Desmitificando La Historia Mapuche. Eduardo Godoy, Karin Hoces Y Catalina Roa. 5,5 MB
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades Departamento de Historia Desmitificando La Historia Mapuche: Contribuciones para la Enseñanza de una Nueva Historia de Chile Seminario para optar al Título de Profesor de Estado y al Grado Académico de Licenciado en Educación con mención en Historia y Ciencias Sociales Autores : Eduardo Godoy Sepúlveda Karin Hoces Reyes Catalina Roa Contreras Profesor Guía : Carlos Ruiz Rodríguez Profesor Evaluador : Jorge Pinto Rodríguez Santiago de Chile, 2006 - 2 - El haber cumplido esta meta significa que los sueños se pueden alcanzar… y este gran sueño ha sido posible gracias al apoyo de mi querida familia, que día a día confió en mi y me acompañó en este largo sendero que conforme pasaban los años se hacía cada vez más corto y alcanzable, más todavía cuando ya no caminaba sola. Terminar mi carrera es un logro del que me siento tremendamente orgullosa y feliz. Ahora sólo queda seguir descubriendo la vida con sus sabores y sinsabores, alcanzando nuevas metas, persiguiendo nuevos sueños. Sé que el amor de ustedes me llenará de fuerza y entusiasmo para continuar marchando, sé que siempre estarán a mi lado, así como yo siempre los acompañaré. Gracias Mamá, Papá y Hermano. Catalina Roa Contreras Aún recuerdo las palabras de mi Profesor de Matemática de 1° Año Medio (en 1996), el cual nos decía en cada clase, insistentemente:"chiquillos la Universidad es posible". No obstante, ninguno de nosotros le tomó mucha atención ese año. Hubo que esperar cuarto año medio en donde llenos de temor, porque saldríamos del colegio, tuvimos que pensar que haríamos con nuestras vidas… ya no éramos niños. Sabíamos que teníamos las condiciones y el apoyo de nuestros más cercanos, de hecho fue gracias a esos factores que llegamos a la U, pero faltaba ahora el dinero… habría que postular a becas o a crédito… habría que esforzarse el doble, y aún más. Asimismo, el llegar a una Universidad ("Estatal") significó una gran responsabilidad. En primer lugar, porque del curso (y es más de la "pobla") fuimos solamente unos pocos; y segundo, porque a la vez fuimos los primeros de nuestras familias proletarias que lo hacíamos… a las que debemos todo. Dedico este trabajo de todo corazón a mi Madre por su gran esfuerzo y por inculcarme, como ha dicho Gabriel Salazar, la ruta semi - liberadora de los estudios, a mi Padre y a mis hermanos queridos Seba y Yessi; y en especial, al sol que iluminó mi corazón en los momentos más tristes y difíciles de estos últimos años… Catalina. Eduardo Godoy Sepúlveda Hay veces en la vida en que los sueños no pueden hacerse realidad sin el apoyo de tus seres queridos. Por eso, este no hubiera sido posible sin el respaldo desinteresado de mis familiares y amigos; el cariño perseverante de mis padres, el amor incondicional de mi novio y, sobre todo, la bella sonrisa de mi hija Martina que día a día me motivo a salir adelante… A todos ellos muchas gracias. Karin Hoces Reyes - 3 - Agradecimientos Son muchas las personas que fueron partícipes y nos ayudaron desinteresadamente para que pudiéramos terminar nuestros estudios, y en especial, el trabajo que presentamos a continuación. Agradecemos de todo corazón y dedicamos este trabajo especialmente a Olguita y Vicky, de la Biblioteca de Humanidades de la USACh, por su valioso trabajo (sin duda) y paciencia, a los "tíos" de la "Fotocopiadora Fénix", Félix y Camila, por haber comprendido nuestra falta de dinero en más de una oportunidad, a las Profesoras del Departamento de Historia de la USACh, Lucía Guerra Castro y Maritza Cabeza Muñoz… por sus enseñanzas, sabios consejos y amistad, y por último, a nuestro Profesor Guía, Carlos Ruiz Rodríguez, quien con cariño, amistad y paciencia aceptó, sin conocernos, ayudarnos en esta magna tarea, abriéndonos las puertas de su casa, e inculcándonos su pasión y compromiso por la historia de nuestros ancestros… nuestra "otra mitad histórica y genética" negada, como nos dijo en más de una oportunidad; y a nuestro Profesor Revisor Jorge Pinto Rodríguez, de la Universidad de la Frontera, de Temuco. Por último, dedicamos este trabajo, a nuestros hermanos del Pueblo Mapuche, que han resistido a más de 500 años de colon – ización, por parte de los invasores europeos, primero, y del Estado chileno, después, y a los presos y políticos mapuche y chilenos, sometidos a juicios por los tribunales pinochetistas y recluidos en las cárceles chilenas concertacionistas… Karin, Catalina y Eduardo - 4 - ÍNDICE Págs. INTRODUCCIÓN 5 MARCO CONCEPTUAL 8 REVISIÓN DE MANUALES DE HISTORIA DE CHILE 16 CONCLUSIONES GENERALES 42 REVISIÓN DE TEXTOS ESCOLARES 45 CONCLUSIONES GENERALES 56 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROFESOR 58 TEXTO PARA EL ESTUDIANTE 72 CONCLUSIÓN 144 BIBLIOGRAFÍA 146 - 5 - INTRODUCCIÓN Al Pueblo Mapuche y Chileno El año 2010 se celebrará el Bicentenario de Chile, sin embargo como plantea el poeta Elicura Chihuailaf en esta conmemoración no hay “nada que celebrar y mucho que conversar”1. Lo