Establecimientos Certificados Ambientalmente FPA 2020
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
El Liderazgo Indígena En La Araucanía Del Siglo Xvi
ISSN 0716-9671 ISSN 0719-0867 (en línea) Recibido: noviembre de 2018 Aceptado: mayo de 2019 EL LIDERAZGO INDÍGENA EN LA ARAUCANÍA DEL SIGLO XVI Indigenous leadership in the Araucanía of the XVI century Carlos Ortiz Aguilera | Universidad Andrés Bello | [email protected] RESUMEN: En esta investigación abordamos las SUMMARY: In this research, we discussed the ways maneras que tenían de ejercer el poder y la in which native chiefs in the Araucania exercised autoridad los jefes nativos en la Araucanía. Las power and authority. The information provided by informaciones entregadas por los primeros first the expeditionaries who entered these expedicionarios que ingresaron hasta esos territories allows us to reconstruct how they territorios permiten reconstruir cómo alcanzaban achieved leadership, their main characteristics and el liderazgo, sus principales características y qualities. The caciques represented to the groups cualidades. Los caciques representaron a los of kinship and territorial or lebos in different grupos de parentesco y territorial o lebos en circumstances, making decisions and giving diferentes circunstancias, tomando decisiones y instructions to find a solution to a specific problem. dando instrucciones para encontrar solución a The ability to give orders and obey these una problemática determinada. leaders shows that they held prestige within their La capacidad de dar órdenes y hacerse kin. In them fell the respect of the community, obedecer de estos líderes demuestra que because their skills were admired, even beyond detentaban prestigio al interior de su grupo their own kinship. familiar. En ellos recaía el respeto de la The severe and intimidating imprint that comunidad, pues sus aptitudes eran admiradas, sixteenth-century chroniclers perceived of the incluso más allá de su propia parentela. -
La Resistencia Mapuche-Williche, 1930-1985
La resistencia mapuche-williche, 1930-1985. Zur Erlangung des Grades des Doktors der Philosophie am Fachbereich Geschichts- und Kulturwissenschaften der Freien Universität Berlin im März 2019. Vorgelegt von Alejandro Javier Cárcamo Mansilla aus Osorno, Chile 1 1. Gutachter: Univ.-Prof. Dr. Stefan Rinke, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut 2. Gutachter: apl. Prof. Dr. Nikolaus Böttcher, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut Tag der Disputation: 09.07.2019 2 Índice Agradecimientos ....................................................................................................................... 5 Introducción .............................................................................................................................. 6 La resistencia mapuche-williche ............................................................................................ 8 La nueva historia desde lo mapuche ..................................................................................... 17 Una metodología de lectura a contrapelo ............................................................................. 22 I Capítulo: Características de la subalternidad y la resistencia mapuche-williche en el siglo XX. .................................................................................................................................. 27 Resumen ............................................................................................................................... 27 La violencia cultural como marco de la resistencia -
Libro De Resúmenes 2017
