Libro De Resúmenes 2017
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
El Liderazgo Indígena En La Araucanía Del Siglo Xvi
ISSN 0716-9671 ISSN 0719-0867 (en línea) Recibido: noviembre de 2018 Aceptado: mayo de 2019 EL LIDERAZGO INDÍGENA EN LA ARAUCANÍA DEL SIGLO XVI Indigenous leadership in the Araucanía of the XVI century Carlos Ortiz Aguilera | Universidad Andrés Bello | [email protected] RESUMEN: En esta investigación abordamos las SUMMARY: In this research, we discussed the ways maneras que tenían de ejercer el poder y la in which native chiefs in the Araucania exercised autoridad los jefes nativos en la Araucanía. Las power and authority. The information provided by informaciones entregadas por los primeros first the expeditionaries who entered these expedicionarios que ingresaron hasta esos territories allows us to reconstruct how they territorios permiten reconstruir cómo alcanzaban achieved leadership, their main characteristics and el liderazgo, sus principales características y qualities. The caciques represented to the groups cualidades. Los caciques representaron a los of kinship and territorial or lebos in different grupos de parentesco y territorial o lebos en circumstances, making decisions and giving diferentes circunstancias, tomando decisiones y instructions to find a solution to a specific problem. dando instrucciones para encontrar solución a The ability to give orders and obey these una problemática determinada. leaders shows that they held prestige within their La capacidad de dar órdenes y hacerse kin. In them fell the respect of the community, obedecer de estos líderes demuestra que because their skills were admired, even beyond detentaban prestigio al interior de su grupo their own kinship. familiar. En ellos recaía el respeto de la The severe and intimidating imprint that comunidad, pues sus aptitudes eran admiradas, sixteenth-century chroniclers perceived of the incluso más allá de su propia parentela. -
Los-Butalmapus-De-Los-Llanos-En-La-Araucania.Pdf (1.008Mb)
CUADERNOS DE HISTORIA 21 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS UNIVERSIDAD DE CHILE DICIEMBRE 2001 LOS BUTALMAPUS DE LOS LLANOS EN LA ARAUCANÍA* Osvaldo Silva Galdames Eduardo Téllez Lúgaro Universidad de Chile INTRODUCCIÓN n las actas de los Parlamentos realizados a lo largo del siglo XVIII se E mencionan los cuatro butalrnapus: costa, llanos, precordillera y cordille ra, con sus respectivos "caciques gobernadores" y los nombres de quienes asumían la palabra en su representación para expresar las quejas y aceptar las capitulaciones o acuerdos solicitados por los Gobernadores del "reyno". Así actuaron en Negrete (1726) los caciques don Miguel Militacum, don Juan Millaleubu, Tureuman y Lebopillan ante el gobernador Gabriel Cano de 1 A ponte, sin que se especificara a qué agrupaciones pertenecían • Lo propio ocurrió en la junta de Tapihue (1738), a la cual no concurrieron los pehuenches 2 "que estan poblados en las cabeceras de esta Ysla de la Laxa y Biobio" , a *Este trabajo forma parte del proyecto Fondecyt 1000206. 1 Acta del Parlamento de Tapihue, 13 de febrero de 1726. Archivo Nacional (en adelante AN). Fondo Varios. Vol. 251, ff. 187-192. 2 Acta del Parlamento de Tapihue, 8 de diciembre de 1738. Biblioteca Nacional. Manus critos Medina (en adelante MM). Vol. 184 ff 218-247. 17 CUADERNOS DE HISTORIA Estudios quienes se acusaba de robar permanentemente "ganados, yeguas y cavallos", razón por la cual "se resolvió que se propusiese que habían de vivir con Capi tán de Amigos o pasaría a expulsarlos del paraje en que oy se hayan" 3, donde ante el gobernador José Manso de Ve lasco expusieron los caciques Guen chuguala, don Juan de Millaleubu, don Miguel Melitacum y Perquilaguen. -
La Resistencia Mapuche-Williche, 1930-1985
