Los-Butalmapus-De-Los-Llanos-En-La-Araucania.Pdf (1.008Mb)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
La Resistencia Mapuche-Williche, 1930-1985
La resistencia mapuche-williche, 1930-1985. Zur Erlangung des Grades des Doktors der Philosophie am Fachbereich Geschichts- und Kulturwissenschaften der Freien Universität Berlin im März 2019. Vorgelegt von Alejandro Javier Cárcamo Mansilla aus Osorno, Chile 1 1. Gutachter: Univ.-Prof. Dr. Stefan Rinke, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut 2. Gutachter: apl. Prof. Dr. Nikolaus Böttcher, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut Tag der Disputation: 09.07.2019 2 Índice Agradecimientos ....................................................................................................................... 5 Introducción .............................................................................................................................. 6 La resistencia mapuche-williche ............................................................................................ 8 La nueva historia desde lo mapuche ..................................................................................... 17 Una metodología de lectura a contrapelo ............................................................................. 22 I Capítulo: Características de la subalternidad y la resistencia mapuche-williche en el siglo XX. .................................................................................................................................. 27 Resumen ............................................................................................................................... 27 La violencia cultural como marco de la resistencia -
Historia Y Conflicto Mapuche. Lorena Parra Y Fabián Vergara. 0,8 MB
Historia y conflicto Mapuche Lorena Parra y Fabián Vergara TU Dresden (Universidad de Talca) 30 páginas _________________________ Introducción La historia Mapuche presenta dos momentos distintos en su desarrollo, estos permiten comprender el sentido de las transformaciones que como pueblo transitó desde su pasado más remoto hasta nuestro días. Una forma de establecer la separación o quiebre entre ambos, es prestar atención al instante en que el Estado chileno anexa definitivamente este territorio y población a la actual soberanía nacional. Proceso que si bien se inicia a mediados del siglo pasado, se consuma el año 1881, instante en que el último malón organizado para frenar la penetración del ejército chileno y la fundación de Temuco, sucumbe militarmente e inicia el tránsito hacia la historia contemporáneo mapuche. En el primero de ellos observamos a una sociedad, que asentada milenariamente en la zona centro sur del país, comienza a experimentar profundas transformaciones ante el contacto con el elemento europeo que llega a estas tierras. Estos cambios, que influyeron en el aspecto económico, social y político de su cultura, tendrán como contexto una situación de independencia política y expansión territorial. Mientras que el segundo se desenvuelve en un escenario completamente adverso para su desarrollo como pueblo, imponiéndosele una cultura y destino totalmente distinto al curso histórico que tenían los hechos hasta ese momento. Dominación y dependencia serán los nuevos elementos que cruzarán e identificarán esta nueva etapa. A continuación caracterizamos cada uno de éstos. 2. Teorías de su Origen A continuación se presentan dos teorías a cerca del origen del pueblo mapuche y son las siguientes; Ricardo Latcham: Postula la diferencia "étnica " entre mapuche , por una parte; y picunche y huilliche, por otra. -
'Indios Seducidos'? Participación Politico-Militar De Los Mapuche Durante La Restauración De Fernando VII
