La Resistencia Mapuche-Williche, 1930-1985

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Resistencia Mapuche-Williche, 1930-1985 La resistencia mapuche-williche, 1930-1985. Zur Erlangung des Grades des Doktors der Philosophie am Fachbereich Geschichts- und Kulturwissenschaften der Freien Universität Berlin im März 2019. Vorgelegt von Alejandro Javier Cárcamo Mansilla aus Osorno, Chile 1 1. Gutachter: Univ.-Prof. Dr. Stefan Rinke, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut 2. Gutachter: apl. Prof. Dr. Nikolaus Böttcher, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut Tag der Disputation: 09.07.2019 2 Índice Agradecimientos ....................................................................................................................... 5 Introducción .............................................................................................................................. 6 La resistencia mapuche-williche ............................................................................................ 8 La nueva historia desde lo mapuche ..................................................................................... 17 Una metodología de lectura a contrapelo ............................................................................. 22 I Capítulo: Características de la subalternidad y la resistencia mapuche-williche en el siglo XX. .................................................................................................................................. 27 Resumen ............................................................................................................................... 27 La violencia cultural como marco de la resistencia mapuche-williche. ............................... 27 El problema de la tierra. ....................................................................................................... 34 Autonomía y organización. ................................................................................................... 55 Rescate cultural: formas de entender la cultura mapuche-williche y su promoción en el Fütawillimapu entre 1930-1973. ........................................................................................... 67 Celebración de acuerdos: el Tratado de Las Canoas y su persistencia. ................................ 77 Conclusiones del capítulo ..................................................................................................... 79 II Capítulo: Discursos de resistencia: la dirigencia mapuche-williche.............................. 81 Resumen ............................................................................................................................... 81 Los Memoriales (y los apo ülmen). ...................................................................................... 82 I. Del memorial de 1894 a 1932: la base discursiva de la demanda mapuche-williche. 82 II. El memorial de 1936................................................................................................ 101 III. Del memorial de 1937 a 1973. ............................................................................. 112 Resistencia y subalternidad: el discurso de la dirigencia mapuche-williche. ..................... 131 Conclusiones del capítulo ................................................................................................... 138 III Capítulo: La reorganización mapuche-williche, 1979-1985: tácticas y estrategias de resistencia. ............................................................................................................................. 140 Resumen ............................................................................................................................. 140 Entre la revitalización cultural y la política. ....................................................................... 140 I. La reorganización a través de la cultura: de la Asociación Cultural Folklórica Huilliche (ACUFOLHUI) a Monko Küsuobkien. 1979-1983. ....................................... 140 II. La reorganización de la Junta General de Caciques del Fütawillimapu. 1983. ....... 161 III. El mal de Canillo: la lucha por el tema de las contribuciones. 1984-1985. ......... 174 IV. Se doblega la mano de la dictadura: explosión de la resistencia mapuche-williche y la Junta General de Caciques del Fütawillimapu. 1984-1985. ..................................... 182 3 V. La reconquista de la confianza: fortalecimiento de la autonomía e influencia mapuche-williche en la lucha mapuche y en la lucha chilena por la recuperación de la democracia. ..................................................................................................................... 200 Los memoriales de 1983, 1984 y 1985. .............................................................................. 204 Pérdida de autonomía en la organización mapuche-williche: La lucha contra la dictadura y los partidos políticos. .......................................................................................................... 209 Conclusiones del capítulo ................................................................................................... 216 Conclusiones ......................................................................................................................... 218 Fuentes y bibliografía ........................................................................................................... 228 Resumen. ............................................................................................................................... 249 Abstract. ................................................................................................................................ 