La resistencia mapuche-williche, 1930-1985. Zur Erlangung des Grades des Doktors der Philosophie am Fachbereich Geschichts- und Kulturwissenschaften der Freien Universität Berlin im März 2019. Vorgelegt von Alejandro Javier Cárcamo Mansilla aus Osorno, Chile 1 1. Gutachter: Univ.-Prof. Dr. Stefan Rinke, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut 2. Gutachter: apl. Prof. Dr. Nikolaus Böttcher, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut Tag der Disputation: 09.07.2019 2 Índice Agradecimientos ....................................................................................................................... 5 Introducción .............................................................................................................................. 6 La resistencia mapuche-williche ............................................................................................ 8 La nueva historia desde lo mapuche ..................................................................................... 17 Una metodología de lectura a contrapelo ............................................................................. 22 I Capítulo: Características de la subalternidad y la resistencia mapuche-williche en el siglo XX. .................................................................................................................................. 27 Resumen ............................................................................................................................... 27 La violencia cultural como marco de la resistencia -
La Estructura Ancestral De Los Mapuches: Las Identidades Territoriales, Los Longko Y Los Consejos a Través Del Tiempo
WORKING PAPER SERIES 3 Carlos Ruiz La estructura ancestral de los mapuches: Las identidades territoriales, los Longko y los Consejos a través del tiempo ÑUKE MAPUFÖRLAGET Centro Mapuche de Estudio y Acción. Ñuke Mapuförlaget Editor General: Jorge Calbucura Diseño Gráfico: Susana Gentil Ebook producción - 2003 ISBN 91-89629-02-7 La estructura ancestral de los mapuches Las identidades territoriales, los Longko y los Consejos a través del tiempo Carlos Ruiz ISBN 91-89629-02-7 ÑUKE MAPUFÖRLAGET Índice NOTA PREVIA............................................................................................................................. 2 INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3 I. LOS CONSEJOS COMO ESTRUCTURAS ANCESTRALES DE GOBIERNO, JUSTICIA Y RESOLUCIÓN DEL PUEBLO MAPUCHE ................................................................................. 5 II. LOS LONGKO, CABEZA DE LA ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y GRUPAL.......................13 II.1. Caciques y Longko ante la legislación española ....................................................13 III. LOS CONSEJOS MAPUCHES COMO INSTANCIAS DE UNIFICACIÓN DE LAS IDENTIDADES TERRITORIALES ............................................................................................15 III.1. Los Fütanmapu .....................................................................................................15 III.2. La etnohistoria mapuche a la luz del concepto de identidad territorial .............19 III.3. -
Redalyc.Transición a La Democracia, Militancia Y Proyecto Étnico. La Fundación De La Organización Mapuche Consejo De Todas L
Estudios Sociológicos ISSN: 0185-4186 [email protected] El Colegio de México, A.C. México Martínez Neira, Christian Transición a la democracia, militancia y proyecto étnico. La fundación de la organización mapuche Consejo de Todas las Tierras (1978-1990) Estudios Sociológicos, vol. XXVII, núm. 80, mayo-agosto, 2009, pp. 595-618 El Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59820676008 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Transición a la democracia, militancia y proyecto étnico. La fundación de la organización mapuche Consejo de Todas las Tierras (1978-1990)1 Christian Martínez Neira Presentación EL ORIG E N D E la organización mapuche Consejo de Todas las Tierras, en Chi- le, es un caso muy interesante de analizar por cuanto nos permite visualizar las di námicas de formación de una organización étnica, los marcos de sentido, la creación de agendas y las prácticas de participación en las que se vieron in- volucrados los mapuche en el contexto de la transición a la democracia en Chile. Se trata del tránsito de un régimen autoritario a uno democrático, cu- yo traspaso de poder se realizó en 1990, del general Pinochet al presidente Patricio Aylwin. La mayoría del liderazgo mapuche había participado en la lucha por la democratización del país, en la década de 1980, en conjunto con numerosas organizaciones no gubernamentales y partidos políticos de centro e izquierda. -