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Explore Bristol Research Crow, J. , & Ossa Santa Cruz, J. L. (2018). ¿'Indios seducidos'? Participación politico-militar de los mapuche durante la Restauración de Fernando VII. Chile, 1814-1825. Revista Universitaria de Historia Militar, 7(15), 39-58. Publisher's PDF, also known as Version of record License (if available): CC BY-NC-ND Link to publication record in Explore Bristol Research PDF-document This is the final published version of the article (version of record). It first appeared online via REVISTA UNIVERSITARIA DE HISTORIA MILITAR at http://ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/506 . Please refer to any applicable terms of use of the publisher. University of Bristol - Explore Bristol Research General rights This document is made available in accordance with publisher policies. Please cite only the published version using the reference above. Full terms of use are available: http://www.bristol.ac.uk/pure/about/ebr-terms Revista Universitaria de Historia Militar Volumen 7, número 15 Año 2018, pp. 39-58 ISSN: 2254-6111 ¿«Indios seducidos»? Participación político-militar de los mapuche durante la Restauración de Fernando VII. Chile, 1814-1825 “Seduced indians”? Political and military participations of the Mapuche people during the Restoration of Fernando VII, Chile, 1814-1825 Joanna Crow School of Modern Languages, Universidad de Bristol [email protected] Juan Luis Ossa Santa Cruz Centro de Estudios de Historia Política, Universidad Adolfo Ibáñez [email protected] Resumen: Este artículo analiza la participación político-militar de los mapuche durante la Res- tauración de Fernando VII, centrándose principalmente en los años 1814-1825. -
Libro De Resúmenes 2017
1 XXXVIII CONGRESO NACIONAL Y XXIII INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA Fronteras en Movimiento: Pensando la Geografía en el Sur del Mundo. Movilidades y Transformaciones Socio-espaciales Temuco, 17 al 20 de octubre de 2017 SEDE Universidad de La Frontera, Temuco, Chile ORGANIZAN Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas Universidad de La Frontera http://www.sochigeo.cl [email protected] COMITÉ ACADÉMICO Y CIENTÍFICO Dra. Lindsey Carte, Universidad de La Frontera ([email protected]) Dr. Hugo Zunino, Universidad de La Frontera ([email protected]) Dra. Ana Huico, Universidad Católica de Temuco ([email protected]) Dr. Rodrigo Hidalgo, Pontificia Universidad Católica de Chile ([email protected]) Dra. Marcela Palomino‐Schalscha, Victoria University of Wellington ([email protected]) Dr. Enrique Aliste, Universidad de Chile ([email protected]) COMITÉ ORGANIZADOR SEDE Mg. Viviana Huiliñir‐Curío, Universidad de La Frontera ([email protected]) Mg. Raquel Lara, Universidad de La Frontera ([email protected]) Dr. Adison Altamirano, Universidad de La Frontera ([email protected]) Dr. Luis Fernando De Matheus, Universidad de La Frontera ([email protected]) Lic. Laura Agnés, Universidad de La Frontera SOCIEDAD CHILENA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS Dra. Marcela Inés Sánchez Martínez, Presidenta, ([email protected]) Dra. Ana María Cabello Quiñones, Vicepresidenta, ([email protected]) Dra. Gloria Naranjo Ramírez, Secretaria, ([email protected]) Dr. Rodrigo Figueroa Sterquel, Tesorero, -
Contreras P., C
WORKING PAPER SERIES 27 Carlos Contreras Painemal Koyang Parlamento y protocolo en la diplomacia mapuche – castellana. Siglo XVI-XIX ÑUKE MAPUFÖRLAGET Ñuke Mapuförlaget Editor General: Jorge Calbucura Diseño Gráfico: Susana Gentil Ebook producción - 2007 ISBN 91-89629-31-0 Koyang Parlamento y protocolo en la diplomacia mapuche – castellana. Siglo XVI-XIX Carlos Contreras Painemal ISBN 91-89629-31-0 ÑUKE MAPUFÖRLAGET Carlos Contreras Painemal El Koyang y los Parlamentos 2 Índice Resumen .......................................................................................................................................................................................................................................... 4 1. Fundamentación de la Investigación ............................................................................................................ 5 1.1 Introducción ................................................................................................................................................................................................................... 5 1.2 Hipótesis de Trabajo ......................................................................................................................................................................................... 6 1.3 Objetivo General de la Investigación ...................................................................................................................................... 7 1.4 Objetivos Específicos..................................................................................................................................................................................... -
