Az Mapu Y Agencia. El Sujeto Huilliche Frente a La Dislocación De La Sociedad Indígena En La Provincia De Valdivia (Chile), 1900-1950

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Az Mapu Y Agencia. El Sujeto Huilliche Frente a La Dislocación De La Sociedad Indígena En La Provincia De Valdivia (Chile), 1900-1950 CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL AZ MAPU Y AGENCIA. EL SUJETO HUILLICHE FRENTE A LA DISLOCACIÓN DE LA SOCIEDAD INDÍGENA EN LA PROVINCIA DE VALDIVIA (CHILE), 1900-1950. T E S I S QUE PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS SOCIALES con especialidad en Antropología Social P R E S E N T A Mtro. LOHENGRIN CLAUDIO PALMA MANCILLA DIRECTOR DE TESIS Dr. GUILLERMO DE LA PEÑA TOPETE Guadalajara, Jalisco, agosto de 2019. ii RECONOCIMIENTOS. Esta tesis ha sido un arduo y potente tránsito hacia enriquecedoras profundidades y armisticios iterativos con la propia conciencia histórica. Tal como lo hicieron los cientos de hombres y mujeres huilliche representados por significativos sujetos que dejaron huellas de su historicidad en los documentos que emanan de juzgados, misiones, periódicos u oficinas públicas. Aquellas imágenes vivaces del paso de los sujetos huilliche por los espacios de interfaz interétnicos, paradójicamente se desprenden del añejo expediente de un siglo, reviviendo el echar a andar la yunta, el caballo o la carreta hasta Pitrufquén, Panguipulli, La Unión, San José de la Mariquina, Temuco o Valdivia para defenderse, negociar o resistir los agravios que los afectaron constantemente. Para los sujetos huilliche del Futahuillimapu va mi saludo y agradecimiento por el inteligente y visionario kimün de sus ascendientes, que lograron con newen mantener latiendo el az mapu y fortalecer la capacidad de agencia que florece tenaz y perenne en los valores inmanentes del chegey. Creo que el compromiso floreció del nütram, por lo cual debo agradecer a los mapuche y huilliche que conversaron conmigo e hicieron posible que me interesara por asomarme a conocer, desde la investigación social, las matrices culturales de la sociedad mapuche. Dada la importancia fundamental que han tenido para la investigación, debo agradecer a instituciones que han apoyado mi trabajo durante estos años del doctorado. En primer término, al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México y al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), por permitirme desarrollar este trabajo a tiempo completo y realizar estancias de investigación en los archivos chilenos. Sobre todo, reconozco al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), sede Occidente, por el extraordinario alero que significó pertenecer a su comunidad en estos años de inmenso aprendizaje. Asimismo, quiero agradecer el valioso y contundente apoyo recibido de María Eugenia Queupumil, Gabriel Sandoval y Celso Collipal, funcionarios mapuche del Archivo de la CONADI en Temuco. Especialmente quiero agradecer a la Señora María Eugenia, con quién nos conocemos hace años y tenemos muchas coincidencias además de nuestro interés por los archivos. Durante mi estancia realizamos un productivo viaje hasta Villarrica, a conocer el iii archivo del Vicariato Apostólico de la Araucanía, y es un grato recuerdo la conversación que sostuvimos en aquella oportunidad. También estoy muy agradecido de los funcionarios del Archivo Regional de la Araucanía: Juan César Astudillo, Rómulo Salas Paillalef y Roberto Melín Quidel, a quienes conocí a fines de 1997 en mi primera visita al archivo durante mis estudios de licenciatura. Aunque creo que no podré mencionar a todos quienes han colaborado y apoyado de distintas maneras y en diferentes tiempos conmigo, tengo palabras especiales para todos y todas quienes trabajan en el CIESAS Occidente. Especialmente, dejo agradecimientos por su trabajo profesional que se transforma en fundamental y por el apoyo personal, en forma especial a Cuqui y Elodia, Rosy y Jaime. A Luz, Gerardo y Dámaso, con una sonrisa todos los días. A mis compañeros y compañeras del doctorado, a Beatriz, Everardo, Sandra, Cristina y, especialmente a Gerardo, con quién he