Desmitificando La Historia Mapuche. Eduardo Godoy, Karin Hoces Y Catalina Roa. 5,5 MB

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Desmitificando La Historia Mapuche. Eduardo Godoy, Karin Hoces Y Catalina Roa. 5,5 MB Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades Departamento de Historia Desmitificando La Historia Mapuche: Contribuciones para la Enseñanza de una Nueva Historia de Chile Seminario para optar al Título de Profesor de Estado y al Grado Académico de Licenciado en Educación con mención en Historia y Ciencias Sociales Autores : Eduardo Godoy Sepúlveda Karin Hoces Reyes Catalina Roa Contreras Profesor Guía : Carlos Ruiz Rodríguez Profesor Evaluador : Jorge Pinto Rodríguez Santiago de Chile, 2006 - 2 - El haber cumplido esta meta significa que los sueños se pueden alcanzar… y este gran sueño ha sido posible gracias al apoyo de mi querida familia, que día a día confió en mi y me acompañó en este largo sendero que conforme pasaban los años se hacía cada vez más corto y alcanzable, más todavía cuando ya no caminaba sola. Terminar mi carrera es un logro del que me siento tremendamente orgullosa y feliz. Ahora sólo queda seguir descubriendo la vida con sus sabores y sinsabores, alcanzando nuevas metas, persiguiendo nuevos sueños. Sé que el amor de ustedes me llenará de fuerza y entusiasmo para continuar marchando, sé que siempre estarán a mi lado, así como yo siempre los acompañaré. Gracias Mamá, Papá y Hermano. Catalina Roa Contreras Aún recuerdo las palabras de mi Profesor de Matemática de 1° Año Medio (en 1996), el cual nos decía en cada clase, insistentemente:"chiquillos la Universidad es posible". No obstante, ninguno de nosotros le tomó mucha atención ese año. Hubo que esperar cuarto año medio en donde llenos de temor, porque saldríamos del colegio, tuvimos que pensar que haríamos con nuestras vidas… ya no éramos niños. Sabíamos que teníamos las condiciones y el apoyo de nuestros más cercanos, de hecho fue gracias a esos factores que llegamos a la U, pero faltaba ahora el dinero… habría que postular a becas o a crédito… habría que esforzarse el doble, y aún más. Asimismo, el llegar a una Universidad ("Estatal") significó una gran responsabilidad. En primer lugar, porque del curso (y es más de la "pobla") fuimos solamente unos pocos; y segundo, porque a la vez fuimos los primeros de nuestras familias proletarias que lo hacíamos… a las que debemos todo. Dedico este trabajo de todo corazón a mi Madre por su gran esfuerzo y por inculcarme, como ha dicho Gabriel Salazar, la ruta semi - liberadora de los estudios, a mi Padre y a mis hermanos queridos Seba y Yessi; y en especial, al sol que iluminó mi corazón en los momentos más tristes y difíciles de estos últimos años… Catalina. Eduardo Godoy Sepúlveda Hay veces en la vida en que los sueños no pueden hacerse realidad sin el apoyo de tus seres queridos. Por eso, este no hubiera sido posible sin el respaldo desinteresado de mis familiares y amigos; el cariño perseverante de mis padres, el amor incondicional de mi novio y, sobre todo, la bella sonrisa de mi hija Martina que día a día me motivo a salir adelante… A todos ellos muchas gracias. Karin Hoces Reyes - 3 - Agradecimientos Son muchas las personas que fueron partícipes y nos ayudaron desinteresadamente para que pudiéramos terminar nuestros estudios, y en especial, el trabajo que presentamos a continuación. Agradecemos de todo corazón y dedicamos este trabajo especialmente a Olguita y Vicky, de la Biblioteca de Humanidades de la USACh, por su valioso trabajo (sin duda) y paciencia, a los "tíos" de la "Fotocopiadora Fénix", Félix y Camila, por haber comprendido nuestra falta de dinero en más de una oportunidad, a las Profesoras del Departamento de Historia de la USACh, Lucía Guerra Castro y Maritza Cabeza Muñoz… por sus enseñanzas, sabios consejos y amistad, y por último, a nuestro Profesor Guía, Carlos Ruiz Rodríguez, quien con cariño, amistad y paciencia aceptó, sin conocernos, ayudarnos en esta magna tarea, abriéndonos las puertas de su casa, e inculcándonos su pasión y compromiso por la