TI WÜNNEN FIU FIU. Caracterización Eco Etnográfica Pewenche Y Análisis De La Ocupación Militar En El Alto Biobío 1883-1885

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

TI WÜNNEN FIU FIU. Caracterización Eco Etnográfica Pewenche Y Análisis De La Ocupación Militar En El Alto Biobío 1883-1885 Universidad de Concepción Departamento de Ciencias Históricas y Sociales PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU. Caracterización eco etnográfica pewenche y análisis de la ocupación militar en el Alto Biobío 1883-1885 Por Rafael Alfredo Bastías Soto. Calificaciones Profesor Guía : Eduardo Téllez Lúgaro Doctor en Etnohistoria Universidad de Chile Profesor Asistente : Claudio González Parra Ph. D. Sociología Universidad de Concepción Profesor Comisión : Nils Blerqvist __________ Doctor en Antropología Universidad de Chile Concepción, Chile 2007 Proyecto Fondecyt 1061011 1 “Los eclipses de sol, que llaman layante, que es decir, murió el sol, son pronósticos que algún grande de sus tierras debe morir…” (Luís de la Cruz, 2003, 106; 1953:46) “Eclipse de Sol – Hoy tuvo lugar un eclipse total de sol, […] en estas regiones. Más vale así, pues si había de hacernos pasar un susto como el que nos sopló el año….” (El Eco del Sur, Angol, Abril Jueves 5 de 1883) A mi madre, Rosa Elena 2 AGRADECIMIENTOS Agradesco en primer lugar, a Dios Padre, por todos los senderos que me enseñó pasar, a los Ángeles y Espíritus que me guiaron y me mostraron los secretos de la cordillera. A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en terreno, y nexo inexhauto de la profundidad mapuche. A ella le debo, mi inspiración y mi alegría. Al profesor Eduardo Téllez Lúgaro, por guiarme de forma magistral en el tema, y aportando conocimiento duro en la investigación, apoyándome frente a los difíciles caminos que me impuso el destino. Al profesor Claudio González Parra, por confiar plenamente en el trabajo propuesto y por la ayuda prestada hacia el proyecto. En Concepción, agradesco a los profesores María Mardones y Eduardo Ruiz por ayudarme en los contextos naturales. En los Ángeles, al regimiento “Héroes de Antuco”, en especial al Suboficial Hectór Vera, por todos los esfuerzos realizados para obtener información histórica militar de este regimiento. En Temuco, al Centro de Estudios Indígenas Rupa Ruka – UFRO. En Victoria, a mi primo, el Doctor Jorge Bastías (Universidad Arturo Prat) En Santiago, a la deferencia de la dirección de Archivos Nacionales, por permitir ciertas flexibilidades con mí persona. En Alto Biobío, al personal de la Tenencia Alto Biobío (F), quienes me brindaron la ayuda logística en los terrenos y reconocimiento de lugares. Meu Alto Biobío, mañummkülem Lonko Juan Purrán Ancanao, Berta Kintremán ka peñeñ Eduardo meu Ralko Lepoy. Meu Trapatrapa, Manuel Tranamil ka Pedro Manquepi; Narciso Vita Gallina meu Pitril ka Pedro Aguilera Milla meu Kawñikú. 3 TABLA DE CONTENIDOS Pagina Introducción 10 Capitulo I DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 13 1.1 Descripción del proyecto y procedimientos metodológicos aplicados 14 1.2 Alcances de la tesis 15 1.3 Investigación ex post-factum 16 1.4 Hipótesis 17 1.5 Antecedentes 18 1.6 Objetivos de Investigación 20 1.7 Preguntas de Investigación 21 Capitulo II PANORAMA NATURAL 22 2.1 Localización Geográfica 23 2.2 Caracterización geográfica del Alto Biobío 28 2.3 Caracterización climática del Alto Biobío 44 2.4 Caracterización ecológica del Alto