TI WÜNNEN FIU FIU. Caracterización Eco Etnográfica Pewenche Y Análisis De La Ocupación Militar En El Alto Biobío 1883-1885

TI WÜNNEN FIU FIU. Caracterización Eco Etnográfica Pewenche Y Análisis De La Ocupación Militar En El Alto Biobío 1883-1885

Universidad de Concepción Departamento de Ciencias Históricas y Sociales PU PEWENCHE MALONGW TAÑI DUNGU: TI WÜNNEN FIU FIU. Caracterización eco etnográfica pewenche y análisis de la ocupación militar en el Alto Biobío 1883-1885 Por Rafael Alfredo Bastías Soto. Calificaciones Profesor Guía : Eduardo Téllez Lúgaro Doctor en Etnohistoria Universidad de Chile Profesor Asistente : Claudio González Parra Ph. D. Sociología Universidad de Concepción Profesor Comisión : Nils Blerqvist __________ Doctor en Antropología Universidad de Chile Concepción, Chile 2007 Proyecto Fondecyt 1061011 1 “Los eclipses de sol, que llaman layante, que es decir, murió el sol, son pronósticos que algún grande de sus tierras debe morir…” (Luís de la Cruz, 2003, 106; 1953:46) “Eclipse de Sol – Hoy tuvo lugar un eclipse total de sol, […] en estas regiones. Más vale así, pues si había de hacernos pasar un susto como el que nos sopló el año….” (El Eco del Sur, Angol, Abril Jueves 5 de 1883) A mi madre, Rosa Elena 2 AGRADECIMIENTOS Agradesco en primer lugar, a Dios Padre, por todos los senderos que me enseñó pasar, a los Ángeles y Espíritus que me guiaron y me mostraron los secretos de la cordillera. A mi novia, la profesora Ingrid Rodríguez Oñate, que trabajó como coinvestigadora en terreno, y nexo inexhauto de la profundidad mapuche. A ella le debo, mi inspiración y mi alegría. Al profesor Eduardo Téllez Lúgaro, por guiarme de forma magistral en el tema, y aportando conocimiento duro en la investigación, apoyándome frente a los difíciles caminos que me impuso el destino. Al profesor Claudio González Parra, por confiar plenamente en el trabajo propuesto y por la ayuda prestada hacia el proyecto. En Concepción, agradesco a los profesores María Mardones y Eduardo Ruiz por ayudarme en los contextos naturales. En los Ángeles, al regimiento “Héroes de Antuco”, en especial al Suboficial Hectór Vera, por todos los esfuerzos realizados para obtener información histórica militar de este regimiento. En Temuco, al Centro de Estudios Indígenas Rupa Ruka – UFRO. En Victoria, a mi primo, el Doctor Jorge Bastías (Universidad Arturo Prat) En Santiago, a la deferencia de la dirección de Archivos Nacionales, por permitir ciertas flexibilidades con mí persona. En Alto Biobío, al personal de la Tenencia Alto Biobío (F), quienes me brindaron la ayuda logística en los terrenos y reconocimiento de lugares. Meu Alto Biobío, mañummkülem Lonko Juan Purrán Ancanao, Berta Kintremán ka peñeñ Eduardo meu Ralko Lepoy. Meu Trapatrapa, Manuel Tranamil ka Pedro Manquepi; Narciso Vita Gallina meu Pitril ka Pedro Aguilera Milla meu Kawñikú. 3 TABLA DE CONTENIDOS Pagina Introducción 10 Capitulo I DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 13 1.1 Descripción del proyecto y procedimientos metodológicos aplicados 14 1.2 Alcances de la tesis 15 1.3 Investigación ex post-factum 16 1.4 Hipótesis 17 1.5 Antecedentes 18 1.6 Objetivos de Investigación 20 1.7 Preguntas de Investigación 21 Capitulo II PANORAMA NATURAL 22 2.1 Localización Geográfica 23 2.2 Caracterización geográfica del Alto Biobío 28 2.3 Caracterización climática del Alto Biobío 44 2.4 Caracterización ecológica del Alto Biobío 49 Capitulo III CARACTERIZACIÓN HUMANA 64 3.1 Panorama