logrado superar las simples conexiones académicas e ir más allá, hacia una amistad perdurable. En Chile y México existen amigos conocidos en la historiografía y que siempre han estado presentes: afectuosamente agradezco especialmente a Mathías Órdenes (Universidad Católica de Temuco) en el Gulumapu, a Marcelo Mardones, Waldo Vila y Simón Castillo de Metrópolis en Santiago, a Nicolás Arata de CLACSO en la Universidad de Buenos Aires, al profesor Alonso Torres de la Universidad Michoacana en Morelia y, también, a Fabio Moraga (Universidad Nacional Autónoma de México) y Víctor Muñoz (Universidad Cardenal Silva Henríquez), quienes son dos referentes cercanos para valorar a quienes completamos nuestra formación académica en México. También desde un camino de nütram, al cual se le añade la importantísima lectura de sus textos, debo reconocer el constante apoyo y compañerismo, compromiso y amistad del historiador mapuche Sergio Caniuqueo. En una llamada por teléfono le pregunté acerca del az mapu y me dio la referencia de su artículo sobre la matriz cultural mapuche que ha sido clave en esta investigación. Con Sergio coincidimos y compartimos desde temprano en las arenas historiográficas, especialmente en el Archivo Regional de la Araucanía, donde trabajamos por primera vez en 1998, escudriñando en las páginas bien cuidadas de los volúmenes de la Intendencia de Cautín y los Juzgados de Temuco. Agradezco el enorme aporte realizado a esta investigación por Gabriel Sandoval. El trabajo que presento se encuentra marcado por nuestra cotidiana convivencia durante la estancia iv de investigación de casi seis meses que realicé en Temuco durante 2016. Oriundo de Truf-Truf, Gabriel pertenece a un linaje importante por aquellos “espacios territoriales”, como él dice. Su pensamiento más profundo lo mantiene anclado en el az mapu y, a la vez, se mueve con destrezas en un espacio de interfaz winka que no logra hegemonizar totalmente el contexto de su propia historicidad mapuche. Según se lee en mi breve diario de campo: “Desayunos con mate y pan con paté, los almuerzos en el archivo comiendo pollo asado con el trapi (ají o chile) que llevé desde México, las botellas de vino tinto a la salida del trabajo en el archivo y la inolvidable ida a Padre Las Casas, en las cercanías de Temuco, donde conocí a sus primos bajo el murmullo constante del mapudungun”, son momentos álgidos de nuestros quehaceres culturales. Igual de relevantes son todas las veces, cientos mientras yo estuve en el archivo, en que Gabriel colaboró con los peñi y lamgñen para acceder a la documentación, en búsqueda agenciativa de beneficios o, lo que es más importante, recuperación de tierras. Considero muy valorable la forma en que nos relacionamos con Gabriel y espero continuar con el nütram por medio del cual fui aprendiendo un poco de la lengua del az mapu, el verdadero corazón que ha permitido la resistencia del sujeto mapuche. A mi tutor, el profesor Guillermo de la Peña, quien confió en mí y en el proyecto de investigación sobre los mecanismos de negociación de la sociedad mapuche reduccional e hizo posible mi paso por el CIESAS. Su aporte ha sido fundamental e incalculablemente generoso. Agradezco su compromiso, la transmisión siempre efectiva e interesante de sus valiosos conocimientos sobre las sociedades dominadas, campesinas, subalternas o indígenas en conexión con el sistema capitalista, los estados nacionales y su aparato institucional. Sin mencionarlo expresamente, esta tesis se sitúa en esos ámbitos, paradójicamente centrada en re-comprender y re-conocer, desde la hermenéutica que permite abandonar los esencialismos, la condición histórico-cultural de los sujetos indígenas, sus dinámicas conflictivas, heterogéneas y, sobre todo, sus capacidades agenciativas que logran transformar en quehaceres y experiencias de acción en resistencia o negociación. Mi gratitud hacia el profesor De la Peña, quienes lo conocemos sabemos de su enorme generosidad no solo intelectual sino también fraternalmente humana. A mis lectores y profesores, con quienes estoy agradecido por la observación permanente que mostraron