Misiones Jesuitas En La Frontera De Arauco

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Misiones Jesuitas En La Frontera De Arauco Washington University in St. Louis Washington University Open Scholarship Arts & Sciences Electronic Theses and Dissertations Arts & Sciences Spring 5-15-2017 Misiones Jesuitas en la Frontera de Arauco: Resistencia Mapuche, Negociaci_n y Movilidad Cultural en la Periferia Colonial (1593-1641) Javiera Susana Jaque Washington University in St. Louis Follow this and additional works at: https://openscholarship.wustl.edu/art_sci_etds Part of the Latin American History Commons, Latin American Languages and Societies Commons, Latin American Literature Commons, and the Latin American Studies Commons Recommended Citation Jaque, Javiera Susana, "Misiones Jesuitas en la Frontera de Arauco: Resistencia Mapuche, Negociaci_n y Movilidad Cultural en la Periferia Colonial (1593-1641)" (2017). Arts & Sciences Electronic Theses and Dissertations. 1115. https://openscholarship.wustl.edu/art_sci_etds/1115 This Dissertation is brought to you for free and open access by the Arts & Sciences at Washington University Open Scholarship. It has been accepted for inclusion in Arts & Sciences Electronic Theses and Dissertations by an authorized administrator of Washington University Open Scholarship. For more information, please contact [email protected]. WASHINGTON UNIVERSITY IN ST. LOUIS Department of Romance Languages and Literatures Dissertation Examination Committee: Stephanie Kirk, Chair William Acree Carmen Fernández-Salvador Javier García-Liendo Elzbieta Sklodowska Misiones Jesuitas en la Frontera de Arauco: Resistencia Mapuche, Negociación y Movilidad Cultural en la Periferia Colonial (1593-1641) by Javiera Jaque A dissertation presented to The Graduate School of Washington University in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy May 2017 St. Louis, Missouri © 2017, Javiera Jaque Índice Lista de Ilustraciones ................................................................................................................. iv Agradecimientos ............................................................................................................................. v Abstract of the Dissertation ....................................................................................................... ix Introducción ............................................................................................................................... xi Capítulo I. Transformaciones religiosas y culturales en la Frontera de Arauco: encuentros entre jesuitas y mapuches en los márgenes de la Colonia (1593-1641)* .................................... 1 Rol mediador de los jesuitas: Valdivia y la Guerra Defensiva (1612-1620) .................................. 3 Los indios amigos: nuevo estatuto de servidumbre en la Frontera ............................................... 20 Transformaciones religiosas: formas de apropiación y resistencia ............................................... 31 Registros oficiales: Alonso de Ovalle y Diego Rosales ................................................................ 42 Capítulo II. Masculinidad religiosa misionera en la Frontera de Arauco. Del cuerpo desnudo al cuerpo santo .............................................................................................................................. 52 Misionando en la Frontera: el martirio al centro de la performance de masculinidad ................. 66 De la persecución al martirio: Formas de imitatio Christi en la expresión de la masculinidad misionera en la Frontera del Biobío .............................................................................................. 71 Capítulo III. La performance del rito de paz: encuentros interculturales en la Frontera de Arauco ....................................................................................................................................... 99 El espacio de la Frontera: sitio de la formación del Estado mapuche ........................................ 104 El parlamento: mecanismo doble de negociación ....................................................................... 105 Primeros cruces más allá de la Frontera: Luis de Valdivia y la ritualidad mapuche previa a la paz ..................................................................................................................................................... 