WEICHAN-Conversaciones-Con-Un

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

WEICHAN-Conversaciones-Con-Un (TAPA Y CONTRATAPA) WEICHAN Conversaciones con un weychafe en la prisión política Weichan, conversaciones con un weychafe en la prisión política es el resultado de numerosos viajes de Jorge Arrate a la cárcel de Angol para encontrarse con Héctor Llaitul y otros mapuches encerrados en los presidios chilenos; surge de decenas de horas de conversaciones entre mundos diversos. "Recorrí el sur, milité, hice campaña, y vi el pueblo mapuche, pero ahora entiendo que lo que vi no lo comprendí". Esa fue la forma en que se presentó don Jorge Arrate. Nos dijo que "ver no es suficiente para entender". Víctor Salazar, Revista Punto Final Creo que este libro no va a resolver inmediatamente esta cuestión, pero es un puntapié inicial. Los medios de comunicación no nos dan tribuna, porque están al servicio del poder que enfrentamos. Pensamos que hacer este libro nos permitirá tener un espacio para decir algunas cosas en relación a nuestra situación, a nuestras esperanzas, a los trasfondos de nuestra lucha. No soy un terrorista, como dice el Estado chileno; no soy la representación del terrorista étnico que buscan, soy un dirigente mapuche, parte de un pueblo. Esperamos que la gente que tome en sus manos este libro no lo haga intentando 'comprender', sino que le sirva para reflexionar, para debatir". Héctor Llaitul Carrillanca (Cárcel de Angol) "No soy historiador, ni antropólogo, ni sociólogo, ni jurista especializado en derechos humanos. Carezco de una condición académica que respalde una tesis sobre la materia. Desde mi personal punto de vista, estas páginas aspiran a ser, sin un falso afán de modestia, un aporte para dar más visibilidad a la causa mapuche que, sistemáticamente, se oculta o se deforma. La voz principal que emerge de estas páginas, en primera persona, es la del dirigente mapuche que más veces ha estado encarcelado, que ha sido condenado a la más alta pena aplicada hasta ahora por la justicia chilena a un luchador por los derechos de su pueblo y que ha sumado cerca de ocho meses de huelga de hambre efectiva en cuarenta y tres años de vida". Jorge Arrate "Se concuerde o no con lo que piensa y hace Héctor Llaitul Carrillanca, hay dos cuestiones para mí muy significativas", dice Jorge Arrate, "y que no pueden ser olvidadas: una, la saña con que se le ha perseguido, hasta el punto de someterlo a un proceso y condena que debieran avergonzar a las instituciones del Estado de Chile. Dos, la forma como Llaitul ha enfrentado su destino, con un orgullo y una dignidad que sólo pueden generar respeto por él y por su pueblo". WEICHAN Conversaciones con un weychafe en la prisión política Héctor Llaitul / Jorge Arrate CEIBO Ediciones Santiago de Chile, 2012 ©Héctor Llaitul / Jorge Arrate 1º edición, octubre 2012 Ceibo Ediciones Teléfono: (02) 285 1475 www.ceiboproducciones.cl Fotografía de Portada: Víctor Salazar, Punto Final. Diseño y diagramación: Eugenia Prado B. Edición: Dauno Tótoro Taulis 2012, Santiago-Chile I.S.B.N. 978-956-9071-19-5 Impreso por Productora ANDROS Ltda. Escaneado y digitalizado como un aporte de revolucionarios al conocimiento de los pueblos. Descarga gratuita. Prólogo Textos como estas conversaciones entre Héctor Llaitul Carrillanca y Jorge Arrate obligan al lector a reconocer el eufemismo al que nos acostumbran los discursos imperantes. Sean estos oficiales, disidentes, progresistas o conservadores. Todas, formas retóricas para no quedar mal con nadie, o no tanto. El justo medio, el pragmatismo, la medida de lo posible, la concertación, el realismo político, los acuerdos transversales, la tolerancia y el consenso ex-postfacto son harinas de un mismo costal. Es de este modo que se escribe la historia oficial, se sacraliza el Contubernio y se criminaliza el pensamiento y el acto divergente. Es a lo que nos hacen llamar democracia y estado de derecho. Con el lenguaje así amañado se hace posible blindar una Constitución ilegítima, unas fronteras