1 XXXVIII CONGRESO NACIONAL Y XXIII INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA Fronteras en Movimiento: Pensando la Geografía en el Sur del Mundo. Movilidades y Transformaciones Socio-espaciales Temuco, 17 al 20 de octubre de 2017 SEDE Universidad de La Frontera, Temuco, Chile ORGANIZAN Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas Universidad de La Frontera http://www.sochigeo.cl [email protected] COMITÉ ACADÉMICO Y CIENTÍFICO Dra. Lindsey Carte, Universidad de La Frontera ([email protected]) Dr. Hugo Zunino, Universidad de La Frontera ([email protected]) Dra. Ana Huico, Universidad Católica de Temuco ([email protected]) Dr. Rodrigo Hidalgo, Pontificia Universidad Católica de Chile ([email protected]) Dra. Marcela Palomino‐Schalscha, Victoria University of Wellington ([email protected]) Dr. Enrique Aliste, Universidad de Chile ([email protected]) COMITÉ ORGANIZADOR SEDE Mg. Viviana Huiliñir‐Curío, Universidad de La Frontera ([email protected]) Mg. Raquel Lara, Universidad de La Frontera ([email protected]) Dr. Adison Altamirano, Universidad de La Frontera ([email protected]) Dr. Luis Fernando De Matheus, Universidad de La Frontera ([email protected]) Lic. Laura Agnés, Universidad de La Frontera SOCIEDAD CHILENA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS Dra. Marcela Inés Sánchez Martínez, Presidenta, ([email protected]) Dra. Ana María Cabello Quiñones, Vicepresidenta, ([email protected]) Dra. Gloria Naranjo Ramírez, Secretaria, ([email protected]) Dr. Rodrigo Figueroa Sterquel, Tesorero, -
The Structure of Political Conflict: Kinship Networks and Political Alignments in the Civil Wars of Nineteenth-Century Chile
THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro This dissertation is submitted for the degree of Doctor of Philosophy. Department of Sociology St Catharine’s College University of Cambridge July 2019 1 This thesis is the result of my own work and includes nothing which is the outcome of work done in collaboration except as declared in the Preface and specified in the text. It is not substantially the same as any that I have submitted, or, is being concurrently submitted for a degree or diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. I further state that no substantial part of my thesis has already been submitted, or, is being concurrently submitted for any such degree, diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. It does not exceed the prescribed word limit for the relevant Degree Committee. 2 THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro Abstract Based on a novel database of kinship relations among the political elites of Chile in the nineteenth century, this thesis identifies the impact of family networks on the formation of political factions in the period 1828-1894. The sociological literature theorising the cleavages that divided elites during the initial phases of state formation has focused on three domains: 1) The conflict between an expanding state and the elites; 2) the conflict between different economic elites; and 3) the conflict between cultural and ideological blocs. -
José Francisco Vergara: ¿Un Hombre De Paz En La Guerra Del Pacífico?
José Francisco Vergara: ¿Un hombre de paz en la Guerra del Pacífico? Ana Henríquez Orrego1 Presentación Este escrito demuestra la posibilidad de analizar un proceso histórico a partir de estudios biográficos, pero a la vez constata la necesidad de que di- chos trabajos requieren ser enriquecidos desde el estudio del pensamiento (IDEAS) y comportamiento (HECHOS). De este modo es posible analizar y dilucidar la aparente contradicción que se suscita entre los ideales y valores pacíficos, anti militares y anti bélicos que transmite José Francisco Vergara y su participación en la guerra, donde las circunstancias y la necesidad lo lle- varon a empuñar las armas y arremeter contra los enemigos. Así también, a través de Vergara es posible adentrarse en los escabrosos conflictos cívico-mi- litares que llevaron a enfrentar a los altos mandos del Ejército con los civiles, representantes del Gobierno, que participaron en la guerra. Dificultades que se asocian entre otros factores, a los siguientes: a las características propias de lentitud de comunicaciones, a los límites difusos entre los asuntos políticos y militares y, finalmente, a las características propias de las personalidades involucradas, en este caso, encarnadas en José Francisco Vergara por parte de los civiles y el general Manuel Baquedano por parte del Ejército. ¿Por qué estudiar la Guerra del Pacífico a partir de José Francisco Vergara? En primer lugar es preciso señalar que la vida de Vergara puede ser analizada desde distintas dimensiones, partiendo como base desde los dis- tintos ámbitos de acción en los que se vio involucrado. Entre estos ámbitos encontramos la fundación de Viña del Mar, su rol político en plena lucha entre el conservadurismo y liberalismo decimonónico, su participación en la Guerra del Pacífico, entre otros. -