249 Zusammenfassung. ............................................................................................................... 250 4 Agradecimientos Al Profesor Stefan Rinke por haberme apoyado en este camino. A los profesores Patrick Puigmal, Pedro Canales y James Park por confiar en mí. A Carolina Carillanca, quien me orientó en los archivos con el único interés de potenciar la historia mapuche. A Ramón Munzón, quien me permitió trabajar en su proyecto Fondart n° 222987 y tener acceso a las entrevistas. No hay que olvidarse de Javier Aguas Deumacán, otro que siempre ha estado apoyando a los preocupados de la historia mapuche en el Fütawillimapu. A Cecilia. A mis padres, a mis hermanos. ¡A la familia grande! A mis amigos, principalmente a todos los que me apoyaron de alguna u otra manera con la investigación. A las comunidades mapuche. Espero que este granito de arena contribuya en la reconstrucción que están haciendo de su historia. 5 Introducción En 1983, los dirigentes mapuche-williche se reunieron y reorganizaron la llamada Junta General de Caciques del Fütawillimapu. Ya desde 1979 grupos de base habían buscado concretar esta idea. La intención era recuperar lo que ellos entendían del cómo debían organizarse para resistir al estado chileno y retomar una lucha por lo que consideraban lo justo. Motivaban sus reivindicaciones en el tratado firmado con la corona española en el Parlamento General de Las Canoas de 1793, que los reconocía frente al otro como pueblo, los Títulos de Comisario entregados por el estado chileno en la primera mitad del siglo XIX, títulos que reconocían una porción importante del territorio del Fütawillimapu como legalmente propios, además, afirmaban que la Junta General de Caciques era el único representante de los mapuche- williche, reunida por primera vez en 1936 pero justificando su creación en el mismo momento en que pierden su independencia y comienzan su resistencia al firmar el Tratado de 1793. ¿Qué entienden por resistencia los mapuche-williche? ¿cómo fue que resistieron? ¿cuáles eran las relaciones de poder dentro de esta sociedad colonizada que los llevó a levantar este discurso de resistencia? ¿por qué estos grupos de base volvieron a levantar la Junta General de Caciques? Según esta investigación, es imposible entender el impulso que los llevo a reorganizarse entre 1979-1985 solo explicando la coyuntura del período, ni menos entender el discurso de resistencia mapuche-williche en este período, su lucha por lo justo, sin tomar en cuenta lo realizado por ellos (no solo por la dirigencia, sino también por los grupos de base o comunidades) durante el siglo XX, principalmente desde la década de 1930, en la que logran articular un discurso común en todo el territorio. A su vez, ¿lograron sus objetivos entre 1930-1985?, para resolver esto debemos plantearnos las siguientes preguntas: ¿cuál era el grado de autonomía que poseían las comunidades mapuche-williche y sus dirigentes para elaborar un discurso frente a la sociedad chilena?¿lograron intervenir en relaciones (desiguales) entre su sociedad y la chilena?¿cuáles eran las relaciones existentes entre los dirigentes mapuche-williche así como entre comunidades y cómo logró permear en la sociedad mapuche-williche un discurso unitario sobre el cómo resistir? Esta investigación demuestra que los mapuche-williche poseían una autonomía que les permitió reproducir su propio mundo y que éste no estuvo sumido ni alejado del mundo que lo catalogó como indígena y que los relegó a una condición de subalternidad. 6 En las siguientes páginas, primero, se explica qué se entiende en esta investigación como resistencia mapuche-williche y se realiza una periodización de esta para hacer comprensible las divisiones temporales de este trabajo. Luego, se darán a entender los conceptos claves que son percibidos como necesarios para entender la resistencia mapuche-williche desde dentro y aplicados al período 1930-1985. En una segunda parte
Recommended publications
  • El Liderazgo Indígena En La Araucanía Del Siglo Xvi
    ISSN 0716-9671 ISSN 0719-0867 (en línea) Recibido: noviembre de 2018 Aceptado: mayo de 2019 EL LIDERAZGO INDÍGENA EN LA ARAUCANÍA DEL SIGLO XVI Indigenous leadership in the Araucanía of the XVI century Carlos Ortiz Aguilera | Universidad Andrés Bello | [email protected] RESUMEN: En esta investigación abordamos las SUMMARY: In this research, we discussed the ways maneras que tenían de ejercer el poder y la in which native chiefs in the Araucania exercised autoridad los jefes nativos en la Araucanía. Las power and authority. The information provided by informaciones entregadas por los primeros first the expeditionaries who entered these expedicionarios que ingresaron hasta esos territories allows us to reconstruct how they territorios permiten reconstruir cómo alcanzaban achieved leadership, their main characteristics and el liderazgo, sus principales características y qualities. The caciques represented to the groups cualidades. Los caciques representaron a los of kinship and territorial or lebos in different grupos de parentesco y territorial o lebos en circumstances, making decisions and giving diferentes circunstancias, tomando decisiones y instructions to find a solution to a specific problem. dando instrucciones para encontrar solución a The ability to give orders and obey these una problemática determinada. leaders shows that they held prestige within their La capacidad de dar órdenes y hacerse kin. In them fell the respect of the community, obedecer de estos líderes demuestra que because their skills were admired, even beyond detentaban prestigio al interior de su grupo their own kinship. familiar. En ellos recaía el respeto de la The severe and intimidating imprint that comunidad, pues sus aptitudes eran admiradas, sixteenth-century chroniclers perceived of the incluso más allá de su propia parentela.