antojadizas, unas instituciones reprochables, una coerción implacable y una nación sin más pueblos que el promedio. No somos sino estadística sin margen de error. Hasta que se habla con palabra verdadera, se resquebraja la campana de Gauss y nos escapamos por los bordes, donde habitamos los más. Pero la responsabilidad no es únicamente de los fabricantes de discursos. Radica también en sus consumidores, pues aunque manifestemos desacuerdo, es habitual vernos en las trincheras de aquellas posiciones que resulten cómodas. Divergentes tan solo. Es fácil y hasta bien visto militar en las causas nobles. Hay variedad de banderas, camisetas, slogans, chapitas, afiches e himnos. Puede mantenerse la ilusión de nadar contra corriente, pero el flujo nos llevará por la misma ruta. Entonces, lo que en este libro se discute y plantea resultará incómodo. El diálogo se genera en una cárcel. No se trata de un dato menor. Es la esencia de lo que aquí se plantea. Lo que se ha producido es un Nvtram, un diálogo de contenidos, un arte de la palabra. Hay dos hablantes. Seguramente habrá múltiples categorías de lectores. Porque intere- sará al mapuche, por cierto, desencadenando o alimentando debates propios. Y al winka (blanco, extranjero, invasor), porque nos enrostra nuestra orfandad de territorio. Probablemente sea ésta nuestra mayor pérdida, nuestra carencia esencial, la del territo- rio (me refiero a no saber reconocerlo). Su aparente ausencia nos vuelve etéreos, livianos, insustanciales, desapegados. Todas las luchas nos aparecen desvinculadas. La lectura ha traído a mi memoria un episodio del cotidiano urbano. Habito un barrio de la zona sur y periférica de la ciudad de Santiago que hasta hace algunos años mantenía un indefinido carácter semirural. Calles de tierra, acequias, potreros y habitantes que mantenían chacras y gallineros a la par de su inexorable y progresiva incorporación al mercado de mano de obra barata en los servicios y comercios de la urbe que los fagoci- taba. En menos de dos décadas, el barrio experimentó una transformación radical. Sus amplios terrenos fueron fragmentados para ver surgir innumerables proyectos habitacio- nales de baja calidad urbanística, convirtiéndose ésta una de las comunas más pobladas de la ciudad, hogar de empleados, funcionarios de baja graduación, profesionales, maes- tros y pequeños comerciantes. La mutación no respetó espacios ni costumbres y trajo consigo todos los defectos y pocas de las virtudes de pertenecer a una gran ciudad en una sociedad segmentada. El barrio dejó de ser tal. Por caprichos u omisiones de ingenieros y mercaderes, un pequeño espacio de un cuarto de cuadra quedó atrapado en el tiempo entre edificios nuevos y ya defectuosos. A aquel baldío de nadie se redujo el hábitat de una vaca sobreviviente, una decena de aves de corral y la única polvorienta cancha para los partidos de fútbol de los vecinos. Fue conocido como "la plaza". En un rincón de ésta, vecinos y vecinas de mayor edad junto a jóvenes y niños inquietos por nostalgias inverosímiles, inauguraron un huerto comuni- tario que alcanzó a prometer una primera cosecha de ajíes, tomates, lechugas y rábanos. Una mañana, sin embargo, la huerta amaneció pisoteada, los animales desaparecieron durante la noche, las porterías de palo fueron derrumbadas, el perímetro demarcado por una malla de alambres y el cartel del emprendimiento barrial reemplazado por un anun- cio de "propiedad privada" y la notificación del próximo emplazamiento de un centro comercial. Incrédulos y asombrados, los vecinos fueron reuniéndose junto a la alambrada a la mañana siguiente. Los comentarios derivaron en asamblea de iracundos. Los hortelanos violentados por el estropicio de sus siembras; los peloteros por la desaparición de su semillero de cracks; los almaceneros de barrio por la amenaza de un supermercado; la junta de vecinos por la evidencia de su nula autoridad. Un discurso llevó al otro, una propuesta a la siguiente, y en menos de dos horas la cerca había sido desmontada, las porterías