113 El Parlamento de Paicaví de 1612: La antesala de las paces de Quillín ..................................... 121 El Parlamento de Quillín: performance de la paz en la Frontera de la Araucanía ...................... 127 Capítulo IV. Migraciones Mapuches en el siglo XVII: De un lado del río Biobío al ‘otro lado’ del río Mapocho ...................................................................................................................... 140 Mapuches testadores en la ciudad de Santiago. Permanencias culturales y adaptaciones al discurso legal .............................................................................................................................. 157 La Chimba. Territorialidad indígena en la ciudad de Santiago, oficios, objetos y relaciones comerciales ................................................................................................................................. 166 Afiliaciones religiosas, Cofradías de Indios y el efecto performático de testar .......................... 174 El testamento como medio de movilidad social ......................................................................... 179 Conclusiones ........................................................................................................................... 185 ii Obras citadas ........................................................................................................................... 189 iii Lista de Ilustraciones Ilustración 1. “Mapa General de la Frontera de Arauco en el reyno de Chile, 1795”de Juan Ignacio Molina. ............................................................................................................................... 2 Ilustración 2. “Residencia de Arauco”. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional .. 16 Ilustración 3. Misiones jesuitas junto a fuertes de la Frontera a 1639. Jesuitas y ........................ 17 Ilustración 4. Misioneros jesuitas martirizados, Roma : Por Francisco Cavallo,1646. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. .................................................................... 90 Ilustración 5. “Paz entre españoles e indios, 1641”. Histórica relación del Reyno de Chile. Colección Biblioteca Nacional de Chile, disponible en Memoria Chilena. ............................... 133 iv Agradecimientos El proceso de escritura de esta tesis ha ido de la mano con hitos fundamentales de mi vida desde su primera gestación al desarrollo de cada capítulo: la salida de Chile, mi matrimonio y el nacimiento de mi hijo, que ha llegado a su primer año al mismo tiempo que el término del último capítulo de este trabajo. En primer lugar quisiera agradecer a mi directora de tesis, Stephanie Kirk, por crear las condiciones ideales para el complejo desarrollo de un proyecto de tesis doctoral permitiendo que se diera en un contexto basado en el diálogo y el mutuo respeto. Sus maravillosas clases de literatura colonial me ayudaron a encontrar un marco teórico que sustenta gran parte de este trabajo, sus agudas lecturas y siempre motivantes conversaciones guiaron e inspiraron cada etapa de mi doctorado. Mi más sincera admiración y eterno agradecimiento van a Elzbieta Sklodowska por haber sido parte esencial durante todos mis estudios, desde mi primer año aquí en Saint Louis, con su inspiradora clase sobre Cuba, hasta sus invaluables consejos y guía en esta etapa final de escritura y transición a la carrera académica. Palabras de profunda gratitud me gustaría dedicar a Nina Davis quien me ayudó en momentos claves del doctorado a tener las oportunidades necesarias para desarrollar mi perfil docente e investigativo. Sus seminarios sobre el Siglo de Oro Español inspiraron muchas de estas páginas en la medida en que en ellas me familiaricé con un aparato teórico que forma parte importante de mi tesis. Billy Acree ha sido un constante apoyo a lo largo del doctorado y hemos tenido la suerte de ver comenzar la vida de nuestros hijos casi al mismo tiempo. Gracias especiales al constante apoyo del Departamento de Romance Languages and Literatures que me proporcionó las condiciones para viajar a múltiples conferencias en las cuales pude presentar estadios previos de mi tesis y v recibir valiosos comentarios a mi trabajo así como crear valiosas relaciones académicas con colegas del campo. Gracias por los múltiples talleres de profesionalización que me ayudaron en las distintas etapas de mi formación en el doctorado. Gracias infinitas