como de los que los interpretaban y eran cesaristas, llenaron los espacios ya vacíos del primer concepto con el desen- gaño antecedente, de nuevas credulidades por los di- chos segundos de los indios del Río Bueno y por los esfuerzos de los protectores de tal existencia, para vol- ver a emprender tercera entrada por los mismos sol- dados, sargento y cadete, prevenidos de comestibles, dispuestos de fiambres y trigo tostado que pudiesen cargar en las patronas para algunos días; y con áni-

225 mo de no dejar rincón de aquellas cordilleras que no registrasen hasta desengañarse, salieron en solicitud 419. Colchos del vellocino, resueltos de no parar hasta Colchos419 y o Colchis: un legendario y rico país vencer aquel encanto. situado en alguna parte del Asia, destino del viaje de Jasón y los argonautas en busca del Vellocino de Oro. Fue también un reino, ubicado en el territorio de la actual República de Georgia.

226 cxiv Tercera Exploración de Aquellos Terrenos para Divisar o Entrar en las Ciudades

o haciendo confianza del indio Turín, tan de- Ncrépito por los años, como en los caminos, en- traron por una abra420 que hacía la cordillera frente 420. Abra: abertura ancha y despejada de su rancho y que desde el primer viaje sospecharon entre dos montañas; o entre dos islas, abra era el Camino Real para las poblaciones, por lo muy de mar. trillado que estaba de bestias, pero cuando anduvie- ron pocas cuadras remataron en un bolsón que servía de potrero para las vacas de Turín, y saliendo de él, sin encontrar otra senda que pudiese darles indicio, se conformaron con la primera ruta hasta la laguna de Llanquigüe. Pasaron esta en el batelillo anterior, y caminando adelante más de tres leguas, montando y desmontan- do cerros hasta subir el más empinado, en donde esta el volcán de Purrauco y nosotros conocemos por el de Osorno. Hallaron en sus faldas como una cuadra de pedre- gal que les alentó la confianza no obstante a molestar- les su piso los pies desnudos, porque lo imaginaron 421 421. Derrota: camino, señal fija de la derrota , y siguiéndola, con subirse a vereda o senda de la cima del elevado cerro, ya dominantes en él, no des- tierra; aquí parece usarse en su acepción cubrieron sino los cordones y quebradas de la cordi- marinera de rumbo o dirección que se llera; pero usando el arbitrio, así el sargento como dos recorre regularmente; soldados, de subirse sobre un árbol que mensuraron camino conocido.

227 de treinta varas de altura, desde ella descubrieron que aquella serranía remataba en una abra o portezuelo espacioso, a poca distancia, y que manifestaba cami- no o entrada por la situación que pensaron de Osorno a la costa del sur, y salía a unos llanos que correspon- dían a la del norte. Los llanos se divisaron muy extendidos con tierras bajas, unos grandes lagos, mucho bosque y ninguna 422. Humada: otra señal de población que unas humadas422 de pocos hoguera de mucho humo; aquí, vale por ranchos de indios dispersos; notaron muchos arena- humareda. les y ríos, pero ni ciudades, ni castillos, ni caminos, ni señales de tales poblaciones de Césares. Con este último y bastante desengaño, maltratados del viaje, avergonzados de su confianza y hechos pregoneros de la falsedad de tales aseveraciones, volvieron al fuerte y declararon judicialmente el reconocimiento y el en- gaño.

228 cxv Cargo que se Hizo a los Indios de Río Bueno

n esta última y necesaria diligencia, inteligencia- Edo el comandante de la expedición don Lucas de Molina, no obstante a que desde el principio siempre fue de sentir que eran una patraña cuantas relaciones se dirigían a hacer creer que en aquellas situaciones estaban las poblaciones y promovieron las diligencias de buscarlas, según consta de sus correspondencias de oficio con este gobierno, extendiéndose en una carta a decir merecía le cortasen la cabeza al expositor de falsas noticias. Aunque con este desengaño no había razones sofísticas con qué dudarse que por aquellos parajes no se encontrarían tales poblaciones, con to- do, juntó todos los indios de aquella parcialidad, vo- cingleros de ellas, y les hizo cargo de lo mal que ha- bían correspondido a sus ofrecimientos, lo falaz de las noticias con que habían promovido la expedición y atraído españoles a sus tierras. Que era preciso se declarasen con ingenuidad y sin los pretextos malicio- sos que fomentaron para conseguir allí nuestro ampa- ro. No faltaron en sus respuestas algunos que dijesen claramente que no sabían tal cosa, que lo habían oído referir a otros, pero que ya conocían era todo falso. Los preciados de históricos o de astutos, expresa- ron que en aquellos llanos descubiertos habitaban los indios nombrados antigualas y grigueñiles por sus ca-

229 ciques, y que estos eran los que mantenían paz y trato con los españoles que se buscaban y defendían el ca- mino de sus ciudades, las que estaban muy distantes, pero que eran muy valientes y sólo por medio de otros indios sus parientes, y con el interés de algunas pagas, podía conseguirse franqueasen el camino, y que así, de nuestra parte estaba el conseguirlo. Atiéndase el primer ofrecimiento y la relación efi- caz con que interesaron nuestra expedición y reflexió- nese esta segunda, para que con el conocimiento de su inventiva, se deduzca de ella que ni los indios de Río Bueno, ni Turín el de Puyegüe, ni los antigua- las y grigueñiles sabían cosa alguna con realidad de tales poblaciones, ni que estas pudieran ocultarse en la exploración de los terrenos. Y que así como en la afirmativa de situarse en las márgenes de la Laguna de Puyegüe se reconoció la falsedad, con cuantas más razones se deben inferir en los demás parajes los mis- mos manifiestos, a lo menos considerarlos en una dis- tancia que a ellos embaraza nuestra comunicación y a nosotros imposibilita su hallazgo, ya que no conceda- mos como debemos, con racional reflexión, no haber tales Césares. Por fin, el comandante de la expedición ya citado, en su carta con fecha 13 de febrero de 1778, que está en fojas 211 de los autos originales, dice claramente que todo es falso cuanto hasta allí se ha aseverado, y por consecuente infructuoso cuanto se ha hecho. Él era interesado por la esperanza de su mérito y pudo pa-

230 ladear el intento; pero su honor, ingenuidad y razón, no pudieron separarlo en su conocimiento de hablar la verdad contra tantos falaces.

