25 Pueblo Mapuche.Pdf

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

25 Pueblo Mapuche.Pdf 1 2 Pueblo Mapuche. Ensayos por un Chile plurinacional Augusto Samaniego Mesías 3 Pueblo Mapuche. Ensayos por un Chile plurinacional Augusto Samaniego Mesías ISBN: 978-956-8416-98-0 Santiago de Chile, junio 2020 Primera edición Gestión editorial: Ariadna Ediciones http://ariadnaediciones.cl/ Portada: Andrés Michaeli Imagen: Mural GAM Obra bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialSinDerivadas 4.0 Internacional. 4 5 6 Índice Agradecimientos, p. 9 Prefacio, p. 11 Ensayo 1. Prensa e ideal liberal del “Chile homogéneo” , p. 29 Ensayo 2. ¿“Integrar” o respetar al Pueblo Mapuche?, p. 63 Ensayo 3. Allende y el Pueblo Mapuche: el camino desde el Ñielol, p. 83 Ensayo 4 Pueblo Mapuche, la transición inacabada, p. 103 Ensayo 5 Notas sobre Neoliberalismo y Pueblo Mapuche, p. 137 Anexos, p. 165 7 8 Agradecimientos Los “Ensayos” que se entrelazan en este libro se deben, en gran medida, al trabajo en conjunto con el doctor en historia Carlos Ruiz Rodríguez, lo cual, a través de décadas, nos ha permitido hacer diversas publicaciones. Los textos son de mi responsabilidad, por cierto, no obstante, difícilmente habrían sido escritos sin contar con numerosas informaciones y enseñanzas que recibí de él. 9 10 Prefacio Las percepciones y los discursos sobre la indianidad marcan un recorrido tan complejo como la evolución de la historia occidental y sus relaciones con América durante cinco siglos. Esos imaginarios -como toda representación colectiva- se han conformado cual amalgamas del ‘sentido común’ propio de cada gran periodo histórico de la expansión de los europeos; del ‘mito’ esencial a la religiosidad que ellos portaran; de la ‘ideología’ entendida como un producto de las sociedades modernas y su elaboración de propuestas totalizadoras para interpretar el mundo y las relaciones sociales; e, incluso, del ‘relato científico’ de la modernidad que se propone definir conceptos y reglas adecuada a sus verificaciones. Estos discursos se han nutrido de las prácticas del sometimiento de los indios, que luego fueron nombrados como indígenas, aborígenes, hasta llegar a los escenarios actuales en que los poderes y las sociedades no-indígenas deben enfrentar la reivindicación del reconocimiento de los pueblos originarios; esto es, en lo fundamental, deben responder ante ‘los derechos colectivos’ formulados y reclamados por los movimientos indígenas contemporáneos sobre la base de su larga resistencia con el fin de afirmar y reconformar su identidad. En el presente, la reproducción y reelaboración de las identidades étnicas de los pueblos indígenas en amplias regiones americanas, se desenvuelve principalmente mediante el rechazo de las prácticas mediante las cuales el capitalismo contemporáneo -empresas transnacionales y grupos financieros locales asociados- realiza sus negocios en ‘territorios indígenas’ ancestrales. Especialmente, las empresas forestales, energéticas, agroindustriales, mineras y pesqueras. Demasiadas veces, esas inversiones, lejos de impulsar el desarrollo ambiental y socialmente sustentable, acrecientan desequilibrios ambientales y desmerecen la equidad y justicia social, contando con el amparo de políticas del Estado que resguardan dogmas del neoliberalismo. Pero, a la vez, los procesos de mundialización impulsan luchas desde los ámbitos particulares y propios de diversos movimientos sociales; entonces, un resultado relevante ha sido la centralidad que ha ganado una filosofía política de los Derechos Humanos. Lo específico es historiar cómo los Derechos Colectivos ganan significación sustantiva en el concepto pleno de Derechos Humanos y pasan a ser desafíos sistemáticos y cruciales para lograr el desarrollo efectivo de la democracia en ‘los tiempos de la globalización’ bajo el capitalismo real. Con la interacción