Hualquipatrimonio Y Rutas Patrimoniales

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Hualquipatrimonio Y Rutas Patrimoniales LUIS HERNÁN ESPINOZA OLIVARES PATRIMONIO Y RUTAS HUALQUI PATRIMONIALES Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes 2020 Luis Hernán Espinoza Olivares (Rere, de Concepción (1996), “Motel Caribe”, 1963). Profesor de Historia y Geografía autoedición de cuentos premiados, ( egresado de la U. de Concepción. Desde 2000) “El misterio de los petroglifos del 1985 se desempeña como docente Cerro de la Costilla” (Fondart, 2017) y en el Liceo “San Juan Bautista de “La ruta del oro en la antigua frontera del Hualqui”. Escritor e investigador, ha sido Biobío”, Ediciones del Archivo Histórico distinguido en diversos premios literarios de Concepción (2018). La presente obra nacionales e internacionales. Obras titulada “Hualqui, Patrimonio y rutas publicadas: “Leyendas y tradiciones patrimoniales” ha sido financiada por el de la República de Hualqui” (1995), Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y “Rere, Antigua Grandeza”, Universidad las Artes, convocatoria 2020. Entrada a Hualqui por el puente Araucana en la década de 1960, una época en que todas las rutas que llegaban o salían del pueblo se llenaban de polvo durante el caluroso verano y desaparecían bajo el barro en los fríos y lluviosos inviernos de entonces. • Portada: “Entrada a Hualqui en otoño” óleo sobre tela del gran artista hualquino don Jorge Sánchez Caro. • Agradecimientos a Maricela Saavedra Alarcón, profesora y Licenciada en Artes Visuales, por su valioso aporte en el diseño de las ilustraciones de la Ruta de las Leyendas. Consultas y comentarios a [email protected] LUIS HERNÁN ESPINOZA OLIVARES HUALQUI PATRIMONIO Y RUTAS PATRIMONIALES INTRODUCCIÓN: El patrimonio se puede definir como al entrar a esta pintoresca comuna. Se el conjunto de bienes heredados por trata de una cristalina vertiente que nuestros antepasados o que han cae desde los cerros y que después de permanecido de manera natural en cruzar soterradamente la vía férrea y nuestro paisaje y que identifican el camino, entrega su fresco néctar al emocionalmente a una comunidad ancho Biobío. Al lado de esta fuente de y le otorgan una identidad que es agua la empresa de Ferrocarriles del reconocida por el resto. En este Estado construyó en el siglo XIX un sentido, el extenso territorio de la estanque destinada a surtir de este vital comuna de Hualqui y sus zonas elemento a las antiguas locomotoras adyacentes poseen un patrimonio a vapor. Por tanto, además de ser un cultural y natural de inigualable valor patrimonio natural, es un importante que es necesario rescatar y proteger. hito ferroviario del antiguo ramal El objetivo de esta breve investigación entre San Rosendo y Talcahuano es invitarlos a hacer un viaje (o muchos construido hacia 1874, pero a su vez viajes) a través de este vasto territorio es parte del rico patrimonio oral de comunal con el propósito de identificar la comuna pues el sugerente nombre el sorprendente legado histórico que de “agua del Obispo” se debe a una posee y de este modo potenciar las antigua leyenda que más adelante oportunidades de desarrollo local en conoceremos. Sobre esta “aguada” el ámbito del turismo cultural. Para aún se conserva la huella del antiguo ello, y en función de las características camino a Hualqui que fue usado por de estos sitios y expresiones, hemos los conquistadores desde el siglo XVI querido delinear rutas factibles de y que estuvo operativo hasta la década recorrer por quienes se apasionan de 1960. Como podemos apreciar, por explorar el patrimonio local. Sin cada hito patrimonial no es exclusivo embargo, por su naturaleza estos de una época determinada ni de senderos suelen introducirse en los una expresión única, lo que le otorga territorios de otras comunas vecinas mayor riqueza a este interesante viaje como Yumbel y San Rosendo, y por el territorio comunal destinado asimismo se cruzan trasversalmente a conocer y sorprendernos con la en un apasionante laberinto