historia de nuestros ancestros… nuestra "otra mitad histórica y genética" negada, como nos dijo en más de una oportunidad; y a nuestro Profesor Revisor Jorge Pinto Rodríguez, de la Universidad de la Frontera, de Temuco. Por último, dedicamos este trabajo, a nuestros hermanos del Pueblo Mapuche, que han resistido a más de 500 años de colon – ización, por parte de los invasores europeos, primero, y del Estado chileno, después, y a los presos y políticos mapuche y chilenos, sometidos a juicios por los tribunales pinochetistas y recluidos en las cárceles chilenas concertacionistas… Karin, Catalina y Eduardo - 4 - ÍNDICE Págs. INTRODUCCIÓN 5 MARCO CONCEPTUAL 8 REVISIÓN DE MANUALES DE HISTORIA DE CHILE 16 CONCLUSIONES GENERALES 42 REVISIÓN DE TEXTOS ESCOLARES 45 CONCLUSIONES GENERALES 56 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL PROFESOR 58 TEXTO PARA EL ESTUDIANTE 72 CONCLUSIÓN 144 BIBLIOGRAFÍA 146 - 5 - INTRODUCCIÓN Al Pueblo Mapuche y Chileno El año 2010 se celebrará el Bicentenario de Chile, sin embargo como plantea el poeta Elicura Chihuailaf en esta conmemoración no hay “nada que celebrar y mucho que conversar”1. Lo anterior, debido a que aún los indígenas que habitan nuestro país se encuentran en una situación de exclusión y discriminación, a lo que se suma el no reconocimiento constitucional como pueblos, que les quita la posibilidad de ejercer sus derechos ancestrales. Asimismo, el Nuevo Trato hacia los pueblos indígenas tan pregonado por los gobiernos de la Concertación, no ha dado los frutos esperados ya que no tiene ninguna validez práctica, en tanto las recomendaciones dadas por la Comisión encargada no han producido mayores efectos2. La educación chilena es el fiel reflejo de esta situación, pues a través de ella se reproducen una serie de prejuicios, estereotipos y falsificaciones históricas en contra de los indígenas, colocándolos en una situación de menoscabo respecto al resto de la sociedad. No hay nada que celebrar también, parafraseando a Elicura nuevamente, porque habiendo transcurrido más de un siglo el Pueblo Mapuche no ha logrado satisfacer sus demandas y reivindicaciones no sólo territoriales, sino también políticas y sociales, siendo una y otra vez marginado y encarcelado por la justicia chilena, acusándolo de terrorista, judicializando el conflicto actual, sobre todo si se tiene en cuenta que ni el Derecho Internacional3 considera como actos terroristas el atentar contra la propiedad privada. Hay mucho que conversar además, porque muchos chilenos y chilenas aún no han reconocido su morenidad, y por lo tanto su origen mestizo, identificándose más con la cultura globalizada de occidente que con sus propias raíces. 1 Véase: Chihuailaf, Elicura (poeta): “Nada que celebrar y mucho que conversar”. En: Montecino, Sonia (Compiladora), Revisitando Chile. Identidades, mitos, historias. Cuadernos Bicentenario, Presidencia de la República, Santiago, Chile, 2003, pp. 549 – 553. 2 Véase: Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato de los Pueblos Indígenas. Publicado en el Diario la Nación el 28 de octubre del 2003. Santiago, Chile. Cuerpo I. 3 Véase: el Informe de la Human Rights Watch: Indebido Proceso: Los juicios antiterroristas, los tribunales militares y los Mapuche en el sur de Chile. En: www.hrw.org/spanish/informes/2004/chile1004/1.htm#_toc86063110 - 6 - Es por ello que el presente trabajo es un aporte a la enseñanza de la Historia de Chile, para ser utilizado por los profesores (como por alumnos y alumnas de Segundo Año Medio), cuya finalidad es contribuir a un conocimiento de la historia del pueblo mapuche desde una perspectiva menos etnocéntrica y prejuiciosa. Nuestro trabajo es, por una parte, fruto del análisis y crítica de manuales clásicos de Historia de Chile, reeditados en numerosas ocasiones y recomendados en la mayoría de los casos por el Ministerio de Educación, de autores tales como: Francisco Frías Valenzuela, Walterio Millar, Osvaldo Silva y Sergio Villalobos (Et. Al.), los cuales abordan temáticas mapuche cargadas de mitos, prejuicios, estereotipos y falsificaciones