histórica entre el Estado, la ‘sociedad mayoritaria’ no indígena (wingka, en el idioma de los mapuche), las percepciones y acciones 11 del poder enfrentaron el auge y agotamiento de las ideologías del llamado indigenismo. Aludimos brevemente y, a veces destacamos, aspectos de las demandas mapuche durante el tiempo enmarcado por dos momentos de irrupción de los militares en el poder: la dictadura -pretendidamente ‘legal’- de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931) y la dictadura de Augusto Pinochet Ugarte (régimen de ‘seguridad nacional’, 1973 – 1990). Ese tiempo histórico contiene, a la vez, procesos de expansión democrática y complejización de la sociedad, la cultura, las ideologías y proyectos de cambio. La fase crucial abierta en 1970, seguido del golpe y 17 años de dictadura, mostró decididamente el tránsito desde aquel indigenismo al ahora llamado indianismo (esto es, desde los pensamientos y las prácticas en pro de los indígenas, pero sin ellos, hasta los nuevos discursos y movimientos actuados por mapuche que reafirman autonomías ante las organizaciones, proyectos y Estado nacional ‘criollo’, no mapuche). Lo vivido es parte de una tendencia continental: la emergencia indígena y demandas de tierras, territorio y autonomías. El pensamiento liberal, con matices, se refiere a un ‘problema indígena’ (llamado también con intencionalidad abusiva ‘la cuestión mapuche’). Y ha tratado de encauzar su política secularmente hacia la ‘integración’ del indígena en la economía, su ‘chilenización’ en una sociedad ‘unificada’ mediante el sometimiento por medios coercitivos, pero -a la vez- utilizando el servicio militar, la educación formal, el ‘sentido común’ discriminador, los aparatos culturales, entre otros medios; todo ello a fin de convencer a los habitantes de esta tierra de que solo se puede vivir bajo un estado centralizado que nos mande y ordene a todos sin aceptar diferencias ni habitantes ‘distintos’ ni mucho menos derechos propios y específicos para esos grupos. Esto es lo contrario al proyecto ‘liberal’ ejercido por largo tiempo bajo un manto democrático, o en otra fase bajo manu mlitari, que ha buscado someter y ‘civilizar´ al indígena para que este acepte desprenderse de su cultura, de su identidad a fin de ser tratado (mentirosamente, en los hechos) como un ciudadano ‘igual que todos los chilenos’. Hablamos, entonces, de derechos indígenas para el presente y futuro derivados de su pasado/presente singular. En el caso de los pueblos indígenas se trata del respeto efectivo de su cultura, de su historia que se expresa en las luchas de hoy; respeto no solo para ellos, sino para todos quienes hemos de reconstruir la sociedad equitativa e inclusiva en Chile. Una que nos pueda ofrecer una convivencia justa. Con estabilidad realmente democrática, con reconocimiento de lo aportado por cada cual a la sociedad. 12 Al fin de la dictadura y también del siglo XX con la transición democrática, aquella política terminó por evidenciar su contrario: el problema wingka. Es decir, la creciente dificultad de los poderes -públicos y privados- para administrar la relación entre la ‘sociedad mayoritaria’ y la identidad/movimientos mapuche. Los nuevos enfoques y prácticas en aras de la construcción de una sustentable relación con los pueblos originarios (‘nuevo trato’, posteriormente ‘pacto de multiculturalidad’ según el discurso estatal contemporáneo), vienen subrayando avances en el conocimiento histórico respecto de discursos y políticas promovidas por actores -sociales, intelectuales, partidistas, estatales- del Chile no indígena. Nos referimos, sucintamente a, primero, algunas de las tendencias en las mentalidades que informaron las visiones de ese problema mapuche que la ‘chilenidad’ expuso desde la mal llamada Pacificación de la Araucanía hasta la década de 1930. Posteriormente, vinieron políticas