de historia y la belleza que alberga su expresiones pertenecientes a distintas paisaje. épocas y culturas. Un ejemplo de ello lo constituye la famosa “Agua Luis Hernán Espinoza Olivares del Obispo”, tal vez el primer sitio Ejecutor y responsable del proyecto patrimonial que encuentra el visitante LA RUTA GEOLÓGICA Y EL SORPRENDENTE BOSQUE PREHISTÓRICO DEL BIOBÍO ¿ Alguien podría imaginar que en nuestra los primeros dinosaurios. Pocos saben región se encuentran los vestigios de de la existencia de este bosque fosilizado uno de los bosques prehistóricos más y menos aún de su importancia antiguos del mundo?. Por cierto no se como patrimonio paleontológico. Sin trata de un bosque vivo, sino de troncos embargo, es preocupante advertir que y hojas petrificadas o fosilizadas que algunos ejemplares de troncos y hojas pertenecen al remoto período geológico fosilizadas de formas bien definidas del Triásico Superior o Tardío con una y con trazos muy bellos, han sido antigüedad superior a los 200 millones sacados de su lugar por personas que de años. En aquella época aún se desconocen su real valor histórico. estaban formando los continentes y el Afortunadamente estos valiosos restos hombre debía esperar muchos millones de nuestra remota historia geológica se de años más antes de colonizar este ubican en un sector poco accesible, lo frágil planeta. Precisamente es en este que ha garantizado la conservación de período cuando comienzan a aparecer la mayoría de las especies. Como mudos testigos de la remota historia geológica de nuestro planeta, los restos de este bosque del período Triásico, tal vez el más antiguo de Chile y con una edad superior a los 200 millones de años, constituyen un patrimonio natural de enorme valor para nuestra región y el país. Sin embargo, es necesario profundizar en su estudio y la forma de protegerlo para evitar la extracción ilegal de los innumerables vestigios que han aflorado a la superficie a través de los milenios. Los ejemplares fosilizados pueden fosilizados, no es recomendable dar la observarse a simple vista y se encuentran ubicación del lugar hasta que no cuente diseminados sobre una suave colina con el debido resguardo por parte del rodeada de arbustos y pinos. Forman Consejo de Monumentos Nacionales, parte de un afloramiento natural que aun cuando sabemos que en la práctica se originó por la acción de los agentes es imposible que este organismo erosivos que actuaron sobre la Cordillera pueda proteger todo el patrimonio de la Costa hace millones de años. Por paleontológico de Chile. En efecto, en lo tanto cabe suponer que bajo esa materia de conservación a veces no superficie y sepultados por toneladas de basta con el patrocinio legal que pueda sedimentos deben existir innumerables derivarse de un acto administrativo especies que aún no han aflorado y sino que también es necesario que que seguirán enterradas hasta que las este resguardo sea efectivo con el fin fuerzas exógenas les permitan ver la luz, de evitar la depredación y extracción o hasta que alguna institución vinculada ilegal a que han sido sometidos muchos a su estudio logre desenterrarlas. sitios paleontológicos de nuestro país Debido a la extracción que se ha hecho por quienes desconocen su real valor de algunos de estos valiosos restos patrimonial. Restos de hojas y troncos fosilizados extraídos en diferentes afloramientos de la zona y que según los especialistas corresponden al período Triásico Superior o Tardío, con una antigüedad de más de 200 millones de años. En este período existía un solo súper-continente llamado Pangea, el que en esa época comenzó a separarse paulatinamente para dar origen a los continentes actuales. En materia de flora, abundaban los helechos como los que se muestran en la foto y las cicadáceas con una morfología parecida a las palmeras y los predecesores de los pinos actuales. En cuanto a la fauna, la mayoría de los dinosaurios aparecieron al final de esta época. Imagen idealizada de un paisaje del Triásico Superior, una época en que aparecieron los primeros