históricas; así como, por otra, del análisis de textos escolares actualmente distribuidos por el MINEDUC, que si bien han tratado de corregir el enfoque con que ha sido abordada la historia mapuche, constituyéndose en un valioso aporte a la educación, aún quedan por mejorar variados aspectos y elaborar nuevos materiales didácticos. A partir de lo anterior proponemos un texto denominado “Orientaciones para el Profesor: Desmitificando la Historia Mapuche”, que busca enmendar recurrentes errores en que caen historiadores a la hora escribir sobre este pueblo, y profesores a la de enseñar, para que las futuras generaciones de docentes y la sociedad en general no los reproduzcan. Por otra parte, el seminario propone un texto para el estudiante (con actividades incluidas), enmarcado en cuatro períodos tradicionalmente llamados: Descubrimiento y Conquista, Colonia, Incorporación de la Araucanía y, por último, el Conflicto Actual Indígena, donde sólo trataremos los sub - contenidos relacionados con el pueblo mapuche sin desmerecer la importancia del resto de pueblos indígenas que habitan el territorio que actualmente comprende el Estado Chileno. Asimismo, es preciso señalar que esta limitación en los contenidos tiene que ver, por una parte, con los tiempos estipulados por los Planes y Programas de Estudios del MINEDUC para estas temáticas, así como también con la organización y distribución de los mismos, razón por lo cual no se abordan otros períodos históricos en que la presencia mapuche es relevante (como por ejemplo en el proceso de Independencia); y por otra, debido a que el pueblo mapuche continúa siendo el más numeroso de nuestro país, hecho que también se ve reflejado en las aulas citadinas, sobre todo en la periferia - 7 - circundante del “Gran Santiago” (Pudahuel, Cerro Navia, Peñalolén, La Pintana, Lo Prado, Puente Alto, entre otras). Nuestro seminario se estructura en cuatro partes. La primera corresponde a un marco conceptual donde se abordan diferentes términos importantes a considerar a la hora de enseñar temas indígenas desde un punto de vista no sólo conceptual, sino actitudinal y transversal.
Recommended publications
  • Lengua, Literatura, Cine, Filosof
    DANIEL ALEJANDRO CASTELBLANCO ——————————————————————————— Leonel Lienlaf y el musgo sagrado de la poesía: aproximación etnobotánica a la poesía indígena contemporánea Parte de la crítica literaria que se ha ocupado de la obra del poeta mapuche Leonel Lienlaf (Alepúe, 1969) ha hecho énfasis en asuntos relativos a la migración urbana y la resistencia de este pueblo indígena. Tales interpretaciones, no obstante su indiscutible importancia, se han centrado en lugares comunes asociados a la labor de denuncia social que la poesía indígena - debido a su vínculo étnico - tendría que desempeñar. De la misma manera, exploraciones críticas en torno a temas como la hibridez cultural, la marginalidad social y literaria y el bilingüismo han constituido aportes decisivos para el estudio de las literaturas indígenas contemporáneas, pero su enfoque ha dejado inexplorada una perspectiva fascinante: el papel de las plantas sagradas en esta poesía y su rol en la construcción de identidades indígenas. En este artículo propongo una aproximación etnobotánica a la poesía indígena contemporánea - y en particular a la obra de Lienlaf - con el fin de expandir los límites de la interpretación que la crítica le ha dado, y examinar la relación existente entre las experiencias enteogénicas que propicia el empleo ritual de ciertas plantas, y la naturaleza de la propuesta estética de Lienlaf que, como espero demostrar, está inspirada en las mismas, en un intento por poetizar la experiencia mística inefable.1 Hay más cosas en el cielo y en la tierra de las que supone nuestra filosofía. William Shakespeare, Hamlet Varios poetas indígenas contemporáneos coinciden en mencionar en su obra los nombres de ciertos árboles y plantas endémicas de sus respectivos territorios o culturas, invocando el valor metafórico y los significados culturales a los que remite cada especie en particular.
