Hualquipatrimonio Y Rutas Patrimoniales
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
LUIS HERNÁN ESPINOZA OLIVARES PATRIMONIO Y RUTAS HUALQUI PATRIMONIALES Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes 2020 Luis Hernán Espinoza Olivares (Rere, de Concepción (1996), “Motel Caribe”, 1963). Profesor de Historia y Geografía autoedición de cuentos premiados, ( egresado de la U. de Concepción. Desde 2000) “El misterio de los petroglifos del 1985 se desempeña como docente Cerro de la Costilla” (Fondart, 2017) y en el Liceo “San Juan Bautista de “La ruta del oro en la antigua frontera del Hualqui”. Escritor e investigador, ha sido Biobío”, Ediciones del Archivo Histórico distinguido en diversos premios literarios de Concepción (2018). La presente obra nacionales e internacionales. Obras titulada “Hualqui, Patrimonio y rutas publicadas: “Leyendas y tradiciones patrimoniales” ha sido financiada por el de la República de Hualqui” (1995), Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y “Rere, Antigua Grandeza”, Universidad las Artes, convocatoria 2020. Entrada a Hualqui por el puente Araucana en la década de 1960, una época en que todas las rutas que llegaban o salían del pueblo se llenaban de polvo durante el caluroso verano y desaparecían bajo el barro en los fríos y lluviosos inviernos de entonces. • Portada: “Entrada a Hualqui en otoño” óleo sobre tela del gran artista hualquino don Jorge Sánchez Caro. • Agradecimientos a Maricela Saavedra Alarcón, profesora y Licenciada en Artes Visuales, por su valioso aporte en el diseño de las ilustraciones de la Ruta de las Leyendas. Consultas y comentarios a [email protected] LUIS HERNÁN ESPINOZA OLIVARES HUALQUI PATRIMONIO Y RUTAS PATRIMONIALES INTRODUCCIÓN: El patrimonio se puede definir como al entrar a esta pintoresca comuna. Se el conjunto de bienes heredados por trata de una cristalina vertiente que nuestros antepasados o que han cae desde los cerros y que después de permanecido de manera natural en cruzar soterradamente la vía férrea y nuestro paisaje y que identifican el camino, entrega su fresco néctar al emocionalmente a una comunidad ancho Biobío. Al lado de esta fuente de y le otorgan una identidad que es agua la empresa de Ferrocarriles del reconocida por el resto. En este Estado construyó en el siglo XIX un sentido, el extenso territorio de la estanque destinada a surtir de este vital comuna de Hualqui y sus zonas elemento a las antiguas locomotoras adyacentes poseen un patrimonio a vapor. Por tanto, además de ser un cultural y natural de inigualable valor patrimonio natural, es un importante que es necesario rescatar y proteger. hito ferroviario del antiguo ramal El objetivo de esta breve investigación entre San Rosendo y Talcahuano es invitarlos a hacer un viaje (o muchos construido hacia 1874, pero a su vez viajes) a través de este vasto territorio es parte del rico patrimonio oral de comunal con el propósito de identificar la comuna pues el sugerente nombre el sorprendente legado histórico que de “agua del Obispo” se debe a una posee y de este modo potenciar las antigua leyenda que más adelante oportunidades de desarrollo local en conoceremos. Sobre esta “aguada” el ámbito del turismo cultural. Para aún se conserva la huella del antiguo ello, y en función de las características camino a Hualqui que fue usado por de estos sitios y expresiones, hemos los conquistadores desde el siglo XVI querido delinear rutas factibles de y que estuvo operativo hasta la década recorrer por quienes se apasionan de 1960. Como podemos apreciar, por explorar el patrimonio local. Sin cada hito patrimonial no es exclusivo embargo, por su naturaleza estos de una época determinada ni de senderos suelen introducirse en los una expresión única, lo que le otorga territorios de otras comunas vecinas mayor riqueza a este interesante viaje como Yumbel y San Rosendo, y por el territorio comunal destinado asimismo se cruzan trasversalmente a conocer y sorprendernos con la en un apasionante laberinto de historia y la belleza que alberga su expresiones pertenecientes a distintas paisaje. épocas y culturas. Un ejemplo de ello lo constituye la famosa “Agua Luis Hernán Espinoza Olivares del Obispo”, tal vez el primer sitio Ejecutor y responsable del proyecto patrimonial que encuentra el visitante LA RUTA GEOLÓGICA Y EL SORPRENDENTE BOSQUE PREHISTÓRICO DEL BIOBÍO ¿ Alguien podría imaginar que en nuestra los primeros dinosaurios. Pocos saben región se encuentran los vestigios de de la existencia de este bosque fosilizado uno de los bosques prehistóricos más y menos aún de su importancia antiguos del mundo?. Por cierto no se como patrimonio paleontológico. Sin trata de un bosque vivo, sino de troncos embargo, es preocupante advertir que y hojas petrificadas o fosilizadas que algunos ejemplares de troncos y hojas pertenecen al remoto período geológico fosilizadas de formas bien definidas del Triásico Superior o Tardío con una y con trazos muy bellos, han sido antigüedad superior a los 200 millones sacados de