dinosaurios. El clima húmedo permitió el desarrollo de densos bosques con grandes helechos y coníferas, algunos de los cuales se fosilizaron y hoy muestran sus restos en diversos lugares del mundo, entre ellos la región del Biobío. La fosilización o petrificación de los de oxígeno. Los sedimentos contienen troncos y hojas de un árbol consiste de una gran cantidad de minerales que se manera simple en el reemplazo de sus disuelven en las aguas superficiales y en tejidos y células vegetales por minerales. el subsuelo ocupando paulatinamente Este proceso es muy lento y requiere que las estructuras vegetales de estas la flora extinta quede sepultada durante plantas y árboles, dándoles la textura millones de años bajo una gruesa de una roca pero conservando la forma capa de cenizas volcánicas carentes original de un tronco o una hoja. Fragmentos de troncos y hojas fosilizadas que alguna vez fueron parte de una densa selva prehistórica formada por una gran variedad de especies. Después de millones de años sepultadas bajo toneladas de sedimentos y sometidas a enormes presiones, estos restos vegetales lograron petrificarse y hoy, mostrando una belleza inusual, han aflorado paulatinamente a la superficie. Consultando la escasa bibliografía de la Tierra y el hombre debía esperar existente sobre el tema, se puede concluir muchos millones de años más antes que hay muy pocos estudios específicos de colonizar este frágil planeta hoy sobre esta flora fosilizada, aun cuando amenazado por el cambio climático. el sitio se ubica en un área geológica Al parecer ningún experto o institución que los especialistas han denominado ligada al estudio de estos restos como “Formación Santa Juana” o “Flora paleontológicos sabe del lugar. No triásica del bajo Biobío”, la que presenta obstante, es posible encontrar un breve en algunos sectores afloramientos de registro del año 1913, fecha es que el restos fósiles de moluscos y vegetales geólogo del Ministerio de Industria Dr. de dicho período geológico.
Recommended publications
  • Concepciones Hispanas En Torno a Un Territorio Disputado En Chile. Araucano-Mapuches Y Españoles Durante El Siglo XVII
    72 Cultura y representaciones sociales CON C EP C IONES HISPANAS EN TORNO A UN TERRITORIO DISPUTADO EN CHILE Araucano-mapuches y españoles durante el siglo XVII Jimena Obregón Iturra Resumen: Este artículo analiza la historicidad del concepto de frontera a través de una In this article the history of the concept of investigación de la representación del frontier is analyzed in a research about the territorio de los conquistadores españoles representation of the territory of the Spanish en Chile durante el siglo XVII. Demuestra conquerors in Chile during the 17th century. que el concepto de frontera tal como fue It shows that the concept of frontier, as it definido desde el siglo XIX no es una was defined since the 19th century, is not a buena herramienta teórica para el estudio good theoretical tool for the study of pre- de épocas anteriores y para las cuales la vious periods of time; the author proposes autora propone los de “entre-dos” y frontera as alternatives those of “between- two” and móvil. of “mobile frontier.” Palabras clave: frontera, representaciones, Key words: frontier, territorial representa- territorio tions, L’article analyse l’historicité du concept de frontière. Pour cela, l’auteur mène une recher- che sur la représentation du territoire des conquistadores espagnols au Chili au XVIIème. Elle arrive à démontrer que le concept de frontière tel qu’il fut defini depuis le XIXème ne constitue un bon outil théorique pour les époques précédentes et pour lesquelles elle propose cuex d’ ”entre-deux” ainsi que celui de frontière mobile. Mots-clefs:: frontiére, représentation du territorie n este artículo quisiéramos compartir con especialistas de otros Eámbitos geográficos y culturales algunas reflexiones generales emanadas del análisis micro-histórico de una serie de acontecimien- tos acaecidos en el centro sur de Chile durante el periodo colonial.