a Rita Kuehler por adelantarse siempre a nuestras posibles necesidades, por su profesionalismo y excelente calidad humana. Infinitos sentimientos de gratitud van para mi amigo Alex Sotelo Eastman, quien fue la primera persona que nos recibió, a Gonzalo y a mí, junto a su increíble compañera, Meghan Kyle, con quienes formamos una amistad que no se desgasta con la distancia. Gran parte de este trabajo vio sus primeras versiones en el Graduate Writing Group que formamos el año 2012 junto a Britta Anderson, Irene Domingo, Iván Aguirre y Gonzalo Montero, quien un año después se convirtiera en mi esposo. Especiales gracias van para ti, Gonzalo, que me convenciste de embarcarme en este proyecto contigo, no puedo concebir ningún aspecto de mi vida de los
Recommended publications
  • The Geographical, Natural, and Civil History of Chili. Vol. 2 / Translated from the Original Italian of the Abbe D. J. Ignatius
    THE H1STORY OF CHILL VOL. U. THE GEOGRAPHICA L, NATURAL, AND CIVIL HISTORY OF CHILI. TRANSLATÇD FROSITHE ORIGINAL ITALIAN OF THE ABBE DON J. IGNATIUS MOLINA. to rrmcH are added, NOTES FROM THE SPANISH AND FRENCH VERSIONS, AND TWO APPEND1XES, BY THE ENGLISH EDITOR; THE FIRST, AV.ACCOUNT OF TIÏE ARCHIPELA 6 0 OF CHILOE, FROM THE DESCRIPCION HISTORIAL OF P. F. PEDRO GONZALEZ DE AGÜEROS ¡ THE SEOOND, AN ACCOUNT OF THE NATIVE TR 1BES TVHO INHABIT TIIE So u t h e r n e x t r e m i t y o f s o u t h a m e r i c a , e x t r a c t e d c b i e f l y FROM FALKNE r ’ s DESCRIFTION OF PATAGÒNIA. IN TWO VOLUM ES. VOL. II. PRINTED POR LONGMAN, HURST, REES, AND ORME, P ATERNOSTER-ROW. 18 0 9 , Prinieil Uy J. D. Oowick. Mi, Karbiían. •THE ’S PREFACE TO TH E CIVIL HISTORY OF CHILI. F ou ii years llave elapsed since I promised tó publish the present Essay on the Civil History of Chili, as a continuation of the one formerly written on the Natural History of that country. Engagements cf tliis kind are,, however, from their nature, conditional. W hen.I undertook this work, it was in full confidence of being in a slioçf time in possessiou of the necessary materials to complete it. The first volume of the Abbé Olivares’ manuscript I had then in my possession ; tliis, with wliat works had appeared in print, supplied me with sufficient documents until tbe year 1665 ; and I was in constant ex^ pectation of receiving from Perú the second volume of the same author, in which he has broughfthe subject down to a late period.
    [Show full text]
  • Concepciones Hispanas En Torno a Un Territorio Disputado En Chile. Araucano-Mapuches Y Españoles Durante El Siglo XVII
    72 Cultura y representaciones sociales CON C EP C IONES HISPANAS EN TORNO A UN TERRITORIO DISPUTADO EN CHILE Araucano-mapuches y españoles durante el siglo XVII Jimena Obregón Iturra Resumen: Este artículo analiza la historicidad del concepto de frontera a través de una In this article the history of the concept of investigación de la representación del frontier is analyzed in a research about the territorio de los conquistadores españoles representation of the territory of the Spanish en Chile durante el siglo XVII. Demuestra conquerors in Chile during the 17th century. que el concepto de frontera tal como fue It shows that the concept of frontier, as it definido desde el siglo XIX no es una was defined since the 19th century, is not a buena herramienta teórica para el estudio good theoretical tool for the study of pre- de épocas anteriores y para las cuales la vious periods of time; the author proposes autora propone los de “entre-dos” y frontera as alternatives those of “between- two” and móvil. of “mobile frontier.” Palabras clave: frontera, representaciones, Key words: frontier, territorial representa- territorio tions, L’article analyse l’historicité du concept de frontière. Pour cela, l’auteur mène une recher- che sur la représentation du territoire des conquistadores espagnols au Chili au XVIIème. Elle arrive à démontrer que le concept de frontière tel qu’il fut defini depuis le XIXème ne constitue un bon outil théorique pour les époques précédentes et pour lesquelles elle propose cuex d’ ”entre-deux” ainsi que celui de frontière mobile. Mots-clefs:: frontiére, représentation du territorie n este artículo quisiéramos compartir con especialistas de otros Eámbitos geográficos y culturales algunas reflexiones generales emanadas del análisis micro-histórico de una serie de acontecimien- tos acaecidos en el centro sur de Chile durante el periodo colonial.