hacia el trabajo que desarrollaba durante la investigación, cada uno en instancias significativas y necesarias. Especialmente a los profesores Andrés Fábregas y Eduardo Zárate, que han leído manuscritos preliminares y realizado comentarios pertinentes y generosos, incluyendo críticas valiosas y un aporte que colabora más allá de lo académico. Este trabajo debe v mucho a Álvaro Bello, de la Universidad de La Frontera en Temuco, mi paisano en esta tesis, a quién conozco desde la época de estudiante en la licenciatura de la Universidad de Chile. Una tarde de 2015, en la escalera de la Biblioteca Nacional que da a la Alameda en Santiago, conversamos acerca de la posibilidad de que colaborara en este proyecto acompañando como lector: su paciencia y trabajo en apoyo de la investigación ha sido contundente, fructífero y valioso. A la profesora Julia Preciado, actualmente directora regional del CIESAS Occidente, por su apoyo y revisión de uno de los avances presentados durante el desarrollo del programa. A mis profesores del CIESAS: Magdalena Villarreal, Santiago Bastos, Jorge Alonso, Teresa Fernández, Alejandra Navarro, Pablo Mateos y Mercedes González de la Rocha. Destaco y reconozco a profesores y académicos por sus trabajos en torno a temas de mi interés, admiración y amistad: Rolf Foerster, Jorge Vergara y André Menard, Fernando Pairicán y Claudio Alvarado, Jorge Pinto y Leonardo León, en Chile; a Gerardo Sánchez, Juan Carlos Cortés, Concepción Gavira, Isabel Torres y Francisco García en Michoacán. En el plano más personal, reconozco a Delia, a Julio y su familia, a Sihara y su familia, al Claudio y Agustín porque somos hermanos, a Marcelo y Constanza mis amigos de Rosario. Por supuesto a mi entrañable amigo Edgars Martínez, actualmente trabajando en Lafquenmapu, por la convicción en la antropología que siempre demuestra y contagia, además de las expresiones de ánimo y el newen en la distancia para seguir escribiendo en momentos de cansancio. Finalmente, un reconocimiento total y cariñoso a quienes nunca te dejarán solo, a quienes son mi cultura y mi historia, mi matriz cultural, la familia Palma Mancilla: Gabriela, Loengrin, Rosita, Gabriel, Javiera, Darío y René. Barrio de Santa Tere, Guadalajara, Jalisco, México, verano de 2019. vi RESUMEN. TÍTULO DE LA TESIS: AZ MAPU Y AGENCIA.
Recommended publications
  • Los-Butalmapus-De-Los-Llanos-En-La-Araucania.Pdf (1.008Mb)
    CUADERNOS DE HISTORIA 21 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS UNIVERSIDAD DE CHILE DICIEMBRE 2001 LOS BUTALMAPUS DE LOS LLANOS EN LA ARAUCANÍA* Osvaldo Silva Galdames Eduardo Téllez Lúgaro Universidad de Chile INTRODUCCIÓN n las actas de los Parlamentos realizados a lo largo del siglo XVIII se E mencionan los cuatro butalrnapus: costa, llanos, precordillera y cordille­ ra, con sus respectivos "caciques gobernadores" y los nombres de quienes asumían la palabra en su representación para expresar las quejas y aceptar las capitulaciones o acuerdos solicitados por los Gobernadores del "reyno". Así actuaron en Negrete (1726) los caciques don Miguel Militacum, don Juan Millaleubu, Tureuman y Lebopillan ante el gobernador Gabriel Cano de 1 A ponte, sin que se especificara a qué agrupaciones pertenecían • Lo propio ocurrió en la junta de Tapihue (1738), a la cual no concurrieron los pehuenches 2 "que estan poblados en las cabeceras de esta Ysla de la Laxa y Biobio" , a *Este trabajo forma parte del proyecto Fondecyt 1000206. 1 Acta del Parlamento de Tapihue, 13 de febrero de 1726. Archivo Nacional (en adelante AN). Fondo Varios. Vol. 251, ff. 187-192. 2 Acta del Parlamento de Tapihue, 8 de diciembre de 1738. Biblioteca Nacional. Manus­ critos Medina (en adelante MM). Vol. 184 ff 218-247. 17 CUADERNOS DE HISTORIA Estudios quienes se acusaba de robar permanentemente "ganados, yeguas y cavallos", razón por la cual "se resolvió que se propusiese que habían de vivir con Capi­ tán de Amigos o pasaría a expulsarlos del paraje en que oy se hayan" 3, donde ante el gobernador José Manso de Ve lasco expusieron los caciques Guen­ chuguala, don Juan de Millaleubu, don Miguel Melitacum y Perquilaguen.