Misiones Jesuitas En La Frontera De Arauco
Washington University in St. Louis Washington University Open Scholarship Arts & Sciences Electronic Theses and Dissertations Arts & Sciences Spring 5-15-2017 Misiones Jesuitas en la Frontera de Arauco: Resistencia Mapuche, Negociaci_n y Movilidad Cultural en la Periferia Colonial (1593-1641) Javiera Susana Jaque Washington University in St. Louis Follow this and additional works at: https://openscholarship.wustl.edu/art_sci_etds Part of the Latin American History Commons, Latin American Languages and Societies Commons, Latin American Literature Commons, and the Latin American Studies Commons Recommended Citation Jaque, Javiera Susana, "Misiones Jesuitas en la Frontera de Arauco: Resistencia Mapuche, Negociaci_n y Movilidad Cultural en la Periferia Colonial (1593-1641)" (2017). Arts & Sciences Electronic Theses and Dissertations. 1115. https://openscholarship.wustl.edu/art_sci_etds/1115 This Dissertation is brought to you for free and open access by the Arts & Sciences at Washington University Open Scholarship. It has been accepted for inclusion in Arts & Sciences Electronic Theses and Dissertations by an authorized administrator of Washington University Open Scholarship. For more information, please contact [email protected]. WASHINGTON UNIVERSITY IN ST. LOUIS Department of Romance Languages and Literatures Dissertation Examination Committee: Stephanie Kirk, Chair William Acree Carmen Fernández-Salvador Javier García-Liendo Elzbieta Sklodowska Misiones Jesuitas en la Frontera de Arauco: Resistencia Mapuche, Negociación y Movilidad -
TI WÜNNEN FIU FIU. Caracterización Eco Etnográfica Pewenche Y Análisis De La Ocupación Militar En El Alto Biobío 1883-1885
Universidad de Concepción Departamento de Ciencias Históricas y Sociales PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU. Caracterización eco etnográfica pewenche y análisis de la ocupación militar en el Alto Biobío 1883-1885 Por Rafael Alfredo Bastías Soto. Calificaciones Profesor Guía : Eduardo Téllez Lúgaro Doctor en Etnohistoria Universidad de Chile Profesor Asistente : Claudio González Parra Ph. D. Sociología Universidad de Concepción Profesor Comisión : Nils Blerqvist __________ Doctor en Antropología Universidad de Chile Concepción, Chile 2007 Proyecto Fondecyt 1061011 1 “Los eclipses de sol, que llaman layante, que es decir, murió el sol, son pronósticos que algún grande de sus tierras debe morir…” (Luís de la Cruz, 2003, 106; 1953:46) “Eclipse de Sol – Hoy tuvo lugar un eclipse total de sol, […] en estas regiones. Más vale así, pues si había de hacernos pasar un susto como el que nos sopló el año….” (El Eco del Sur, Angol, Abril Jueves 5 de 1883) A mi madre, Rosa Elena 2 AGRADECIMIENTOS Agradesco en primer lugar, a Dios Padre, por todos los senderos que me enseñó pasar, a los Ángeles y Espíritus que me guiaron y me mostraron los secretos de la cordillera. A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en terreno, y nexo inexhauto de la profundidad mapuche. A ella le debo, mi inspiración y mi alegría. Al profesor Eduardo Téllez Lúgaro, por guiarme de forma magistral en el tema, y aportando conocimiento duro en la investigación, apoyándome frente a los difíciles caminos que me impuso el destino. Al profesor Claudio González Parra, por confiar plenamente en el trabajo propuesto y por la ayuda prestada hacia el proyecto. -
La Mediación Linguistico-Cultural En Tiempos De Guerra: Cruce De Miradas Desde España Y América