    [Show full text]
  • Cuenta Pública
    Región del Biobío 3 33 1.556.806 habitantes Provincias Comunas 51,8% 48,2% Mujeres Hombres 71 10 Caletas Puertos de carga Índices de Pobreza Provincia Concepción: 138 40 Pobreza 12,3% < Provincia Arauco: 31 Campamentos Extrema Pobreza< 3,7% <Viviendas 573.572 Pobreza Multidimensional< 17,4% Motores Productivos de la Región del Biobío 1. Industria Manufacturera 2. Recursos Naturales 3. Energía ✓ 24% del PIB Regional ✓ 10,5% Empleo Regional ✓ Segunda región con mayor capacidad ✓ 12,5% del Empleo ✓ 90% Exportaciones productiva de energía Regional Regionales instalada ✓ 25% de la superficie ✓ 20% de la Energía del Forestal del País País ✓ 4.700 Mwh PIB Regional MUS$20.672 Desocupación 6,7% 8,2% PIB Nacional Trimestre enero – marzo 2019 Fuerza de Trabajo 802.460 Iniciativas de Alcance Regional 0.1 Desarrollo en Infraestructura 0.2 Salud 0.3 Economía 0.4 Minería 0.5 Educación 0.6 Vivienda 0.7 Conectividad y Movilidad 0.8 Cultura 0.9 Social 10 Vinculación con la Sociedad 11 Seguridad Social 12 Mundo Rural 13 Justicia 14 Medio Ambiente Desarrollo en Infraestructura Obras para crecer Mejoramiento conectividad urbana (Talcahuano, Hualpén, Concepción y San Pedro de la paz Aprobación informe ambiental estratégico para construcción de puente industrial, que beneficiará a las Provincias de Arauco y Concepción. MM$185.000. Comienzo de expropiaciones para construcción de la segunda etapa costanera Chiguayante. MM$16.000. Pavimentos básicos: 84 kilómetros beneficiando a 30 comunas. MM$11.000. Desarrollo en Infraestructura Obras para crecer Aeródromos: Finalizó estudio de ingeniería Aeródromo Las Misiones de Cañete. Se adquirieron luces de emergencia para: Lebu, Tirúa y Puerto Sur.
    [Show full text]
  • La Frontera De Arriba En Chile Colonial
    Mª Ximena Urbina Carrasco La Frontera de arriba en Chile Colonial Interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800 2 María Ximena Urbina Carrasco Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. © María Ximena Urbina Carrasco, 2009 LA FRONTERA DE ARRIBA EN CHILE COLONIAL Interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800 ISBN: 978-956-17-0433-6 Inscripción Nº 176.515 Derechos Reservados Ediciones Universitarias de Valparaíso Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Doce de Febrero 187 - Casilla Postal 1415 - Valparaíso - Chile Fono (32) 2273086 - Fax (32) 227 34 29 E-mail: [email protected] www.euv.cl Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos Av. Libertador Bernardo O`Higgins 651. Teléfono: 3605283. Fax: 3605278 Santiago de Chile Diseño Gráfico: Guido Olivares S. Asistente de Diseño: Mauricio Guerra P. Asistente de Diagramación: Alejandra Larraín R. Corrección de Pruebas: Osvaldo Oliva P. Mapas: Michele Wilkomirsky Mapa de la portada: Pedro de Quirós, América del sur, 1618, publicado en Julio Guillén y Tato, Monumenta Chartographica Indiana, Vol. 4, Regiones del Plata y Magallánicas, Madrid: Publicación de la Sección de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, 1942, existente en la Biblioteca Budge, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    [Show full text]
  • Las Villas Olvidadas