reparadas, la huerta reconstruida, la vaca (que nadie sabe cómo regresó sola, rumiando por la vereda) reinstalada. Los almaceneros aportaron para el festejo de esa tarde, los estudiantes de los liceos cercanos ofrecieron sus comités de vigilancia y sus barricadas, los dirigentes vecinales organizaron una recolección de firmas. Y cuando alguien preguntó qué harían cuando llegaran a construir el centro comercial, se produjo el silencio. "Vecinos", alzó la mano una señora a la que todos siempre vimos de delantal, "si dejamos que descargue el primer camión betonero, cagamos". La decisión fue unánime: se prohibió el acceso a los vehículos de la inmobiliaria, cueste lo que cueste y haya que hacer lo que haya que hacer. De pronto, el baldío de mil quinientos metros cuadrados de superficie había dejado de ser tierra de nadie y se había convertido en santuario, corazón de un recién descubierto territorio. La reconstrucción territorial puede hacerse desde adentro hacia fuera, o desde afuera hacia adentro, dependiendo del modo en que lo reconozcamos y de la antigüedad de nuestra memoria. Cualquiera sea el camino, hacia adentro o hacia fuera, éste exigirá un proceso de recuperación y mecanismos de control. Cuando se deja pasar al primer camión betonero, se permite que se alcen los muros de concreto presidiario. Weichan es congregación y autoconvocatoria; la reunión de un todo para la resistencia. Este libro se conversa en la cárcel y rompe la cárcel, la desborda. Dauno Tótoro Taulis Santiago de Chile, octubre de 2012. Reconocimientos Conocí a Héctor Llaitul en septiembre de 2009. Algunos meses después le propuse la idea de este libro. Él reflexionó un tiempo y luego aceptó. Agradezco ese acto de confianza de su parte. Me sumergí entonces en lecturas y variadas conversaciones que me revelaron la mayúscula dimensión de mi desconocimiento sobre la historia y cultura mapuches. El hecho me impulsó aun más a adentrarme en el tema. Pero aunque haya leído con urgencia y escuchado con atención, lo que he podido aprender me deja todavía muy lejos del nivel de entendimiento que quisiera.
Recommended publications
  • Lengua, Literatura, Cine, Filosof
    DANIEL ALEJANDRO CASTELBLANCO ——————————————————————————— Leonel Lienlaf y el musgo sagrado de la poesía: aproximación etnobotánica a la poesía indígena contemporánea Parte de la crítica literaria que se ha ocupado de la obra del poeta mapuche Leonel Lienlaf (Alepúe, 1969) ha hecho énfasis en asuntos relativos a la migración urbana y la resistencia de este pueblo indígena. Tales interpretaciones, no obstante su indiscutible importancia, se han centrado en lugares comunes asociados a la labor de denuncia social que la poesía indígena - debido a su vínculo étnico - tendría que desempeñar. De la misma manera, exploraciones críticas en torno a temas como la hibridez cultural, la marginalidad social y literaria y el bilingüismo han constituido aportes decisivos para el estudio de las literaturas indígenas contemporáneas, pero su enfoque ha dejado inexplorada una perspectiva fascinante: el papel de las plantas sagradas en esta poesía y su rol en la construcción de identidades indígenas. En este artículo propongo una aproximación etnobotánica a la poesía indígena contemporánea - y en particular a la obra de Lienlaf - con el fin de expandir los límites de la interpretación que la crítica le ha dado, y examinar la relación existente entre las experiencias enteogénicas que propicia el empleo ritual de ciertas plantas, y la naturaleza de la propuesta estética de Lienlaf que, como espero demostrar, está inspirada en las mismas, en un intento por poetizar la experiencia mística inefable.1 Hay más cosas en el cielo y en la tierra de las que supone nuestra filosofía. William Shakespeare, Hamlet Varios poetas indígenas contemporáneos coinciden en mencionar en su obra los nombres de ciertos árboles y plantas endémicas de sus respectivos territorios o culturas, invocando el valor metafórico y los significados culturales a los que remite cada especie en particular.