Biobío 49 Capitulo III CARACTERIZACIÓN HUMANA 64 3.1 Panorama paleo etnográfico del área cordillerana pewenche 65 3.2 Antropología Pewenche 81 3.3 Caracterización etnográfica de la identidad Pewenche 91 *.3.1 Caracterización Cultural 91 *.3.2 Dispersión 95 *.3.3 Reseña Histórica 103 *.1 Protopewenche 103 *.2 Tewelchización de la cordillera pewenche 104 *.3 Mapuchización de la cordillera pewenche 106 *.4 Hispanización y la transformación a cultura ecuestre 111 *.3.4 Panorama y contorno étnico 119 *.3.5 Estructura familiar 121 *.3.6 Vestimenta 124 *.3.7 Adornos 127 *.3.8 Arte 130 *.3.9 Vivienda 131 *.3.10 Aparato Bélico 135 *.3.11 Armas 145 *.3.12 Artes musicales 147 *.3.13 Tecnologías 147 *.3.14 Religión 149 *.3.15 Juegos y artes corporales 156 4 *.3.16 Lengua 156 *.3.17 Dieta 163 *.3.18 Estructura política 169 *.3.19 Economía 173 Capitulo cuarto CONCEPTOS 182 4.1 Concepto y panorama fronterizo 183 4.2 La desintegración del Espacio Fronterizo 194 4.3 Diagnóstico fronterizo Chileno 197 4.4 Diagnóstico fronterizo Argentino 203 Capitulo quinto PROBLEMATICAS HISTÓRICAS DE LA OCUPACIÓN DE LA CORDILLERA PEWENCHE 208 5.1 La economía y su influencia en la ocupación cordillerana 209 5.2 Las campañas militares a los andes pewenche 219 5.3 La ocupación armada en las comunidades pewenche 256 *.3.1 Trapatrapa 256 *.3.2 Cauñicú 260 *.3.3 Pitril 262 *.3.4 Callaquí 264 *.3.5 Lolco 268 *.3.6 Quepuca Ralco- Ralco Lepoy 271 *.3.7 Guallalí 275 5.4 Armamento usado en la ocupación de la Cordillera de la Araucanía 277 5.5 Problemas diplomáticos y encuentros entre ejércitos 280 5.6 Término del operativo militar 302 5.7 Fuertes y fortines cordilleranos 308 Capitulo sexto PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 313 6.1 Análisis cualitativo de muestreo mediante software QSR N6 314 *.1.1 Análisis de fuentes etnográficas 314 *.1.2 Análisis de nodos de cartas militares 319 *.1.3 Análisis cruzado de fuentes militares y etnográficas 326 6.2 Análisis en terreno mediante peritajes histórico-arqueológicos 330 Conclusiones 334 Bibliografía 338 Anexos 351 Anexo 1 Cartas del Ministerio de Guerra 352 Anexo 2 Diario de la Espedicion de Martín Drouilly 387 Anexo 3 Entrevista a Lonko Juan Purrán Ancanao y Narciso Vita Gallina 394 Anexo 4 Pu pewenche tañi nüsol dungu 411 Anexo 5 La resistencia Pewenche: El lonko Feliciano Purrán 416 5 INDICE DE ILUSTRACIONES Página Mapas históricos Mapa 1 Área de estudio 27 Mapa 2 Ubicación de los recursos históricos culturales Alto Biobío 78 Mapa 3 Representación a partir de un SIG, de los límites étnicos pewenche 102 Mapa 4 Migraciones de la cordillera pewenche del siglo XVI. 111 Mapa 5 Puntos donde el Batallón Antuco pasó por el río Queuco 244 Mapa 6. SIG que indica donde pasó el ejército argentino y chileno 259 Mapa 7 SIG mostrando los fuertes cordilleranos en territorio pewenche 312 Mapa 8. Mapa de migraciones forzadas durante la invasión militar 334 Mapa 9 Lugar de caída de Purrán 440 Ilustraciones Fig. 1 Fotografía Cementerio arqueológico 77 Fig. 2. Comerciantes conduciendo una recua de mulas y caballares 117 Fig. 3 Telar usado en la comunidad pewenche de Pitril. 126 Fig. 4. Ilustración de Eduard Poeppig y toldo selk´nam cuculiformes 132 Fig. 5 Disposición territorial de las viviendas pewenche. 133 Fig. 6. Pewenche saqueando una aldea. 136 Fig. 7 Cementerio de Trapa-Trapa y de Guayalí. 153 Fig. 8. Escenas pecuarias en Trapa-trapa. 169 Fig. 9. Reconversión productiva del suelo pewenche. 