    Las villas olvidadas PRIMERA PARTE Las villas La frontera, los primeros campesinos, las villas, apogeo y declinación 1 Las villas olvidadas El siglo XVII La frontera y los primeros campesinos (1600-1699) La organización del territorio Desde la conquista española, y por los siguientes tres siglos, el territorio de Chile estuvo dividido administrativamente en forma similar a la división eclesiástica. De este modo, el país contaba con dos obispados: el de Santiago y el de Concepción. Este último limitaba por el norte con el río Maule, al sur con el cabo de Hornos, al este con la cordillera de Los Andes y al oeste con el océano Pacífico. Los obispados se dividían en corregimientos, equivalentes a las actuales provincias; así, a fines del siglo XVII, el obispado de Concepción tenía seis corregimientos: La Concepción, Cauquenes, Chillán, Itata, Puchacay y Estancia del Rey (Rere). Por otro lado, el cabildo de Concepción, como la ciudad más antigua e importante, era la capital del obispado, residencia de los gobernadores y organismo relacionador de los corregimientos. Estaba a cargo de un corregidor designado por el gobernador capitán general, por fa- cultad del rey y a quien representaba. Él era el responsable militar, poseía facultades legislativas y actuaba como juez de primera instancia, duraba en 3 Las villas olvidadas otra será la actividad guerrera. Militares y estancieros serán los prototipos sobre los cuales gire el poder en el obispado de Concepción. Puerto de Concepción (Alonso de Ovalle 1646). El concepto de frontera Mucho discuten los historiadores respecto al concepto de frontera2 y para la historiadora chilena (y penquista) Patricia Cerda-Hegerl3 las fronteras de la América española nunca fueron tierras libres, sino territorios legalmente per- tenecientes al imperio español desde el siglo XVI.
    [Show full text]
  • Socio-Spatial Inequality in Education Facilities in the Concepción Metropolitan Area (Chile)
    Current Urban Studies 2013. Vol.1, No.4, 117-129 Published Online December 2013 in SciRes (http://www.scirp.org/journal/cus) http://dx.doi.org/10.4236/cus.2013.14013 Socio-Spatial Inequality in Education Facilities in the Concepción Metropolitan Area (Chile) Helen De la Fuente1, Carolina Rojas1,2*, María Jesús Salado3, Juan Antonio Carrasco1,4, Tijs Neutens5 1Centre of Urban Sustainable Development CEDEUS, Concepción, Chile 2Department of Geography, Universidad de Concepción, Concepción, Chile 3Department of Geography and Geology, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Spain 4Department of Civil Engineering, Universidad de Concepción, Concepción, Chile 5Department of Geography, Ghent University, Krijgslaan, Ghent, Belgium Email: *[email protected] Received September 13th, 2013; revised October 14th, 2013; accepted October 22nd, 2013 Copyright © 2013 Helen De la Fuente et al. This is an open access article distributed under the Creative Com- mons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, pro- vided the original work is properly cited. In Concepción Metropolitan Area (CMA), the uneven geographical distribution of population, exacerbat- ed by the recent spread of urban growth, has promoted a clear spatial inequity in the provision of quality educational facilities. The objective of this research is to systematically compare the 493 schools of exist- ing educational opportunities in the CMA with the aim to evaluate the spatial equity in order to improve a most inclusive urban planning. Statistical and graphical analysis revealed that nearest units to the center of the metropolitan area (Concepción) had better conditions than the farthest with respect to students- teacher ratio, teaching quality and academic outcomes assessment.