contradictorias e interactuantes: elaborar leyes de ‘protección al indígena’ junto a su ‘integración y asimilación’ al mercado, a la cultura y sistema político de la pretendida sociedad homogénea y del Estado centralizado-unitario. La irrupción de la propuesta de ‘reconocimiento’ de los derechos de autonomía (relativa) que el comunismo chileno (en el Parlamento, 1927) consideró inherentes a la identidad étnica y las reivindicaciones socio- culturales-políticas de un pueblo mapuche oprimido. La idea de convocarlo a fortalecer la ‘unidad obrero-campesina’ y realizar así la revolución tras el horizonte de emancipación social y nacional (que la experiencia soviética pretendía otorgar también a las llamadas ‘minorías nacionales’). Surgió la crítica del indigenismo estatal, del progresismo asimilador. La perspectiva de incorporar la identidad étnica al pensamiento socialista y a la lucha por una nueva sociedad que aceptase formas de autonomía para el pueblo mapuche y, así, posibilitar su convivencia con el Estado y la sociedad mayoritaria. Ese análisis fue expuesto con profundidad por el ‘sabio’ marxista innovador, militante comunista Alejandro Lipschutz Friedman desde mediados de los ’30 hasta 1972. Los avatares de la política predominante en el tiempo del frente populismo (1939-1946), y también en el segundo gobierno de Ibáñez (1952-1958), denotaron la persistencia de la idea liberal: integrar al mapuche -antes ‘heroico’, luego pauperizado y maltratado- mediante la política y la ley (incluida la cooptación de líderes y de demandas indígenas que fueron muy pujantes en ese período). 13 Llegaron los tiempos del reclamo de una ‘reforma agraria’ hasta su realización. ‘Proyectos globales’, que con Frei Montalva sostuvieron la Revolución en Libertad. Pero, el proyecto para atender la demanda identitaria y social específica mapuche, estaba ausente. No obstante, la movilización campesina y popular transgresora del agro en el cual predominaba
Recommended publications
  • El Liderazgo Indígena En La Araucanía Del Siglo Xvi
    ISSN 0716-9671 ISSN 0719-0867 (en línea) Recibido: noviembre de 2018 Aceptado: mayo de 2019 EL LIDERAZGO INDÍGENA EN LA ARAUCANÍA DEL SIGLO XVI Indigenous leadership in the Araucanía of the XVI century Carlos Ortiz Aguilera | Universidad Andrés Bello | [email protected] RESUMEN: En esta investigación abordamos las SUMMARY: In this research, we discussed the ways maneras que tenían de ejercer el poder y la in which native chiefs in the Araucania exercised autoridad los jefes nativos en la Araucanía. Las power and authority. The information provided by informaciones entregadas por los primeros first the expeditionaries who entered these expedicionarios que ingresaron hasta esos territories allows us to reconstruct how they territorios permiten reconstruir cómo alcanzaban achieved leadership, their main characteristics and el liderazgo, sus principales características y qualities. The caciques represented to the groups cualidades. Los caciques representaron a los of kinship and territorial or lebos in different grupos de parentesco y territorial o lebos en circumstances, making decisions and giving diferentes circunstancias, tomando decisiones y instructions to find a solution to a specific problem. dando instrucciones para encontrar solución a The ability to give orders and obey these una problemática determinada. leaders shows that they held prestige within their La capacidad de dar órdenes y hacerse kin. In them fell the respect of the community, obedecer de estos líderes demuestra que because their skills were admired, even beyond detentaban prestigio al interior de su grupo their own kinship. familiar. En ellos recaía el respeto de la The severe and intimidating imprint that comunidad, pues sus aptitudes eran admiradas, sixteenth-century chroniclers perceived of the incluso más allá de su propia parentela.