anterior, debido a que aún los indígenas que habitan nuestro país se encuentran en una situación de exclusión y discriminación, a lo que se suma el no reconocimiento constitucional como pueblos, que les quita la posibilidad de ejercer sus derechos ancestrales. Asimismo, el Nuevo Trato hacia los pueblos indígenas tan pregonado por los gobiernos de la Concertación, no ha dado los frutos esperados ya que no tiene ninguna validez práctica, en tanto las recomendaciones dadas por la Comisión encargada no han producido mayores efectos2. La educación chilena es el fiel reflejo de esta situación, pues a través de ella se reproducen una serie de prejuicios, estereotipos y falsificaciones históricas en contra de los indígenas, colocándolos en una situación de menoscabo respecto al resto de la sociedad. No hay nada que celebrar también, parafraseando a Elicura nuevamente, porque habiendo transcurrido más de un siglo el Pueblo Mapuche no ha logrado satisfacer sus demandas y reivindicaciones no sólo territoriales, sino también políticas y sociales, siendo una y otra vez marginado y encarcelado por la justicia chilena, acusándolo de terrorista, judicializando el conflicto actual, sobre todo si se tiene en cuenta que ni el Derecho Internacional3 considera como actos terroristas el atentar contra la propiedad privada. Hay mucho que conversar además, porque muchos chilenos y chilenas aún no han reconocido su morenidad, y por lo tanto su origen mestizo, identificándose más con la cultura globalizada de occidente que con sus propias raíces. 1 Véase: Chihuailaf, Elicura (poeta): “Nada que celebrar y mucho que conversar”. En: Montecino, Sonia (Compiladora), Revisitando Chile. Identidades, mitos, historias. Cuadernos Bicentenario, Presidencia de la República, Santiago, Chile, 2003, pp. 549 – 553. 2 Véase: Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato de los Pueblos Indígenas. Publicado en el Diario la Nación el 28 de octubre del 2003. Santiago, Chile. Cuerpo I. 3 Véase: el Informe de la Human Rights Watch: Indebido Proceso: Los juicios antiterroristas, los tribunales militares y los Mapuche en el sur de Chile. En: www.hrw.org/spanish/informes/2004/chile1004/1.htm#_toc86063110 - 6 - Es por ello que el presente trabajo es un aporte a la enseñanza de la Historia de Chile, para ser utilizado por los profesores (como por alumnos y alumnas de Segundo Año Medio), cuya finalidad es contribuir a un conocimiento de la historia del pueblo mapuche desde una perspectiva menos etnocéntrica y prejuiciosa. Nuestro trabajo es, por una parte, fruto del análisis y crítica de manuales clásicos de Historia de Chile, reeditados en numerosas ocasiones y recomendados en la mayoría de los casos por el Ministerio de Educación, de autores tales como: Francisco Frías Valenzuela, Walterio Millar, Osvaldo Silva y Sergio Villalobos (Et. Al.), los cuales abordan temáticas mapuche cargadas de mitos, prejuicios, estereotipos y falsificaciones históricas; así como, por otra, del análisis de textos escolares actualmente distribuidos por el MINEDUC, que si bien han tratado de corregir el enfoque con que ha sido abordada la historia mapuche, constituyéndose en un valioso aporte a la educación, aún quedan por mejorar variados aspectos y elaborar nuevos materiales didácticos. A partir de lo anterior proponemos un texto denominado “Orientaciones para el Profesor: Desmitificando la Historia Mapuche”, que busca enmendar recurrentes errores en que caen historiadores a la hora escribir sobre este pueblo, y profesores a la de enseñar, para que las futuras generaciones de docentes y la sociedad en general no los reproduzcan. Por otra parte, el seminario propone un texto para el estudiante (con actividades incluidas), enmarcado en cuatro períodos tradicionalmente llamados: Descubrimiento y Conquista, Colonia, Incorporación de la Araucanía y, por último, el Conflicto Actual Indígena, donde sólo trataremos los sub - contenidos relacionados con el pueblo mapuche sin desmerecer la importancia del resto de pueblos indígenas que habitan el territorio que actualmente comprende el Estado Chileno. Asimismo, es preciso señalar que esta limitación en los contenidos tiene que ver, por una parte, con los tiempos estipulados por los Planes y Programas de Estudios del MINEDUC para estas temáticas, así como también con la organización y distribución de los mismos, razón por lo cual no se abordan otros períodos históricos en que la presencia mapuche es relevante (como por ejemplo en el proceso de Independencia); y por otra, debido a que el pueblo mapuche continúa siendo el más numeroso de nuestro país, hecho que también se ve reflejado en las aulas citadinas, sobre todo en la periferia - 7 - circundante del “Gran Santiago” (Pudahuel, Cerro Navia, Peñalolén, La Pintana, Lo Prado, Puente Alto, entre otras). Nuestro seminario se estructura en cuatro partes. La primera corresponde a un marco conceptual donde se abordan diferentes términos importantes a considerar a la hora de enseñar temas indígenas desde un punto de vista no sólo conceptual, sino actitudinal y transversal.