    [Show full text]
  • Región Del Bío
    REGIÓN DEL LOCALIDADES _700 1 BIO-BIO _conectando Chile PROYECTO { Localidades } 700_ VIII Proyecto _Escala Regional 63 Localidades rurales conectadas en la Región. 8.580 Habitantes beneficiados. 30 US$ 23,14 Escuelas millones con servicios inversión en la región. de Internet. LOCALIDADES _700 1 La conectividad provista por será mediante tecnología: 3G en banda 900 En el caso de la telefonía móvil será necesario uso de equipos con sello banda 900. Las escuelas contarán con servicio de Internet gratuito por dos años. “Estas localidades podrán acceder a las mismas oportunidades que existen en zonas urbanas, pues con este proyecto estamos acortando la brecha digital de comunidades y escuelas”. LOCALIDADES _700 3 César Arriagada Lira » Secretario Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, Región del Biobío “Estas localidades podrán acce- La Presidenta Bachelet nos ha der a las mismas oportunidades solicitado trabajar para mejorar que existen en zonas urbanas, la calidad de vida de las personas, pues con este proyecto estamos y este proyecto no sólo aportará acortando la brecha digital de en ese aspecto, sino también en el comunidades y escuelas. Hoy ellos desarrollo tecnológico. En nuestra podrán comunicarse con sus seres Región del Biobío, localidades queridos, realizar trámites en línea, como Puerto Choque, Quiapo, alfabetizarse digitalmente, iniciar Mahuilque Alto, hoy ven abierta actividades o emprendimientos a una venta hacia el desarrollo. través de la web. Se les abre un Caminamos a paso firme y con- mundo de posibilidades. vencidos de que nuestra gente se merece este cambio”. 4 REGIÓN DEL BIO-BIO Felipe Simonsohn » Director de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales Entel “Este proyecto que está en el a miles de chilenos permitién- marco de la adjudicación de la doles el acceso a los servicios concesión de la banda 700 MHz de telecomunicaciones.
    [Show full text]
  • Permanent War on Peru's Periphery: Frontier Identity
    id2653500 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com ’S PERIPHERY: FRONT PERMANENT WAR ON PERU IER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH CENTURY CHILE. By Eugene Clark Berger Dissertation Submitted to the Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in History August, 2006 Nashville, Tennessee Approved: Date: Jane Landers August, 2006 Marshall Eakin August, 2006 Daniel Usner August, 2006 íos Eddie Wright-R August, 2006 áuregui Carlos J August, 2006 id2725625 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com HISTORY ’ PERMANENT WAR ON PERU S PERIPHERY: FRONTIER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH-CENTURY CHILE EUGENE CLARK BERGER Dissertation under the direction of Professor Jane Landers This dissertation argues that rather than making a concerted effort to stabilize the Spanish-indigenous frontier in the south of the colony, colonists and indigenous residents of 17th century Chile purposefully perpetuated the conflict to benefit personally from the spoils of war and use to their advantage the resources sent by viceregal authorities to fight it. Using original documents I gathered in research trips to Chile and Spain, I am able to reconstruct the debates that went on both sides of the Atlantic over funds, protection from ’ th pirates, and indigenous slavery that so defined Chile s formative 17 century. While my conclusions are unique, frontier residents from Paraguay to northern New Spain were also dealing with volatile indigenous alliances, threats from European enemies, and questions about how their tiny settlements could get and keep the attention of the crown.
    [Show full text]
  • Assessing Urban Adaptive Capacity to Climate Change