231 cxvi Nueva Credulidad de Tales Poblaciones

stas ingenuas reflexiones mías fueron distintas Ey lo son hasta aquí, en los interesados conceptos cesarinos, pues las nuevas conjeturas de las primeras noticias, por las últimas de los indios, aunque con- tradictorias a la experiencia del reconocimiento, hizo desmandarse la prudencia en renacer las desmayadas esperanzas. Paladeó y sirvió de plato al gusto de algu- nos entendimientos crédulos, para asegurar con retó- rica y pasión conocida que en aquellos llanos estaban seguramente los Césares, y que el temor y cautela del indio Turín les había ocultado el camino, como si en aquel rincón de la cordillera hubieran, no obstante las diligencias, encontrado otro que el que siguieron y les proporcionó más recto o la torcida aprehensión de los nuestros o la ignorancia y temor de Turín, precisado a darles camino y conformándose en creer no lo que sabía sino lo que buscaban. Que era precisa la expedi- ción más formal para aquel descubrimiento: como si en él ocho soldados, desarmados y hambrientos por la necesidad y el cansancio, hubieran encontrado alguna oposición o embarazo para subir y bajar cerros, bal- sear lagos y divisar llanos, bosques y arenales, y siendo sólo el embarazo el de la duda en la evidencia y el de las dificultades del mismo tránsito por la aspereza del camino y esterilidad del desierto, mejor podrían ven-

232 cerse por dos hombres que por un ejército ambulante y sin objeto de conocimiento formal determinado.

233 cxvii Fin de la Actuación sobre Césares con Nuevas Declaraciones

n virtud de las citadas diligencias judiciales Eque practicó el Comandante de la expedición y Fuerte de Río Bueno y constan en fojas de los autos, el Gobernador llegó a conceptuar era falso todo lo re- lacionado, pero asimismo, por presentación que le hi- zo el Padre Misionero que fue de capellán, aseguran- do que las declaraciones últimas tomadas en el Fuerte eran mal interpretadas, y que se recibiesen sus dichos a los que entraron al reconocimiento y expusiesen es- tos cuanto habían oído a los indios sobre la concebida existencia. Atendiendo el Gobernador a esta solicitud, se to- maron estas declaraciones y con ellas se intentó, sin duda, desvanecer las otras y fundar una nueva satis- facción que contrarrestase el desengaño que ya toca- ban los más poseídos de la credulidad; y en mi sentir, fue sólo por cohonestar lo infructuoso de la expedi- ción que ruborizó a los agentes de ella. Constan estas diligencias, practicadas con la más aparente perspectiva judicial, en fojas de los autos, y de ellas no resulta otra cosa que dichos y más dichos de indios, referencias de lo que a los principios produ- jeron, inferencias crédulas y repetición de voces que, en sustancia, no aumentan más que fojas, pues dupli- can los autos sobre un mismo contenido, y un tejido

234 de enredos para quedar en laberinto. En estos términos, inconclusa la realidad pero pro- movida de los esperanzados en otros proyectos con que prometían verificarla, siendo más dificultosos, se elevaron a la superioridad las actuaciones, y aunque no logró el Reino su satisfacción de ver los Césares, no ha podido tanta experiencia marchitar el discurso de su existente posesión; no obstante al conocimiento de las mayores dificultades en ignorarse el dónde se prometen fáciles manifiestos (en donde la presunción los imagina), reverdece más el proyecto por haber me- recido Real aprobación, fundada en los recursos pon- derados que hasta aquí sólo han sido favorables para los agentes de la solicitud.

235 cxviii Subsistencia del Fuerte de Río Bueno y Causas de Ella

etiróse aquella tropa y oficiales, quedando el RFuerte de la Concepción mantenido con doce soldados y un cabo, no obstante a que el Gobernador determinó desampararlo y tuvo orden expresa del Capitán General del Reino (luego que supo la expe- dición, efectuada sin orden superior), para que pron- tamente se retirase sin dar lugar a que la suspicacia de los indios intentare algún alboroto que pudiere tras- cender a todo el Reino. Consta esta carta orden origi- nal en fojas de los autos. Con todo, por instancia de los Padres Misioneros, quedó aquella guarnición para su resguardo, según consta igualmente en diligencias originales de esta so- licitud. Resulta de ella continua fatiga al Batallón del Presidio, para reforzar la guarnición del Fuerte en las continuas inquietudes y recelos de los indios amista- dos. Lograron estos bandidos de Río Bueno sus ideas de tener este resguardo de sus resentidos enemigos y estar sólo atentos a sus malocas y, según se ha re- conocido o sospechado como tan pérfidos, a ser los primeros contra nosotros. Aquella posesión incómoda y expuesta, siendo ata- cada por los indios de tantas parcialidades opuestas a tal establecimiento, y siempre atentos a que se retire, a no poder ser defendida y a que el gasto continuo del

236 Real Erario para proveerlo de víveres con costo de ba- gajes y riesgos de su conducción en las intemperies de este clima, que perjudica [por] el consumo duplicado de las provisiones precisas, no tenga423 otro objeto que 423. Debería el de contemplar una pequeña parcialidad de indios entenderse como tiene. embusteros y conocidos por cacos424 de aquellas tie- 424. Cacos: ladrones, por Caco, el ladrón rras, sin dar al Presidio otro provecho que el de las mitológico que robó unos bueyes a quejas y perjuicios que por ellos resultan. Son más Hércules. temibles en el día, porque sus inconstancias y traido- ras intenciones han procurado a los pegüenches en su auxilio, para dar contra el Fuerte y franquearles entrada para robar a los otros indios sus contrarios, resentidos de que el actual Gobernador les ha negado la instancia de llevar soldados a sus malocas. Hay una combustión en todos los demás naturales de la tierra de aquellas partes, que nunca han permi- tido comunicación con los pegüenches, del temor de ser asolados de estos y, por consecuente, se debe rece- lar que esta Plaza y sus campañas sean insultadas de estos bárbaros, cebados en las invasiones de los pagos y pampas de Buenos Aires. Conceptúese el logro que nos prometemos y los Cé- sares que se han descubierto.