Redalyc.La Dramática Historia De La Guerra Del Pacífico (1879-1883)
Revista Izquierdas E-ISSN: 0718-5049 [email protected] Universidad de Santiago de Chile Chile Guerra Vilaboy, Sergio La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y de sus consecuencias para Bolivia Revista Izquierdas, núm. 15, abril, 2013, pp. 193-213 Universidad de Santiago de Chile Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360133457009 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Sergio Guerra Vilaboy, La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y sus consecuencias para Bolivia, revista www.izquierdas.cl, N°15, abril 2013, ISSN 0718-5049, pp. 193-213 La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y de sus consecuencias para Bolivia Sergio Guerra Vilaboy* Bolivia fue pretexto, con el cual se recogió de paso a Antofagasta; Perú, el objeto real, en el que se iban a saciar, no tanto ansias de poseer las salitreras de Tarapacá, cuanto viejos celosos y tenaces rencores. El odio del fuerte al débil, odio misterioso e implacable1 José Martí La Guerra del Pacífico, que envolvió en un conflicto fratricida entre 1879 y 1883 a Chile, Perú y Bolivia, tiene todavía hoy sus heridas sin cicatrizar, como demuestran los persistentes reclamos bolivianos de una salida al mar. Las verdaderas causas de esta sangrienta contienda -
Génesis De La Campaña De Lima Durante La Guerra Del Pacífico (1879-1883)
GÉNESIS DE LA CAMPAÑA DE LIMA DURANTE LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1883) Enrique Flores Rosales Si bien es sabido que la Guerra del Pacífico es uno de los temas más tratados por la historiografia peruana, algunos aspectos o perspectivas de análisis en relación a ella aún no han sido mayonnente considerados, muchas veces por razones ajenas a la rigurosidad histórica. Uno de estos aspectos es el referido a la consideración de la percepción chilena sobre los sucesos bélicos y los planes que en círculos internos sureños se discu tían confonne sus tropas avanzaban hacia la capital peruana, punto concebido como un último paso en la contienda annada. Por ello, en el presente trabajo, nos abocaremos a analizar las circunstancias en las cuales se gestó aquel mencionado último paso: la denominada "Campaña de Lima", la cual se desarrolló desde finales de 1880, teniendo como acto final, las derrotas en los campos de San Juan, Chorri llos y Miraflores los días 13 y 15 de enero de 1881. El tema se justifica toda vez que las discusiones internas en Chile detenninaron el marco temporal de la invasión a la capital peruana. Como podrá constatarse líneas adelante, la viabilidad de esta campaña fue muy debatida en los circulos políticos y militares chilenos al punto de llevar a una confrontación entre los poderes de gobierno de aquel país. Existió una corriente de opinión crítica y unifonne entre los historiadores del vecino país al señalar cómo la demora en la toma de decisiones en relación al curso de la guerra, fue favorable para que en el lado peruano se pudieran cristalizar esfuerzos con miras a prepararse a enfrentar a las tropas chilenas. -
Documentos Relativos a La Ocupación De Arauco
Documentos relativos a la ocupación de Arauco Cornelio Saavedra BI B LIOTECA FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE CHILE CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN PONTI F ICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE BI B LIOTECA NACIONAL Estudio Introductorio CS.indd 3 23/4/09 12:45:08 BIBLIOTECA FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE CHILE IN I C I AT I VA DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN , JUNTO CON LA PONTI F ICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Y LA DIRECCIÓN DE BI B LIOTECAS , ARCHIVOS Y MUSEOS COMISIÓN DIRECTIVA GUSTAVO VICUÑA SALAS (PRESIDENTE ) AU G USTO BRUNA VAR G AS