    [Show full text]
  • El Liderazgo Indígena En La Araucanía Del Siglo Xvi
    ISSN 0716-9671 ISSN 0719-0867 (en línea) Recibido: noviembre de 2018 Aceptado: mayo de 2019 EL LIDERAZGO INDÍGENA EN LA ARAUCANÍA DEL SIGLO XVI Indigenous leadership in the Araucanía of the XVI century Carlos Ortiz Aguilera | Universidad Andrés Bello | [email protected] RESUMEN: En esta investigación abordamos las SUMMARY: In this research, we discussed the ways maneras que tenían de ejercer el poder y la in which native chiefs in the Araucania exercised autoridad los jefes nativos en la Araucanía. Las power and authority. The information provided by informaciones entregadas por los primeros first the expeditionaries who entered these expedicionarios que ingresaron hasta esos territories allows us to reconstruct how they territorios permiten reconstruir cómo alcanzaban achieved leadership, their main characteristics and el liderazgo, sus principales características y qualities. The caciques represented to the groups cualidades. Los caciques representaron a los of kinship and territorial or lebos in different grupos de parentesco y territorial o lebos en circumstances, making decisions and giving diferentes circunstancias, tomando decisiones y instructions to find a solution to a specific problem. dando instrucciones para encontrar solución a The ability to give orders and obey these una problemática determinada. leaders shows that they held prestige within their La capacidad de dar órdenes y hacerse kin. In them fell the respect of the community, obedecer de estos líderes demuestra que because their skills were admired, even beyond detentaban prestigio al interior de su grupo their own kinship. familiar. En ellos recaía el respeto de la The severe and intimidating imprint that comunidad, pues sus aptitudes eran admiradas, sixteenth-century chroniclers perceived of the incluso más allá de su propia parentela.
    [Show full text]
  • Los-Butalmapus-De-Los-Llanos-En-La-Araucania.Pdf (1.008Mb)
    CUADERNOS DE HISTORIA 21 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS UNIVERSIDAD DE CHILE DICIEMBRE 2001 LOS BUTALMAPUS DE LOS LLANOS EN LA ARAUCANÍA* Osvaldo Silva Galdames Eduardo Téllez Lúgaro Universidad de Chile INTRODUCCIÓN n las actas de los Parlamentos realizados a lo largo del siglo XVIII se E mencionan los cuatro butalrnapus: costa, llanos, precordillera y cordille­ ra, con sus respectivos "caciques gobernadores" y los nombres de quienes asumían la palabra en su representación para expresar las quejas y aceptar las capitulaciones o acuerdos solicitados por los Gobernadores del "reyno". Así actuaron en Negrete (1726) los caciques don Miguel Militacum, don Juan Millaleubu, Tureuman y Lebopillan ante el gobernador Gabriel Cano de 1 A ponte, sin que se especificara a qué agrupaciones pertenecían • Lo propio ocurrió en la junta de Tapihue (1738), a la cual no concurrieron los pehuenches 2 "que estan poblados en las cabeceras de esta Ysla de la Laxa y Biobio" , a *Este trabajo forma parte del proyecto Fondecyt 1000206. 1 Acta del Parlamento de Tapihue, 13 de febrero de 1726. Archivo Nacional (en adelante AN). Fondo Varios. Vol. 251, ff. 187-192. 2 Acta del Parlamento de Tapihue, 8 de diciembre de 1738. Biblioteca Nacional. Manus­ critos Medina (en adelante MM). Vol. 184 ff 218-247. 17 CUADERNOS DE HISTORIA Estudios quienes se acusaba de robar permanentemente "ganados, yeguas y cavallos", razón por la cual "se resolvió que se propusiese que habían de vivir con Capi­ tán de Amigos o pasaría a expulsarlos del paraje en que oy se hayan" 3, donde ante el gobernador José Manso de Ve lasco expusieron los caciques Guen­ chuguala, don Juan de Millaleubu, don Miguel Melitacum y Perquilaguen.