    [Show full text]
  • La Resistencia Mapuche-Williche, 1930-1985
    La resistencia mapuche-williche, 1930-1985. Zur Erlangung des Grades des Doktors der Philosophie am Fachbereich Geschichts- und Kulturwissenschaften der Freien Universität Berlin im März 2019. Vorgelegt von Alejandro Javier Cárcamo Mansilla aus Osorno, Chile 1 1. Gutachter: Univ.-Prof. Dr. Stefan Rinke, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut 2. Gutachter: apl. Prof. Dr. Nikolaus Böttcher, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut Tag der Disputation: 09.07.2019 2 Índice Agradecimientos ....................................................................................................................... 5 Introducción .............................................................................................................................. 6 La resistencia mapuche-williche ............................................................................................ 8 La nueva historia desde lo mapuche ..................................................................................... 17 Una metodología de lectura a contrapelo ............................................................................. 22 I Capítulo: Características de la subalternidad y la resistencia mapuche-williche en el siglo XX. .................................................................................................................................. 27 Resumen ............................................................................................................................... 27 La violencia cultural como marco de la resistencia
    [Show full text]
  • Historia Y Conflicto Mapuche. Lorena Parra Y Fabián Vergara. 0,8 MB
    Historia y conflicto Mapuche Lorena Parra y Fabián Vergara TU Dresden (Universidad de Talca) 30 páginas _________________________ Introducción La historia Mapuche presenta dos momentos distintos en su desarrollo, estos permiten comprender el sentido de las transformaciones que como pueblo transitó desde su pasado más remoto hasta nuestro días. Una forma de establecer la separación o quiebre entre ambos, es prestar atención al instante en que el Estado chileno anexa definitivamente este territorio y población a la actual soberanía nacional. Proceso que si bien se inicia a mediados del siglo pasado, se consuma el año 1881, instante en que el último malón organizado para frenar la penetración del ejército chileno y la fundación de Temuco, sucumbe militarmente e inicia el tránsito hacia la historia contemporáneo mapuche. En el primero de ellos observamos a una sociedad, que asentada milenariamente en la zona centro sur del país, comienza a experimentar profundas transformaciones ante el contacto con el elemento europeo que llega a estas tierras. Estos cambios, que influyeron en el aspecto económico, social y político de su cultura, tendrán como contexto una situación de independencia política y expansión territorial. Mientras que el segundo se desenvuelve en un escenario completamente adverso para su desarrollo como pueblo, imponiéndosele una cultura y destino totalmente distinto al curso histórico que tenían los hechos hasta ese momento. Dominación y dependencia serán los nuevos elementos que cruzarán e identificarán esta nueva etapa. A continuación caracterizamos cada uno de éstos. 2. Teorías de su Origen A continuación se presentan dos teorías a cerca del origen del pueblo mapuche y son las siguientes; Ricardo Latcham: Postula la diferencia "étnica " entre mapuche , por una parte; y picunche y huilliche, por otra.