XIMENA CRUZAT AMUNÁTE G UI JOSÉ IG NACIO GONZÁLEZ LEIVA MANUEL RAVEST MORA RA F AEL SA G REDO BAEZA (SECRETARIO ) COMITÉ EDITORIAL XIMENA CRUZAT AMUNÁTE G UI NICOLÁS CRUZ BARROS FERNANDO JA B ALQUINTO LÓ P EZ RA F AEL SA G REDO BAEZA ANA TIRONI EDITOR GENERAL RA F AEL SA G REDO BAEZA EDITOR MARCELO ROJAS VÁSQUEZ CORRECCIÓN DE ORI G INALES Y DE P RUE B AS ANA MARÍA CRUZ VALDIVIESO PAJ BI B LIOTECA DI G ITAL IG NACIO MUÑOZ DELAUNOY I.M.D. CONSULTORES Y ASESORES LIMITADA GESTIÓN ADMINISTRATIVA MÓNICA TITZE DISEÑO DE P ORTADA XTOMIN ARRIETA PRODUCCIÓN EDITORIAL A CAR G O DEL CENTRO DE INVESTI G ACIONES DIE G O BARROS ARANA DE LA DIRECCIÓN DE BI B LIOTECAS , ARCHIVOS Y MUSEOS IM P RESO EN CHILE / P RINTED IN CHILE Estudio Introductorio CS.indd 4 23/4/09 12:45:08 ARAUCO ... SIEM P RE ARAUCO ... PRESENTACIÓN a Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile reúne las obras de científicos, Ltécnicos, profesionales e intelectuales que con sus trabajos imaginaron, crearon y mostraron Chile, llamaron la atención sobre el valor de alguna región o recurso natural, analizaron un problema socioeconómico, político o cultural, o plantearon soluciones para los desafíos que ha debido enfrentar el país a lo largo de su historia. -
Historia Militar Año 2018, DICIEMBRE
Revistade ISSN 0719-4641 Historia Militar año 2018, DICIEMBRE Departamento DEPARTAMENTO CULTURAL, HISTÓRICO La batalla decisiva: Maipú, 5 de abril de 1818 Y DE EXTENSIÓN DEL EJÉRCITO General de división Orozimbo Barbosa Puga: un soldado que hizo historia Cultural, Histórico “Siempre presentes” Fuertes en la línea del Malleco: Fortín Curaco y de Extensión del Ejército Revista 2 de Historia Militar Nº 16 Mariscales del Servicio de Veterinaria herrando ganado en Pocollay (Tacna) durante la movilización del Regimiento de Caballería N° 1 Granaderos en 1920. DCHEE Artículo Revista Revista 2 de de 3 Historia Militar Nº 16 Historia Militar Nº 16 Editorial En el afán permanente de acrecentar la difusión del conocimiento de la variada y extensa historia militar de Chile, continuamos con la puesta en circulación del número dieciséis de esta publicación, comenzada en el año 2002. En el presente número se desarrolla una investigación respecto a la batalla decisiva de Maipú en el proceso independentista, acontecida el 5 de abril de 1818, en el marco de la conmemoración de su bicentenario. En este mismo ámbito se publica un interesante artículo sobre un soldado que hizo historia, el general de división Orozimbo Barbosa Puga, con su par- ticipación en las campañas militares de La Araucanía, Guerra del Pacífico y Guerra Civil de 1891. A su vez se da a conocer un novedoso artículo sobre el coleccionismo y, particularmente, de la filatelia militar, con los sobre de primera emisión en relación a las efemérides militares desde 1972 a 2018, lo que contribuye a mantener la memoria de la historia militar desde la óptica del Ejército de Chile. -
“No Hay Enemigo Bastante Poderoso Para Contrarrestarnos”: Las Victorias Chilenas En La Prensa De Caricaturas De La Guerra Del Pacífico (1879-1884)❧
45 “No hay enemigo bastante poderoso para contrarrestarnos”: las victorias chilenas en la prensa de caricaturas de la Guerra del Pacífico (1879-1884) ❧ Patricio Ibarra Universidad Bernardo O’Higgins, Chile https://doi.org/10.7440/histcrit72.2019.03 Recepción: 3 de abril de 2018 /Aceptación: 24 de agosto de 2018 /Modificación: 4 de septiembre de 2018 Cómo citar: Ibarra, Patricio. ‘“No hay enemigo bastante poderoso para contrarrestarnos’: las victorias chilenas en la prensa de caricaturas de la Guerra del Pacífico (1879-1884)”. Historia Crítica n.