    [Show full text]
  • El Liderazgo Indígena En La Araucanía Del Siglo Xvi
    ISSN 0716-9671 ISSN 0719-0867 (en línea) Recibido: noviembre de 2018 Aceptado: mayo de 2019 EL LIDERAZGO INDÍGENA EN LA ARAUCANÍA DEL SIGLO XVI Indigenous leadership in the Araucanía of the XVI century Carlos Ortiz Aguilera | Universidad Andrés Bello | [email protected] RESUMEN: En esta investigación abordamos las SUMMARY: In this research, we discussed the ways maneras que tenían de ejercer el poder y la in which native chiefs in the Araucania exercised autoridad los jefes nativos en la Araucanía. Las power and authority. The information provided by informaciones entregadas por los primeros first the expeditionaries who entered these expedicionarios que ingresaron hasta esos territories allows us to reconstruct how they territorios permiten reconstruir cómo alcanzaban achieved leadership, their main characteristics and el liderazgo, sus principales características y qualities. The caciques represented to the groups cualidades. Los caciques representaron a los of kinship and territorial or lebos in different grupos de parentesco y territorial o lebos en circumstances, making decisions and giving diferentes circunstancias, tomando decisiones y instructions to find a solution to a specific problem. dando instrucciones para encontrar solución a The ability to give orders and obey these una problemática determinada. leaders shows that they held prestige within their La capacidad de dar órdenes y hacerse kin. In them fell the respect of the community, obedecer de estos líderes demuestra que because their skills were admired, even beyond detentaban prestigio al interior de su grupo their own kinship. familiar. En ellos recaía el respeto de la The severe and intimidating imprint that comunidad, pues sus aptitudes eran admiradas, sixteenth-century chroniclers perceived of the incluso más allá de su propia parentela.
    [Show full text]
  • Los-Butalmapus-De-Los-Llanos-En-La-Araucania.Pdf (1.008Mb)
    CUADERNOS DE HISTORIA 21 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS UNIVERSIDAD DE CHILE DICIEMBRE 2001 LOS BUTALMAPUS DE LOS LLANOS EN LA ARAUCANÍA* Osvaldo Silva Galdames Eduardo Téllez Lúgaro Universidad de Chile INTRODUCCIÓN n las actas de los Parlamentos realizados a lo largo del siglo XVIII se E mencionan los cuatro butalrnapus: costa, llanos, precordillera y cordille­ ra, con sus respectivos "caciques gobernadores" y los nombres de quienes asumían la palabra en su representación para expresar las quejas y aceptar las capitulaciones o acuerdos solicitados por los Gobernadores del "reyno". Así actuaron en Negrete (1726) los caciques don Miguel Militacum, don Juan Millaleubu, Tureuman y Lebopillan ante el gobernador Gabriel Cano de 1 A ponte, sin que se especificara a qué agrupaciones pertenecían • Lo propio ocurrió en la junta de Tapihue (1738), a la cual no concurrieron los pehuenches 2 "que estan poblados en las cabeceras de esta Ysla de la Laxa y Biobio" , a *Este trabajo forma parte del proyecto Fondecyt 1000206. 1 Acta del Parlamento de Tapihue, 13 de febrero de 1726. Archivo Nacional (en adelante AN). Fondo Varios. Vol. 251, ff. 187-192. 2 Acta del Parlamento de Tapihue, 8 de diciembre de 1738. Biblioteca Nacional. Manus­ critos Medina (en adelante MM). Vol. 184 ff 218-247. 17 CUADERNOS DE HISTORIA Estudios quienes se acusaba de robar permanentemente "ganados, yeguas y cavallos", razón por la cual "se resolvió que se propusiese que habían de vivir con Capi­ tán de Amigos o pasaría a expulsarlos del paraje en que oy se hayan" 3, donde ante el gobernador José Manso de Ve lasco expusieron los caciques Guen­ chuguala, don Juan de Millaleubu, don Miguel Melitacum y Perquilaguen.