    [Show full text]
  • Videla Marisol.Pdf (783.0Kb)
    UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS LOS PARLAMENTOS MAPUCHES DE LA FRONTERA DE CHILE, (1793-1825) Tesis para optar al grado de Magíster en Historia Autor: Marisol Videla Lara Profesor guía: Sergio Villalobos Rivera Santiago, Chile Diciembre de 2011 A mis hijos Catalina y Nicolás, Que con sus sonrisas y travesuras, inspiraron gran parte de este trabajo. 2 AGRADECIMIENTOS Un trabajo de esta envergadura siempre es posible por el apoyo de muchas personas, quienes con su aporte, ayudan en la labor de un investigador, moderan sus visiones e imprimen sus ideas. En primer lugar, agradezco a los funcionarios del Archivo Nacional de Santiago, Biblioteca Nacional, de la Sala Medina y de periódicos quienes facilitaron con esmero la documentación requerida, con diligencia y excelente disposición. Mis agradecimientos en forma especial a Ema de Ramón, Karen Pereira, Mario Monsalve y José Huenupi. A los funcionarios del Museo Benjamín Vicuña Mackenna, especialmente a Osvaldo Guzmán y Mónica Camilo, quienes me brindaron su ayuda. A su bibliotecaria Geraldina Jamet Aguilar, quien me facilitó bibliografía necesaria. A su entonces director, Profesor Sergio Grez, quien siempre vigiló la labor de sus funcionarios para que fuese de la mejor calidad. Al profesor Pedro Rosas, Director de la Escuela de Historia de la Universidad ARCIS, quien me brindó la oportunidad de trabajar como docente de las cátedras de Historia Indígena e Historia Colonial de América y Chile, apoyando gran parte de esta investigación. A la especialista en literatura colonial, profesora Sara Sepúlveda con quien discutí muchas veces parte de este trabajo. A mis ayudantes César Gamboa y Mauricio González.
    [Show full text]
  • La Resistencia Mapuche-Williche, 1930-1985
    La resistencia mapuche-williche, 1930-1985. Zur Erlangung des Grades des Doktors der Philosophie am Fachbereich Geschichts- und Kulturwissenschaften der Freien Universität Berlin im März 2019. Vorgelegt von Alejandro Javier Cárcamo Mansilla aus Osorno, Chile 1 1. Gutachter: Univ.-Prof. Dr. Stefan Rinke, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut 2. Gutachter: apl. Prof. Dr. Nikolaus Böttcher, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut Tag der Disputation: 09.07.2019 2 Índice Agradecimientos ....................................................................................................................... 5 Introducción .............................................................................................................................. 6 La resistencia mapuche-williche ............................................................................................ 8 La nueva historia desde lo mapuche ..................................................................................... 17 Una metodología de lectura a contrapelo ............................................................................. 22 I Capítulo: Características de la subalternidad y la resistencia mapuche-williche en el siglo XX. .................................................................................................................................. 27 Resumen ............................................................................................................................... 27 La violencia cultural como marco de la resistencia
    [Show full text]
  • Permanent War on Peru's Periphery: Frontier Identity
    id2653500 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com ’S PERIPHERY: FRONT PERMANENT WAR ON PERU IER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH CENTURY CHILE. By Eugene Clark Berger Dissertation Submitted to the Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in History August, 2006 Nashville, Tennessee Approved: Date: Jane Landers August, 2006 Marshall Eakin August, 2006 Daniel Usner August, 2006 íos Eddie Wright-R August, 2006 áuregui Carlos J August, 2006 id2725625 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com HISTORY ’ PERMANENT WAR ON PERU S PERIPHERY: FRONTIER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH-CENTURY CHILE EUGENE CLARK BERGER Dissertation under the direction of Professor Jane Landers This dissertation argues that rather than making a concerted effort to stabilize the Spanish-indigenous frontier in the south of the colony, colonists and indigenous residents of 17th century Chile purposefully perpetuated the conflict to benefit personally from the spoils of war and use to their advantage the resources sent by viceregal authorities to fight it. Using original documents I gathered in research trips to Chile and Spain, I am able to reconstruct the debates that went on both sides of the Atlantic over funds, protection from ’ th pirates, and indigenous slavery that so defined Chile s formative 17 century. While my conclusions are unique, frontier residents from Paraguay to northern New Spain were also dealing with volatile indigenous alliances, threats from European enemies, and questions about how their tiny settlements could get and keep the attention of the crown.