180 Fig.10 Esquema marco conceptual 183 Fig.11 Esquema de conflictos Frontera-Modernidad 193 Fig.12. Proceso histórico en la magna araucanía 196 Fig.13 Lugar donde irrumpen las fuerzas argentinas Trapatrapa y el Saltillo del Fortín. 260 Fig.14 Interior del río Cauñicú 261 Fig.15 Puente del siglo XIX, que une las zonas de Nitrito con Guallalí 276 Fig.16. Armamento usado en las campañas a la cordillera. 278 Fig.17 Fuerte IV División 308 Fig.18. Dos fotografías históricas del Fuerte de Codihué. 309 Fig.19 Ñorquín y Fortín Primera División. 309 Fig.20. El autor junto al posible fuerte Queuco 311 Fig.21. Posible asentamiento, en la zona cercana entre Guallalí y Contraco. 331 Fig.22. Detalle de los movimientos de tierra cerca de Guallalí 332 Fig.23. Detalle de Nitrito, a través de una lancha en pleno río Biobío 332 Fig.24. Panorámica de Nitrito 333 6 ÍNDICE DE TABLAS Páginas Tabla 1 Lugares de importancia del río Queuco sector de influencia boreal 23 Tabla 2 Lugares con influencia geográfica del Callaqui área central 24 Tabla 3 Lugares del sector Lolco área de influencia austral 24 Tabla 4 Lugares del sector Biobío, área de influencia occidental 25 Tabla 5 Cordones del sector del Queuco 29 Tabla 6 Cerros del sector Queuco 30 Tabla 7 Cordones del sector Callaqui 38 Tabla 8 Cordones sector sur oriental 38 Tabla 9 Cerros del sector Callaqui 38 Tabla 10 Cerros sector sur oriental 38 Tabla 11 Cordones del área sur occidental 39 Tabla 12 Cerros notables del área sur occidental 39 Tabla 13 Cordones del sector sur occidental 39 Tabla 14 Cerros del sector sur occidental 39 Tabla 15 Esteros sector del río Queuco 41 Tabla 16 Esteros sector Callaqui 41 Tabla 17 Esteros del sector Lolco 41 Tabla 18 Esteros del sector Biobío 41 Tabla 19 Cotas meteorológicas mensuales Alto Biobío-Lonquimay 48 Tabla 20 Sinopsis de secuencias arqueológicas pehueneras 80 Tabla 21 Entidades indígenas prehispánicas de la cordillera 120 Tabla 22 Clasificación etno filética pan pampeana y cordillerana 121 Tabla 23 Cuadro sinóptico de el arte pewenche cordillerano 130 Tabla 24 Valor nutricional del piñón 165 Tabla 25 Formas tradicionales de procesamiento del piñón 166 Tabla 26 Análisis etnográfico cultural pewenche 167 Tabla 27 Tratados de paz celebrados por Pewenche 195 Tabla28 Evolución del ganado en Argentina 213 Tabla 29 Composición porcentual de las exportaciones argentinas 213 Tabla 30 Cuentas correspondientes al Ministerio de Guerra i Marina 1884 217 Tabla 31 Lista de mayores contribuyentes de la ciudad de los Angeles 218 Tabla 32 Estado de la guardia nacional 239 Tabla 33 Estado del armamento que tiene la espresada hoy a la fecha 278 7 RESUMEN Trabajo etnohistórico de campo multidisciplinario con tratamientos émicos en el área eco geográfica, complementados con un panorama etnológico de las comunidades mapuche-pewenche, interviniendo etnográficamente las cuencas del Queuco y del Biobío y elaborando un modelo de ocupación militar del Alto Biobío (1883-1885) basado en fuentes historiográficas, etnográficas y arqueológicas. Se entiende que las comunidades Mapuche-Pewenche1 al incorporarse a las Repúblicas en la fase de expansión territorial, pauperizaron los constructos culturales bajo los procesos de la guerra del desierto (Expedición a la Cordillera del Neuquén, Argentina) y de la Pacificación de la Araucanía (Expedición de las Cordilleras de la Araucanía, Chile) instituyéndose la reducción y la enajenación de tierras pewenche.