    [Show full text]
  • Videla Marisol.Pdf (783.0Kb)
    UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS LOS PARLAMENTOS MAPUCHES DE LA FRONTERA DE CHILE, (1793-1825) Tesis para optar al grado de Magíster en Historia Autor: Marisol Videla Lara Profesor guía: Sergio Villalobos Rivera Santiago, Chile Diciembre de 2011 A mis hijos Catalina y Nicolás, Que con sus sonrisas y travesuras, inspiraron gran parte de este trabajo. 2 AGRADECIMIENTOS Un trabajo de esta envergadura siempre es posible por el apoyo de muchas personas, quienes con su aporte, ayudan en la labor de un investigador, moderan sus visiones e imprimen sus ideas. En primer lugar, agradezco a los funcionarios del Archivo Nacional de Santiago, Biblioteca Nacional, de la Sala Medina y de periódicos quienes facilitaron con esmero la documentación requerida, con diligencia y excelente disposición. Mis agradecimientos en forma especial a Ema de Ramón, Karen Pereira, Mario Monsalve y José Huenupi. A los funcionarios del Museo Benjamín Vicuña Mackenna, especialmente a Osvaldo Guzmán y Mónica Camilo, quienes me brindaron su ayuda. A su bibliotecaria Geraldina Jamet Aguilar, quien me facilitó bibliografía necesaria. A su entonces director, Profesor Sergio Grez, quien siempre vigiló la labor de sus funcionarios para que fuese de la mejor calidad. Al profesor Pedro Rosas, Director de la Escuela de Historia de la Universidad ARCIS, quien me brindó la oportunidad de trabajar como docente de las cátedras de Historia Indígena e Historia Colonial de América y Chile, apoyando gran parte de esta investigación. A la especialista en literatura colonial, profesora Sara Sepúlveda con quien discutí muchas veces parte de este trabajo. A mis ayudantes César Gamboa y Mauricio González.
    [Show full text]
  • La Resistencia Mapuche-Williche, 1930-1985
    La resistencia mapuche-williche, 1930-1985. Zur Erlangung des Grades des Doktors der Philosophie am Fachbereich Geschichts- und Kulturwissenschaften der Freien Universität Berlin im März 2019. Vorgelegt von Alejandro Javier Cárcamo Mansilla aus Osorno, Chile 1 1. Gutachter: Univ.-Prof. Dr. Stefan Rinke, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut 2. Gutachter: apl. Prof. Dr. Nikolaus Böttcher, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut Tag der Disputation: 09.07.2019 2 Índice Agradecimientos ....................................................................................................................... 5 Introducción .............................................................................................................................. 6 La resistencia mapuche-williche ............................................................................................ 8 La nueva historia desde lo mapuche ..................................................................................... 17 Una metodología de lectura a contrapelo ............................................................................. 22 I Capítulo: Características de la subalternidad y la resistencia mapuche-williche en el siglo XX. .................................................................................................................................. 27 Resumen ............................................................................................................................... 27 La violencia cultural como marco de la resistencia
    [Show full text]
  • Historia Y Conflicto Mapuche. Lorena Parra Y Fabián Vergara. 0,8 MB
    Historia y conflicto Mapuche Lorena Parra y Fabián Vergara TU Dresden (Universidad de Talca) 30 páginas _________________________ Introducción La historia Mapuche presenta dos momentos distintos en su desarrollo, estos permiten comprender el sentido de las transformaciones que como pueblo transitó desde su pasado más remoto hasta nuestro días. Una forma de establecer la separación o quiebre entre ambos, es prestar atención al instante en que el Estado chileno anexa definitivamente este territorio y población a la actual soberanía nacional. Proceso que si bien se inicia a mediados del siglo pasado, se consuma el año 1881, instante en que el último malón organizado para frenar la penetración del ejército chileno y la fundación de Temuco, sucumbe militarmente e inicia el tránsito hacia la historia contemporáneo mapuche. En el primero de ellos observamos a una sociedad, que asentada milenariamente en la zona centro sur del país, comienza a experimentar profundas transformaciones ante el contacto con el elemento europeo que llega a estas tierras. Estos cambios, que influyeron en el aspecto económico, social y político de su cultura, tendrán como contexto una situación de independencia política y expansión territorial. Mientras que el segundo se desenvuelve en un escenario completamente adverso para su desarrollo como pueblo, imponiéndosele una cultura y destino totalmente distinto al curso histórico que tenían los hechos hasta ese momento. Dominación y dependencia serán los nuevos elementos que cruzarán e identificarán esta nueva etapa. A continuación caracterizamos cada uno de éstos. 