    Edinburgh Research Explorer Assessing urban adaptive capacity to climate change Citation for published version: Araya-Munoz, D, Metzger, M, Stuart, N, Wilson, A & Alvarez, L 2016, 'Assessing urban adaptive capacity to climate change', Journal of Environmental Management, vol. 183, no. 1. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2016.08.060 Digital Object Identifier (DOI): 10.1016/j.jenvman.2016.08.060 Link: Link to publication record in Edinburgh Research Explorer Document Version: Peer reviewed version Published In: Journal of Environmental Management Publisher Rights Statement: 12 month embargo to be set. General rights Copyright for the publications made accessible via the Edinburgh Research Explorer is retained by the author(s) and / or other copyright owners and it is a condition of accessing these publications that users recognise and abide by the legal requirements associated with these rights. Take down policy The University of Edinburgh has made every reasonable effort to ensure that Edinburgh Research Explorer content complies with UK legislation. If you believe that the public display of this file breaches copyright please contact [email protected] providing details, and we will remove access to the work immediately and investigate your claim. Download date: 24. Sep. 2021 Running head (shortened title): Assessing adaptive capacity in Concepción, Chile Article type: Original Article Assessing urban adaptive capacity to climate change Dahyann Araya-Muñoz1,2,*, Marc J. Metzger1, Neil Stuart1, Meriwether Wilson1, Luis Alvarez2 1 School
    [Show full text]
  • 2015 Declara Zona Saturada a Las Comunas Del Concepción
    Tipo Norma :Decreto 15 Fecha Publicación :14-07-2015 Fecha Promulgación :11-03-2015 Organismo :MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Título :DECLARA ZONA SATURADA POR MATERIAL PARTICULADO FINO RESPIRABLE MP2,5 COMO CONCENTRACIÓN DIARIA, A LAS COMUNAS DE LOTA, CORONEL, SAN PEDRO DE LA PAZ, HUALQUI, CHIGUAYANTE, CONCEPCIÓN, PENCO, TOMÉ, HUALPÉN Y TALCAHUANO Tipo Versión :Unica De : 14-07-2015 Inicio Vigencia :14-07-2015 Id Norma :1079432 URL :http://www.leychile.cl/N?i=1079432&f=2015-07-14&p= DECLARA ZONA SATURADA POR MATERIAL PARTICULADO FINO RESPIRABLE MP2,5 COMO CONCENTRACIÓN DIARIA, A LAS COMUNAS DE LOTA, CORONEL, SAN PEDRO DE LA PAZ, HUALQUI, CHIGUAYANTE, CONCEPCIÓN, PENCO, TOMÉ, HUALPÉN Y TALCAHUANO Núm. 15.- Santiago, 11 de marzo de 2015. Visto: Lo establecido en la Constitución Política de la República de Chile, en sus artículos 19 números 8 y 9, y 32 número 6; en la Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, en sus artículos 2, letra u) y 43; en el decreto con fuerza de ley (DFL) Nº 3-18.715, de 1989, del Ministerio del Interior, que precisa delimitaciones de las comunas del país, en la ley Nº 19.436, que crea la comuna de San Pedro de la Paz; en la ley Nº 19.461, que crea la comuna de Chiguayante; en la ley Nº 19.936, que crea la comuna de Hualpén, en la Región del Biobío; en la resolución exenta Nº 302, de 7 marzo de 2011, del Subsecretario del Medio Ambiente, que instruye sobre modificaciones al procedimiento de declaración de zona saturada y latente, a partir de la entrada en vigencia de la nueva Institucionalidad Ambiental,
    [Show full text]
  • Región Del Biobío Está Situada En La Zona Centro De País
    REGIÓN DEL BÍOBÍO I. ANTECEDENTES REGIONALES 1. Situación Regional La Región del Biobío está situada en la zona centro de país. Limita al norte con la Región de Ñuble, al sur con la Región de La Araucanía, al este con la República de la Argentina y al oeste con el Océano Pacífico. El día 5 de septiembre de 2018 una de las cuatro provincias que formaban parte de la región, pasó a transformarse en la nueva Región de Ñuble. Esta situación produjo un reordenamiento territorial y administrativo, en la nueva Región del Biobío. De acuerdo a datos del Censo 2017, la Región del Biobío es la tercera región más poblada del país, después de la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso con un millón 556 mil 805 habitantes. En ella se concentran importantes actividades económicas como la siderúrgica, la agricultura tradicional, industria de la celulosa, diversas actividades forestales, generación de energía y pesca, entre otras. De sus habitantes, 806 mil son mujeres (51,8 por ciento) y 750 mil son hombres (48,2 por ciento). Un 20,3 por ciento de su población corresponde a menores de quince años, un 67,9 por ciento corresponde a personas entre 15 y 64 años y un 11,8 por ciento a personas de más de 65 años; siendo la edad promedio 36 años. En relación a la distribución de la población regional, el 88,6 por ciento es urbana y el 11,4 por ciento rural. La Región del Biobío se extiende en una superficie insular y continental de 24 mil 21 kilómetros cuadrados.