    [Show full text]
  • Josemaría Escrivá De Balaguer En Santiago De Chile (1974) María Eugenia Ossandón Widow
    STUDIA ET DOCUMENTA RIvista DEll’Istituto Storico San JosemaríA Escrivá VOL. 11 - 2017 ISTITUTO STORICO SAN JOSEMARíA ESCRIvá - ROMA Sommario Mons. Javier Echevarría (1932-2016): In memoriam José Luis Illanes . 7 San Josemaría Escrivá in America Latina, 1974-1975 Presentación María Isabel Montero Casado de Amezúa . 15 América Latina en el siglo XX: religión y política Carmen-José Alejos Grau . 19 I viaggi di catechesi in America Latina di Josemaría Escrivá. Uno sguardo d’insieme (1974-1975) Carlo Pioppi . 49 Com os braços abertos a todos. A visita de São Josemaria Escrivá ao Brasil Alexandre Antosz Filho . 65 Josemaría Escrivá de Balaguer en Santiago de Chile (1974) María Eugenia Ossandón Widow . 101 Studi e note Orígenes y primera historia de Villa Tevere. Los edificios de la sede central del Opus Dei en Roma (1947-1960) Alfredo Méndiz . 153 La editorial Minerva (1943-1946). Un ensayo de cultura popular y cristiana de las primeras mujeres del Opus Dei Mercedes Montero . 227 ISSN 1970-4879 SetD 11 (2017) 3 Documenti Los primeros pasos del Opus Dei en Italia. Epistolario entre Roma y Madrid (noviembre 1942 – febrero 1943) Fernando Crovetto . 267 Notiziario Conferencias sobre el Opus Dei en el ámbito académico ........... .317 Sezione bibliografica Nota bibliografica Raimon Panikkar: a propósito de una biografía Josep-Ignasi Saranyana . 323 Recensioni Pilar Río, Los fieles laicos, Iglesia en la entraña del mundo . Reflexión teológica sobre la identidad eclesial de los laicos en un tiempo de nueva evangelización (María Eugenia Ossandón W .) . 349 Jesús Sevilla Lozano, Miguel Fisac . ¿Arquitecto de Dios o del ‘Diablo’? (Santiago Martínez Sánchez) .
    [Show full text]
  • Los-Butalmapus-De-Los-Llanos-En-La-Araucania.Pdf (1.008Mb)
    CUADERNOS DE HISTORIA 21 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS UNIVERSIDAD DE CHILE DICIEMBRE 2001 LOS BUTALMAPUS DE LOS LLANOS EN LA ARAUCANÍA* Osvaldo Silva Galdames Eduardo Téllez Lúgaro Universidad de Chile INTRODUCCIÓN n las actas de los Parlamentos realizados a lo largo del siglo XVIII se E mencionan los cuatro butalrnapus: costa, llanos, precordillera y cordille­ ra, con sus respectivos "caciques gobernadores" y los nombres de quienes asumían la palabra en su representación para expresar las quejas y aceptar las capitulaciones o acuerdos solicitados por los Gobernadores del "reyno". Así actuaron en Negrete (1726) los caciques don Miguel Militacum, don Juan Millaleubu, Tureuman y Lebopillan ante el gobernador Gabriel Cano de 1 A ponte, sin que se especificara a qué agrupaciones pertenecían • Lo propio ocurrió en la junta de Tapihue (1738), a la cual no concurrieron los pehuenches 2 "que estan poblados en las cabeceras de esta Ysla de la Laxa y Biobio" , a *Este trabajo forma parte del proyecto Fondecyt 1000206. 1 Acta del Parlamento de Tapihue, 13 de febrero de 1726. Archivo Nacional (en adelante AN). Fondo Varios. Vol. 251, ff. 187-192. 2 Acta del Parlamento de Tapihue, 8 de diciembre de 1738. Biblioteca Nacional. Manus­ critos Medina (en adelante MM). Vol. 184 ff 218-247. 17 CUADERNOS DE HISTORIA Estudios quienes se acusaba de robar permanentemente "ganados, yeguas y cavallos", razón por la cual "se resolvió que se propusiese que habían de vivir con Capi­ tán de Amigos o pasaría a expulsarlos del paraje en que oy se hayan" 3, donde ante el gobernador José Manso de Ve lasco expusieron los caciques Guen­ chuguala, don Juan de Millaleubu, don Miguel Melitacum y Perquilaguen.