paleo etnográfico del área cordillerana pewenche 65 3.2 Antropología Pewenche 81 3.3 Caracterización etnográfica de la identidad Pewenche 91 *.3.1 Caracterización Cultural 91 *.3.2 Dispersión 95 *.3.3 Reseña Histórica 103 *.1 Protopewenche 103 *.2 Tewelchización de la cordillera pewenche 104 *.3 Mapuchización de la cordillera pewenche 106 *.4 Hispanización y la transformación a cultura ecuestre 111 *.3.4 Panorama y contorno étnico 119 *.3.5 Estructura familiar 121 *.3.6 Vestimenta 124 *.3.7 Adornos 127 *.3.8 Arte 130 *.3.9 Vivienda 131 *.3.10 Aparato Bélico 135 *.3.11 Armas 145 *.3.12 Artes musicales 147 *.3.13 Tecnologías 147 *.3.14 Religión 149 *.3.15 Juegos y artes corporales 156 4 *.3.16 Lengua 156 *.3.17 Dieta 163 *.3.18 Estructura política 169 *.3.19 Economía 173 Capitulo cuarto CONCEPTOS 182 4.1 Concepto y panorama fronterizo 183 4.2 La desintegración del Espacio Fronterizo 194 4.3 Diagnóstico fronterizo Chileno 197 4.4 Diagnóstico fronterizo Argentino 203 Capitulo quinto PROBLEMATICAS HISTÓRICAS DE LA OCUPACIÓN DE LA CORDILLERA PEWENCHE 208 5.1 La economía y su influencia en la ocupación cordillerana 209 5.2 Las campañas militares a los andes pewenche 219 5.3 La ocupación armada en las comunidades pewenche 256 *.3.1 Trapatrapa 256 *.3.2 Cauñicú 260 *.3.3 Pitril 262 *.3.4 Callaquí 264 *.3.5 Lolco 268 *.3.6 Quepuca Ralco- Ralco Lepoy 271 *.3.7 Guallalí 275 5.4 Armamento usado en la ocupación de la Cordillera de la Araucanía 277 5.5 Problemas diplomáticos y encuentros entre ejércitos 280 5.6 Término del operativo militar 302 5.7 Fuertes y fortines cordilleranos 308 Capitulo sexto PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 313 6.1 Análisis cualitativo de muestreo mediante software QSR N6 314 *.1.1 Análisis de fuentes etnográficas 314 *.1.2 Análisis de nodos de cartas militares 319 *.1.3 Análisis cruzado de fuentes militares y etnográficas 326 6.2 Análisis en terreno mediante peritajes histórico-arqueológicos 330 Conclusiones 334 Bibliografía 338 Anexos 351 Anexo 1 Cartas del Ministerio de Guerra 352 Anexo 2 Diario de la Espedicion de Martín Drouilly 387 Anexo 3 Entrevista a Lonko Juan Purrán Ancanao y Narciso Vita Gallina 394 Anexo 4 Pu pewenche tañi nüsol dungu 411 Anexo 5 La resistencia Pewenche: El lonko Feliciano Purrán 416 5 INDICE DE ILUSTRACIONES Página Mapas históricos Mapa 1 Área de estudio 27 Mapa 2 Ubicación de los recursos históricos culturales Alto Biobío 78 Mapa 3 Representación a partir de un SIG, de los límites étnicos pewenche 102 Mapa 4 Migraciones de la cordillera pewenche del siglo XVI. 111 Mapa 5 Puntos donde el Batallón Antuco pasó por el río Queuco 244 Mapa 6. SIG que indica donde pasó el ejército argentino y chileno 259 Mapa 7 SIG mostrando los fuertes cordilleranos en territorio pewenche 312 Mapa 8. Mapa de migraciones forzadas durante la invasión militar 334 Mapa 9 Lugar de caída de Purrán 440 Ilustraciones Fig. 1 Fotografía Cementerio arqueológico 77 Fig. 2. Comerciantes conduciendo una recua de mulas y caballares 117 Fig. 3 Telar usado en la comunidad pewenche de Pitril. 126 Fig. 4. Ilustración de Eduard Poeppig y toldo selk´nam cuculiformes 132 Fig. 5 Disposición territorial de las viviendas pewenche. 133 Fig. 6. Pewenche saqueando una aldea. 136 Fig. 7 Cementerio de Trapa-Trapa y de Guayalí. 153 Fig. 8. Escenas pecuarias en Trapa-trapa. 169 Fig. 9. Reconversión productiva del suelo pewenche. 