    [Show full text]
  • Los-Butalmapus-De-Los-Llanos-En-La-Araucania.Pdf (1.008Mb)
    CUADERNOS DE HISTORIA 21 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS UNIVERSIDAD DE CHILE DICIEMBRE 2001 LOS BUTALMAPUS DE LOS LLANOS EN LA ARAUCANÍA* Osvaldo Silva Galdames Eduardo Téllez Lúgaro Universidad de Chile INTRODUCCIÓN n las actas de los Parlamentos realizados a lo largo del siglo XVIII se E mencionan los cuatro butalrnapus: costa, llanos, precordillera y cordille­ ra, con sus respectivos "caciques gobernadores" y los nombres de quienes asumían la palabra en su representación para expresar las quejas y aceptar las capitulaciones o acuerdos solicitados por los Gobernadores del "reyno". Así actuaron en Negrete (1726) los caciques don Miguel Militacum, don Juan Millaleubu, Tureuman y Lebopillan ante el gobernador Gabriel Cano de 1 A ponte, sin que se especificara a qué agrupaciones pertenecían • Lo propio ocurrió en la junta de Tapihue (1738), a la cual no concurrieron los pehuenches 2 "que estan poblados en las cabeceras de esta Ysla de la Laxa y Biobio" , a *Este trabajo forma parte del proyecto Fondecyt 1000206. 1 Acta del Parlamento de Tapihue, 13 de febrero de 1726. Archivo Nacional (en adelante AN). Fondo Varios. Vol. 251, ff. 187-192. 2 Acta del Parlamento de Tapihue, 8 de diciembre de 1738. Biblioteca Nacional. Manus­ critos Medina (en adelante MM). Vol. 184 ff 218-247. 17 CUADERNOS DE HISTORIA Estudios quienes se acusaba de robar permanentemente "ganados, yeguas y cavallos", razón por la cual "se resolvió que se propusiese que habían de vivir con Capi­ tán de Amigos o pasaría a expulsarlos del paraje en que oy se hayan" 3, donde ante el gobernador José Manso de Ve lasco expusieron los caciques Guen­ chuguala, don Juan de Millaleubu, don Miguel Melitacum y Perquilaguen.
    [Show full text]
  • La Frontera De Arriba En Chile Colonial
    Mª Ximena Urbina Carrasco La Frontera de arriba en Chile Colonial Interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800 2 María Ximena Urbina Carrasco Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. © María Ximena Urbina Carrasco, 2009 LA FRONTERA DE ARRIBA EN CHILE COLONIAL Interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800 ISBN: 978-956-17-0433-6 Inscripción Nº 176.515 Derechos Reservados Ediciones Universitarias de Valparaíso Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Doce de Febrero 187 - Casilla Postal 1415 - Valparaíso - Chile Fono (32) 2273086 - Fax (32) 227 34 29 E-mail: [email protected] www.euv.cl Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos Av. Libertador Bernardo O`Higgins 651. Teléfono: 3605283. Fax: 3605278 Santiago de Chile Diseño Gráfico: Guido Olivares S. Asistente de Diseño: Mauricio Guerra P. Asistente de Diagramación: Alejandra Larraín R. Corrección de Pruebas: Osvaldo Oliva P. Mapas: Michele Wilkomirsky Mapa de la portada: Pedro de Quirós, América del sur, 1618, publicado en Julio Guillén y Tato, Monumenta Chartographica Indiana, Vol. 4, Regiones del Plata y Magallánicas, Madrid: Publicación de la Sección de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, 1942, existente en la Biblioteca Budge, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    [Show full text]
  • Las Villas Olvidadas
    Las villas olvidadas PRIMERA PARTE Las villas La frontera, los primeros campesinos, las villas, apogeo y declinación 1 Las villas olvidadas El siglo XVII La frontera y los primeros campesinos (1600-1699) La organización del territorio Desde la conquista española, y por los siguientes tres siglos, el territorio de Chile estuvo dividido administrativamente en forma similar a la división eclesiástica. De este modo, el país contaba con dos obispados: el de Santiago y el de Concepción. Este último limitaba por el norte con el río Maule, al sur con el cabo de Hornos, al este con la cordillera de Los Andes y al oeste con el océano Pacífico. Los obispados se dividían en corregimientos, equivalentes a las actuales provincias; así, a fines del siglo XVII, el obispado de Concepción tenía seis corregimientos: La Concepción, Cauquenes, Chillán, Itata, Puchacay y Estancia del Rey (Rere). Por otro lado, el cabildo de Concepción, como la ciudad más antigua e importante, era la capital del obispado, residencia de los gobernadores y organismo relacionador de los corregimientos. Estaba a cargo de un corregidor designado por el gobernador capitán general, por fa- cultad del rey y a quien representaba. Él era el responsable militar, poseía facultades legislativas y actuaba como juez de primera instancia, duraba en 3 Las villas olvidadas otra será la actividad guerrera. Militares y estancieros serán los prototipos sobre los cuales gire el poder en el obispado de Concepción. Puerto de Concepción (Alonso de Ovalle 1646). El concepto de frontera Mucho discuten los historiadores respecto al concepto de frontera2 y para la historiadora chilena (y penquista) Patricia Cerda-Hegerl3 las fronteras de la América española nunca fueron tierras libres, sino territorios legalmente per- tenecientes al imperio español desde el siglo XVI.