    [Show full text]
  • Libro ING CAC1-36:Maquetación 1.Qxd
    © Enrique Montesinos, 2013 © Sobre la presente edición: Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (Odecabe) Edición y diseño general: Enrique Montesinos Diseño de cubierta: Jorge Reyes Reyes Composición y diseño computadorizado: Gerardo Daumont y Yoel A. Tejeda Pérez Textos en inglés: Servicios Especializados de Traducción e Interpretación del Deporte (Setidep), INDER, Cuba Fotos: Reproducidas de las fuentes bibliográficas, Periódico Granma, Fernando Neris. Los elementos que componen este volumen pueden ser reproducidos de forma parcial siem- pre que se haga mención de su fuente de origen. Se agradece cualquier contribución encaminada a completar los datos aquí recogidos, o a la rectificación de alguno de ellos. Diríjala al correo [email protected] ÍNDICE / INDEX PRESENTACIÓN/ 1978: Medellín, Colombia / 77 FEATURING/ VII 1982: La Habana, Cuba / 83 1986: Santiago de los Caballeros, A MANERA DE PRÓLOGO / República Dominicana / 89 AS A PROLOGUE / IX 1990: Ciudad México, México / 95 1993: Ponce, Puerto Rico / 101 INTRODUCCIÓN / 1998: Maracaibo, Venezuela / 107 INTRODUCTION / XI 2002: San Salvador, El Salvador / 113 2006: Cartagena de Indias, I PARTE: ANTECEDENTES Colombia / 119 Y DESARROLLO / 2010: Mayagüez, Puerto Rico / 125 I PART: BACKGROUNG AND DEVELOPMENT / 1 II PARTE: LOS GANADORES DE MEDALLAS / Pasos iniciales / Initial steps / 1 II PART: THE MEDALS WINNERS 1926: La primera cita / / 131 1926: The first rendezvous / 5 1930: La Habana, Cuba / 11 Por deportes y pruebas / 132 1935: San Salvador, Atletismo / Athletics
    [Show full text]
  • La Resistencia Mapuche-Williche, 1930-1985
    La resistencia mapuche-williche, 1930-1985. Zur Erlangung des Grades des Doktors der Philosophie am Fachbereich Geschichts- und Kulturwissenschaften der Freien Universität Berlin im März 2019. Vorgelegt von Alejandro Javier Cárcamo Mansilla aus Osorno, Chile 1 1. Gutachter: Univ.-Prof. Dr. Stefan Rinke, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut 2. Gutachter: apl. Prof. Dr. Nikolaus Böttcher, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut Tag der Disputation: 09.07.2019 2 Índice Agradecimientos ....................................................................................................................... 5 Introducción .............................................................................................................................. 6 La resistencia mapuche-williche ............................................................................................ 8 La nueva historia desde lo mapuche ..................................................................................... 17 Una metodología de lectura a contrapelo ............................................................................. 22 I Capítulo: Características de la subalternidad y la resistencia mapuche-williche en el siglo XX. .................................................................................................................................. 27 Resumen ............................................................................................................................... 27 La violencia cultural como marco de la resistencia
    [Show full text]
  • The Permanent Rebellion: an Interpretation of Mapuche Uprisings Under Chilean Colonialism Fernando Pairican 1,* and Marie Juliette Urrutia 2
    Radical Americas Special issue: Chile’s Popular Unity at 50 Article The permanent rebellion: An interpretation of Mapuche uprisings under Chilean colonialism Fernando Pairican 1,* and Marie Juliette Urrutia 2 1 Doctor of History, University of Santiago, Santiago, Chile 2 Social Anthropology MA Student, CIESAS Sureste, Las Peras, San Martin, Chiapas, Mexico; [email protected] * Correspondence: [email protected] How to Cite: Pairican, F., Urrutia, M. J. ‘The permanent rebellion: An interpretation of Mapuche uprisings under Chilean colonialism’. Radical Americas 6, 1 (2021): 12. DOI: https://doi.org/10.14324/111.444.ra.2021.v6.1.012. Submission date: 30 January 2021; Acceptance date: 25 March 2021; Publication date: 1 June 2021 Peer review: This article has been peer-reviewed through the journal’s standard double-blind peer review, where both the reviewers and authors are anonymised during review. Copyright: c 2021, Fernando Pairican and Marie Juliette Urrutia. This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Licence (CC BY) 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/, which permits unrestricted use, distribution and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited • DOI: https://doi.org/10.14324/111.444.ra.2021.v6.1.012. Open access: Radical Americas is a peer-reviewed open-access journal. Abstract This article approaches the rebellions of the Mapuche people from a longue-durée perspective, from the Occupation of the Araucanía in 1861 to the recent events of 2020. Among other things, the article explores the Popular Unity (UP) period, and the ‘Cautinazo’ in particular, considered here as an uprising that synthesised the discourses and aspirations of the Mapuche people dating back to the Occupation, while also repoliticising them by foregrounding demands for land restitution.