2. Teorías de su Origen A continuación se presentan dos teorías a cerca del origen del pueblo mapuche y son las siguientes; Ricardo Latcham: Postula la diferencia "étnica " entre mapuche , por una parte; y picunche y huilliche, por otra.
    [Show full text]
  • Bibliografía Histórica Regional Armando Cartes Montory
    Armando Cartes Montory Armando Cartes Biobío Bibliografía histórica regional Armando Cartes Montory Abogado. Doctor en Historia. Profesor aso- ciado del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política y profesor cola- borador del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción. Director de la Sociedad de His- Los estudios bibliográficos regionales constituyen una tarea pendiente y Armando Cartes Montory toria de Concepción, que presidió entre 2002 necesaria. Favorecen la producción de una historiografía regional renova- y 2012 y miembro correspondiente de la Biobío da, con mejor método y recursos, que supere la crónica o la mera narración regional histórica Bibliografía Academia Chilena de la Historia, entre otras de eventos. Son también necesarios para el propio desarrollo de la historia instituciones científicas. Premio Municipal nacional. Un acervo más rico y diverso de fuentes locales, en efecto, permi- de Ciencias Sociales de Concepción, 2010. te superar la subvaloración de los eventos provinciales, de que ha adolecido Director del Archivo Histórico de Concep- el gran relato patrio, contribuyendo a una significación más equilibrada ción. Autor de numerosos artículos y libros, de los sucesos y actores que han configurado a la sociedad chilena en el entre ellos Franceses en el país del Bío-Bío tiempo. (2004); Viñas del Itata. Una historia de cinco Con estas miras historiográficas, el autor ha recopilado un ingente núme- siglos (2008); Los cazadores de Mocha Dick. ro de textos, muchos de ellos desconocidos, por su circulación local, para la Balleneros chilenos y norteamericanos al construcción de la historia de la Región del Bío-Bío, de tanta importancia sur del océano de Chile (2009); Concepción para la conformación de Chile, en diversas etapas de su evolución históri- contra “Chile”.
    [Show full text]
  • Permanent War on Peru's Periphery: Frontier Identity
    id2653500 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com ’S PERIPHERY: FRONT PERMANENT WAR ON PERU IER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH CENTURY CHILE. By Eugene Clark Berger Dissertation Submitted to the Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in History August, 2006 Nashville, Tennessee Approved: Date: Jane Landers August, 2006 Marshall Eakin August, 2006 Daniel Usner August, 2006 íos Eddie Wright-R August, 2006 áuregui Carlos J August, 2006 id2725625 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com HISTORY ’ PERMANENT WAR ON PERU S PERIPHERY: FRONTIER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH-CENTURY CHILE EUGENE CLARK BERGER Dissertation under the direction of Professor Jane Landers This dissertation argues that rather than making a concerted effort to stabilize the Spanish-indigenous frontier in the south of the colony, colonists and indigenous residents of 17th century Chile purposefully perpetuated the conflict to benefit personally from the spoils of war and use to their advantage the resources sent by viceregal authorities to fight it. Using original documents I gathered in research trips to Chile and Spain, I am able to reconstruct the debates that went on both sides of the Atlantic over funds, protection from ’ th pirates, and indigenous slavery that so defined Chile s formative 17 century. While my conclusions are unique, frontier residents from Paraguay to northern New Spain were also dealing with volatile indigenous alliances, threats from European enemies, and questions about how their tiny settlements could get and keep the attention of the crown.