Recommended publications
  • Los-Butalmapus-De-Los-Llanos-En-La-Araucania.Pdf (1.008Mb)
    CUADERNOS DE HISTORIA 21 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS UNIVERSIDAD DE CHILE DICIEMBRE 2001 LOS BUTALMAPUS DE LOS LLANOS EN LA ARAUCANÍA* Osvaldo Silva Galdames Eduardo Téllez Lúgaro Universidad de Chile INTRODUCCIÓN n las actas de los Parlamentos realizados a lo largo del siglo XVIII se E mencionan los cuatro butalrnapus: costa, llanos, precordillera y cordille­ ra, con sus respectivos "caciques gobernadores" y los nombres de quienes asumían la palabra en su representación para expresar las quejas y aceptar las capitulaciones o acuerdos solicitados por los Gobernadores del "reyno". Así actuaron en Negrete (1726) los caciques don Miguel Militacum, don Juan Millaleubu, Tureuman y Lebopillan ante el gobernador Gabriel Cano de 1 A ponte, sin que se especificara a qué agrupaciones pertenecían • Lo propio ocurrió en la junta de Tapihue (1738), a la cual no concurrieron los pehuenches 2 "que estan poblados en las cabeceras de esta Ysla de la Laxa y Biobio" , a *Este trabajo forma parte del proyecto Fondecyt 1000206. 1 Acta del Parlamento de Tapihue, 13 de febrero de 1726. Archivo Nacional (en adelante AN). Fondo Varios. Vol. 251, ff. 187-192. 2 Acta del Parlamento de Tapihue, 8 de diciembre de 1738. Biblioteca Nacional. Manus­ critos Medina (en adelante MM). Vol. 184 ff 218-247. 17 CUADERNOS DE HISTORIA Estudios quienes se acusaba de robar permanentemente "ganados, yeguas y cavallos", razón por la cual "se resolvió que se propusiese que habían de vivir con Capi­ tán de Amigos o pasaría a expulsarlos del paraje en que oy se hayan" 3, donde ante el gobernador José Manso de Ve lasco expusieron los caciques Guen­ chuguala, don Juan de Millaleubu, don Miguel Melitacum y Perquilaguen.
    [Show full text]
  • La Resistencia Mapuche-Williche, 1930-1985
    La resistencia mapuche-williche, 1930-1985. Zur Erlangung des Grades des Doktors der Philosophie am Fachbereich Geschichts- und Kulturwissenschaften der Freien Universität Berlin im März 2019. Vorgelegt von Alejandro Javier Cárcamo Mansilla aus Osorno, Chile 1 1. Gutachter: Univ.-Prof. Dr. Stefan Rinke, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut 2. Gutachter: apl. Prof. Dr. Nikolaus Böttcher, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut Tag der Disputation: 09.07.2019 2 Índice Agradecimientos ....................................................................................................................... 5 Introducción .............................................................................................................................. 6 La resistencia mapuche-williche ............................................................................................ 8 La nueva historia desde lo mapuche ..................................................................................... 17 Una metodología de lectura a contrapelo ............................................................................. 22 I Capítulo: Características de la subalternidad y la resistencia mapuche-williche en el siglo XX. .................................................................................................................................. 27 Resumen ............................................................................................................................... 27 La violencia cultural como marco de la resistencia
    [Show full text]
  • Libro De Resúmenes 2017
    1 XXXVIII CONGRESO NACIONAL Y XXIII INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA Fronteras en Movimiento: Pensando la Geografía en el Sur del Mundo. Movilidades y Transformaciones Socio-espaciales Temuco, 17 al 20 de octubre de 2017 SEDE Universidad de La Frontera, Temuco, Chile ORGANIZAN Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas Universidad de La Frontera http://www.sochigeo.cl [email protected] COMITÉ ACADÉMICO Y CIENTÍFICO Dra. Lindsey Carte, Universidad de La Frontera ([email protected]) Dr. Hugo Zunino, Universidad de La Frontera ([email protected]) Dra. Ana Huico, Universidad Católica de