Dos Generales Victoriosos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Anuario 1 Año 1982
PROPÓSITOS DE ESTE ANUARIO En su plan de trabajo del presente año, la Academia de Historia Militar ha incluido la publicación de conferencias dictadas por distinguidos especialistas sobre temas íntimamente vinculados a su objetivo esencial. La difusión de estas Conferencias constituye un testimonio del cumplimiento de los fines que consagran nuestros Estatutos y pone de manifiesto los auspiciosos frutos que puede entregar el espíritu de investigación, cuando, con rigor científico, busca la verdad a través de las letras históricas. La Historia no es una serie de episodios sin vínculos, de sucesos sin plan, que conducen a desenlaces incomprensibles. No es fantasmagoría, surgida inconscientemente de un pasado que no dejó huellas. Ella narra y explica hechos determinantes del destino humano, relacionándolos y desentrañando su sentido, causas, y efectos. Creemos que una colección ordenada de temas que conciernen a nuestra Historia y también a la Política Internacional vinculada a nuestro país, servirá para ilustrar a los miembros del Ejército en la mejor comprensión, interpretación y valorización de los hechos del pasado y del presente, que sustentarán e inspirarán el porvenir. Estamos viviendo en un momento histórico trascendente que requiere nuestro esfuerzo cohesionado persistente y vigoroso tras el logro del objetivo nacional de Chile. Es entonces útil conocer con mayor profundidad acontecimientos en que se enraiza la realidad actual y la influencia que en ellos tuvieron valores morales que siempre han definido el rumbo de la Historia, especialmente el sentido del deber en que se basó el régimen portaliano. Iniciamos este primer número dirigido a nuestros camaradas de Armas y organismos afines con la Academia, con la intención de que contribuyan al fomento de esta noble disciplina. -
La Convocatoria a La Intervención Militar En Chile En La Guerra Civil De 1891*
ENSAYO LA CONVOCATORIA A LA INTERVENCIÓN MILITAR EN CHILE EN LA GUERRA CIVIL DE 1891* Alejandro San Francisco El presente artículo se refiere a los llamados reiterados hechos por el gobierno de Balmaceda (1886-1891) y la oposición parlamentaria para que los militares intervinieran en política y los favorecieran a cada uno de ellos en la lucha de poder que se libraba en Chile desde mediados de esa administración. Especial importancia tiene la pren- sa de diciembre de 1890, que apela pública y explícitamente a los uniformados, en el sentido de defender al Presidente de la República en virtud del principio de obediencia y no deliberación de las Fuer- zas Armadas (prensa balmacedista) o bien promoviendo la subleva- ción contra él de acuerdo con el derecho de rebelión contra un gobierno dictatorial que se salía de los márgenes de la Constitución y de las leyes (como estimaban los opositores). Como resultado, la resolución del conflicto fue de carácter armado, como lo mostró la guerra civil que se desarrolló entre enero y agosto de 1891. De esta manera, la convocatoria a la intervención militar en la guerra civil de 1891 se transforma en un antecedente —que requiere un estudio comparativo— de las intervenciones y golpes militares del siglo XX. ALEJANDRO SAN FRANCISCO. Profesor del Instituto de Historia y la Facultad de Dere- cho de la Universidad Católica de Chile. Editor de Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América. * El autor agradece especialmente a Alan Angell, por sus sugerencias y comentarios a una primera versión de este artículo, y a Claudia Castillo por su contribución en la realización de esta investigación. -
Little Ice Age Advance and Retreat of Glaciar Jorge Montt, Chilean Patagonia, Recorded in Maps, Air Photographs and Dendrochronology
Little Ice Age advance and retreat of Glaciar Jorge Montt, Chilean Patagonia, recorded in maps, air photographs and dendrochronology A. Rivera 1,2 , M. Koppes 3, C. Bravo 1, and J.C. Aravena 4 1 Centro de Estudios Científicos (CECS), Valdivia, Chile. 2 Departamento de Geografía, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 3 Department of Geography, University of British Columbia, Vancouver, Canada 4 Centro de Estudios Cuaternarios de Fuego Patagonia y Antártica (CEQUA), Punta Arenas, Chile Abstract . Glaciar Jorge Montt (48º20’S/73º30’W), one of the main tidewater glaciers of the Southern Patagonian Icefield (SPI), has experienced the fastest frontal retreat observed in Patagonia during the past century, with a recession of 19.5 km between 1898 and 2011. This record retreat uncovered trees laying subglacially until 2003. Samples of these trees were dated using radiocarbon methods, yielding burial ages between 460 and 250 cal. yrs. BP. The presence of old growth forest during those dates indicates that Glaciar Jorge Montt was upvalley of its present position before the commonly recognized LIA period in Patagonia. The post-LIA retreat is most likely triggered by climatically induced changes during the 20 th century, however, Glaciar Jorge Montt has responded more dramatically than its neighbours. The retreat of Jorge Montt opened a new fjord 19.5 km long, and up to 391 m deep, with a varied bathymetry well correlated with glacier retreat rates, suggesting that dynamic responses of the glacier are at least partially connected to near buoyancy conditions at the ice front, resulting in high calving fluxes, accelerating thinning rates and rapid ice velocities. -
Las Relaciones Durante El Período Pseudoparlamentario (1891-1924)'