    [Show full text]
  • 'Indios Seducidos'? Participación Politico-Militar De Los Mapuche Durante La Restauración De Fernando VII
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Explore Bristol Research Crow, J. , & Ossa Santa Cruz, J. L. (2018). ¿'Indios seducidos'? Participación politico-militar de los mapuche durante la Restauración de Fernando VII. Chile, 1814-1825. Revista Universitaria de Historia Militar, 7(15), 39-58. Publisher's PDF, also known as Version of record License (if available): CC BY-NC-ND Link to publication record in Explore Bristol Research PDF-document This is the final published version of the article (version of record). It first appeared online via REVISTA UNIVERSITARIA DE HISTORIA MILITAR at http://ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/506 . Please refer to any applicable terms of use of the publisher. University of Bristol - Explore Bristol Research General rights This document is made available in accordance with publisher policies. Please cite only the published version using the reference above. Full terms of use are available: http://www.bristol.ac.uk/pure/about/ebr-terms Revista Universitaria de Historia Militar Volumen 7, número 15 Año 2018, pp. 39-58 ISSN: 2254-6111 ¿«Indios seducidos»? Participación político-militar de los mapuche durante la Restauración de Fernando VII. Chile, 1814-1825 “Seduced indians”? Political and military participations of the Mapuche people during the Restoration of Fernando VII, Chile, 1814-1825 Joanna Crow School of Modern Languages, Universidad de Bristol [email protected] Juan Luis Ossa Santa Cruz Centro de Estudios de Historia Política, Universidad Adolfo Ibáñez [email protected] Resumen: Este artículo analiza la participación político-militar de los mapuche durante la Res- tauración de Fernando VII, centrándose principalmente en los años 1814-1825.
    [Show full text]
  • Libro De Resúmenes 2017
    1 XXXVIII CONGRESO NACIONAL Y XXIII INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA Fronteras en Movimiento: Pensando la Geografía en el Sur del Mundo. Movilidades y Transformaciones Socio-espaciales Temuco, 17 al 20 de octubre de 2017 SEDE Universidad de La Frontera, Temuco, Chile ORGANIZAN Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas Universidad de La Frontera http://www.sochigeo.cl [email protected] COMITÉ ACADÉMICO Y CIENTÍFICO Dra. Lindsey Carte, Universidad de La Frontera ([email protected]) Dr. Hugo Zunino, Universidad de La Frontera ([email protected]) Dra. Ana Huico, Universidad Católica de Temuco ([email protected]) Dr. Rodrigo Hidalgo, Pontificia Universidad Católica de Chile ([email protected]) Dra. Marcela Palomino‐Schalscha, Victoria University of Wellington ([email protected]) Dr. Enrique Aliste, Universidad de Chile ([email protected]) COMITÉ ORGANIZADOR SEDE Mg. Viviana Huiliñir‐Curío, Universidad de La Frontera ([email protected]) Mg. Raquel Lara, Universidad de La Frontera ([email protected]) Dr. Adison Altamirano, Universidad de La Frontera ([email protected]) Dr. Luis Fernando De Matheus, Universidad de La Frontera ([email protected]) Lic. Laura Agnés, Universidad de La Frontera SOCIEDAD CHILENA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS Dra. Marcela Inés Sánchez Martínez, Presidenta, ([email protected]) Dra. Ana María Cabello Quiñones, Vicepresidenta, ([email protected]) Dra. Gloria Naranjo Ramírez, Secretaria, ([email protected]) Dr. Rodrigo Figueroa Sterquel, Tesorero,
    [Show full text]
  • Urban Ethnicity in Santiago De Chile Mapuche Migration and Urban Space