    [Show full text]
  • Los-Butalmapus-De-Los-Llanos-En-La-Araucania.Pdf (1.008Mb)
    CUADERNOS DE HISTORIA 21 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS UNIVERSIDAD DE CHILE DICIEMBRE 2001 LOS BUTALMAPUS DE LOS LLANOS EN LA ARAUCANÍA* Osvaldo Silva Galdames Eduardo Téllez Lúgaro Universidad de Chile INTRODUCCIÓN n las actas de los Parlamentos realizados a lo largo del siglo XVIII se E mencionan los cuatro butalrnapus: costa, llanos, precordillera y cordille­ ra, con sus respectivos "caciques gobernadores" y los nombres de quienes asumían la palabra en su representación para expresar las quejas y aceptar las capitulaciones o acuerdos solicitados por los Gobernadores del "reyno". Así actuaron en Negrete (1726) los caciques don Miguel Militacum, don Juan Millaleubu, Tureuman y Lebopillan ante el gobernador Gabriel Cano de 1 A ponte, sin que se especificara a qué agrupaciones pertenecían • Lo propio ocurrió en la junta de Tapihue (1738), a la cual no concurrieron los pehuenches 2 "que estan poblados en las cabeceras de esta Ysla de la Laxa y Biobio" , a *Este trabajo forma parte del proyecto Fondecyt 1000206. 1 Acta del Parlamento de Tapihue, 13 de febrero de 1726. Archivo Nacional (en adelante AN). Fondo Varios. Vol. 251, ff. 187-192. 2 Acta del Parlamento de Tapihue, 8 de diciembre de 1738. Biblioteca Nacional. Manus­ critos Medina (en adelante MM). Vol. 184 ff 218-247. 17 CUADERNOS DE HISTORIA Estudios quienes se acusaba de robar permanentemente "ganados, yeguas y cavallos", razón por la cual "se resolvió que se propusiese que habían de vivir con Capi­ tán de Amigos o pasaría a expulsarlos del paraje en que oy se hayan" 3, donde ante el gobernador José Manso de Ve lasco expusieron los caciques Guen­ chuguala, don Juan de Millaleubu, don Miguel Melitacum y Perquilaguen.
    [Show full text]
  • Historia Y Conflicto Mapuche. Lorena Parra Y Fabián Vergara. 0,8 MB
    Historia y conflicto Mapuche Lorena Parra y Fabián Vergara TU Dresden (Universidad de Talca) 30 páginas _________________________ Introducción La historia Mapuche presenta dos momentos distintos en su desarrollo, estos permiten comprender el sentido de las transformaciones que como pueblo transitó desde su pasado más remoto hasta nuestro días. Una forma de establecer la separación o quiebre entre ambos, es prestar atención al instante en que el Estado chileno anexa definitivamente este territorio y población a la actual soberanía nacional. Proceso que si bien se inicia a mediados del siglo pasado, se consuma el año 1881, instante en que el último malón organizado para frenar la penetración del ejército chileno y la fundación de Temuco, sucumbe militarmente e inicia el tránsito hacia la historia contemporáneo mapuche. En el primero de ellos observamos a una sociedad, que asentada milenariamente en la zona centro sur del país, comienza a experimentar profundas transformaciones ante el contacto con el elemento europeo que llega a estas tierras. Estos cambios, que influyeron en el aspecto económico, social y político de su cultura, tendrán como contexto una situación de independencia política y expansión territorial. Mientras que el segundo se desenvuelve en un escenario completamente adverso para su desarrollo como pueblo, imponiéndosele una cultura y destino totalmente distinto al curso histórico que tenían los hechos hasta ese momento. Dominación y dependencia serán los nuevos elementos que cruzarán e identificarán esta nueva etapa. A continuación caracterizamos cada uno de éstos. 2. Teorías de su Origen A continuación se presentan dos teorías a cerca del origen del pueblo mapuche y son las siguientes; Ricardo Latcham: Postula la diferencia "étnica " entre mapuche , por una parte; y picunche y huilliche, por otra.