Temuco ([email protected]) Dr. Rodrigo Hidalgo, Pontificia Universidad Católica de Chile ([email protected]) Dra. Marcela Palomino‐Schalscha, Victoria University of Wellington ([email protected]) Dr. Enrique Aliste, Universidad de Chile ([email protected]) COMITÉ ORGANIZADOR SEDE Mg. Viviana Huiliñir‐Curío, Universidad de La Frontera ([email protected]) Mg. Raquel Lara, Universidad de La Frontera ([email protected]) Dr. Adison Altamirano, Universidad de La Frontera ([email protected]) Dr. Luis Fernando De Matheus, Universidad de La Frontera ([email protected]) Lic. Laura Agnés, Universidad de La Frontera SOCIEDAD CHILENA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS Dra. Marcela Inés Sánchez Martínez, Presidenta, ([email protected]) Dra. Ana María Cabello Quiñones, Vicepresidenta, ([email protected]) Dra. Gloria Naranjo Ramírez, Secretaria, ([email protected]) Dr. Rodrigo Figueroa Sterquel, Tesorero,
    [Show full text]
  • La Estructura Ancestral De Los Mapuches: Las Identidades Territoriales, Los Longko Y Los Consejos a Través Del Tiempo
    WORKING PAPER SERIES 3 Carlos Ruiz La estructura ancestral de los mapuches: Las identidades territoriales, los Longko y los Consejos a través del tiempo ÑUKE MAPUFÖRLAGET Centro Mapuche de Estudio y Acción. Ñuke Mapuförlaget Editor General: Jorge Calbucura Diseño Gráfico: Susana Gentil Ebook producción - 2003 ISBN 91-89629-02-7 La estructura ancestral de los mapuches Las identidades territoriales, los Longko y los Consejos a través del tiempo Carlos Ruiz ISBN 91-89629-02-7 ÑUKE MAPUFÖRLAGET Índice NOTA PREVIA............................................................................................................................. 2 INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3 I. LOS CONSEJOS COMO ESTRUCTURAS ANCESTRALES DE GOBIERNO, JUSTICIA Y RESOLUCIÓN DEL PUEBLO MAPUCHE ................................................................................. 5 II. LOS LONGKO, CABEZA DE LA ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y GRUPAL.......................13 II.1. Caciques y Longko ante la legislación española ....................................................13 III. LOS CONSEJOS MAPUCHES COMO INSTANCIAS DE UNIFICACIÓN DE LAS IDENTIDADES TERRITORIALES ............................................................................................15 III.1. Los Fütanmapu .....................................................................................................15 III.2. La etnohistoria mapuche a la luz del concepto de identidad territorial .............19 III.3.
    [Show full text]
  • Redalyc.Transición a La Democracia, Militancia Y Proyecto Étnico. La Fundación De La Organización Mapuche Consejo De Todas L
    Estudios Sociológicos ISSN: 0185-4186 [email protected] El Colegio de México, A.C. México Martínez Neira, Christian Transición a la democracia, militancia y proyecto étnico. La fundación de la organización mapuche Consejo de Todas las Tierras (1978-1990) Estudios Sociológicos, vol. XXVII, núm. 80, mayo-agosto, 2009, pp. 595-618 El Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59820676008 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Transición a la democracia, militancia y proyecto étnico. La fundación de la organización mapuche Consejo de Todas las Tierras (1978-1990)1 Christian Martínez Neira Presentación EL ORIG E N D E la organización mapuche Consejo de Todas las Tierras, en Chi- le, es un caso muy interesante de analizar por cuanto nos permite visualizar las di námicas de formación de una organización étnica, los marcos de sentido, la creación de agendas y las prácticas de participación en las que se vieron in- volucrados los mapuche en el contexto de la transición a la democracia en Chile. Se trata del tránsito de un régimen autoritario a uno democrático, cu- yo traspaso de poder se realizó en 1990, del general Pinochet al presidente Patricio Aylwin. La mayoría del liderazgo mapuche había participado en la lucha por la democratización del país, en la década de 1980, en conjunto con numerosas organizaciones no gubernamentales y partidos políticos de centro e izquierda.