    [Show full text]
  • La Resistencia Mapuche-Williche, 1930-1985
    La resistencia mapuche-williche, 1930-1985. Zur Erlangung des Grades des Doktors der Philosophie am Fachbereich Geschichts- und Kulturwissenschaften der Freien Universität Berlin im März 2019. Vorgelegt von Alejandro Javier Cárcamo Mansilla aus Osorno, Chile 1 1. Gutachter: Univ.-Prof. Dr. Stefan Rinke, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut 2. Gutachter: apl. Prof. Dr. Nikolaus Böttcher, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut Tag der Disputation: 09.07.2019 2 Índice Agradecimientos ....................................................................................................................... 5 Introducción .............................................................................................................................. 6 La resistencia mapuche-williche ............................................................................................ 8 La nueva historia desde lo mapuche ..................................................................................... 17 Una metodología de lectura a contrapelo ............................................................................. 22 I Capítulo: Características de la subalternidad y la resistencia mapuche-williche en el siglo XX. .................................................................................................................................. 27 Resumen ............................................................................................................................... 27 La violencia cultural como marco de la resistencia
    [Show full text]
  • Principales Ríos De Chile. Hidrografía
    Principales Ríos de Chile. Hidrografía. La hidrografía de Chile es distinta a lo largo del país, esto se debe a los distintos climas y relieves de cada zona: Norte Grande: De aquí se puede destacar el Río Loa que es el río más largo de Chile mide 440 Km. de largo. Norte Chico: La mayoría de los ríos de esta zona desembocan en el mar, es decir son exorreicos, provienen de la nieve de la zona andina. Río Elquí. Río Limarí Zona Central: En esta zona los ríos desembocan en el mar aunque a medida que se acercan al mar aumentan su caudal, especialmente en los meses de verano, ya que al subir la temperatura se derrite la nieve y se distribuye en ríos. En invierno también aumentan su caudal considerablemente pero esto se debe a las precipitaciones El río más destacable de esta zona es el río Biobío cuyo caudal medio es de 899m3 Zona Sur: en la zona sur los ríos son más pluviales que nivales, es decir que provienen de la nieve. Son menos torrentosos debido a que no tienen tanta pendiente como más al norte, por lo que son más navegables. Se pueden destacar grandes lagos y ríos como el río Valdivia. Aquí se puede observar una persona navegando en canoa por el río Valdivia Río Valdivia Zona Oceánica: En esta zona del país las precipitaciones provocan los cursos de agua, por lo que se le denominan intermitentes. Zona Austral y Antártica de Chile: Los ríos de esta zona son de gran caudal, son originados por los deshielos de las nieves, nacen de la vertiente oriental de los andes.
    [Show full text]
  • Lahuén Ñadi ‡ 114 ‡ Monumentos Naturales De Chile
    09.- ‡ Lahuén Ñadi ‡ 114 ‡ Monumentos Naturales de Chile Helecho película (hymenophyllum pectinatum). Lahuén Ñadi ‡ 115 Natural Monument (NM) Declaration Date: January 10, 2000. Fecha de creación como Monumento Natural (MN): 10 de enero del año 2000. Location: Region X of The Lakes, Llanquihue Province, Puerto Montt County. Ubicación: X Región de los Lagos, provincia de Llanquihue, comuna de Puerto Montt. Surface area: 200 hectares1. Superficie: 200 hectáreas1. Motive for conservation: It is a small relic of an old-growth forest, representative of the temperate rainforests that Motivo de conservación: Es un pequeño bosque relicto, covered the entirety of the intermediate depression of Chile representativo de los bosques húmedos templados de la prior to the European colonization period, particularly zona sur de Chile que cubrían la depresión intermedia de la the German colonization that took place during the 19th región antes de la colonización europea, particularmente century. The forest contains alerce trees that are over 1,800 alemana, durante el siglo XIX. Destacan los alerces, algunos years old. Old-growth alerce trees are nearly extinct, con hasta 1.800 años de edad. Esta especie casi se extinguió, but continue to exist in protected areas like this. y hoy sólo sobrevive gracias a áreas protegidas como ésta. 1 www.conaf.cl Reviewed July 3, 2012. 1 www.conaf.cl Revisado 3-7-2012 116 ‡ Monumentos Naturales de Chile Lahuén Ñadi ‡ 117 118 ‡ Monumentos Naturales de Chile Dosel de alerces. Name origin: The name derives from the indigenous Mapudungún Origen del nombre: Proviene del mapudungún, lengua language, spoken by the Huilliche people who used to inhabit utilizada por los huilliches que habitaban la zona.