    [Show full text]
  • La Política Mapuche Local En Chile. Las Comunidades Pehuenche Del Alto Bío Bío
    165 LA POLÍTICA MAPUCHE LOCAL EN CHILE. LAS COMUNIDADES PEHUENCHE DEL ALTO BÍO BÍO. UN ESTUDIO DE CASO 1 P. ALEX LATTA 2 Resumen El presente trabajo pretende explorar tres ca desarrollista del Estado, con un foco es- aspectos de la política Mapuche contem- pecífico en el programa Orígenes. El discur- poránea, basándose en un estudio de caso so de “desarrollo indígena”, y el conjunto de que considera algunas de las experiencias prácticas administrativas que lo acompaña, de las comunidades Pehuenche del Alto Bío en gran parte funcionan para integrar el pue- Bío durante la última década. La primera blo Mapuche al modelo económico parte del análisis examina las dificultades neoliberal. El análisis concluye con algu- experimentadas por las comunidades nas recomendaciones acerca del tipo de ca- Mapuche dado el desequilibrio de recursos pacitación requerido para que las comuni- y capacidad política entre ellos y otros ac- dades del Alto Bío Bío puedan ejercer cier- tores. La segunda parte del estudio aborda ta autonomía en la determinación de sus los impactos de la ley indígena de 1993, caminos de desarrollo y en sus condicio- que exige la organización de comunidades nes de inserción en las redes de la econo- indígenas dentro de un modelo político oc- mía global. cidental, contribuyendo de esta forma a la desarticulación de los lazos tradicionales de Palabras Clave: política local; política organización social. La tercera parte del tra- Mapuche; Ley Indígena; desarrollo indíge- bajo analiza las implicaciones de la políti- na; globalización;
    [Show full text]
  • Permanent War on Peru's Periphery: Frontier Identity
    id2653500 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com ’S PERIPHERY: FRONT PERMANENT WAR ON PERU IER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH CENTURY CHILE. By Eugene Clark Berger Dissertation Submitted to the Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in History August, 2006 Nashville, Tennessee Approved: Date: Jane Landers August, 2006 Marshall Eakin August, 2006 Daniel Usner August, 2006 íos Eddie Wright-R August, 2006 áuregui Carlos J August, 2006 id2725625 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com HISTORY ’ PERMANENT WAR ON PERU S PERIPHERY: FRONTIER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH-CENTURY CHILE EUGENE CLARK BERGER Dissertation under the direction of Professor Jane Landers This dissertation argues that rather than making a concerted effort to stabilize the Spanish-indigenous frontier in the south of the colony, colonists and indigenous residents of 17th century Chile purposefully perpetuated the conflict to benefit personally from the spoils of war and use to their advantage the resources sent by viceregal authorities to fight it. Using original documents I gathered in research trips to Chile and Spain, I am able to reconstruct the debates that went on both sides of the Atlantic over funds, protection from ’ th pirates, and indigenous slavery that so defined Chile s formative 17 century. While my conclusions are unique, frontier residents from Paraguay to northern New Spain were also dealing with volatile indigenous alliances, threats from European enemies, and questions about how their tiny settlements could get and keep the attention of the crown.