    [Show full text]
  • La Política Mapuche Local En Chile. Las Comunidades Pehuenche Del Alto Bío Bío
    165 LA POLÍTICA MAPUCHE LOCAL EN CHILE. LAS COMUNIDADES PEHUENCHE DEL ALTO BÍO BÍO. UN ESTUDIO DE CASO 1 P. ALEX LATTA 2 Resumen El presente trabajo pretende explorar tres ca desarrollista del Estado, con un foco es- aspectos de la política Mapuche contem- pecífico en el programa Orígenes. El discur- poránea, basándose en un estudio de caso so de “desarrollo indígena”, y el conjunto de que considera algunas de las experiencias prácticas administrativas que lo acompaña, de las comunidades Pehuenche del Alto Bío en gran parte funcionan para integrar el pue- Bío durante la última década. La primera blo Mapuche al modelo económico parte del análisis examina las dificultades neoliberal. El análisis concluye con algu- experimentadas por las comunidades nas recomendaciones acerca del tipo de ca- Mapuche dado el desequilibrio de recursos pacitación requerido para que las comuni- y capacidad política entre ellos y otros ac- dades del Alto Bío Bío puedan ejercer cier- tores. La segunda parte del estudio aborda ta autonomía en la determinación de sus los impactos de la ley indígena de 1993, caminos de desarrollo y en sus condicio- que exige la organización de comunidades nes de inserción en las redes de la econo- indígenas dentro de un modelo político oc- mía global. cidental, contribuyendo de esta forma a la desarticulación de los lazos tradicionales de Palabras Clave: política local; política organización social. La tercera parte del tra- Mapuche; Ley Indígena; desarrollo indíge- bajo analiza las implicaciones de la políti- na; globalización;
    [Show full text]
  • Permanent War on Peru's Periphery: Frontier Identity
    id2653500 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com ’S PERIPHERY: FRONT PERMANENT WAR ON PERU IER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH CENTURY CHILE. By Eugene Clark Berger Dissertation Submitted to the Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in History August, 2006 Nashville, Tennessee Approved: Date: Jane Landers August, 2006 Marshall Eakin August, 2006 Daniel Usner August, 2006 íos Eddie Wright-R August, 2006 áuregui Carlos J August, 2006 id2725625 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com HISTORY ’ PERMANENT WAR ON PERU S PERIPHERY: FRONTIER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH-CENTURY CHILE EUGENE CLARK BERGER Dissertation under the direction of Professor Jane Landers This dissertation argues that rather than making a concerted effort to stabilize the Spanish-indigenous frontier in the south of the colony, colonists and indigenous residents of 17th century Chile purposefully perpetuated the conflict to benefit personally from the spoils of war and use to their advantage the resources sent by viceregal authorities to fight it. Using original documents I gathered in research trips to Chile and Spain, I am able to reconstruct the debates that went on both sides of the Atlantic over funds, protection from ’ th pirates, and indigenous slavery that so defined Chile s formative 17 century. While my conclusions are unique, frontier residents from Paraguay to northern New Spain were also dealing with volatile indigenous alliances, threats from European enemies, and questions about how their tiny settlements could get and keep the attention of the crown.