La Estructura Ancestral De Los Mapuches: Las Identidades Territoriales, Los Longko Y Los Consejos a Través Del Tiempo
WORKING PAPER SERIES 3 Carlos Ruiz La estructura ancestral de los mapuches: Las identidades territoriales, los Longko y los Consejos a través del tiempo ÑUKE MAPUFÖRLAGET Centro Mapuche de Estudio y Acción. Ñuke Mapuförlaget Editor General: Jorge Calbucura Diseño Gráfico: Susana Gentil Ebook producción - 2003 ISBN 91-89629-02-7 La estructura ancestral de los mapuches Las identidades territoriales, los Longko y los Consejos a través del tiempo Carlos Ruiz ISBN 91-89629-02-7 ÑUKE MAPUFÖRLAGET Índice NOTA PREVIA............................................................................................................................. 2 INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3 I. LOS CONSEJOS COMO ESTRUCTURAS ANCESTRALES DE GOBIERNO, JUSTICIA Y RESOLUCIÓN DEL PUEBLO MAPUCHE ................................................................................. 5 II. LOS LONGKO, CABEZA DE LA ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y GRUPAL.......................13 II.1. Caciques y Longko ante la legislación española ....................................................13 III. LOS CONSEJOS MAPUCHES COMO INSTANCIAS DE UNIFICACIÓN DE LAS IDENTIDADES TERRITORIALES ............................................................................................15 III.1. Los Fütanmapu .....................................................................................................15 III.2. La etnohistoria mapuche a la luz del concepto de identidad territorial .............19 III.3. -
Documentos Relativos a La Ocupación De Arauco
Documentos relativos a la ocupación de Arauco Cornelio Saavedra BI B LIOTECA FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE CHILE CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN PONTI F ICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE BI B LIOTECA NACIONAL Estudio Introductorio CS.indd 3 23/4/09 12:45:08 BIBLIOTECA FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE CHILE IN I C I AT I VA DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN , JUNTO CON LA PONTI F ICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Y LA DIRECCIÓN DE BI B LIOTECAS , ARCHIVOS Y MUSEOS COMISIÓN DIRECTIVA GUSTAVO VICUÑA SALAS (PRESIDENTE ) AU G USTO BRUNA VAR G AS XIMENA CRUZAT AMUNÁTE G UI JOSÉ IG NACIO GONZÁLEZ LEIVA MANUEL RAVEST MORA RA F AEL SA G REDO BAEZA (SECRETARIO ) COMITÉ EDITORIAL XIMENA CRUZAT AMUNÁTE G UI NICOLÁS CRUZ BARROS FERNANDO JA B ALQUINTO LÓ P EZ RA F AEL SA G REDO BAEZA ANA TIRONI EDITOR GENERAL RA F AEL SA G REDO BAEZA EDITOR MARCELO ROJAS VÁSQUEZ CORRECCIÓN DE ORI G INALES Y DE P RUE B AS ANA MARÍA CRUZ VALDIVIESO PAJ BI B LIOTECA DI G ITAL IG NACIO MUÑOZ DELAUNOY I.M.D. CONSULTORES Y ASESORES LIMITADA GESTIÓN ADMINISTRATIVA MÓNICA TITZE DISEÑO DE P ORTADA XTOMIN ARRIETA PRODUCCIÓN EDITORIAL A CAR G O DEL CENTRO DE INVESTI G ACIONES DIE G O BARROS ARANA DE LA DIRECCIÓN DE BI B LIOTECAS , ARCHIVOS Y MUSEOS IM P RESO EN CHILE / P RINTED IN CHILE Estudio Introductorio CS.indd 4 23/4/09 12:45:08 ARAUCO ... SIEM P RE ARAUCO ... PRESENTACIÓN a Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile reúne las obras de científicos, Ltécnicos, profesionales e intelectuales que con sus trabajos imaginaron, crearon y mostraron Chile, llamaron la atención sobre el valor de alguna región o recurso natural, analizaron un problema socioeconómico, político o cultural, o plantearon soluciones para los desafíos que ha debido enfrentar el país a lo largo de su historia. -
Redalyc.Transición a La Democracia, Militancia Y Proyecto Étnico. La Fundación De La Organización Mapuche Consejo De Todas L