su lugar por personas que de años. En aquella época aún se desconocen su real valor histórico. estaban formando los continentes y el Afortunadamente estos valiosos restos hombre debía esperar muchos millones de nuestra remota historia geológica se de años más antes de colonizar este ubican en un sector poco accesible, lo frágil planeta. Precisamente es en este que ha garantizado la conservación de período cuando comienzan a aparecer la mayoría de las especies. Como mudos testigos de la remota historia geológica de nuestro planeta, los restos de este bosque del período Triásico, tal vez el más antiguo de Chile y con una edad superior a los 200 millones de años, constituyen un patrimonio natural de enorme valor para nuestra región y el país. Sin embargo, es necesario profundizar en su estudio y la forma de protegerlo para evitar la extracción ilegal de los innumerables vestigios que han aflorado a la superficie a través de los milenios. Los ejemplares fosilizados pueden fosilizados, no es recomendable dar la observarse a simple vista y se encuentran ubicación del lugar hasta que no cuente diseminados sobre una suave colina con el debido resguardo por parte del rodeada de arbustos y pinos. Forman Consejo de Monumentos Nacionales, parte de un afloramiento natural que aun cuando sabemos que en la práctica se originó por la acción de los agentes es imposible que este organismo erosivos que actuaron sobre la Cordillera pueda proteger todo el patrimonio de la Costa hace millones de años. Por paleontológico de Chile. En efecto, en lo tanto cabe suponer que bajo esa materia de conservación a veces no superficie y sepultados por toneladas de basta con el patrocinio legal que pueda sedimentos deben existir innumerables derivarse de un acto administrativo especies que aún no han aflorado y sino que también es necesario que que seguirán enterradas hasta que las este resguardo sea efectivo con el fin fuerzas exógenas les permitan ver la luz, de evitar la depredación y extracción o hasta que alguna institución vinculada ilegal a que han sido sometidos muchos a su estudio logre desenterrarlas. sitios paleontológicos de nuestro país Debido a la extracción que se ha hecho por quienes desconocen su real valor de algunos de estos valiosos restos patrimonial. Restos de hojas y troncos fosilizados extraídos en diferentes afloramientos de la zona y que según los especialistas corresponden al período Triásico Superior o Tardío, con una antigüedad de más de 200 millones de años. En este período existía un solo súper-continente llamado Pangea, el que en esa época comenzó a separarse paulatinamente para dar origen a los continentes actuales. En materia de flora, abundaban los helechos como los que se muestran en la foto y las cicadáceas con una morfología parecida a las palmeras y los predecesores de los pinos actuales. En cuanto a la fauna, la mayoría de los dinosaurios aparecieron al final de esta época. Imagen idealizada de un paisaje del Triásico Superior, una época en que aparecieron los primeros dinosaurios. El clima húmedo permitió el desarrollo de densos bosques con grandes helechos y coníferas, algunos de los cuales se fosilizaron y hoy muestran sus restos en diversos lugares del mundo, entre ellos la región del Biobío. La fosilización o petrificación de los de oxígeno. Los sedimentos contienen troncos y hojas de un árbol consiste de una gran cantidad de minerales que se manera simple en el reemplazo de sus disuelven en las aguas superficiales y en tejidos y células vegetales por minerales. el subsuelo ocupando paulatinamente Este proceso es muy lento y requiere que las estructuras vegetales de estas la flora extinta quede sepultada durante plantas y árboles, dándoles la textura millones de años bajo una gruesa de una roca pero conservando la forma capa de cenizas volcánicas carentes original de un tronco o una hoja. Fragmentos de troncos y hojas fosilizadas que alguna vez fueron parte de una densa selva prehistórica formada por una gran variedad de especies. Después de millones de años sepultadas bajo toneladas de sedimentos y sometidas a enormes presiones, estos restos vegetales lograron petrificarse y hoy, mostrando una belleza inusual, han aflorado paulatinamente a la superficie. Consultando la escasa bibliografía de la Tierra y el hombre debía esperar existente sobre el tema, se puede concluir muchos millones de años más antes que hay muy pocos estudios específicos de colonizar este frágil planeta hoy sobre esta flora fosilizada, aun cuando amenazado por el cambio climático. el sitio se ubica en un área geológica Al parecer ningún experto o institución que los especialistas han denominado ligada al estudio de estos restos como “Formación Santa Juana” o “Flora paleontológicos sabe del lugar. No triásica del bajo Biobío”, la que presenta obstante, es posible encontrar un breve en algunos sectores afloramientos de registro del año 1913, fecha es que el restos fósiles de moluscos y vegetales geólogo del Ministerio de Industria Dr. de dicho período geológico.