    Urban Ethnicity in Santiago de Chile Mapuche Migration and Urban Space vorgelegt von Walter Alejandro Imilan Ojeda Von der Fakultät VI - Planen Bauen Umwelt der Technischen Universität Berlin zur Erlangung des akademischen Grades Doktor der Ingenieurwissenschaften Dr.-Ing. genehmigte Dissertation Promotionsausschuss: Vorsitzender: Prof. Dr. -Ing. Johannes Cramer Berichter: Prof. Dr.-Ing. Peter Herrle Berichter: Prof. Dr. phil. Jürgen Golte Tag der wissenschaftlichen Aussprache: 18.12.2008 Berlin 2009 D 83 Acknowledgements This work is the result of a long process that I could not have gone through without the support of many people and institutions. Friends and colleagues in Santiago, Europe and Berlin encouraged me in the beginning and throughout the entire process. A complete account would be endless, but I must specifically thank the Programme Alßan, which provided me with financial means through a scholarship (Alßan Scholarship Nº E04D045096CL). I owe special gratitude to Prof. Dr. Peter Herrle at the Habitat-Unit of Technische Universität Berlin, who believed in my research project and supported me in the last five years. I am really thankful also to my second adviser, Prof. Dr. Jürgen Golte at the Lateinamerika-Institut (LAI) of the Freie Universität Berlin, who enthusiastically accepted to support me and to evaluate my work. I also owe thanks to the protagonists of this work, the people who shared their stories with me. I want especially to thank to Ana Millaleo, Paul Paillafil, Manuel Lincovil, Jano Weichafe, Jeannette Cuiquiño, Angelina Huainopan, María Nahuelhuel, Omar Carrera, Marcela Lincovil, Andrés Millaleo, Soledad Tinao, Eugenio Paillalef, Eusebio Huechuñir, Julio Llancavil, Juan Huenuvil, Rosario Huenuvil, Ambrosio Ranimán, Mauricio Ñanco, the members of Wechekeche ñi Trawün, Lelfünche and CONAPAN.
    [Show full text]
  • Redalyc.Geografías Indígenas Urbanas: El Caso Mapuche En La Pintana, Santiago De Chile
    Revista de Geografía Norte Grande ISSN: 0379-8682 [email protected] Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Sepúlveda, Bastien; Zúñiga, Paulina Geografías indígenas urbanas: el caso mapuche en La Pintana, Santiago de Chile Revista de Geografía Norte Grande, núm. 62, diciembre, 2015, pp. 127-149 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30042325008 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista de Geografía Norte Grande, 62: 127-149 (2015)127 Artículos Geografías indígenas urbanas: el caso mapuche en La Pintana, Santiago de Chile1 Bastien Sepúlveda2 y Paulina Zúñiga3 RESUMEN Para muchos pueblos indígenas, la ciudad se constituyó históricamente como un espacio de exclusión y dominación que los relegó en los confi nes de la idea misma de modernidad. Sin embargo, la construcción y reproducción de espacios colecti- vos permite hoy a estos pueblos resignifi car su presencia y renegociar su posición en el mosaico urbano. Este artículo apunta a entender las recomposiciones territo- riales que derivan de esta situación, basándose para ello en un trabajo de campo (entrevistas, observación participante y revisión de archivos) realizado entre los años 2013 y 2014 con asociaciones mapuches de la comuna de La Pintana, ubi- cada al sur del Gran Santiago. Junto con describir el proceso migratorio mapuche en Chile y las modalidades de constitución de una territorialidad mapuche urbana, se analiza el surgimiento de rukas en el transcurso de los últimos quince años en La Pintana.
    [Show full text]