237 cxix Fundo de Misión en Río Bueno y sus Circunstancias

unque se obligó a los indios de la parcialidad de Ala situación del Fuerte para mantenerlo, con al- guna justa causa a que recibiesen misión, sólo condes- cendieron a ello permitiendo fuesen misioneros a su terreno, pero con la circunstancia de no obligárseles a los mayores a hacerse cristianos, a dejar sus mujeres, así las que tenían como otras más que pudiesen con- seguir, ni sus ritos y usanzas, excepto el que volunta- riamente quisiese. Consueta agravante para admitirse y que desaira la causa de aquel fundo. Ofrecieron en- viar a sus pequeños hijos a la Misión para instruir- se, pero después de cuatro años de esta promesa, no han dado manifiestos de cumplirla. No les ha hecho el menor eco la verdad cristiana pues, tenaces en sus errores, han muerto en ellos algunos caciques y los demás ni sus hijos dan esperanzas del fruto que era ya preciso y consecuente se lograse. Cada día se da a conocer más la cizaña del terreno para sembrar el grano del Evangelio, con nota de aquel establecimiento, sentimiento y trabajo de los Misione- ros Seráficos que, a esfuerzos de su dedicación, han conseguido bautizar una o dos indias, casándolas con soldados, [y] dos o tres párvulos; y están continuamen- te procurando embarazar los machitunes y otros erro- res, sufriendo las desatenciones de los indios. Consta en los autos el instrumento de la contrata referida.

238 cxx Inutilidad del Fuerte en Aquella Situación

a reconocidos aquellos terrenos inmediatos y dis- Ytantes, en donde figuraron acimentados los que llamamos Césares, se patentiza la falacia de las noti- cias de españoles y de indios, y que en aquel puesto no tiene objeto favorable tal Fuerte, sí muchos opuestos y contrarios a su conservación, y que siendo gravoso el mantenerlo sin útil a la religión ni a la Corona, está en moral425 contingencia de ser insultado y perdido y 425. El manuscrito dice moral y, como en sólo puede servir de ocasionar un alzamiento general otras partes del texto, de los indios en todo el Reino, y de perder nosotros puede tener el sentido de con certidumbre, lo granjeado a espacios de más de siglo y medio; en su razonado, claro; pero podría ser errata por internación y comercio no se adquiere nada de lo pre- mortal. tendido, y aun si lo es, separándonos de Césares, fran- quear el camino de Chiloé y poblar a Osorno, según se ha propuesto al Soberano y está aprobado porS .M., no es aquel el camino que se ha de tomar, ni aquellos indios los de la oposición, por estar hacia la cordillera, y la ruta que se ha de seguir junto a la costa, esta he- mos de facilitar para llegar a Osorno y seguir a Chiloé, amistando y atrayendo a los de Daguipulli, juncos y llanos, que son contrarios a los indios del fuerte y no muy contentos con nosotros por su amparo, en contra de tener a los demás por amistados.

239 cxxi Más Utilidad del Fuerte en Güequecura

ara socorrer y subastar el Fuerte de Río Bueno Pes menester pasar por las tierras de los opuestos; luego entre estos y el paso abajo del río, que hemos de procurar estuviera mejor colocado para asegurar el tránsito de aquella Plaza, contener los indios inme- diatos y facilitar cualesquiera expedición que se inten- te, no exponiéndose en las entradas a quedar cortados por las salidas. Una de las de esta Plaza y la principal por donde se teme la avenida de los indios, es el paraje nombrado Güequecura, garganta forzosa que se ha de pasar para entrar o salir a los llanos. En esta situación tuvimos Fuerte el año de 1758, con motivo de la expedición que formó el gobernador que fue de Valdivia don Ambrosio Sáez de Bustamante, con aprobación del Capitán General del Reino, des- pués Virrey, Excelentísimo don Manuel de Amat, y con el fin de poblar las tierras del cacique Juarán, que vino a ofrecerlas con el mismo pretexto de dar cami- no para los Césares, siendo su intento resguardarse de sus enemigos, que al cabo lo asesinaron. Dicha campaña no tuvo más resultas que la de haber sido el fuertecillo de estacada nombrado de San Fernando, a cuyo resguardo se acamparon a orillas del Río Bueno. Atacado por los indios y defendido milagrosamente con muerte de más de trescientos enemigos que, re-

240 tirados, dieron lugar a que los nuestros se regresasen a Valdivia, sin más logro que haber dado a conocer a los indios la ventaja de nuestras armas y dejarles más sentimientos ocultos para vengarse con traiciones. Con este motivo se aseguró la retirada con el Fuerte de Güequecura que, de haberse mantenido, estuviera en el día poblado y lograríamos ya haciendas en los llanos hasta las márgenes del mismo río y asegurar las poblaciones que, por lo apreciable de aquellas tierras, se hubiesen establecido. Desde dicho Güequecura hasta esta Plaza se había abierto Camino Real, seguro y cómodo, pero cegose otra vez con la retirada de aquel objeto. Fue muy pa- recido al presente y tuvo las resultas expresadas, que pudieran habernos evitado esta segunda expedición inoficiosa, no siendo nada ventajoso el establecimien- to del Fuerte de la Concepción donde se halla, y sí donde se ha referido; y pues se proyecta tercera en- trada con mayores fuerzas y gastos, en la inteligencia siempre de encontrar los Césares, permítaseme en el concepto que formo de sus consecuencias, hacer las siguientes reflexiones, como previas advertencias dic- tadas del buen deseo de evitarlas, atendiendo al servi- cio del Soberano, ahorros de su Real Erario y vindi- cación de la verdad.

241 cxxii 1a Reflexión: Impugnaciones a la Creencia de Césares y Dificultades de Satisfacerse

i la expedición que se intenta es para descubrir si Shay tales poblaciones, aunque figuradas creídas, ¿dónde se buscan? Si en la costa desde Río Bueno has- ta Chiloé, ya se sabe por el comercio y trato de los indios de Osorno con los del nuestro que no los hay. Si en la cordilleras, lagunas de Llanquigüe y Puyegüe, ya se han reconocido desiertas, inhabitables y falsas las noticias de los indios. Si en los llanos de Purailla y continentes no descubrió la vista natural desde tan- ta altura, que pudo alcanzar muchas leguas, ningún otro vestigio de población que la de los indios anti- gualas y grigueñiles. Si se imaginan más retirados, para vencer aquellos espacios que demarcan todos los cosmógrafos de este Reino en más de trescientas leguas unos y cuatrocien- tas otros, de latitud hasta las costas del océano At- lántico, ¿qué dificultades no se presentarán? Si están junto al mar, ¿cómo se buscan por tierra? Y si, por el contrario, en su internación se saben los indios que habitan aquel vasto país, no por cierto. ¿Se tienen por los más bárbaros y opuestos a nuestra comunicación?, es evidente. El terreno ¿no es compuesto de lagos, bosques, arenales y otros embarazos de la naturale- za?, así se aparenta. No se ha de caminar sin conoci-