    [Show full text]
  • Lautaro Aprendid Tdcticas Guerreras Cziado, Hecho Prisiouero, Fue Cnballerixo De Don Pedro De Valdivia
    ISIDORA AGUIRRE (Epopeya del pueblo mapuche) EDITORIAL NASCIMENTO SANTIAGO 1982 CHILE A mi liermano Fernundo Aprendemos en 10s textos de historin que 10s a+.aucauos’ -ellos prelieren llamnrse “mapuches”, gente de la tierra- emu by’icosos y valzentes, que rnantuvieron en laque a 10s espagoks en una guerrn que durd tres siglos, qzie de nigh modo no fueron vencidos. Pero lo que machos tgnoran es qzic adrt siguen luckando. Por !a tierra en comunidad, por un modo de vida, por comervur su leizgua, sus cantos, sa cultura y sus tradiciones como algo VIVO y cotediano. Ellos lo resumen el?’ pocas palabras: ‘(Iuchamos por conservar nuez- tra identidad, por integrarnos a in sociedad chilena mnyorita- ria sin ser absorbidos por e1Ja”. Sabemos cdmo murid el to- pi Caupolica‘n, cdmo Lautaro aprendid tdcticas guerreras cziado, hecho prisiouero, fue cnballerixo de don Pedro de Valdivia. Sabemos, en suma, que no fueron vencidos, pero iporamos el “cdlno” y el “por que”‘. Nay nurneroros estudios antropoldgicos sobre 10s map- rhes pero se ha hecho de ellos muy poca difusidn. Y menos conocemos aun su vida de hoy, la de esu minoria de un me- dio rnilldiz de gentes que viven en sus “reducidus” redwcio- nes del Sur. Sabemos que hay machis, que kacen “nguillatu- 7 nes”, que hay festivales folcldricos, y en los mercados y en los museos podemos ver su artesania. Despuh de la mal llamada “Pacificacidn de la Arauca- nia” de fines del siglo pasado -por aquello de que la fami- lia crece y la tierra no-, son muchos los hz’jos que emigran a las ciudades; 10s nifios se ven hoscos y algo confundidos en las escuelas rurales, porque los otros se burlan de su mal castellano; sin embargo son nifios de mente cigil que a los seis afios hablan dos lenguas, que llevan una doble vida, por miedo a la discriminacidn, la de la ruca.
    [Show full text]
  • 'Indios Seducidos'? Participación Politico-Militar De Los Mapuche Durante La Restauración De Fernando VII
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Explore Bristol Research Crow, J. , & Ossa Santa Cruz, J. L. (2018). ¿'Indios seducidos'? Participación politico-militar de los mapuche durante la Restauración de Fernando VII. Chile, 1814-1825. Revista Universitaria de Historia Militar, 7(15), 39-58. Publisher's PDF, also known as Version of record License (if available): CC BY-NC-ND Link to publication record in Explore Bristol Research PDF-document This is the final published version of the article (version of record). It first appeared online via REVISTA UNIVERSITARIA DE HISTORIA MILITAR at http://ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/506 . Please refer to any applicable terms of use of the publisher. University of Bristol - Explore Bristol Research General rights This document is made available in accordance with publisher policies. Please cite only the published version using the reference above. Full terms of use are available: http://www.bristol.ac.uk/pure/about/ebr-terms Revista Universitaria de Historia Militar Volumen 7, número 15 Año 2018, pp. 39-58 ISSN: 2254-6111 ¿«Indios seducidos»? Participación político-militar de los mapuche durante la Restauración de Fernando VII. Chile, 1814-1825 “Seduced indians”? Political and military participations of the Mapuche people during the Restoration of Fernando VII, Chile, 1814-1825 Joanna Crow School of Modern Languages, Universidad de Bristol [email protected] Juan Luis Ossa Santa Cruz Centro de Estudios de Historia Política, Universidad Adolfo Ibáñez [email protected] Resumen: Este artículo analiza la participación político-militar de los mapuche durante la Res- tauración de Fernando VII, centrándose principalmente en los años 1814-1825.