    [Show full text]
  • Misiones Jesuitas En La Frontera De Arauco
    Washington University in St. Louis Washington University Open Scholarship Arts & Sciences Electronic Theses and Dissertations Arts & Sciences Spring 5-15-2017 Misiones Jesuitas en la Frontera de Arauco: Resistencia Mapuche, Negociaci_n y Movilidad Cultural en la Periferia Colonial (1593-1641) Javiera Susana Jaque Washington University in St. Louis Follow this and additional works at: https://openscholarship.wustl.edu/art_sci_etds Part of the Latin American History Commons, Latin American Languages and Societies Commons, Latin American Literature Commons, and the Latin American Studies Commons Recommended Citation Jaque, Javiera Susana, "Misiones Jesuitas en la Frontera de Arauco: Resistencia Mapuche, Negociaci_n y Movilidad Cultural en la Periferia Colonial (1593-1641)" (2017). Arts & Sciences Electronic Theses and Dissertations. 1115. https://openscholarship.wustl.edu/art_sci_etds/1115 This Dissertation is brought to you for free and open access by the Arts & Sciences at Washington University Open Scholarship. It has been accepted for inclusion in Arts & Sciences Electronic Theses and Dissertations by an authorized administrator of Washington University Open Scholarship. For more information, please contact [email protected]. WASHINGTON UNIVERSITY IN ST. LOUIS Department of Romance Languages and Literatures Dissertation Examination Committee: Stephanie Kirk, Chair William Acree Carmen Fernández-Salvador Javier García-Liendo Elzbieta Sklodowska Misiones Jesuitas en la Frontera de Arauco: Resistencia Mapuche, Negociación y Movilidad
    [Show full text]
  • La Mediación Linguistico-Cultural En Tiempos De Guerra: Cruce De Miradas Desde España Y América
    LA MEDIACIÓN LINGÜÍSTICO-CULTURAL EN TIEMPOS DE GUERRA: CRUCE DE MIRADAS DESDE ESPAÑA Y AMÉRICA Este libro fue fi nanciado a través del concurso de Proyectos DGIP2011 de la Dirección General de Investigación y Postgrado. Contribuyó también a su fi nanciamiento el grupo de investigación Alfaqueque del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca. ISBN: 978-956-7019-81-6 © Universidad Católica de Temuco Registro Nª 215.968 Derechos reservados Primera edición Temuco, julio 2012 Ediciones Universidad Católica de Temuco Dirección General de Investigación y Postgrado Avenida Alemania 0211, Temuco. mail: [email protected] Coordinadora Ediciones UC Temuco Andrea Rubilar Urra Revisiones Angélica Cardemil Carmen Gloria Garbarini Julieta Vivar Diseño de portada Catalina Vivar Ilustración de portada Catalina Vivar (sobre una ilustración de Nueva coronica y buen gobierno, de Felipe Guamán Poma de Ayala, c 1615) Diagramación e impresión Alfabeta Artes Gráfi cas IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE ÍNDICE PRESENTACIÓN ................................................................................................... 9 INTRODUCCIÓN ...............................................................................................11 I PARTE: LA MEDIACIÓN LINGÜÍSTICO-CULTURAL DESDE LA TRADUCTOLOGÍA Y LA LINGÜÍSTICA MISIONAL ACERCAMIENTO TRADUCTOLÓGICO A LA MEDIACIÓN LINGÜÍSTICA EN LA ARAUCANÍA COLONIAL ..........................................................................19 Gertrudis Payàs Puigarnau NEGOCIAR EN TIEMPOS DE GUERRA:
    [Show full text]
  • 25 Pueblo Mapuche.Pdf
    1 2 Pueblo Mapuche. Ensayos por un Chile plurinacional Augusto Samaniego Mesías 3 Pueblo Mapuche. Ensayos por un Chile plurinacional Augusto Samaniego Mesías ISBN: 978-956-8416-98-0 Santiago de Chile, junio 2020 Primera edición Gestión editorial: Ariadna Ediciones http://ariadnaediciones.cl/ Portada: Andrés Michaeli Imagen: Mural GAM Obra bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialSinDerivadas 4.0 Internacional. 4 5 6 Índice Agradecimientos, p. 9 Prefacio, p. 11 Ensayo 1. Prensa e ideal liberal del “Chile homogéneo” , p. 29 Ensayo 2. ¿“Integrar” o respetar al Pueblo Mapuche?, p. 63 Ensayo 3. Allende y el Pueblo Mapuche: el camino desde el Ñielol, p. 83 Ensayo 4 Pueblo Mapuche, la transición inacabada, p. 103 Ensayo 5 Notas sobre Neoliberalismo y Pueblo Mapuche, p. 137 Anexos, p. 165 7 8 Agradecimientos Los “Ensayos” que se entrelazan en este libro se deben, en gran medida, al trabajo en conjunto con el doctor en historia Carlos Ruiz Rodríguez, lo cual, a través de décadas, nos ha permitido hacer diversas publicaciones. Los textos son de mi responsabilidad, por cierto, no obstante, difícilmente habrían sido escritos sin contar con numerosas informaciones y enseñanzas que recibí de él. 9 10 Prefacio Las percepciones y los discursos sobre la indianidad marcan un recorrido tan complejo como la evolución de la historia occidental y sus relaciones con América durante cinco siglos. Esos imaginarios -como toda representación colectiva- se han conformado cual amalgamas del ‘sentido común’ propio de cada gran periodo histórico de la expansión de los europeos; del ‘mito’ esencial a la religiosidad que ellos portaran; de la ‘ideología’ entendida como un producto de las sociedades modernas y su elaboración de propuestas totalizadoras para interpretar el mundo y las relaciones sociales; e, incluso, del ‘relato científico’ de la modernidad que se propone definir conceptos y reglas adecuada a sus verificaciones.