242 miento: ¿quién es práctico? Se deben llevar los basti- mentos completos, en inteligencia de que en aquellos desiertos no hay otros que el de algunas carnes, que pueden negar o retirar los indios, y si consumida la prevención426 queda cortado el camino, será dificul- 426. Ver nota 260. toso se les provea de Valdivia, así por la escasez del Presidio como por los embarazos de la conducción por país, que se pondrá muy enemigo, porque en tal caso habrá mucho que recelar de los indios amigos. Nos hallaremos empeñados en el reconocimiento y metidos en aquellos extendidos llanos, rodeados de contrarios, sin rumbo ni auxilio para salir de tantos obstáculos. Concedamos que junto al Estrecho se hallen tales poblaciones: nunca llegaría el caso de hallarlas por tierra, por las mismas dificultades de la distancia y calidad de los terrenos del tránsito, que serán las mis- mas que pueden haber tenido hasta aquí aquellos ha- bitantes que se suponen para no lograr paso a nuestra comunicación. Si esta no la solicitan, o por distinta nación o por su particular dominio, sin este anterior conocimiento tan necesario, ¿no se expone nuestra tropa a ser derrotada y aun detenida por los mismos que procuramos comunicar o descubrir? Es muy re- gular. Luego somos nosotros los que nos exponemos, sin hallar arbitrio para salir de tantos riesgos.

243 cxxiii 2a: Sobre la Posesión que Sólo Hasta Aquí Logramos del Reino

alograda con tan moral contingencia la expedi- Mción que se intenta o procura, queda en mayor confusión la duda y nunca se llegará a tocar la eviden- cia. En más de doscientos años que tiene este Reino de poseído por los españoles, desde el de 1540 que Pedro de Valdivia empezó sus conquistas con el arre- batado curso de la fortuna y con el estímulo violento de la codicia de los conquistadores, no obstante a las muchas poblaciones que logramos, apenas poseemos, en las quinientas leguas de su longitud desde Copiapó hasta el Estrecho de Magallanes, trescientas, y de la- titud, por la mayor parte veinte, de mar a cordille- ra hacia el sur. Esto es, en las posesiones intermedias de indios, que son Valdivia y Chiloé, en el espacio de más de ciento y noventa leguas hasta las fronteras de la Concepción, que habitan los indios, que no hemos logrado extendernos más ni aun descubrir el vasto país que, pasada la cordillera, se considera de tres- cientas a cuatrocientas leguas hasta el Mar Atlántico al Norte, que en ellas, despóticos y enemigos, se con- ceptúan muchas naciones de indios ignotos y retira- dos de nuestra comunicación que, precisamente, han de ser muchos, más bárbaros y acérrimos opositores a nuestra internación entre ellos, y quizás igualmente impedida por los de nuestro trato y aparente amistad,

244 tanto por máxima o rito de sus abusos, como por se- guir la causa común entre ellos de que no pueden se- pararse. ¿Cómo, pues, se facilita este intento? ¿Cómo este no ha podido lograrse en tantos años, con fuerzas dedicadas a los objetos determinados de la conquis- ta y de la codicia? ¿Cuáles deberán ser las que se re- quieren para este descubrimiento? Déjolo al concepto más prudente y no puedo separar el mío de que, no haciéndose en el todo del continente, ya basta para el desengaño de las partes.

245 cxxiv 3a: Dificultades de Hacerse el Reconocimiento Completo por el Estrecho

acerse el reconocimiento por el Estrecho y cos- Htas patagónicas, es separarse del ente formado de la situación de tales gentes, según queda referido: inoficioso y siempre contingente a no lograr la satis- facción necesaria, así porque son relacionadas las di- ficultades del paso por las corrientes opuestas, como 427 427. Desembarcos: ignorarse los desembarcos de aquellas costas. No se lugares para desembarcar. ocultan las solicitudes de españoles, franceses, ingle- ses y holandeses para reconocerlas, y no han logrado aun la inteligencia necesaria para las demarcaciones, y se hallan estas presuntivas en las cosmografías de esta América Meridional. Aun nuestros últimos y hoy presentes pobladores gallegos de las costas pata- gónicas al sur, no pueden subsistir en ellas y claman por su retiro. Conceptúen los apasionados cesaristas cómo se puede asegurar en ellas un establecimiento 428 428. Anticuado: por anticuado y con los acimentos que se figuran, y có- antiguo. mo hasta aquí han estado tan ocultos al manifiesto; pero sin duda que son los Césares como la piedra fi- 429. Piedra filosofal: 429 materia con que losofal , que no bastan las experiencias para el des- los alquimistas engaño. pretendían hacer oro artificialmente.

246 cxxv 4a: Sobre que no Pueden ser estos Césares de la Expedición del Obispo de Plasencia

reer que pueden ser estas gentes, según critiqui- Czan muchos preciados de históricos, de los de aquel navío que en tiempo del César Carlos V hay tradición se perdió junto al Estrecho, en la expedición que hizo el Obispo de Plasencia siendo Presidente del Consejo, es otro error y concepto al aire, pues aunque se salvase alguna gente (que es presunción y no hay noticia fija de ello ni de dónde naufragó), tendría el mismo paradero que los pobladores de la ciudad de San Felipe que fundó Diego Flores de Valdés, año de 1582, y antes del de 86 ya habían perecido al rigor del clima en aquella altura, que sólo se considera capaz de habitarse en las estaciones que los indios de aquel con- tinente pasan a sus pesquerías a las costas del estre- cho o inmediatas: y estos son sin duda los que se han visto por nuestros navíos en el de Maire430, y cuyas 430. Estrecho de Le noticias también abultaron declaraciones en fojas de Maire. los autos, por los dichos de un religioso de San Juan de Dios que vino en la fragata la «Amable María», y expuso haberlos divisado en aquel tránsito, sin que dé que sospechar fuesen españoles por los trajes con que los pinta, pues estos no pudo distinguirlos más que en el cubierto de las personas, no en la realidad de que fuese capa lo que se aparentaba; ni el acompañarlos

247 un perro es motivo de reparo, por ser la casta de es- tos animales ya general entre todos los indios. Serían igualmente sacrificados por estos los de aquel navío perdido, y concediendo que se hubiesen, con contem- plación de los mismos indios, acimentado y poblado, ya en su aumento serían visibles, o cuanto de ellos se moraliza más es por fantásticos discursos que por evidentes y bien fundadas noticias. Las relacionadas hasta aquí no tienen los fundamentos necesarios para no dudarse por la aseveración de los indios; y dan mu- chas contradicciones para controvertirse en las credu- lidades de los españoles.