LA MEDIACIÓN LINGÜÍSTICO-CULTURAL EN TIEMPOS DE GUERRA: CRUCE DE MIRADAS DESDE ESPAÑA Y AMÉRICA Este libro fue fi nanciado a través del concurso de Proyectos DGIP2011 de la Dirección General de Investigación y Postgrado. Contribuyó también a su fi nanciamiento el grupo de investigación Alfaqueque del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca. ISBN: 978-956-7019-81-6 © Universidad Católica de Temuco Registro Nª 215.968 Derechos reservados Primera edición Temuco, julio 2012 Ediciones Universidad Católica de Temuco Dirección General de Investigación y Postgrado Avenida Alemania 0211, Temuco. mail: [email protected] Coordinadora Ediciones UC Temuco Andrea Rubilar Urra Revisiones Angélica Cardemil Carmen Gloria Garbarini Julieta Vivar Diseño de portada Catalina Vivar Ilustración de portada Catalina Vivar (sobre una ilustración de Nueva coronica y buen gobierno, de Felipe Guamán Poma de Ayala, c 1615) Diagramación e impresión Alfabeta Artes Gráfi cas IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE ÍNDICE PRESENTACIÓN ................................................................................................... 9 INTRODUCCIÓN ...............................................................................................11 I PARTE: LA MEDIACIÓN LINGÜÍSTICO-CULTURAL DESDE LA TRADUCTOLOGÍA Y LA LINGÜÍSTICA MISIONAL ACERCAMIENTO TRADUCTOLÓGICO A LA MEDIACIÓN LINGÜÍSTICA EN LA ARAUCANÍA COLONIAL ..........................................................................19 Gertrudis Payàs Puigarnau NEGOCIAR EN TIEMPOS DE GUERRA: -
25 Pueblo Mapuche.Pdf
1 2 Pueblo Mapuche. Ensayos por un Chile plurinacional Augusto Samaniego Mesías 3 Pueblo Mapuche. Ensayos por un Chile plurinacional Augusto Samaniego Mesías ISBN: 978-956-8416-98-0 Santiago de Chile, junio 2020 Primera edición Gestión editorial: Ariadna Ediciones http://ariadnaediciones.cl/ Portada: Andrés Michaeli Imagen: Mural GAM Obra bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialSinDerivadas 4.0 Internacional. 4 5 6 Índice Agradecimientos, p. 9 Prefacio, p. 11 Ensayo 1. Prensa e ideal liberal del “Chile homogéneo” , p. 29 Ensayo 2. ¿“Integrar” o respetar al Pueblo Mapuche?, p. 63 Ensayo 3. Allende y el Pueblo Mapuche: el camino desde el Ñielol, p. 83 Ensayo 4 Pueblo Mapuche, la transición inacabada, p. 103 Ensayo 5 Notas sobre Neoliberalismo y Pueblo Mapuche, p. 137 Anexos, p. 165 7 8 Agradecimientos Los “Ensayos” que se entrelazan en este libro se deben, en gran medida, al trabajo en conjunto con el doctor en historia Carlos Ruiz Rodríguez, lo cual, a través de décadas, nos ha permitido hacer diversas publicaciones. Los textos son de mi responsabilidad, por cierto, no obstante, difícilmente habrían sido escritos sin contar con numerosas informaciones y enseñanzas que recibí de él. 9 10 Prefacio Las percepciones y los discursos sobre la indianidad marcan un recorrido tan complejo como la evolución de la historia occidental y sus relaciones con América durante cinco siglos. Esos imaginarios -como toda representación colectiva- se han conformado cual amalgamas del ‘sentido común’ propio de cada gran periodo histórico de la expansión de los europeos; del ‘mito’ esencial a la religiosidad que ellos portaran; de la ‘ideología’ entendida como un producto de las sociedades modernas y su elaboración de propuestas totalizadoras para interpretar el mundo y las relaciones sociales; e, incluso, del ‘relato científico’ de la modernidad que se propone definir conceptos y reglas adecuada a sus verificaciones. -
La Nacion Mapuche
WORKING PAPER SERIES 37 ÑUKE MAPUFÖRLAGET Ñuke Mapuförlaget Editor General: Jorge Calbucura Diseño Gráfico: Susana Gentil Ebook producción - 2011 ISBN 91-89629-41-8 La Nación Mapuche Puelmapu ka Gulumapu Victor Manuel Gavilan ISBN 91-89629-41-8 ÑUKE MAPUFÖRLAGET Ñuke Mapuförlaget Editor General: Jorge Calbucura Diseño Gráfico: Susana Gentil Ebook producción - 2011 ISBN 91-89629-41-8 LA NACION MAPUCHE PUELMAPU KA GULUMAPU TEFACHI LIBRO TA DEUMAFIÑ FEI MEU TAIÑ KIMTUKUNIAL CHUMTEN PU PEÑI TA PERDEPUI KEWANMEU TAIÑ MAPU MEU. Dedico este libro a todos los hermanos que han perdido la vida en la lucha por recuperar nuestras tierras. ISBN 91-89629-41-8 ÑUKE MAPUFÖRLAGET LA NACION MAPUCHE Página Tabla de Contenido 5 Introducción 9 De las fuentes de información 13 Espiral