    [Show full text]
  • Lautaro Aprendid Tdcticas Guerreras Cziado, Hecho Prisiouero, Fue Cnballerixo De Don Pedro De Valdivia
    ISIDORA AGUIRRE (Epopeya del pueblo mapuche) EDITORIAL NASCIMENTO SANTIAGO 1982 CHILE A mi liermano Fernundo Aprendemos en 10s textos de historin que 10s a+.aucauos’ -ellos prelieren llamnrse “mapuches”, gente de la tierra- emu by’icosos y valzentes, que rnantuvieron en laque a 10s espagoks en una guerrn que durd tres siglos, qzie de nigh modo no fueron vencidos. Pero lo que machos tgnoran es qzic adrt siguen luckando. Por !a tierra en comunidad, por un modo de vida, por comervur su leizgua, sus cantos, sa cultura y sus tradiciones como algo VIVO y cotediano. Ellos lo resumen el?’ pocas palabras: ‘(Iuchamos por conservar nuez- tra identidad, por integrarnos a in sociedad chilena mnyorita- ria sin ser absorbidos por e1Ja”. Sabemos cdmo murid el to- pi Caupolica‘n, cdmo Lautaro aprendid tdcticas guerreras cziado, hecho prisiouero, fue cnballerixo de don Pedro de Valdivia. Sabemos, en suma, que no fueron vencidos, pero iporamos el “cdlno” y el “por que”‘. Nay nurneroros estudios antropoldgicos sobre 10s map- rhes pero se ha hecho de ellos muy poca difusidn. Y menos conocemos aun su vida de hoy, la de esu minoria de un me- dio rnilldiz de gentes que viven en sus “reducidus” redwcio- nes del Sur. Sabemos que hay machis, que kacen “nguillatu- 7 nes”, que hay festivales folcldricos, y en los mercados y en los museos podemos ver su artesania. Despuh de la mal llamada “Pacificacidn de la Arauca- nia” de fines del siglo pasado -por aquello de que la fami- lia crece y la tierra no-, son muchos los hz’jos que emigran a las ciudades; 10s nifios se ven hoscos y algo confundidos en las escuelas rurales, porque los otros se burlan de su mal castellano; sin embargo son nifios de mente cigil que a los seis afios hablan dos lenguas, que llevan una doble vida, por miedo a la discriminacidn, la de la ruca.
    [Show full text]
  • Libro De Resúmenes 2017
    1 XXXVIII CONGRESO NACIONAL Y XXIII INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA Fronteras en Movimiento: Pensando la Geografía en el Sur del Mundo. Movilidades y Transformaciones Socio-espaciales Temuco, 17 al 20 de octubre de 2017 SEDE Universidad de La Frontera, Temuco, Chile ORGANIZAN Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas Universidad de La Frontera http://www.sochigeo.cl [email protected] COMITÉ ACADÉMICO Y CIENTÍFICO Dra. Lindsey Carte, Universidad de La Frontera ([email protected]) Dr. Hugo Zunino, Universidad de La Frontera ([email protected]) Dra. Ana Huico, Universidad Católica de Temuco ([email protected]) Dr. Rodrigo Hidalgo, Pontificia Universidad Católica de Chile ([email protected]) Dra. Marcela Palomino‐Schalscha, Victoria University of Wellington ([email protected]) Dr. Enrique Aliste, Universidad de Chile ([email protected]) COMITÉ ORGANIZADOR SEDE Mg. Viviana Huiliñir‐Curío, Universidad de La Frontera ([email protected]) Mg. Raquel Lara, Universidad de La Frontera ([email protected]) Dr. Adison Altamirano, Universidad de La Frontera ([email protected]) Dr. Luis Fernando De Matheus, Universidad de La Frontera ([email protected]) Lic. Laura Agnés, Universidad de La Frontera SOCIEDAD CHILENA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS Dra. Marcela Inés Sánchez Martínez, Presidenta, ([email protected]) Dra. Ana María Cabello Quiñones, Vicepresidenta, ([email protected]) Dra. Gloria Naranjo Ramírez, Secretaria, ([email protected]) Dr. Rodrigo Figueroa Sterquel, Tesorero,
    [Show full text]