248 cxxvi 5a: Suficiente Desengaño con las Diligencias Practicadas

stas noticias, expresadas y adquiridas de indios, Eno son producidas en general de todos, sino en particular de algunos, atraídos y amistados por los españoles y que, preguntados por ellos, no ignorando la historieta, contestan con adulación: o lo que oyeron de otros por la misma causa, o lo que por sus fines particulares (como los de Río Bueno) les parece con- veniente, para ser gratificados de los preguntadores y paladear sus curiosidades. Con estos antecedentes, ser los indios novedosos, llenos de supersticiones y enre- dos, haber muchos de los nuestros que creen los cuen- tos de viejas como si fueran pasajes de la Escritura, ha tomado tanto bulto en la vulgaridad esta novela, que se ha hecho cartilla hace cerca de dos siglos de estas gentes, y cada día se aumenta más la relación en sus ponderaciones y circunstancias que van añadiendo. Estas razones se califican en la falsedad reconocida de cuanto relacionaron los primeros descubridores y los indios de Río Bueno prometieron y aseguraron, pues el duende de las poblaciones que primero afirmaron en las márgenes de la Laguna de Puyegüe, brincó lue- go a la de Llanquihue: de esta montó la cordillera y fue a la de Purailla y en ella se escondió; de modo que en todos los llanos que se descubrieron desde el volcán de Rararauco o de Osorno, no se vido este es-

249 431 431. Foleto: de folía, píritu foleto : y, con todo, se imagina o como antedi- locura. 432 432. Antediluviano: luviano , en el aire o en países imaginarios. tal vez en su acepción antigua de antiquísimo.

250 cxxvii 6a: Sobre lo que Confiesan otros Indios más Amigos, Ingenuos y Legales

os demás indios de nuestra comunicación en esta LJurisdicción, que han sido amigos y leales desde la primera paz general que dieron en el año de 1653, sa- bida la causa que promovió la entrada de los españo- les en sus tierras y el efecto que resultó de lo que nos hicieron creer los indios de Río Bueno, nos avisaron por sus mensajes que en vano buscábamos tales gen- tes, creyendo [a] aquellos embusteros; pues, aunque según la tradición que tenían por sus mayores, se reti- raron algunos vecinos de Osorno hasta las cordilleras y se defendieron largo tiempo, al fin murieron los más y los que quedaron vivos se casaron con indias y las generaciones de estos, por sus hijos mestizos, ya en el día son indios como todos, y aunque tienen fama de más valientes y habilidosos, no daban ya ni aun visos de su origen. Bien puede haber cautela en estas noticias, pero lo cierto es que tiene mucho de realidad en nuestra experiencia, que lo confirma, y no sé cómo pueden rebatirla algunos doctos que, en forma silo- gística, pretenden defender y argüir la verdadera exis- tencia de Césares; puede ser que, valiéndose de la epi- queya433, aludan en la voz a los emperadores reinantes, 433. Podría significar equidad, ya que pero si lo que aseguran son las poblaciones decanta- epiqueya significa 434 interpretación das, pongan contra, en el Ergo del Problema, que moderada y prudente de haberlas, sean las que fueren, es error creer su in- de la ley. 434. Ergo: por lo tanto; aquí vale por solución, análisis, razonamiento.

251 mediación y la facilidad de encontrarse en los térmi- nos que proyectan; pues no se separa de entusiasmo 435. Aprehensivo: en aprehensivo435 la afirmativa en lo que está tan lejos de filosofía, concebir las especies de las cosas la evidencia, no lograr hasta aquí formal conocimien- sin hacer juicio de ellas o sin afirmar ni to y no atender a las consecuencias, que son pruden- negar. temente temibles [y] pueden resultar de tal intento, siendo de fanatismo creerlo fácil y concediéndolo por medio de la fuerza para salir de la duda.

252 cxxviii 7a: Sobre la Declaración Sencilla de dos Indiecillos Güilli-pegüenches, de ser Picunches los que Imaginan Césares

ara confirmar la ingenuidad con que los indios de Pnuestro trato y amistad anticuada nos desenga- ñaron de que los españoles retirados de Osorno, que quedaron vivos entre indios, se casaron en esta nación y sus generaciones ya siguen como los demás, expon- go tener en mi servicio dos cholillos guilli-pegüen- ches, de edad al parecer el uno de doce años y el otro de nueve, que acabo de rescatar de entre los caciques de río Bueno, que los adquirieron de tierra muy aden- tro, pasado Osorno, y acomulados436 de brujos los 436. Acomulados: en Derecho, acumular iban a ahorcar y se libertaron del suplicio por algunas es unir unos procedimientos a pagas. Estos, con sencillez y claridad confiesan estar otros para resolverlos su terreno inmediato al de los mencionados indios o por una sola sentencia. mestizos que dicen descienden de los güincas o espa- ñoles de Osorno, y que estuvieron algunos meses en- tre ellos; que forman parcialidad separada; que algu- nos son blancos; que son muy valientes y mantienen 437 437. Foseada: su ranchería foseada para que no los maloqueen rodeada de fosos o roben; que no tienen comunicación distante y que que impidan un fácil acceso. 438 los llaman picunches (por usar de poncho listado 438. Picunche (pikum che) es gente del norte; de colores), en lo que sólo se distinguen de los indios Augusta registra la de aquellos parajes, pues los vicios y costumbres que voz pikuña makuñ, para una manta practican, lenguajes y alimentos que usan, los separa argentina con flecos de tener nada de españoles. en los bordes.