    [Show full text]
  • Yumbel En El Siglo XIX: Construcción De Un Paisaje Histórico
    HELLMUTH HERLITZ C. – FRANCISCO MUÑOZ M. YUMBEL EN EL SIGLO XIX: CONSTRUCCIÓN DE UN PAISAJE HISTÓRICO CONCEPCIÓN 2019 Yumbel en el siglo XIX, construcción de un paisaje histórico © Hellmuth Herlitz C. – Francisco Muñoz M. © Ediciones del Archivo Histórico de Concepción I.S.B.N. 978-956-7080-07-6 Diseñado por Javiera Aguayo Peirano Impreso en Trama Impresores S.A. Concepción, 2019. PRÓLOGO 7 AGRADECIMIENTOS 11 I ANTECEDENTES SOCIALES 13 Yumbel y la Educación Pública 14 II ANTECEDENTES CULTURALES 33 San Sebastián de Yumbel: sociedad y religiosidad popular durante el siglo XIX 34 III ANTECEDENTES URBANOS 49 La Plaza de Yumbel, Evolución Histórica 50 El terremoto de 1835 y traslado de Yumbel 64 El templo parroquial, un símbolo de la traslación de Yumbel 75 IV ANTECEDENTES POLÍTICOS 91 Yumbel en la Guerra a Muerte 92 Yumbel y Rere, disputa como centro administrativo 114 V ANTECEDENTES ECONOMICOS 125 Contextualización Económica del Yumbel del siglo XIX 126 OBRAS DE REFERENCIA 137 YUMBEL EN EL SIGLO XIX: CONSTRUCCIÓN DE UN PAISAJE HISTÓRICO PRÓLOGO El presente trabajo nos entrega un aporte a la historia de Yumbel, destacando específicamente el siglo XIX. A través de su lectura podemos apreciar que desde la instauración de la República, diversas actividades que se llevaron a cabo fueron forjando el temple de la ciudad de Yumbel. Se destacan los antecedentes sociales, a través de la fundación de escuelas públicas; los antecedentes culturales, resaltando a San Sebastián y la religiosidad popular durante el siglo XIX; los antecedentes urbanos, en donde se analiza la evolución histórica de la Plaza de Yumbel, el terremoto de 1835, el templo parroquial; los antecedentes políticos, dando importancia a la guerra a muerte, y a la disputa como centros administrativos que tuvieron Yumbel y Rere a mediados del siglo XIX; por último, los antecedentes económicos sobre la evolución productiva que tuvo la ciudad.
    [Show full text]
  • La Estructura Ancestral De Los Mapuches: Las Identidades Territoriales, Los Longko Y Los Consejos a Través Del Tiempo
    WORKING PAPER SERIES 3 Carlos Ruiz La estructura ancestral de los mapuches: Las identidades territoriales, los Longko y los Consejos a través del tiempo ÑUKE MAPUFÖRLAGET Centro Mapuche de Estudio y Acción. Ñuke Mapuförlaget Editor General: Jorge Calbucura Diseño Gráfico: Susana Gentil Ebook producción - 2003 ISBN 91-89629-02-7 La estructura ancestral de los mapuches Las identidades territoriales, los Longko y los Consejos a través del tiempo Carlos Ruiz ISBN 91-89629-02-7 ÑUKE MAPUFÖRLAGET Índice NOTA PREVIA............................................................................................................................. 2 INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3 I. LOS CONSEJOS COMO ESTRUCTURAS ANCESTRALES DE GOBIERNO, JUSTICIA Y RESOLUCIÓN DEL PUEBLO MAPUCHE ................................................................................. 5 II. LOS LONGKO, CABEZA DE LA ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y GRUPAL.......................13 II.1. Caciques y Longko ante la legislación española ....................................................13 III. LOS CONSEJOS MAPUCHES COMO INSTANCIAS DE UNIFICACIÓN DE LAS IDENTIDADES TERRITORIALES ............................................................................................15 III.1. Los Fütanmapu .....................................................................................................15 III.2. La etnohistoria mapuche a la luz del concepto de identidad territorial .............19 III.3.
    [Show full text]