    [Show full text]
  • 'Indios Seducidos'? Participación Politico-Militar De Los Mapuche Durante La Restauración De Fernando VII
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Explore Bristol Research Crow, J. , & Ossa Santa Cruz, J. L. (2018). ¿'Indios seducidos'? Participación politico-militar de los mapuche durante la Restauración de Fernando VII. Chile, 1814-1825. Revista Universitaria de Historia Militar, 7(15), 39-58. Publisher's PDF, also known as Version of record License (if available): CC BY-NC-ND Link to publication record in Explore Bristol Research PDF-document This is the final published version of the article (version of record). It first appeared online via REVISTA UNIVERSITARIA DE HISTORIA MILITAR at http://ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/506 . Please refer to any applicable terms of use of the publisher. University of Bristol - Explore Bristol Research General rights This document is made available in accordance with publisher policies. Please cite only the published version using the reference above. Full terms of use are available: http://www.bristol.ac.uk/pure/about/ebr-terms Revista Universitaria de Historia Militar Volumen 7, número 15 Año 2018, pp. 39-58 ISSN: 2254-6111 ¿«Indios seducidos»? Participación político-militar de los mapuche durante la Restauración de Fernando VII. Chile, 1814-1825 “Seduced indians”? Political and military participations of the Mapuche people during the Restoration of Fernando VII, Chile, 1814-1825 Joanna Crow School of Modern Languages, Universidad de Bristol [email protected] Juan Luis Ossa Santa Cruz Centro de Estudios de Historia Política, Universidad Adolfo Ibáñez [email protected] Resumen: Este artículo analiza la participación político-militar de los mapuche durante la Res- tauración de Fernando VII, centrándose principalmente en los años 1814-1825.
    [Show full text]
  • Contreras P., C
    WORKING PAPER SERIES 27 Carlos Contreras Painemal Koyang Parlamento y protocolo en la diplomacia mapuche – castellana. Siglo XVI-XIX ÑUKE MAPUFÖRLAGET Ñuke Mapuförlaget Editor General: Jorge Calbucura Diseño Gráfico: Susana Gentil Ebook producción - 2007 ISBN 91-89629-31-0 Koyang Parlamento y protocolo en la diplomacia mapuche – castellana. Siglo XVI-XIX Carlos Contreras Painemal ISBN 91-89629-31-0 ÑUKE MAPUFÖRLAGET Carlos Contreras Painemal El Koyang y los Parlamentos 2 Índice Resumen .......................................................................................................................................................................................................................................... 4 1. Fundamentación de la Investigación ............................................................................................................ 5 1.1 Introducción ................................................................................................................................................................................................................... 5 1.2 Hipótesis de Trabajo ......................................................................................................................................................................................... 6 1.3 Objetivo General de la Investigación ...................................................................................................................................... 7 1.4 Objetivos Específicos.....................................................................................................................................................................................
    [Show full text]
  • La Estructura Ancestral De Los Mapuches: Las Identidades Territoriales, Los Longko Y Los Consejos a Través Del Tiempo
    WORKING PAPER SERIES 3 Carlos Ruiz La estructura ancestral de los mapuches: Las identidades territoriales, los Longko y los Consejos a través del tiempo ÑUKE MAPUFÖRLAGET Centro Mapuche de Estudio y Acción. Ñuke Mapuförlaget Editor General: Jorge Calbucura Diseño Gráfico: Susana Gentil Ebook producción - 2003 ISBN 91-89629-02-7 La estructura ancestral de los mapuches Las identidades territoriales, los Longko y los Consejos a través del tiempo Carlos Ruiz ISBN 91-89629-02-7 ÑUKE MAPUFÖRLAGET Índice NOTA PREVIA............................................................................................................................. 2 INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3 I. LOS CONSEJOS COMO ESTRUCTURAS ANCESTRALES DE GOBIERNO, JUSTICIA Y RESOLUCIÓN DEL PUEBLO MAPUCHE ................................................................................. 5 II. LOS LONGKO, CABEZA DE LA ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y GRUPAL.......................13 II.1. Caciques y Longko ante la legislación española ....................................................13 III. LOS CONSEJOS MAPUCHES COMO INSTANCIAS DE UNIFICACIÓN DE LAS IDENTIDADES TERRITORIALES ............................................................................................15 III.1. Los Fütanmapu .....................................................................................................15 III.2. La etnohistoria mapuche a la luz del concepto de identidad territorial .............19 III.3.