253 Con la sincera narración de estos indiecillos, en los que no puede haber influjos, malicia ni inventiva, se debe conceptuar el origen de abultarse tanto aquella decantación, y que para ella sólo es este principio me- dio proporcionado para tantos enredos. Estas mismas noticias, de estos picunches, han dado repetidas veces los pegüenches a don Baltasar Gómez, capitán del Batallón de Infantería del Reino, conocido en él por sus correspondencias con los in- dios de las fronteras y haberse granjeado entre ellos tanto aprecio y respeto que les ha contenido muchos insultos. Este oficial, que por hallarse con su compa- ñía de refuerzo en esta Plaza por la presente guerra, oyó la relación de estos cholillos, confirmó sus dichos asegurándome con realidad que, habiendo esforzado repetidas veces sus persuasivas con los pegüenches y otros indios, para que le declarasen la verdad sobre los españoles que se buscaban, siempre le respondían no haber otros que los referidos picunches, que son blancos y rubios y están cerca de los puelches, al leste; que hacen obras de herrería y platería para sus usos y comerciar con otros; que son valientes y los temen por tales, pero en lo demás todos son indios. Sirvan estos ejemplares de contrarresto a tantas de- claraciones fabulosas y volvamos a la expedición que se intenta.

254 cxxvix 8a: Sobre la Oposición que Harán los Indios en General a Nuestra Particular Expedición

ue a ella se opongan en general todos los indios Qde estos terrenos, es consecuente: por ser causa común impedir a los españoles la posesión de lo [que] hoy mantienen retirados y despóticos, tan separados de nuestro trato. Aun los de nuestra comunicación y comercio, por sus inmediaciones, ya en el día mani- fiestan su disgusto y dan recelos con inquietudes, por haber trascendido la expedición que se divulga, y ha corrido su aviso toda la tierra de indios, por lo que se forman repetidas juntas sospechosas y se notan pre- cauciones para la oposición. Es forzoso reflexionar que si con menos motivos hay alborotos, con el más repugnante a esta nación, ¿qué combustible materia no será encender la guerra hasta el extremo forzoso en ellos de una bárbara resistencia? ¿Qué no origina- rá en todo el reino? ¿Qué resultas no se deben temer? ¿Qué prevenciones son necesarias para defender las fronteras y plazas, que se pondrán todas en la expec- tativa de ser insultadas? Y para combatir con enemi- gos que se buscan en sus casas, que se reparten en tan vasto país, que poseen su conocimiento y nosotros lo ignoramos; que todo les sobra en la escasez, y nuestra tropa ha de carecer de lo que no llevemos o se nos consuma, sostenidos únicamente de las provisiones;

255 que no sabemos las asperezas y dificultades de los ca- minos, con total ignorancia de las rutas; que vamos con un ejército ambulante y vago, sin saber el paraje donde camina y el objeto a que se dirige y el que, que- dando en la internación a cabo de parte, rodeado de enemigos, si se cortan los tránsitos que halagan con facilidad en la entrada, ¿cuán trabajosa será la salida?, ¿cuánto el socorro, si el pedirlo llega a ser clamando en el desierto?

256 cxxx 9a: Facilidad de Llegar a Osorno y Sobre su Población

a coyuntura de llegar hasta Osorno es franca, Lsiempre que se intente aun por un simple concha- vador, pues no está tan distante como se supone, ni para entrar y salir encuentro dificultad, ni el recono- cer su situación es ninguna ventaja, cuando no se ig- noran sus terrenos y padrones. Nos dicen las Historias que el año de 1559, a 27 de mayo, fundó esta ciudad junto al Río Grande de las Canoas439, que nace de la Laguna de Purailla440, en el 439. Río Grande de las Canoas: hoy 441 paraje nombrado Characabi , don García Hurtado Rahue. 440. Purailla: aunque de Mendoza, siendo Gobernador de Chile, que dista- se lo identifica en ba cinco leguas de Río Bueno al sur, que estaba en la algunas fuentes con el lago Llanquihue, altura de 40 grados y minutos, y que en sus principios aquí se refiere al Lago Rupanco, donde nace tuvo ciento cincuenta mil indios. el Río Rahue. Si con tantos enemigos a los primeros años de la 441. Chauracahuín. conquista, facilitó aquel gobernador su fundación, en el día, que no se cuentan en las mayores juntas de los indios de aquella situación dos mil lanzas, ¿por qué se dificulta tanto su reconocimiento? Poblarla pudiera ser benéfico para restaurar aquella ciudad perdida, y para lograr las ventajas que se consideran de su pose- sión y el beneficio de sus minas, con las riquezas que decantan las historias. Extender el dominio de nuestras armas, aumentar esta provincia, y para abastos de este Presidio poseer

257 tan pingües tierras, que son las más llanas que se con- sideran desde Valdivia para Chiloé, todo fuera ven- tajoso; pero si esto es lo favorable, conceptuemos lo adverso.

258 cxxxi 10a: Embarazos de Poblarse Osorno y Mayores Ventajas de Otras Atenciones

¿ on qué gente se puebla Osorno? ¿Cuánta se re- Cquiere? ¿Qué prevenciones son las que se han de dirigir para asegurar la posesión y el tránsito? ¿Cuáles, ya establecidos, para ir ganando terreno y dar lugar a que el tiempo facilitase, sin estrépito ni tantos gastos del Real Erario, el conocimiento que se solicita? Ahora, con tanta duda, ¿no se camina en rumbo incierto?; pues ¿cómo se asegura por medio de aquella población? Verificada esta, para su conservación, aumento, comer- cio y socorro, es menester atender igualmente al de este Presidio y poner algunos fuertes intermedios que cu- bran los caminos en las veinticinco leguas de distancia de Osorno a Valdivia, y son atenciones que, sobre mu- chos gastos, han de ocasionar mayores cuidados. No da pocos Valdivia que, después de ciento cin- cuenta años de repoblación, apenas tiene mil seiscien- tas almas de padrón de feligresía de este curato, entre militares y políticos de ambos sexos y todas edades, es- pañoles y mestizos; y siendo el más importante Puerto del Mar del Sur, el Batallón que lo guarnece no puede atender a sus objetos de defensa, y para sus refuerzos en tiempos de guerra impende442 S.M. crecidos desembol- 442. Impender: sos, pensionando las milicias del Reino y gravando sus gastar, invertir. cortas rentas. ¿Cómo, pues, se va a formar otra frontera de indios y nueva Plaza en el centro de estos enemigos,