° 72 (2019): 45-67, doi: https://doi.org/10.7440/ histcrit72.2019.03 Resumen. Objetivo/contexto: El artículo estudia las caricaturas dedicadas a enaltecer los triunfos del Ejército y Armada de Chile durante la Guerra del Pacífico, publicadas en los periódicos de sátira chilenos El Barbero, El Ferrocarrilito, El Nuevo Ferrocarril y El Padre Cobos. Allí se crearon y reprodujeron representaciones visuales en clave nacionalista y belicista que reforzaron la percepción de superioridad chilena en el conflicto, confirmada con las victorias obtenidas en la campaña militar. Originalidad: La Guerra del Pacífico ha sido estudiada principalmente en sus causas, desarrollo y consecuencias desde la perspectiva diplomática y militar, sin detenerse en profundidad en las manifestaciones socioculturales emanadas desde la Sociedad Civil, entre las que se cuentan la prensa de humor de contingencia, en general, y los grabados y versos dedicados a comentar el conflicto, en particular.Metodología: Para decodificar las caricaturas se realizaron tres pasos. Primero, la descripción preiconográfica, que alude al “significado natural” de sus elementos identificando sujetos, objetos y situaciones. Luego, el estudio iconográfico, individualizando el acontecimiento representado. -
GNM Silent Killers.Qxd:Layout 1
“A truly engrossing chronicle.” Clive Cussler JAMES P. DELGADO SILENT KILLERS SUBMARINES AND UNDERWATER WARFARE FOREWORD BY CLIVE CUSSLER © Osprey Publishing • www.ospreypublishing.com © Osprey Publishing • www.ospreypublishing.com SUBMARINES AND UNDERWATER WARFARE JAMES P. DELGADO With a foreword by Clive Cussler © Osprey Publishing • www.ospreypublishing.com CONTENTS Foreword 6 Author’s Note 7 Introduction: Into the Deep 11 Chapter 1 Beginnings 19 Chapter 2 “Sub Marine Explorers”: Would-be Warriors 31 Chapter 3 Uncivil Warriors 45 Chapter 4 Missing Links 61 Chapter 5 Later 19th Century Submarines 73 Chapter 6 Transition to a New Century 91 Chapter 7 Early 20th Century Submariness 107 Chapter 8 World War I 123 Chapter 9 Submarines Between the Wars 143 Chapter 10 World War II: the Success of the Submarine 161 Chapter 11 Postwar Innovations: the Rise of Atomic Power 189 Chapter 12 The Ultimate Deterrent: the Role of the 207 Submarine in the Modern Era Chapter 13 Memorializing the Submarine 219 Notes 239 Sources & Select Bibliography 248 Index 260 © Osprey Publishing • www.ospreypublishing.com FOREWORD rom the beginning of recorded history the inhabitants of the earth have had a Fgreat fascination with what exists under the waters of lakes, rivers, and the vast seas. They also have maintained a great fear of the unknown and very few wished to actually go under the surface. In the not too distant past, they had a morbid fear and were deeply frightened of what they might find. Only three out of one hundred old-time sailors could swim because they had no love of water. -
Jornada De Historia Militar Ix Yx
Departamento Cultural, Histórico y de Extensión del Ejército (DCHEE) A partir del 1 de enero de 2015 el Departamento de Historia Militar del Ejército (DHME), dependiente del JEMGE, pasa a denominarse “Departamento Cultural, Histórico y de Extensión del Ejército (DCHEE)”. Su misión es: “asesorar al CJE a través del JEMGE, en la planificación, coordinación y control de las actividades relacionadas con la cultura, historia, patrimonio histórico y extensión de las actividades culturales. Además, entre sus tareas, le corresponderá velar por la protección, conservación, investigación y difusión del patrimonio histórico cultural, documental y bibliográfico militar del Ejército”. JORNADA DE HISTORIA MILITAR IX Y X JORNADA DE HISTORIA MILITAR JORNADA DE HISTORIA MILITAR Organiza: IX Y X (REGIONES) Departamento Cultural, Histórico y de Extensión del Ejército Auspicia: Zenteno 45, entrepiso sur. Santiago. 226932603-226932375 [email protected] 2014-2015 JORNADA DE HISTORIA MILITAR IX Y X (REGIONES) Jornada de Historia Militar (IX - X) © Departamento de Historia Militar del Ejército Registro de Propiedad Intelectual Nº 191.255 Derechos reservados. Departamento Cultural, Histórico y de Extensión del Ejército. En esta publicación se respetaron las opiniones, el estilo de redacción y cita de cada uno de los autores que participaron en las jornadas de Historia Militar del Ejército. Diseño e impresión: Salesianos Impresores S.A. Impreso en Chile / Printed in Chile 1º edición Agosto, 2016 IX JORNADA DE HISTORIA MILITAR 23 DE OCTUBRE DE 2014 ÍNDICE IX Jornada de Historia Militar “El Ejército de Chile en el contexto de la Primera Guerra Mundial” Presentación de la IX Jornada de Historia Militar “El Ejército de Chile en el contexto de la Primera Guerra Mundial”.....