    [Show full text]
  • Documentos Relativos a La Ocupación De Arauco
    Documentos relativos a la ocupación de Arauco Cornelio Saavedra BI B LIOTECA FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE CHILE CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN PONTI F ICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE BI B LIOTECA NACIONAL Estudio Introductorio CS.indd 3 23/4/09 12:45:08 BIBLIOTECA FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE CHILE IN I C I AT I VA DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN , JUNTO CON LA PONTI F ICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Y LA DIRECCIÓN DE BI B LIOTECAS , ARCHIVOS Y MUSEOS COMISIÓN DIRECTIVA GUSTAVO VICUÑA SALAS (PRESIDENTE ) AU G USTO BRUNA VAR G AS XIMENA CRUZAT AMUNÁTE G UI JOSÉ IG NACIO GONZÁLEZ LEIVA MANUEL RAVEST MORA RA F AEL SA G REDO BAEZA (SECRETARIO ) COMITÉ EDITORIAL XIMENA CRUZAT AMUNÁTE G UI NICOLÁS CRUZ BARROS FERNANDO JA B ALQUINTO LÓ P EZ RA F AEL SA G REDO BAEZA ANA TIRONI EDITOR GENERAL RA F AEL SA G REDO BAEZA EDITOR MARCELO ROJAS VÁSQUEZ CORRECCIÓN DE ORI G INALES Y DE P RUE B AS ANA MARÍA CRUZ VALDIVIESO PAJ BI B LIOTECA DI G ITAL IG NACIO MUÑOZ DELAUNOY I.M.D. CONSULTORES Y ASESORES LIMITADA GESTIÓN ADMINISTRATIVA MÓNICA TITZE DISEÑO DE P ORTADA XTOMIN ARRIETA PRODUCCIÓN EDITORIAL A CAR G O DEL CENTRO DE INVESTI G ACIONES DIE G O BARROS ARANA DE LA DIRECCIÓN DE BI B LIOTECAS , ARCHIVOS Y MUSEOS IM P RESO EN CHILE / P RINTED IN CHILE Estudio Introductorio CS.indd 4 23/4/09 12:45:08 ARAUCO ... SIEM P RE ARAUCO ... PRESENTACIÓN a Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile reúne las obras de científicos, Ltécnicos, profesionales e intelectuales que con sus trabajos imaginaron, crearon y mostraron Chile, llamaron la atención sobre el valor de alguna región o recurso natural, analizaron un problema socioeconómico, político o cultural, o plantearon soluciones para los desafíos que ha debido enfrentar el país a lo largo de su historia.
    [Show full text]
  • Y Así Nació La Frontera
    Y así nació la Frontera... RICARDO FERRANDO KEUN Y ASÍ NACIÓ LA FRONTERA... Conquista, Guerra, Ocupación, Pacifi cación 1550 - 1900 ISBN: 978-956-7019-83-0 © Ricardo Ferrando Keun Inscripción N ° 64.106 Derechos Reservados Primera edición: 1986 Editorial Antártica S.A. Segunda edición: julio 2012 Ediciones Universidad Católica de Temuco Dirección General de Investigación y Postgrado Avenida Alemania 0211, Temuco. [email protected] Coordinación Ediciones UC Temuco Andrea Rubilar Urra Diseño de Portada Victoria Barriga Jungjohann Foto de portada: Juego de Chueca (entre los Araucanos). Costumbres de los Araucanos. Historia de Chile (Lám.6) Litografía (280 x360) F. Lehnert d’ après M. Gay. Lith. De Becquet Frères. Fuente: www.memoriachilena.cl Diagramación e impresión Alfabeta Artes Gráfi cas IMPRESO EN CHILE - PRINTED IN CHILE Y ASÍ NACIÓ LA FRONTERA… 5 Índice ÍNDICE DE ILUSTRACIONES DEDICATORIA AGRADECIMIENTO POR QUÉ ESCRIBO PRÓLOGO CAPÍTULO PRIMERO Visión de la Araucanía en el siglo XVI La conquista española: guerra o fensiva 1. Pedro de Valdivia en la tierra de Arauco ....................................................... 41 2. Pedro de Valdivia vuelve al sur (1549) ...........................................................45 3. Campaña del río Cautín. Fundación de Imperial ..........................................50 4. Sublevación general de los mapuches ............................................................59 5. Tucapel y la muerte de Valdivia ......................................................................63 6. Consecuencias
    [Show full text]
  • El Parlamento De Tapihue, 1774