259 y los más bárbaros y rebeldes, que ha de quedar a cabo de parte y la más expuesta, sin socorro por mar y pre- cisando el dárselo por tierra? Atiéndase lo que cuestan tantos fuertes repartidos por las orillas del Bíobío en las fronteras, y lo que aún se padece por indios más ci- vilizados. ¿Qué minas se buscan en Osorno al presente? ¿Son 443. Siberia posee sus llanos los de la Siberia443, que entre las arenas es- hasta hoy grandes reservas de metales carban las serpientes el oro? No, por cierto, porque se como níquel, oro, ha de buscar en las cordilleras y estas quedan distan- plomo, molibdeno, diamantes, plata tes y siempre poseídas de indios. ¿Qué mayores fru- y zinc, además de de petróleo y gas tos pueden producir aquellas tierras, cuando han de natural. estar en más de 40 grados al sur? Si es por las crías de ganados, puéblese más Valdivia, que si al presente para conseguirlas se han extendido sus vecinos has- ta quince leguas, se alargarían hasta cincuenta si les fuera conveniente, y con su aumento de provinciales ganarían terrenos donde establecerse y se lograría, en la importancia de su objeto, cuanto se promete para muchos. De Valdivia hasta las fronteras del Reino median muchos indios y poseen las situaciones de las ciudades perdidas más principales, y entre ellas la Vi- llarrica y la Imperial, que fue capital de todas y tuvo la más antigua Silla Episcopal del Reino. ¿Cómo tienen éstas desamparadas, teniendo más circunstancias de apreciables y en situaciones verdaderamente ventajo- sas? Porque no hay gentes, caudales ni fuerzas para poblarlas. Pues, ¿cómo se procuran con menos causas para Osorno? ¿Por los Césares? Esto es dudoso, aque-

260 llo es evidente; luego, es dejar lo más por lo menos. Villarrica y la Imperial distan de Valdivia la primera veintiocho leguas, y la segunda cuarenta; los caminos son buenos, se transitan con total seguridad por los conchavadores, y el de la Imperial se facilita a los Co- rreos mensualmente por la costa hasta Arauco, pasando antes por Tucapel, que sólo dista de la Imperial veinte leguas; y a los comerciantes que, con ganados y frutos del Reino, vienen de la Concepción al Presidio, y cami- nan con seguridad. Los indios son los más cristianos, por ser bautizados de párvulos, usan nuestros trajes y alimentos y en sus rostros manifiestan tener mucho de españoles. Luego, mejor estarían allí las repoblaciones por más favorable clima, fértiles vegas y pastosas lo- mas para crías de ganados; por tener puerto de mar la Imperial en la boca de su río, y porque su comercio y productos subastarían esta Plaza por mar y por tierra fácilmente; pero ya he dicho las dificultades. Estas son comprensivas a todo el Reino, en donde sobra tierra y faltan gentes, abundan frutos y no tienen salida, todo es minas y mineros; y así, para nada se requieren las ventajas ponderadas de Osorno, porque en parangón con las otras, son atrasos y mayores dificultades para lo que se facilita. Diralo la experiencia, si no se cree mi ingenuidad, y en los fines que nos prometemos se encontrarán muy costosos y sangrientos los principios: padeceremos estos y no veremos aquellos.

261 cxxxii 11a: Embarazos que Hay desde Osorno a Chiloé

ara facilitar el camino para Chiloé, vencida la dis- Ptancia hasta Osorno y ya allí posesionados y he- chos fuertes, quedan dieciséis leguas hasta Chiloé, de población de indios que ignoramos, y se han de ven- cer para facilitar el tránsito por tierra hasta aquella Provincia. En su término está la montaña y Río Grande de los 451. Río Grande de Coronados444, que con grandes trabajos descubrió, los Coronados: el actual Río Maullín. año de 1557, don García Hurtado de Mendoza, Go- bernador de Chile. Se halla en 41 grados y pasado se entra a Carelmapu por tierra firme con Valdivia, y en donde está Cal- buco, fuerte que sirve, guarnecido de frontera, para defensa de indios, y pues en tantos años no han ade- lantado los chilotes ni aun pasar por el Río de Ca- relmapu a la montaña, siempre temerosos de aquellos enemigos, ¡con cuánta más razón nosotros debemos recelar caminar tantas leguas entre ellos, para vencer el paso que aún dificultan facilitar los chilotes para incorporarse con nosotros!

262 cxxxiii 12a: R azones de Estado para que los Chilotes no Desamparen su Provincia

o hay duda que, para repoblar a Osorno, logran Naquellos provinciales muchas familias que, opri- midas en sus islas, desean lugar donde extenderse. Hay entre ellas muchas descendientes de las que se retiraron de aquella población antigua, cuando la in- vasión de los indios; les sería apetecible restaurar sus solares, lo procuran, y son muy propios, como acos- tumbrados a la escasez de sus crianzas y a la labor de sus naturales frutos. Podrían verificar el principio del establecimiento, que se promete ventajoso, y promo- ver ellos mismos el comercio y comunicación con esta Plaza, y con su aumento hacerse dueños del terreno que ahora está entre indios, o retirándolos a un ex- tremo o civilizándolos en nuestro trato. Todo esto se propone, pero no se reflexiona que es razón política del estado de aquella Provincia no permitir expatriar- se sus moradores, porque la despoblarían con facili- dad y su desamparo franquearía a los ingleses la más ventajosa colonia. También es gente, por lo común, inculta, torpe y desarmada, y sólo acostumbrados al marisco de sus playas y a mantenimientos de indios, de cuya casta está muy comprehendida la plebe, y úl- timamente que son muy tímidos y nada a propósito para la guerra. La atención a esta en lo que puede re- sultar y las reflexiones expuestas en los números ante-

263 cedentes, no se deben despreciar para fundar con so- 452. Basa: por lidez la basa452 en el intento de salir de la duda de los «sólido fundamento»; de basa, pieza de decantados Césares que, a no ser creídos no fueran madera de gran escuadría; asiento dudosos. Y no exponerse con tan débiles cimientos a de un elemento dar por tierra con el fantástico edificio y con un pro- arquitectónico. Asentar bien la baza: yecto que hoy se funda en la facilidad que se propone asegurar el crédito, la opinión, los intereses. y en creer lo mismo que se debe despreciar: atendidas las falacias de no encontrarse en los parajes donde se figuraron muy existentes. Que en los demás donde se conceptúan son mucho más dudosos que tuvieron en los otros de figurados, y que en ejército errante tendrá pocos aciertos.