180 Fig.10 Esquema marco conceptual 183 Fig.11 Esquema de conflictos Frontera-Modernidad 193 Fig.12. Proceso histórico en la magna araucanía 196 Fig.13 Lugar donde irrumpen las fuerzas argentinas Trapatrapa y el Saltillo del Fortín. 260 Fig.14 Interior del río Cauñicú 261 Fig.15 Puente del siglo XIX, que une las zonas de Nitrito con Guallalí 276 Fig.16. Armamento usado en las campañas a la cordillera. 278 Fig.17 Fuerte IV División 308 Fig.18. Dos fotografías históricas del Fuerte de Codihué. 309 Fig.19 Ñorquín y Fortín Primera División. 309 Fig.20. El autor junto al posible fuerte Queuco 311 Fig.21. Posible asentamiento, en la zona cercana entre Guallalí y Contraco. 331 Fig.22. Detalle de los movimientos de tierra cerca de Guallalí 332 Fig.23. Detalle de Nitrito, a través de una lancha en pleno río Biobío 332 Fig.24. Panorámica de Nitrito 333 6 ÍNDICE DE TABLAS Páginas Tabla 1 Lugares de importancia del río Queuco sector de influencia boreal 23 Tabla 2 Lugares con influencia geográfica del Callaqui área central 24 Tabla 3 Lugares del sector Lolco área de influencia austral 24 Tabla 4 Lugares del sector Biobío, área de influencia occidental 25 Tabla 5 Cordones del sector del Queuco 29 Tabla 6 Cerros del sector Queuco 30 Tabla 7 Cordones del sector Callaqui 38 Tabla 8 Cordones sector sur oriental 38 Tabla 9 Cerros del sector Callaqui 38 Tabla 10 Cerros sector sur oriental 38 Tabla 11 Cordones del área sur occidental 39 Tabla 12 Cerros notables del área sur occidental 39 Tabla 13 Cordones del sector sur occidental 39 Tabla 14 Cerros del sector sur occidental 39 Tabla 15 Esteros sector del río Queuco 41 Tabla 16 Esteros sector Callaqui 41 Tabla 17 Esteros del sector Lolco 41 Tabla 18 Esteros del sector Biobío 41 Tabla 19 Cotas meteorológicas mensuales Alto Biobío-Lonquimay 48 Tabla 20 Sinopsis de secuencias arqueológicas pehueneras 80 Tabla 21 Entidades indígenas prehispánicas de la cordillera 120 Tabla 22 Clasificación etno filética pan pampeana y cordillerana 121 Tabla 23 Cuadro sinóptico de el arte pewenche cordillerano 130 Tabla 24 Valor nutricional del piñón 165 Tabla 25 Formas tradicionales de procesamiento del piñón 166 Tabla 26 Análisis etnográfico cultural pewenche 167 Tabla 27 Tratados de paz celebrados por Pewenche 195 Tabla28 Evolución del ganado en Argentina 213 Tabla 29 Composición porcentual de las exportaciones argentinas 213 Tabla 30 Cuentas correspondientes al Ministerio de Guerra i Marina 1884 217 Tabla 31 Lista de mayores contribuyentes de la ciudad de los Angeles 218 Tabla 32 Estado de la guardia nacional 239 Tabla 33 Estado del armamento que tiene la espresada hoy a la fecha 278 7 RESUMEN Trabajo etnohistórico de campo multidisciplinario con tratamientos émicos en el área eco geográfica, complementados con un panorama etnológico de las comunidades mapuche-pewenche, interviniendo etnográficamente las cuencas del Queuco y del Biobío y elaborando un modelo de ocupación militar del Alto Biobío (1883-1885) basado en fuentes historiográficas, etnográficas y arqueológicas. Se entiende que las comunidades Mapuche-Pewenche1 al incorporarse a las Repúblicas en la fase de expansión territorial, pauperizaron los constructos culturales bajo los procesos de la guerra del desierto (Expedición a la Cordillera del Neuquén, Argentina) y de la Pacificación de la Araucanía (Expedición de las Cordilleras de la Araucanía, Chile) instituyéndose la reducción y la enajenación de tierras pewenche.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    448 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us