    [Show full text]
  • Permanent War on Peru's Periphery: Frontier Identity
    id2653500 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com ’S PERIPHERY: FRONT PERMANENT WAR ON PERU IER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH CENTURY CHILE. By Eugene Clark Berger Dissertation Submitted to the Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in History August, 2006 Nashville, Tennessee Approved: Date: Jane Landers August, 2006 Marshall Eakin August, 2006 Daniel Usner August, 2006 íos Eddie Wright-R August, 2006 áuregui Carlos J August, 2006 id2725625 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com HISTORY ’ PERMANENT WAR ON PERU S PERIPHERY: FRONTIER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH-CENTURY CHILE EUGENE CLARK BERGER Dissertation under the direction of Professor Jane Landers This dissertation argues that rather than making a concerted effort to stabilize the Spanish-indigenous frontier in the south of the colony, colonists and indigenous residents of 17th century Chile purposefully perpetuated the conflict to benefit personally from the spoils of war and use to their advantage the resources sent by viceregal authorities to fight it. Using original documents I gathered in research trips to Chile and Spain, I am able to reconstruct the debates that went on both sides of the Atlantic over funds, protection from ’ th pirates, and indigenous slavery that so defined Chile s formative 17 century. While my conclusions are unique, frontier residents from Paraguay to northern New Spain were also dealing with volatile indigenous alliances, threats from European enemies, and questions about how their tiny settlements could get and keep the attention of the crown.
    [Show full text]
  • Geology of the Caspiche Porphyry Gold-Copper Deposit, Maricunga Belt, Northern Chile*
    ©2013 Society of Economic Geologists, Inc. Economic Geology, v. 108, pp. 585–604 Geology of the Caspiche Porphyry Gold-Copper Deposit, Maricunga Belt, Northern Chile* RICHARD H. SILLITOE,1,† JUSTIN TOLMAN,2,** AND GLEN VAN KERKVOORT3,*** 1 27 West Hill Park, Highgate Village, London N6 6ND, England 2 Exeter Resource Corporation, Suite 1660 - 999 W. Hastings St., Vancouver, BC V6C 2W2, Canada 3 Exeter Resource Corporation, Suite 701, 121 Walker St., North Sydney, NSW 2060, Australia Abstract The Caspiche porphyry gold-copper deposit, part of the Maricunga gold-silver-copper belt of northern Chile, was discovered in 2007 beneath postmineral cover by the third company to explore the property over a 21-year period. This company, Exeter Resource Corporation, has announced a proven and probable mineral reserve of 1,091 million tonnes (Mt) averaging 0.55 g/t Au, all but 124 Mt of which also contain 0.23% Cu, for a total of 19.3 Moz of contained gold and 2.1 Mt of copper. The deposit was formed in the latest Oligocene (~25 Ma) during the first of two volcanic and corre- sponding metallogenic epochs that define the Maricunga belt. The gold-copper mineralization is centered on a composite diorite to quartz diorite porphyry stock, within which five outward-younging phases are rou- tinely distinguished. The centrally located, early diorite porphyry (phase 1) hosts the highest-grade ore, av- eraging ~1 g/t Au and 0.4% Cu. The subsequent porphyry phases are quartz dioritic in composition and char- acterized by progressively lower gold and copper tenors. Stock emplacement was both pre- and postdated by the generation of large-volume, andesite-dominated breccias, with tuffaceous matrices, which are be- lieved to be shallow portions of diatremes.