264 cxxxiv 13a: Sobre los que Aseguran Estar los Césares entre los Pegüenches

o faltan expositores que, como sectarios de esta Ncreencia, procuran esforzar su temático capri- cho, diciendo se hallan entre los pegüenches y puel- ches, tienen bellos acólitos para ocultarse. Y es racio- nal concepto el que forman en las partes, que señalan al leste, pues están en el centro del Reino y frecuenta- das de conchavadores de las fronteras que han hecho en ellas sus entradas. Las salidas son a las pampas de Buenos Aires, por donde aquellos indios hacen anua- les invasiones en los pagos o pueblos de aquella pro- vincia, y en las tropas de viajeros que transitan para el Reino de Chile; y a seguir sus huellas por los ca- minos que por aquellos terrenos se dirigen, saldrían nuestros descubridores, si entraban por ellas, al Río Colorado453 al sur, a donde llegó la expedición o en- 453. Río Colorado: corre desde los Andes trada que hicieron las tropas del mando del Teniente al Pacífico, entre las provincias argentinas Coronel don Antonio Cattani, por disposición del de Neuquén y Gobernador de Buenos Aires, entonces Excelentísimo Mendoza, y de Río Negro y La Pampa. don Pedro de Ceballos, año de 1766, sin lograr noti- Sirve como límite convencional de la cias de otras naciones que la de pegüenches, que se Patagonia. retiraron adentro de las sierras, cuyo informe he te- nido del Sargento Mayor de esta Plaza don Lucas de Molina, que se halló en dicha expedición como uno de los oficiales de ella, y quien en esta satisfacción y la de su inteligencia en aquellos terrenos expuso, hallán-

265 dose de Comandante del Fuerte de Río Bueno y de la expedición última referida que, sin duda, a seguir nuestra tropa por los llanos de Purailla descubiertos, saldrían precisamente al mismo Río Colorado. Con todo, para más desaire de tal discurso en los que conceptúan por allí los Césares, expresaré cómo esta anticuada solicitud dio mérito a que el año de 1735 el Capitán Quiroga saliese de Buenos Aires y se internase por los pegüenches y puelches, y que reco- nociese aquellos terrenos con el deseo de lograr su sa- tisfacción, en la que sólo consiguió el desengaño de no encontrarse en tales parajes. Páreceme suficiente para disuadir de tal concepto, pero lo hallo dificultoso, porque cada día se suscitan apariencias para no conocer la realidad; digo esto porque en estos días, según he oído por la noticia de una cautiva de los pagos de Buenos Aires que lleva- ron tierra adentro los indios, se divulgaron haber po- blaciones de españoles que tenían comercio de mar y llegaban navíos a sus puertos. Creyeron estos los Césares, o establecimiento inglés, pero según pare- ce, ha salido ser una de las poblaciones que hicieron 454. Los hermanos los Viedmas454 en las costas patagónicas. Aquí se me Antonio y Francisco de Viedma iniciaron ofrece esta reflexión: si a los indios no se les ha ocul- el poblamiento en la costa de la Patagonia tado este establecimiento, tan retirado en aquellas argentina, en las costas de lo interior del Reino, ¿cómo, si estuviera en actuales provincias de Santa Cruz y Chubut. este centro la población de Césares, después de dos siglos la hubieran ocultado, siendo ellos tan noveleros y cuyo carácter nacional ha fomentado, por lo mismo

266 que han oído de nuestra solicitud y creencia, a creer y concurrir a las especies que se divulgan, y que hoy los mismos indios quieren calificar con lo que han alcan- zado únicamente del establecimiento que hicieron los Viedmas, tan retirado de ellos? Luego, no hay otras poblaciones que estas modernas, y son falsas las que se discurren tan antiguas. Si nuestros exploradores, entrando por Osorno seguían al norte, saldrían pre- cisamente a las mismas pampas de Buenos Aires por los portezuelos de la cordillera; o siguiendo los llanos, dejando a un lado las sierras que cruzan hasta los An- des, irían a dar en San Juan de la Frontera, provin- cia de Cuyo o Mendoza, que son también sin duda las poblaciones de españoles que muchos indios han figurado, según se computa por las alturas, terrenos que señalan y expresiones con que se explican en las situaciones que demuestran.

267 cxxxv Protesta del Autor y Fin de la Obr a

sto es cuanto puede producirse en una verídica Edemostración de todos los asuntos relacionados, adquiridos de una larga especulación, juiciosa expe- riencia, dedicación y manejo para comprender sus objetos, de un celo atento al mejor servicio de ambas Majestades, lejos de la adulación y lisonja, con el deseo de hacer patente la verdad. Y aunque salgo con ella a la campaña a contrarrestar sus muchos opuestos, por las opiniones que siguen en la ingenuidad con que creen lo que se les refiere, poseídos enteramente de la fe humana, lejos de conocer la cautela de los hombres. Aunque conozco que antes de tocar el desengaño son acérrimos defensores de sus doctrinas y muy contra- rios de la misma verdad, me expongo al combate en solicitud de desvanecer las opiniones aprehensivas, hasta aquí promovidas de la malicia o interés parti- cular de algunos en disfrazar tanto la mentira; y pues de ella resultan muchas perjudiciales consecuencias, y de una duda pendiente la materia más apta para sus- citarse otras de nuevo; para evitarlas, explico con la realidad más ingenua cuanto relaciono, pero confe- sándome, aunque rival de las ideas contrarias, desde luego rendido a los más acreditados discursos, siem- pre que convenzan el ánimo con reflexiones más acer- tadas para desvanecer las mías y borrar las relaciones

268 de esta obra, o por mayor experiencia o mejor com- prensión de sus asuntos. Será mi mayor satisfacción que sea la verdad más acrisolada y que, con más culto estilo y más discretos conceptos, se promueva el fin que solicito para el mejor servicio de Dios y del Rey, adelantamiento de esta plaza, quietud y conservación de este Reino en su mayor aumento.

P.D.R.L.P. S.D.H.G. O.S.C.S.R.E. H.F. P.V.M.

269 Copia de un Plano del Puerto de Valdivia, dibujado por Martínez de Bernabé.

. ☄ Esta tercera edición, en 500 ejemplares, de La Verdad en Campaña de Pedro de Usauro Martínez de Bernabé se terminó de imprimir en Valdivia en octubre de 2008 en los talleres de Imprenta América ☎ (63) 212003, [email protected] para Ediciones Kultrún, ☎ (09) 9873 5924,  653, [email protected] [email protected] Valdivia, Chile.

Diseño y cuidado de la edición: Ricardo Mendoza. ☄