  • Urban Ethnicity in Santiago De Chile Mapuche Migration and Urban Space
    Urban Ethnicity in Santiago de Chile Mapuche Migration and Urban Space vorgelegt von Walter Alejandro Imilan Ojeda Von der Fakultät VI - Planen Bauen Umwelt der Technischen Universität Berlin zur Erlangung des akademischen Grades Doktor der Ingenieurwissenschaften Dr.-Ing. genehmigte Dissertation Promotionsausschuss: Vorsitzender: Prof. Dr. -Ing. Johannes Cramer Berichter: Prof. Dr.-Ing. Peter Herrle Berichter: Prof. Dr. phil. Jürgen Golte Tag der wissenschaftlichen Aussprache: 18.12.2008 Berlin 2009 D 83 Acknowledgements This work is the result of a long process that I could not have gone through without the support of many people and institutions. Friends and colleagues in Santiago, Europe and Berlin encouraged me in the beginning and throughout the entire process. A complete account would be endless, but I must specifically thank the Programme Alßan, which provided me with financial means through a scholarship (Alßan Scholarship Nº E04D045096CL). I owe special gratitude to Prof. Dr. Peter Herrle at the Habitat-Unit of Technische Universität Berlin, who believed in my research project and supported me in the last five years. I am really thankful also to my second adviser, Prof. Dr. Jürgen Golte at the Lateinamerika-Institut (LAI) of the Freie Universität Berlin, who enthusiastically accepted to support me and to evaluate my work. I also owe thanks to the protagonists of this work, the people who shared their stories with me. I want especially to thank to Ana Millaleo, Paul Paillafil, Manuel Lincovil, Jano Weichafe, Jeannette Cuiquiño, Angelina Huainopan, María Nahuelhuel, Omar Carrera, Marcela Lincovil, Andrés Millaleo, Soledad Tinao, Eugenio Paillalef, Eusebio Huechuñir, Julio Llancavil, Juan Huenuvil, Rosario Huenuvil, Ambrosio Ranimán, Mauricio Ñanco, the members of Wechekeche ñi Trawün, Lelfünche and CONAPAN.
    [Show full text]
  • Redalyc.Geografías Indígenas Urbanas: El Caso Mapuche En La Pintana, Santiago De Chile
    Revista de Geografía Norte Grande ISSN: 0379-8682 [email protected] Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Sepúlveda, Bastien; Zúñiga, Paulina Geografías indígenas urbanas: el caso mapuche en La Pintana, Santiago de Chile Revista de Geografía Norte Grande, núm. 62, diciembre, 2015, pp. 127-149 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30042325008 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista de Geografía Norte Grande, 62: 127-149 (2015)127 Artículos Geografías indígenas urbanas: el caso mapuche en La Pintana, Santiago de Chile1 Bastien Sepúlveda2 y Paulina Zúñiga3 RESUMEN Para muchos pueblos indígenas, la ciudad se constituyó históricamente como un espacio de exclusión y dominación que los relegó en los confi nes de la idea misma de modernidad. Sin embargo, la construcción y reproducción de espacios colecti- vos permite hoy a estos pueblos resignifi car su presencia y renegociar su posición en el mosaico urbano. Este artículo apunta a entender las recomposiciones territo- riales que derivan de esta situación, basándose para ello en un trabajo de campo (entrevistas, observación participante y revisión de archivos) realizado entre los años 2013 y 2014 con asociaciones mapuches de la comuna de La Pintana, ubi- cada al sur del Gran Santiago. Junto con describir el proceso migratorio mapuche en Chile y las modalidades de constitución de una territorialidad mapuche urbana, se analiza el surgimiento de rukas en el transcurso de los últimos quince años en La Pintana.