    [Show full text]
  • CHILE COMO UN “FLANDES INDIANO” EN LAS CRÓNICAS DE LOS SIGLOS XVI Y XVII1
    REVISTA CHILENA DE LiteratURA Noviembre 2013, Número 85, 157-177 CHILE COMO UN “FLANDES INDIANO” EN LAS CRÓNICAS DE LOS SIGLOS XVI Y XVII1 Álvaro Baraibar GRISO - Universidad de Navarra [email protected] RESUMEN / ABSTRACT La idea de un nuevo Flandes o de un segundo Flandes o simplemente de otro Flandes apareció en diferentes momentos en el territorio de la Monarquía Hispánica referida a Aragón, Cataluña o Messina. El recuerdo de la guerra pervivió en el imaginario colectivo español más allá del final del conflicto, cuando Flandes era ya un aliado de la Corona española frente a Francia. Cuando en el desarrollo de la conquista de las Indias Occidentales Chile se convierte en el gran problema militar con motivo de la resistencia de los indígenas de la Araucanía, la idea de un segundo Flandes aparecerá también en tierras americanas. Este trabajo pretende mostrar el proceso y los contextos en que Flandes se hizo presente en el discurso que se elaboró sobre el Reino de Chile en las crónicas de los siglos XVI y XVII, hasta que Diego de Rosales acuñara el término “Flandes indiano”. PALABRAS CLAVE: Crónicas de Indias, reino de Chile, guerra, Flandes. The idea of a new Flanders or of a second or simply of another one appeared in different moments in the territory of Hispanic Monarchy referred to Aragón, Catalonia or Messina. The memory of this war survived in the Spanish collective imaginary even long after the end of the conflict, when Flanders was an ally of the Spanish Crown against France. When Chile becomes the great military problem due to native resistance to conquest, the idea of a second Flanders will turn up in America.
    [Show full text]
  • Lautaro Aprendid Tdcticas Guerreras Cziado, Hecho Prisiouero, Fue Cnballerixo De Don Pedro De Valdivia
    ISIDORA AGUIRRE (Epopeya del pueblo mapuche) EDITORIAL NASCIMENTO SANTIAGO 1982 CHILE A mi liermano Fernundo Aprendemos en 10s textos de historin que 10s a+.aucauos’ -ellos prelieren llamnrse “mapuches”, gente de la tierra- emu by’icosos y valzentes, que rnantuvieron en laque a 10s espagoks en una guerrn que durd tres siglos, qzie de nigh modo no fueron vencidos. Pero lo que machos tgnoran es qzic adrt siguen luckando. Por !a tierra en comunidad, por un modo de vida, por comervur su leizgua, sus cantos, sa cultura y sus tradiciones como algo VIVO y cotediano. Ellos lo resumen el?’ pocas palabras: ‘(Iuchamos por conservar nuez- tra identidad, por integrarnos a in sociedad chilena mnyorita- ria sin ser absorbidos por e1Ja”. Sabemos cdmo murid el to- pi Caupolica‘n, cdmo Lautaro aprendid tdcticas guerreras cziado, hecho prisiouero, fue cnballerixo de don Pedro de Valdivia. Sabemos, en suma, que no fueron vencidos, pero iporamos el “cdlno” y el “por que”‘. Nay nurneroros estudios antropoldgicos sobre 10s map- rhes pero se ha hecho de ellos muy poca difusidn. Y menos conocemos aun su vida de hoy, la de esu minoria de un me- dio rnilldiz de gentes que viven en sus “reducidus” redwcio- nes del Sur. Sabemos que hay machis, que kacen “nguillatu- 7 nes”, que hay festivales folcldricos, y en los mercados y en los museos podemos ver su artesania. Despuh de la mal llamada “Pacificacidn de la Arauca- nia” de fines del siglo pasado -por aquello de que la fami- lia crece y la tierra no-, son muchos los hz’jos que emigran a las ciudades; 10s nifios se ven hoscos y algo confundidos en las escuelas rurales, porque los otros se burlan de su mal castellano; sin embargo son nifios de mente cigil que a los seis afios hablan dos lenguas, que llevan una doble vida, por miedo a la discriminacidn, la de la ruca.
    [Show full text]