numero 1 14 Acerca de la historia 14 El hombre americano y los mapuche 15 Los primeros pobladores del centro-sur de Chile 19 División territorial de la nación mapuche 20 Organización social y militar 21 Notas bibliográficas espiral # 1 23 Espiral Número 2 24 Los Incas y los territorios promaucas 24 Atahualpa versus Francisco Pizarro 25 El ejército popular-mapulinko 26 Notas bibliográficas espiral # 2 32 Espiral Número 3 33 La conquista española 33 La batalla de Tucapel 36 La batalla de Mariwenu 39 Después de Mariwenu 41 Muerte del Toki Lautaro 41 El Ñidol Toki Colo-Colo 43 El Toki Millalelmu 44 El aillarewe de Purén y el Toki Paillakar 45 Los Ñidol Tokis Mapuche 46 Alzamiento de los Williche 47 La Inan Toki Yanequeo 49 Notas bibliográficas espiral # 3 51 Espiral Número 4 53 El -
En La Araucanía: El Último Parlamento Mapuche De Coz- Coz
REVISTA CHILENA DE LITERATURA. Sección Miscelánea/ Abril 2010 EN LA ARAUCANÍA: EL ÚLTIMO PARLAMENTO MAPUCHE DE COZ- COZ RELATO DE AURELIO DÍAZ MEZA (1907) PRESENTACIÓN Y TEXTOS DE JAIME HUENÚN, MARÍA EUGENIA GÓNGORA Y CARMEN ARELLANO REVISTA CHILENA DE LITERATURA. Sección Miscelánea/ Abril 2010 ÍNDICE - PALABRAS INTRODUCTORIAS DE JAIME HUENÚN, POETA MAPUCHE. - AURELIO DIAZ MEZA: UNA BIOGRAFÍA. POR MARÍA EUGENIA GÓNGORA. - EN LA ARAUCANÍA. BREVE RELACIÓN DEL ÚLTIMO PARLAMENTO ARAUCANO DE COZ-COZ EN 18 DE ENERO DE 1907. POR AURELIO DÍAZ MEZA. - LAS OPINIONES ERRÓNEAS QUE … CIRCULAN EN LA CAPITAL”. LA PERCEPCIÓN CULTURAL ENTRE LOS WINGKA Y LOS MAPUCHE. POR CARMEN ARELLANO HOFFMANN. * Los textos de Aurelio Díaz Meza y Carmen Arellano Hoffmann fueron publicados en el libro En la Araucanía. El padre Sigifredo de Frauenhäusl y el Parlamento mapuche de Coz Coz en 1907. Carmen Arellano, Hermann Holzbauer y Roswitha Kramer, eds. Madrid, Frankfurt am Main, Vervuert Verlag, Madrid: Iberoamericana, 2006. La presente reproducción de los textos mencionados está autorizada por la editorial Iberoamericana/Vervuert. REVISTA CHILENA DE LITERATURA. Sección Miscelánea/ Abril 2010 EL PARLAMENTO DE COZ-COZ (1907-2007): UN DIÁLOGO NO CORRESPONDIDO Palabras de Jaime Huenún Poeta mapuche A mi juicio, “En la Araucanía”, la crónica del Parlamento de Coz-Coz escrita por Aurelio Díaz Meza es un documento que trasciende el difícil periodo que vivían los mapuches en 1907 en todo el sur de Chile, porque ese momento de cruda discriminación, de sistemática usurpación territorial y de “civilizados” despojamientos e imposiciones culturales se fue repitiendo con cierta infame regularidad a lo largo de todo el siglo recién pasado, permaneciendo vigente hasta la actualidad. -
Studies on the Moss Flora of the Bío-Bío Region of Chile
Tropical Bryology 28: 63-77, 2006 63 Studies on the moss flora of the Bío-Bío region of Chile Robert R. Ireland 1, Gilda Bellolio 2, Roberto Rodríguez 2 and Juan Larraín 2 1 Smithsonian Institution, Botany Dept., National Museum of Natural History, MRC-166, P.O. Box 37012, Washington, D. C., 20013-7012, U.S.A. [email protected] 2 The Flora of Chile Project, Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile. [email protected]; [email protected]; [email protected] Abstract: An extensive study was made on the moss flora of the Bío-Bío Region (VIII Región) in south-central Chile in 2001-2003. Collections were made in all four provinces of the region: Arauco, Bío-Bío, Concepción and Ñuble. Approximately 265 localities in the region were explored with over 6,000 mosses collected in the four provinces. The mosses of this region had not previously been studied to any great extent and with part of the region's environment being destroyed by the construction of several dams on one of the major rivers, the Bío- Bío, the study of this area seemed of utmost importance. Thus far, a total of 20 taxa were found which are new to Chile, making a total of 877 known for the country, with four new taxa known for South America. An additional 87 taxa are reported new only to the Bío-Bío Region. That number, together with some new records from the recent literature, increases the total for the Region from 190 to 300.