Estudios Sociológicos ISSN: 0185-4186 [email protected] El Colegio de México, A.C. México Martínez Neira, Christian Transición a la democracia, militancia y proyecto étnico. La fundación de la organización mapuche Consejo de Todas las Tierras (1978-1990) Estudios Sociológicos, vol. XXVII, núm. 80, mayo-agosto, 2009, pp. 595-618 El Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59820676008 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Transición a la democracia, militancia y proyecto étnico. La fundación de la organización mapuche Consejo de Todas las Tierras (1978-1990)1 Christian Martínez Neira Presentación EL ORIG E N D E la organización mapuche Consejo de Todas las Tierras, en Chi- le, es un caso muy interesante de analizar por cuanto nos permite visualizar las di námicas de formación de una organización étnica, los marcos de sentido, la creación de agendas y las prácticas de participación en las que se vieron in- volucrados los mapuche en el contexto de la transición a la democracia en Chile. Se trata del tránsito de un régimen autoritario a uno democrático, cu- yo traspaso de poder se realizó en 1990, del general Pinochet al presidente Patricio Aylwin. La mayoría del liderazgo mapuche había participado en la lucha por la democratización del país, en la década de 1980, en conjunto con numerosas organizaciones no gubernamentales y partidos políticos de centro e izquierda. -
Y Así Nació La Frontera
Y así nació la Frontera... RICARDO FERRANDO KEUN Y ASÍ NACIÓ LA FRONTERA... Conquista, Guerra, Ocupación, Pacifi cación 1550 - 1900 ISBN: 978-956-7019-83-0 © Ricardo Ferrando Keun Inscripción N ° 64.106 Derechos Reservados Primera edición: 1986 Editorial Antártica S.A. Segunda edición: julio 2012 Ediciones Universidad Católica de Temuco Dirección General de Investigación y Postgrado Avenida Alemania 0211, Temuco. [email protected] Coordinación Ediciones UC Temuco Andrea Rubilar Urra Diseño de Portada Victoria Barriga Jungjohann Foto de portada: Juego de Chueca (entre los Araucanos). Costumbres de los Araucanos. Historia de Chile (Lám.6) Litografía (280 x360) F. Lehnert d’ après M. Gay. Lith. De Becquet Frères. Fuente: www.memoriachilena.cl Diagramación e impresión Alfabeta Artes Gráfi cas IMPRESO EN CHILE - PRINTED IN CHILE Y ASÍ NACIÓ LA FRONTERA… 5 Índice ÍNDICE DE ILUSTRACIONES DEDICATORIA AGRADECIMIENTO POR QUÉ ESCRIBO PRÓLOGO CAPÍTULO PRIMERO Visión de la Araucanía en el siglo XVI La conquista española: guerra o fensiva 1. Pedro de Valdivia en la tierra de Arauco ....................................................... 41 2. Pedro de Valdivia vuelve al sur (1549) ...........................................................45 3. Campaña del río Cautín. Fundación de Imperial ..........................................50 4. Sublevación general de los mapuches ............................................................59 5. Tucapel y la muerte de Valdivia ......................................................................63 6. Consecuencias -
Misiones Jesuitas En La Frontera De Arauco
Washington University in St. Louis Washington University Open Scholarship Arts & Sciences Electronic Theses and Dissertations Arts & Sciences Spring 5-15-2017 Misiones Jesuitas en la Frontera de Arauco: Resistencia Mapuche, Negociaci_n y Movilidad Cultural en la Periferia Colonial (1593-1641) Javiera Susana Jaque Washington University in St. Louis Follow this and additional works at: https://openscholarship.wustl.edu/art_sci_etds Part of the Latin American History Commons, Latin American Languages and Societies Commons, Latin American Literature Commons, and the Latin American Studies Commons Recommended Citation Jaque, Javiera Susana, "Misiones Jesuitas en la Frontera de Arauco: Resistencia Mapuche, Negociaci_n y Movilidad Cultural en la Periferia Colonial (1593-1641)" (2017). Arts & Sciences Electronic Theses and Dissertations. 1115. https://openscholarship.wustl.edu/art_sci_etds/1115 This Dissertation is brought to you for free and open access by the Arts & Sciences at Washington University Open Scholarship. It has been accepted for inclusion in Arts & Sciences Electronic Theses and Dissertations by an authorized administrator of Washington University Open Scholarship. For more information, please contact [email protected]. WASHINGTON UNIVERSITY IN ST. LOUIS Department of Romance Languages and Literatures Dissertation Examination Committee: Stephanie Kirk, Chair William Acree Carmen Fernández-Salvador Javier García-Liendo Elzbieta Sklodowska Misiones Jesuitas en la Frontera de Arauco: Resistencia Mapuche, Negociación y Movilidad -