    [Show full text]
  • Libro De Resúmenes 2017
    1 XXXVIII CONGRESO NACIONAL Y XXIII INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA Fronteras en Movimiento: Pensando la Geografía en el Sur del Mundo. Movilidades y Transformaciones Socio-espaciales Temuco, 17 al 20 de octubre de 2017 SEDE Universidad de La Frontera, Temuco, Chile ORGANIZAN Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas Universidad de La Frontera http://www.sochigeo.cl [email protected] COMITÉ ACADÉMICO Y CIENTÍFICO Dra. Lindsey Carte, Universidad de La Frontera ([email protected]) Dr. Hugo Zunino, Universidad de La Frontera ([email protected]) Dra. Ana Huico, Universidad Católica de Temuco ([email protected]) Dr. Rodrigo Hidalgo, Pontificia Universidad Católica de Chile ([email protected]) Dra. Marcela Palomino‐Schalscha, Victoria University of Wellington ([email protected]) Dr. Enrique Aliste, Universidad de Chile ([email protected]) COMITÉ ORGANIZADOR SEDE Mg. Viviana Huiliñir‐Curío, Universidad de La Frontera ([email protected]) Mg. Raquel Lara, Universidad de La Frontera ([email protected]) Dr. Adison Altamirano, Universidad de La Frontera ([email protected]) Dr. Luis Fernando De Matheus, Universidad de La Frontera ([email protected]) Lic. Laura Agnés, Universidad de La Frontera SOCIEDAD CHILENA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS Dra. Marcela Inés Sánchez Martínez, Presidenta, ([email protected]) Dra. Ana María Cabello Quiñones, Vicepresidenta, ([email protected]) Dra. Gloria Naranjo Ramírez, Secretaria, ([email protected]) Dr. Rodrigo Figueroa Sterquel, Tesorero,
    [Show full text]
  • Urban Ethnicity in Santiago De Chile Mapuche Migration and Urban Space
    Urban Ethnicity in Santiago de Chile Mapuche Migration and Urban Space vorgelegt von Walter Alejandro Imilan Ojeda Von der Fakultät VI - Planen Bauen Umwelt der Technischen Universität Berlin zur Erlangung des akademischen Grades Doktor der Ingenieurwissenschaften Dr.-Ing. genehmigte Dissertation Promotionsausschuss: Vorsitzender: Prof. Dr. -Ing. Johannes Cramer Berichter: Prof. Dr.-Ing. Peter Herrle Berichter: Prof. Dr. phil. Jürgen Golte Tag der wissenschaftlichen Aussprache: 18.12.2008 Berlin 2009 D 83 Acknowledgements This work is the result of a long process that I could not have gone through without the support of many people and institutions. Friends and colleagues in Santiago, Europe and Berlin encouraged me in the beginning and throughout the entire process. A complete account would be endless, but I must specifically thank the Programme Alßan, which provided me with financial means through a scholarship (Alßan Scholarship Nº E04D045096CL). I owe special gratitude to Prof. Dr. Peter Herrle at the Habitat-Unit of Technische Universität Berlin, who believed in my research project and supported me in the last five years. I am really thankful also to my second adviser, Prof. Dr. Jürgen Golte at the Lateinamerika-Institut (LAI) of the Freie Universität Berlin, who enthusiastically accepted to support me and to evaluate my work. I also owe thanks to the protagonists of this work, the people who shared their stories with me. I want especially to thank to Ana Millaleo, Paul Paillafil, Manuel Lincovil, Jano Weichafe, Jeannette Cuiquiño, Angelina Huainopan, María Nahuelhuel, Omar Carrera, Marcela Lincovil, Andrés Millaleo, Soledad Tinao, Eugenio Paillalef, Eusebio Huechuñir, Julio Llancavil, Juan Huenuvil, Rosario Huenuvil, Ambrosio Ranimán, Mauricio Ñanco, the members of Wechekeche ñi Trawün, Lelfünche and CONAPAN.