    [Show full text]
  • La Nacion Mapuche
    WORKING PAPER SERIES 37 ÑUKE MAPUFÖRLAGET Ñuke Mapuförlaget Editor General: Jorge Calbucura Diseño Gráfico: Susana Gentil Ebook producción - 2011 ISBN 91-89629-41-8 La Nación Mapuche Puelmapu ka Gulumapu Victor Manuel Gavilan ISBN 91-89629-41-8 ÑUKE MAPUFÖRLAGET Ñuke Mapuförlaget Editor General: Jorge Calbucura Diseño Gráfico: Susana Gentil Ebook producción - 2011 ISBN 91-89629-41-8 LA NACION MAPUCHE PUELMAPU KA GULUMAPU TEFACHI LIBRO TA DEUMAFIÑ FEI MEU TAIÑ KIMTUKUNIAL CHUMTEN PU PEÑI TA PERDEPUI KEWANMEU TAIÑ MAPU MEU. Dedico este libro a todos los hermanos que han perdido la vida en la lucha por recuperar nuestras tierras. ISBN 91-89629-41-8 ÑUKE MAPUFÖRLAGET LA NACION MAPUCHE Página Tabla de Contenido 5 Introducción 9 De las fuentes de información 13 Espiral numero 1 14 Acerca de la historia 14 El hombre americano y los mapuche 15 Los primeros pobladores del centro-sur de Chile 19 División territorial de la nación mapuche 20 Organización social y militar 21 Notas bibliográficas espiral # 1 23 Espiral Número 2 24 Los Incas y los territorios promaucas 24 Atahualpa versus Francisco Pizarro 25 El ejército popular-mapulinko 26 Notas bibliográficas espiral # 2 32 Espiral Número 3 33 La conquista española 33 La batalla de Tucapel 36 La batalla de Mariwenu 39 Después de Mariwenu 41 Muerte del Toki Lautaro 41 El Ñidol Toki Colo-Colo 43 El Toki Millalelmu 44 El aillarewe de Purén y el Toki Paillakar 45 Los Ñidol Tokis Mapuche 46 Alzamiento de los Williche 47 La Inan Toki Yanequeo 49 Notas bibliográficas espiral # 3 51 Espiral Número 4 53 El
    [Show full text]
  • En La Araucanía: El Último Parlamento Mapuche De Coz- Coz
    REVISTA CHILENA DE LITERATURA. Sección Miscelánea/ Abril 2010 EN LA ARAUCANÍA: EL ÚLTIMO PARLAMENTO MAPUCHE DE COZ- COZ RELATO DE AURELIO DÍAZ MEZA (1907) PRESENTACIÓN Y TEXTOS DE JAIME HUENÚN, MARÍA EUGENIA GÓNGORA Y CARMEN ARELLANO REVISTA CHILENA DE LITERATURA. Sección Miscelánea/ Abril 2010 ÍNDICE - PALABRAS INTRODUCTORIAS DE JAIME HUENÚN, POETA MAPUCHE. - AURELIO DIAZ MEZA: UNA BIOGRAFÍA. POR MARÍA EUGENIA GÓNGORA. - EN LA ARAUCANÍA. BREVE RELACIÓN DEL ÚLTIMO PARLAMENTO ARAUCANO DE COZ-COZ EN 18 DE ENERO DE 1907. POR AURELIO DÍAZ MEZA. - LAS OPINIONES ERRÓNEAS QUE … CIRCULAN EN LA CAPITAL”. LA PERCEPCIÓN CULTURAL ENTRE LOS WINGKA Y LOS MAPUCHE. POR CARMEN ARELLANO HOFFMANN. * Los textos de Aurelio Díaz Meza y Carmen Arellano Hoffmann fueron publicados en el libro En la Araucanía. El padre Sigifredo de Frauenhäusl y el Parlamento mapuche de Coz Coz en 1907. Carmen Arellano, Hermann Holzbauer y Roswitha Kramer, eds. Madrid, Frankfurt am Main, Vervuert Verlag, Madrid: Iberoamericana, 2006. La presente reproducción de los textos mencionados está autorizada por la editorial Iberoamericana/Vervuert. REVISTA CHILENA DE LITERATURA. Sección Miscelánea/ Abril 2010 EL PARLAMENTO DE COZ-COZ (1907-2007): UN DIÁLOGO NO CORRESPONDIDO Palabras de Jaime Huenún Poeta mapuche A mi juicio, “En la Araucanía”, la crónica del Parlamento de Coz-Coz escrita por Aurelio Díaz Meza es un documento que trasciende el difícil periodo que vivían los mapuches en 1907 en todo el sur de Chile, porque ese momento de cruda discriminación, de sistemática usurpación territorial y de “civilizados” despojamientos e imposiciones culturales se fue repitiendo con cierta infame regularidad a lo largo de todo el siglo recién pasado, permaneciendo vigente hasta la actualidad.