    Año IX, No32,199312 Precio $300 (IVA incl.) NoISSN 0716 - 8942 Director Rolf Foenter G Subdirector Ramon Cunvii O Ediciones Rehue Ltda Representante Legal Anibai Pastor Niñez Redaccion y Administracion Argomedo 40 Telefono 6341 804 Casilla 390-V, Santiago 21 Chile Edita y distnbuye Ediciones Rehue Ltda Impresion Gráfica Andes Ltda PRECIOS 1993 (4 numeros al año) IVA incl EjeInplar $300 Suscnpciones Chile $ 1 o00 América Latma US$ 10 Otros paises US$20 Presentación -5 El Parlamento de Tapihue, 1774 LeonardoLeón 7 El trabajo que hoy presentamos de Leonardo León es de gran importancia para la comprensión de la historia del pueblo mapuche en el siglo XVIII y XIX, en especial, lo tocante a las relaciones con la Corona Española. Los estudios anteriores con que contamos sobre la política de los parlamentos -los de Horacio Zapater en la época del padre Luis de Valdivia y los de Luz María Méndez en el siglo XVIII- no permitían una real comprensión de sus alcances como tampoco de las motivaciones de las partes involucradas. El análisis que realiza Leonardo León sobre GlParlamento de Tapihue de 1774 abre una ventana que arroja una nueva luz sobre la compleja realidad del contacto interétnico y de las instancias institucionales que se consolidaban (los embajadores mapuche en Santiago, la creación de los alcaldes y la apertura del Colegio de Naturales en Santiago). La contextualización histórica de dicho parlamento, tanto del mundo indígena como el de la sociedad hispánica bajo las autoridades borbónicas, como las de sus diecinueve capitulaciones, es la que permite leer en profundidad la significación de dicho acontecimiento: ‘ ‘...establecían las reglas de un diálogo basado en la equidad, como correspondía a los vasallos de una misma monarquía.
    [Show full text]
  • The Political Ecology of Indigenous Movements and Tree Plantations in Chile
    THE POLITICAL ECOLOGY OF INDIGENOUS MOVEMENTS AND TREE PLANTATIONS IN CHILE THE ROLE OF POLITICAL STRATEGIES OF MAPUCHE COMMUNITIES IN SHAPING THEIR SOCIAL AND NATURAL LIVELIHOODS by MARIA ISABEL DU MONCEAU DE BERGENDAL LABARCA BA. Anthropology, Universidad Austral de Chile (1992) MA. Environment, Development and Policy, University of Sussex (1996) A THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY in THE FACULTY OF GRADUATE STUDIES (RESOURCE MANAGEMENT AND ENVIRONMENTAL STUDIES) THE UNIVERSITY OF BRITISH COLUMBIA (Vancouver) April 2008 Maria Isabel du Monceau de Bergendal Labarca, 2008 Abstract In Chile’s neoliberal economy, large-scale timber plantations controlled by national and multinational forest corporations have expanded significantly on traditional indigenous territories. Chile’s forestry sector began to expand rapidly in 1974, the year following the military coup, owing to the privatization of forest lands and the passing of Decree 701. That law continues to provide large subsidies for afforestation, as well as tax exemptions for plantations established after 1974. As a consequence, conflicts have developed between indigenous communities and forestry companies, with the latter actively supported by government policies. The Mapuche people, the largest indigenous group in Chile, have been demanding the right to control their own resources. Meanwhile, they have been bearing the physical and social costs of the forestry sector’s growth. Since democracy returned to Chile in 1990, governments have done little to strengthen the rights of indigenous peoples. Government policy in this area is ill-defined; it consists mainly of occasional land restitution and monetary compensation when conflicts with the Mapuche threaten to overheat.