    [Show full text]
  • Informe Final
    DIVISION DE AUDITORIA ADMINISTRATIVA AREA HACIENDA, ECONOMIA Y FOMENTO PRODUCTIVO INFORME FINAL Corporacion Nacional de Desarrollo Indigena Ntimero de Informe: 264/2011 20 de abril de 2012 www.contraloria.c1 CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DIVISION DE AUDITORIA ADMINISTRATIVA AREA DE HACIENDA ECONOMIA Y FOMENTO PRODUCTIVO DAA N° 36/2012 REMITE INFORME FINAL N° 264, DE 2011, SOBRE AUDITORIA INTERMEDIA AL PROGRAMA ORIGENES, FASE II, PUEBLOS ORIGINARIOS, EJECUTADO POR LA CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA, CONTRATO DE PRESTAMO BID N° 1784/0C-CH SANTIAGO, 2 U. Aare 1 2 * '2 2 8 S Cumplo con enviar a Ud., para su conocimiento y fines pertinentes, copia del Informe Final N° 264, de 2011, con el resultado de la auditoria practicada en la Corporacion Nacional de Desarrollo Indigena. Sobre el particular, corresponde que esa autoridad disponga se adopters las medidas pertinentes y que se implementen las acciones informadas, tendientes a subsanar las situaciones observadas, aspectos que se verificaran en una proxima visita que practique en esa Entidad este Organismo de Control. Saluda atentamente a Ud., Por Orden del Contristof General MARIA ISABEL CARRIL CABALLERO Abogado Jete DnosIon de Auddoria Admonistradive AL SENOR JORGE RETAMAL RUBIO FtECIBIDO DIRECTOR NACIONAL Direct CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA ALDUNATE 285 TEMUCO PDO/mvrs tt.L- \ CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DIVISION DE AUDITORIA ADMINISTRATIVA AREA DE HACIENDA ECONOMIA Y FOMENTO PRODUCTIVO DAA N° 37/2012 REMITE INFORME FINAL N° 264, DE 2011, SOBRE AUDITORIA INTERMEDIA AL PROGRAMA ORIGENES, FASE II, PUEBLOS ORIGINARIOS, EJECUTADO POR LA CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA, CONTRATO DE PRESTAMO BID N° 1784/0C-CH.
    [Show full text]
  • Indigenous Peoples Rights And
    ISBN 978-0-692-88605-2 Intercultural Conflict and Peace Building: The Experience of Chile José Aylwin With nine distinct Indigenous Peoples and a population of 1.8 million, which represents 11% of the total population of the country,1 conflicts between Indigenous Peoples and the Chilean state have increased substantially in recent years. Such conflicts have been triggered by different factors including the lack of constitutional recognition of Indigenous Peoples; political exclusion; and the imposition of an economic model which has resulted in the proliferation of large developments on Indigenous lands and territories without proper consultation, even less with free, prior, and informed consent, and with no participation of the communities directly affected by the benefits these developments generate. The growing awareness among Indigenous Peoples of the rights that have been internationally recognized to them, and the lack of government response to their claims—in particular land claims—also help to explain this growing conflict. Chile is one of the few, if not the only state in the region, which does not recognize Indigenous Peoples, nor does it recognize their collective rights, such as the right to political participation or autonomy or the right to lands and resources, in its political Constitution. The current Chilean Constitution dates back to 1980, when it was imposed by the Pinochet dictatorship. Indigenous Peoples have also been severely impacted by the market economy prevalent in the country. In recent decades, Chile has signed free trade and investment agreements with more than 60 other countries, in particular large economies from the Global North including the United States, Canada, the European Union, China and Japan, among others.
    [Show full text]
  • Contreras P., C
    WORKING PAPER SERIES 27 Carlos Contreras Painemal Koyang Parlamento y protocolo en la diplomacia mapuche – castellana. Siglo XVI-XIX ÑUKE MAPUFÖRLAGET Ñuke Mapuförlaget Editor General: Jorge Calbucura Diseño Gráfico: Susana Gentil Ebook producción - 2007 ISBN 91-89629-31-0 Koyang Parlamento y protocolo en la diplomacia mapuche – castellana. Siglo XVI-XIX Carlos Contreras Painemal ISBN 91-89629-31-0 ÑUKE MAPUFÖRLAGET Carlos Contreras Painemal El Koyang y los Parlamentos 2 Índice Resumen .......................................................................................................................................................................................................................................... 4 1. Fundamentación de la Investigación ............................................................................................................ 5 1.1 Introducción ................................................................................................................................................................................................................... 5 1.2 Hipótesis de Trabajo ......................................................................................................................................................................................... 6 1.3 Objetivo General de la Investigación ...................................................................................................................................... 7 1.4 Objetivos Específicos.....................................................................................................................................................................................
    [Show full text]