    [Show full text]
  • Entidades De Asistencia Tecnica Habilitadas a Operar
    ENTIDADES DE ASISTENCIA TECNICA HABILITADAS A OPERAR REGIÓN NOMBRE/RAZON SOCIAL RUT NOMBRE CONTACTO DIRECCIÓN COMUNA FONOS CORREO ELECTRÓNICO CATEGORÍA CONSULTORA Y ASESORIAS 58)2290108 [email protected] ARICA Y PARINACOTA 76.382.897-2 PUPPY ROJAS BAQUEDANO N° 15 ARICA SEGUNDA TAURUS SPA 981433406 [email protected] ARTURO PRAT N° 391, OFICINA INMOBILIARIA CASTILLO Y (58)2322567 ARICA Y PARINACOTA 76.521.882-9 PEDRO CASTILLO 58, PISO 5 EDIFICIO ARICA [email protected] SEGUNDA ASOCIADOS SPA (58)2320028 EMPRESARIAL INVERSIONES E INMOBILIARIA CALLE 7 DE JUNIO N° 268, PISO (58)2244451 [email protected] ARICA Y PARINACOTA DEL VALLE & MALDONADO 76.055.515-0 PATRICIA FUENTES 6, OF. 610 Y 620 EDIFICIO MIRA ARICA PRIMERA 968355930 [email protected] LTDA. BLAU (58)2206080 ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE [email protected] ARICA Y PARINACOTA 69.010.100-9 CARORINA TOBAR SAN MARCOS N°454 ARICA 965925984 UNICA ARICA [email protected] BAQUEDANO N° 731, OF. 909, (58)2573328 ARICA Y PARINACOTA SIAN SPA 76.601.806-8 ALFREDO SALINAS ARICA [email protected] SEGUNDA PISO 9 EDIFICIO EMELARI (58)2573332 PARIS N° 3511 ESQ. CHARLES DE (58)2290011 ARICA Y PARINACOTA NUEVO HOGAR S.A. 99.572.900-8 CLAUDIA MUÑOZ ARICA [email protected] PRIMERA GAULLE 974766922 ARTURO PRAT N° 391, OFICINA ACL INGENIERIA Y 940922271 ARICA Y PARINACOTA 76.204.260-6 EVELYN ARAVENA 113, PISO 11 EDIFICIO ARICA [email protected] PRIMERA CONSTRUCCION LIMITADA 940922272 EMPRESARIAL ARICA Y PARINACOTA GESTORA MASHOGAR LTDA.
    [Show full text]
  • Los Símbolos E Íconos Mapuche Presentes En Los Grabados De Santos Chávez
    Cuadernos de Historia Cultural 32 www.cuadernosculturales.cl Los símbolos e íconos mapuche presentes en los grabados de Santos Chávez Sonia Martínez Moreno* Universidad Andrés Bello Resumen: El presente estudio analiza cómo mediante las obras del artista mapuche Santos Chávez, se pueden encontrar elementos iconográficos representativos de esta cultura. Estos elementos característicos del pueblo mapuche se pueden hallar en distintos ámbitos, tanto lo religioso y su cosmovisión del mundo, como la relación del hombre indígena con la naturaleza. Es por ello que el análisis de los grabados de Santos Chávez, como fuente visual del estudio, se centra en la observación de 30 obras del artista, pertenecientes a la colección del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha. Estos grabados serán de ayuda para conocer cómo a partir de la composición de estas obras de arte, es posible comprender el trasfondo histórico de la cultura mapuche. Por medio de sus íconos, veremos el traspaso identitario de la expresión cultural tradicional mapuche a los grabados de un artista mapuche contemporáneo. En definitiva, Santos Chávez por medio de sus obras, reivindica y muestra su cultura; sus grabados finalmente se transforman en un soporte visual artístico que muestra y mantiene vigente la identidad iconográfica de los mapuche. Palabras clave: Cultura mapuche – Grabados – Iconografía – Santos Chávez - Representaciones Trato de expresar la raza, lo poco que nos va quedando de americano. Soy un araucano que trata de universalizar el sentimiento de la gente sencilla. Por eso elegí la madera. La noble madera para expresarme. Tierra y hombre forman una entidad.1 Las iconografías del mundo mapuche han estado presentes hasta el día de hoy en nuestra cultura.
    [Show full text]