    [Show full text]
  • Una Aproximación Hacia La Defensa Territorial Durante Los Primero Años Del Siglo Xvii
    Tiempo y Espacio 25/2010 ISSN: 0716-9671 (En línea) ISSN 0719-0867 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LAS REGUAS MAPUCHES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVII (1600-1620)*. Territorial distribution mapuches reguas early xvii century(1600-1620) * Carlos Ortiz Aguilera Universidad de Chile. [email protected] RESUMEN: La representación cartográfica de los territorios que ocuparon los mapuches entre los ríos Biobío y Cautín aún sigue siendo una tarea pendiente. Al respecto entre las diferentes dificultades que se presentan encontramos la ausencia de precisión en las fuentes documentales, las modificaciones del relieve, los cambios en la vegetación y cauces de los ríos, por nombrar algunos. Sin embargo, la información disponible a partir de 1600 permite establecer, aunque en términos muy amplios, los posibles espacios geográficos en los cuales se concertaron las distintas reguas o linajes para contrarrestar la invasión española. De acuerdo a esta inquietud es que a través de este estudio presentamos una aproximación al espacio geográfico utilizado por los distintos linajes mapuches durante los episodios de beligerancia en los primeros veinte años del siglo XVII. PALABRAS CLAVE: Alianzas, territorialidad, reguas, ayllareguas ABSTRACT: The cartographic representation of the territory located between Biobío River and Cautín River in Chile what was occupied by the mapuches still continues being a pending task. On the matter, different difficulties have appeared like the absence of precision in the documentary sources, relief modifications, vegetation and channels of the rivers changes. However, the available information from 1600 allows establishing, but in very ample terms, the possible geographic spaces in which they conform the different reguas which permit them to resist the Spanish invasion.
    [Show full text]
  • “La Pérdida De La Condición Simbiótica Natural-Cultural Del Territorio Mapuche En La Comuna De Arauco”
    Universidad de Valparaíso Facultad de Arquitectura Escuela de Graduados Magíster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente “LA PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN SIMBIÓTICA NATURAL-CULTURAL DEL TERRITORIO MAPUCHE EN LA COMUNA DE ARAUCO” Trabajo Final de Graduación equivalente para optar al Grado de Magíster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente Profesor Guía Claudio Carrasco Andrea Valenzuela Estudiante Mario Joaquín López Huertas Valparaíso, 2016 Universidad de Valparaíso – Facultad de Arquitectura Magíster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente “En el tiempo (primordial) algo se desequilibró en el Füta Chao (el Gran Padre), que lanzó al vacío una parte de sí, la que fue a estrellarse (a la tierra árida); algo cayó. Entonces la parte femenina de Dios, por una auto-orden, fue a despertar al hijo, que había nacido. La (primera) mujer empieza a despertar a este ser, que es el Universo: las manos, los pies; cada parte del ser que despierta va formando todo lo que hoy día vemos. Todo lo palpable. Pero se le olvida despertar el corazón (porque) el hombre tiene que despertárselo solo. Dicen que ahí nació el hombre. Por eso el hombre tiene que buscar, porque está más atrasado (que la mujer) y que las otras criaturas del Universo. Tiene una conciencia inferior, a pesar de que piensa más, que tiene más inteligencia. Y tiene más inteligencia por necesidad: ha tenido que despertarse… Por eso el ser humano comete tantos errores: porque recién se está despertando” *Mito de creación contado por Marcelina Pichún Llancaban a Leonel Lienfaf (Sierra, 1992). ii Universidad de Valparaíso – Facultad de Arquitectura Magíster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente CHALTU1-AGRADECIMIENTOS La realización de este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo y participación de distintas personas desde su campo profesional y experiencias de vida.
    [Show full text]