    [Show full text]
  • Entre Los Butalmapus Experi Mentaban Rupturas Que, En Más De Una Ocasión, Se Manifestaron En Batallas
    HISTORIA, Vol, 29. 1995-1996: 185-233 Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile. Leonardo León Solís* CONFLICTOS DE PODER Y GUERRAS TRIBALES EN ARAUCANÍA Y LAS PAMPAS: LA BATALLA DE TROMEN (1774) Abstract By the end of the eigtheenth century the tribal society of Araucanía and the Pampas was shocked by intense actional wars, which immersed its inhabitants in an environment of violence, depredation and death. The civil warfare, a true counterpart of the raids, and frontier trade that characterised Mapuche society during those years, impregnated their daily life, forcing them to remain a state of constant military alert. Historical evidence allows to refer to three types of conflicts: those derived from mutual accusations of sorcery, those that evolved from the ambitions of their leaders to gain power, and those caused by economic clashes between different social segments, Apparently, the traditional systems of mediator and peace-making developed by the mapuche carne to a sudden and costly crisis. Why was there such an epidemic of internal wars events underhed the development of social relationships in Araucanía and the Pampas that obliged to resolve disputes through the use of violence? In what way did these internal breakdowns influence the evolution of the Spanish-Mapuche frontier both in Chile and the River Píate? In this article, we have centered our attention in the Battle of Tromen, an event hither to ignored by fellow historians, which shows the intensity and complexity that acquired tribal conflicts during the second half of the eighteenth century; fought in the trail of Toqui Ayllapangui's rise to tribal power, it constitutes one of the bloodiest confrontations ever recorded in Mapuche History.
    [Show full text]
  • L'agriculture Et Le Peuple Mapuche
    L’Agriculture et le peuple mapuche Ángel Gabriel de María Vivallo Pinares To cite this version: Ángel Gabriel de María Vivallo Pinares. L’Agriculture et le peuple mapuche. Autre [q-bio.OT]. AgroParisTech, 2011. Français. NNT : 2011AGPT0030. tel-01080238 HAL Id: tel-01080238 https://pastel.archives-ouvertes.fr/tel-01080238 Submitted on 4 Nov 2014 HAL is a multi-disciplinary open access L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est archive for the deposit and dissemination of sci- destinée au dépôt et à la diffusion de documents entific research documents, whether they are pub- scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, lished or not. The documents may come from émanant des établissements d’enseignement et de teaching and research institutions in France or recherche français ou étrangers, des laboratoires abroad, or from public or private research centers. publics ou privés. THÈSE Pour obtenir le grade de Docteur de L’Institut des Sciences et Industries de la Vie et de l’Environnement (AgroParisTech) Spécialité : Sociologie du Développement Présentée et soutenue publiquement par Ángel Gabriel de María VIVALLO PINARES 11 Mai 2011 TITRE L’AGRICULTURE ET LE PEUPLE MAPUCHE Directeur de thèse : Jean Pierre PROD´HOMME Sociologie du Développement Devant le jury : Dr Bertrand NEY, professeur d´AgroParisTech Rapporteur/Examinateur Dr Eric SAVOURIN, Directeur de Recherche au CIRAD Rapporteur/Examinateur Dr Patricio PARODI, Professeur d´Agronomie UC Temuco Examinateur/Président Dr Xavier RICARD, Directeur Partenariat CCFD Examinateur Dr Jean Pierre PRODHOMME, Professeur AgroParisTech Examinateur RESUMEN Esta tesis demuestra la existencia de la agricultura como actividad importante del pueblo mapuche a través de la historia antes de la conquista hasta el siglo XXI.
    [Show full text]