    [Show full text]
  • Lautaro Aprendid Tdcticas Guerreras Cziado, Hecho Prisiouero, Fue Cnballerixo De Don Pedro De Valdivia
    ISIDORA AGUIRRE (Epopeya del pueblo mapuche) EDITORIAL NASCIMENTO SANTIAGO 1982 CHILE A mi liermano Fernundo Aprendemos en 10s textos de historin que 10s a+.aucauos’ -ellos prelieren llamnrse “mapuches”, gente de la tierra- emu by’icosos y valzentes, que rnantuvieron en laque a 10s espagoks en una guerrn que durd tres siglos, qzie de nigh modo no fueron vencidos. Pero lo que machos tgnoran es qzic adrt siguen luckando. Por !a tierra en comunidad, por un modo de vida, por comervur su leizgua, sus cantos, sa cultura y sus tradiciones como algo VIVO y cotediano. Ellos lo resumen el?’ pocas palabras: ‘(Iuchamos por conservar nuez- tra identidad, por integrarnos a in sociedad chilena mnyorita- ria sin ser absorbidos por e1Ja”. Sabemos cdmo murid el to- pi Caupolica‘n, cdmo Lautaro aprendid tdcticas guerreras cziado, hecho prisiouero, fue cnballerixo de don Pedro de Valdivia. Sabemos, en suma, que no fueron vencidos, pero iporamos el “cdlno” y el “por que”‘. Nay nurneroros estudios antropoldgicos sobre 10s map- rhes pero se ha hecho de ellos muy poca difusidn. Y menos conocemos aun su vida de hoy, la de esu minoria de un me- dio rnilldiz de gentes que viven en sus “reducidus” redwcio- nes del Sur. Sabemos que hay machis, que kacen “nguillatu- 7 nes”, que hay festivales folcldricos, y en los mercados y en los museos podemos ver su artesania. Despuh de la mal llamada “Pacificacidn de la Arauca- nia” de fines del siglo pasado -por aquello de que la fami- lia crece y la tierra no-, son muchos los hz’jos que emigran a las ciudades; 10s nifios se ven hoscos y algo confundidos en las escuelas rurales, porque los otros se burlan de su mal castellano; sin embargo son nifios de mente cigil que a los seis afios hablan dos lenguas, que llevan una doble vida, por miedo a la discriminacidn, la de la ruca.
    [Show full text]
  • Libro De Resúmenes 2017
    1 XXXVIII CONGRESO NACIONAL Y XXIII INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA Fronteras en Movimiento: Pensando la Geografía en el Sur del Mundo. Movilidades y Transformaciones Socio-espaciales Temuco, 17 al 20 de octubre de 2017 SEDE Universidad de La Frontera, Temuco, Chile ORGANIZAN Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas Universidad de La Frontera http://www.sochigeo.cl [email protected] COMITÉ ACADÉMICO Y CIENTÍFICO Dra. Lindsey Carte, Universidad de La Frontera ([email protected]) Dr. Hugo Zunino, Universidad de La Frontera ([email protected]) Dra. Ana Huico, Universidad Católica de Temuco ([email protected]) Dr. Rodrigo Hidalgo, Pontificia Universidad Católica de Chile ([email protected]) Dra. Marcela Palomino‐Schalscha, Victoria University of Wellington ([email protected]) Dr. Enrique Aliste, Universidad de Chile ([email protected]) COMITÉ ORGANIZADOR SEDE Mg. Viviana Huiliñir‐Curío, Universidad de La Frontera ([email protected]) Mg. Raquel Lara, Universidad de La Frontera ([email protected]) Dr. Adison Altamirano, Universidad de La Frontera ([email protected]) Dr. Luis Fernando De Matheus, Universidad de La Frontera ([email protected]) Lic. Laura Agnés, Universidad de La Frontera SOCIEDAD CHILENA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS Dra. Marcela Inés Sánchez Martínez, Presidenta, ([email protected]) Dra. Ana María Cabello Quiñones, Vicepresidenta, ([email protected]) Dra. Gloria Naranjo Ramírez, Secretaria, ([email protected]) Dr. Rodrigo Figueroa Sterquel, Tesorero,
    [Show full text]
  • Urban Ethnicity in Santiago De Chile Mapuche Migration and Urban Space