Az Mapu Y Agencia. El Sujeto Huilliche Frente a La Dislocación De La Sociedad Indígena En La Provincia De Valdivia (Chile), 1900-1950
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL AZ MAPU Y AGENCIA. EL SUJETO HUILLICHE FRENTE A LA DISLOCACIÓN DE LA SOCIEDAD INDÍGENA EN LA PROVINCIA DE VALDIVIA (CHILE), 1900-1950. T E S I S QUE PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS SOCIALES con especialidad en Antropología Social P R E S E N T A Mtro. LOHENGRIN CLAUDIO PALMA MANCILLA DIRECTOR DE TESIS Dr. GUILLERMO DE LA PEÑA TOPETE Guadalajara, Jalisco, agosto de 2019. ii RECONOCIMIENTOS. Esta tesis ha sido un arduo y potente tránsito hacia enriquecedoras profundidades y armisticios iterativos con la propia conciencia histórica. Tal como lo hicieron los cientos de hombres y mujeres huilliche representados por significativos sujetos que dejaron huellas de su historicidad en los documentos que emanan de juzgados, misiones, periódicos u oficinas públicas. Aquellas imágenes vivaces del paso de los sujetos huilliche por los espacios de interfaz interétnicos, paradójicamente se desprenden del añejo expediente de un siglo, reviviendo el echar a andar la yunta, el caballo o la carreta hasta Pitrufquén, Panguipulli, La Unión, San José de la Mariquina, Temuco o Valdivia para defenderse, negociar o resistir los agravios que los afectaron constantemente. Para los sujetos huilliche del Futahuillimapu va mi saludo y agradecimiento por el inteligente y visionario kimün de sus ascendientes, que lograron con newen mantener latiendo el az mapu y fortalecer la capacidad de agencia que florece tenaz y perenne en los valores inmanentes del chegey. Creo que el compromiso floreció del nütram, por lo cual debo agradecer a los mapuche y huilliche que conversaron conmigo e hicieron posible que me interesara por asomarme a conocer, desde la investigación social, las matrices culturales de la sociedad mapuche. -
El Parlamento De Tapihue, 1774
Año IX, No32,199312 Precio $300 (IVA incl.) NoISSN 0716 - 8942 Director Rolf Foenter G Subdirector Ramon Cunvii O Ediciones Rehue Ltda Representante Legal Anibai Pastor Niñez Redaccion y Administracion Argomedo 40 Telefono 6341 804 Casilla 390-V, Santiago 21 Chile Edita y distnbuye Ediciones Rehue Ltda Impresion Gráfica Andes Ltda PRECIOS 1993 (4 numeros al año) IVA incl EjeInplar $300 Suscnpciones Chile $ 1 o00 América Latma US$ 10 Otros paises US$20 Presentación -5 El Parlamento de Tapihue, 1774 LeonardoLeón 7 El trabajo que hoy presentamos de Leonardo León es de gran importancia para la comprensión de la historia del pueblo mapuche en el siglo XVIII y XIX, en especial, lo tocante a las relaciones con la Corona Española. Los estudios anteriores con que contamos sobre la política de los parlamentos -los de Horacio Zapater en la época del padre Luis de Valdivia y los de Luz María Méndez en el siglo XVIII- no permitían una real comprensión de sus alcances como tampoco de las motivaciones de las partes involucradas. El análisis que realiza Leonardo León sobre GlParlamento de Tapihue de 1774 abre una ventana que arroja una nueva luz sobre la compleja realidad del contacto interétnico y de las instancias institucionales que se consolidaban (los embajadores mapuche en Santiago, la creación de los alcaldes y la apertura del Colegio de Naturales en Santiago). La contextualización histórica de dicho parlamento, tanto del mundo indígena como el de la sociedad hispánica bajo las autoridades borbónicas, como las de sus diecinueve capitulaciones, es la que permite leer en profundidad la significación de dicho acontecimiento: ‘ ‘...establecían las reglas de un diálogo basado en la equidad, como correspondía a los vasallos de una misma monarquía.