    Urban Ethnicity in Santiago de Chile Mapuche Migration and Urban Space vorgelegt von Walter Alejandro Imilan Ojeda Von der Fakultät VI - Planen Bauen Umwelt der Technischen Universität Berlin zur Erlangung des akademischen Grades Doktor der Ingenieurwissenschaften Dr.-Ing. genehmigte Dissertation Promotionsausschuss: Vorsitzender: Prof. Dr. -Ing. Johannes Cramer Berichter: Prof. Dr.-Ing. Peter Herrle Berichter: Prof. Dr. phil. Jürgen Golte Tag der wissenschaftlichen Aussprache: 18.12.2008 Berlin 2009 D 83 Acknowledgements This work is the result of a long process that I could not have gone through without the support of many people and institutions. Friends and colleagues in Santiago, Europe and Berlin encouraged me in the beginning and throughout the entire process. A complete account would be endless, but I must specifically thank the Programme Alßan, which provided me with financial means through a scholarship (Alßan Scholarship Nº E04D045096CL). I owe special gratitude to Prof. Dr. Peter Herrle at the Habitat-Unit of Technische Universität Berlin, who believed in my research project and supported me in the last five years. I am really thankful also to my second adviser, Prof. Dr. Jürgen Golte at the Lateinamerika-Institut (LAI) of the Freie Universität Berlin, who enthusiastically accepted to support me and to evaluate my work. I also owe thanks to the protagonists of this work, the people who shared their stories with me. I want especially to thank to Ana Millaleo, Paul Paillafil, Manuel Lincovil, Jano Weichafe, Jeannette Cuiquiño, Angelina Huainopan, María Nahuelhuel, Omar Carrera, Marcela Lincovil, Andrés Millaleo, Soledad Tinao, Eugenio Paillalef, Eusebio Huechuñir, Julio Llancavil, Juan Huenuvil, Rosario Huenuvil, Ambrosio Ranimán, Mauricio Ñanco, the members of Wechekeche ñi Trawün, Lelfünche and CONAPAN.
    [Show full text]
  • Processes of Signification and Resignification of a City, Temuco 1881-2019
    CIUDAD RESIGNIFICADA PROCESSES OF SIGNIFICATION AND RESIGNIFICATION OF A CITY, TEMUCO 1881-2019 Procesos de significación y resignificación de una ciudad, Temuco 1881-20198 Processos de significado e ressignificação de uma cidade, Temuco 1881-2019 Jaime Edgardo Flores Chávez Académico, Departamento de Ciencias Sociales e Investigador del Centro de Investigaciones Territoriales (CIT). Universidad de La Frontera. Temuco, Chile. [email protected] https://orcid.org/0000-0001-6153-2922 Dagoberto Godoy Square or the Hospital, in the background the statue of Caupolicán and the Conun Huenu hill. Source: Jaime Flores Chávez. This article was funded by the Research Directorate of the University of La Frontera, within the framework of projects DIUFRO No. DI19-0028, No. DI15-0045 and No. DI15-0026. Articulo recibido el 04/05/2020 y aceptado el 24/08/2020. https://doi.org/10.22320/07196466.2020.38.058.02 CIUDAD RESIGNIFICADA ABSTRACT The social unrest that unfolded from October 2019 on saw, among its most visible expressions, the occupation of public spaces like streets, avenues and squares. The “attack” on the monuments that some associated with a kind of rebellion against the history of Chile was also extensively recorded. These events lead us along the paths of history, memory, remembrance and oblivion, represented in monuments, official symbols, the names of streets, squares and parks around the city, and also, along interdisciplinary paths to ad- dress this complexity using diverse methodologies and sources. This article seeks to explain what happened in Temuco, the capital of the Araucanía Region, during the last few months of 2019. For this purpose, a research approach is proposed using a long-term perspective that makes it possible to find the elements that started giving a meaning to the urban space, to then explore what occurred in a short time, between October and November, in the logic of the urban space resignification process.
    [Show full text]