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 11 - Enero 2005 Universidad del Desarrollo Las relaciones internacionales de Chile durante el período pseudoparlamentario (1891-1924)' Eduardo Andrades Rivas Profesor Titular de Historia del Derecho Historia Constitucional de Chile Universidad del Desarrollo, Sede Concepción INTRODUCCIÓN Uno de los aspectos menos estudiados del llamado periodo pseudoparla mentario de gobierno chileno o el Parlamentarismo a la Chilena, es el rela tivo a las relaciones internacionales. Muchas son las razones, entre las cuales no es la menor la situación de virtual aislamiento en la que los nuevos gobiernos parlamentarios se en contraron una vez asumido el poder supremo, tras la derrota balmacedista en 1891. Las potencias extranjeras habían observado con simpatía al gobierno de Balmaceda durante la guerra y era lógico que contemplaran con frialdad y hasta distancia y recelo a los nuevos gobiernos. En efecto, debe recordarse que el nuevo gobierno constitucional, con don Jorge Montt Alvarez a la cabeza, volcó sus esfuerzos a la normalización de la vida política interna del país. Pero las relaciones internacionales, en todo lo que no fuera el comercio del salitre, no fueron materia de prioridad para las administraciones congresistas, ni la de Montt ni las de los sucesivos presidentes parlamentarios. 1 E I presente trabajo forma parte de un estudio mayor desarrollado con e I auspicio de í® Vicerrectoría Académica de la Universidad del Desarrollo, Concurso de Desarrollo de Docencia, versión 2003, proyecto "Curso de Historia Constitucional de Chile". 181 Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 11 - Enero 2005 Universidad del Desarrollo Sin embargo, los acontecimientos internacionales no dependen de la vo luntad unilateral de los gobiernos, sino que de las de muchos otros, y así durante el periodo se producirían algunos de los episodios más definitorios para las relaciones internacionales de Chile en el siglo XX. -
Las Dictaduras En América Latina Y Su Influencia En Los Movimientos De
Revista Ratio Juris Vol. 16 N.º 32, 2021, pp. 17-50 © UNAULA EDITORIAL DICTATORSHIPS IN LATIN AMERICA AND THEIR INFLUENCE OF RIGHT AND LEFT MOVEMENTS SINCE THE 20TH CENTURY* LAS DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y SU INFLUENCIA EN LOS MOVIMIENTOS DE DERECHA E IZQUIERDA DESDE EL SIGLO xx Juan Carlos Beltrán López José Fernando Valencia Grajales** Mayda Soraya Marín Galeano*** Recibido: 30 de noviembre de 2020 - Aceptado: 30 de mayo de 2021 - Publicado: 30 de junio de 2021 DOI: 10.24142/raju.v16n32a1 * El presente artículo es derivado de la línea Constitucionalismo Crítico y Género que hace parte del programa de investigación con código 2019 29-000029 de la línea denominada Dinámicas Urbano-Regionales, Economía Solidaria y Construcción de Paz Territorial en Antioquia, que a su vez tiene como sublíneas de trabajo las siguientes: Construcción del Sujeto Político, Ciudadanía y Transformación Social; Constitucionalismo Crítico y Género; Globalización, Derechos Humanos y Políticas Públicas, y Conflicto Territorio y Paz e Investigación Formativa. ** Docente investigador Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA); Abogado, Universidad de Antioquia; Politólogo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; Especialista en Cultu- ra Política: Pedagogía de los Derechos Humanos, Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAU- LA); Magíster en Estudios Urbano Regionales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; estudiante del Doctorado en Conocimiento y Cultura en América Latina, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A. C.; editor de la revista Kavilando y Revista Ratio Juris (UNAULA), Medellín, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8128-4903; Google Scholar: https://scho- lar.google.es/citations?user=mlzFu8sAAAAJ&hl=es. Correo electrónico: [email protected] *** Directora de la Maestría en Derecho y docente investigadora de la Universidad Católica Luis Amigó, investigadora de la revista Kavilando. -
The Structure of Political Conflict: Kinship Networks and Political Alignments in the Civil Wars of Nineteenth-Century Chile
THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro This dissertation is submitted for the degree of Doctor of Philosophy. Department of Sociology St Catharine’s College University of Cambridge July 2019 1 This thesis is the result of my own work and includes nothing which is the outcome of work done in collaboration except as declared in the Preface and specified in the text. It is not substantially the same as any that I have submitted, or, is being concurrently submitted for a degree or diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. I further state that no substantial part of my thesis has already been submitted, or, is being concurrently submitted for any such degree, diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. It does not exceed the prescribed word limit for the relevant Degree Committee. 2 THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro Abstract Based on a novel database of kinship relations among the political elites of Chile in the nineteenth century, this thesis identifies the impact of family networks on the formation of political factions in the period 1828-1894. The sociological literature theorising the cleavages that divided elites during the initial phases of state formation has focused on three domains: 1) The conflict between an expanding state and the elites; 2) the conflict between different economic elites; and 3) the conflict between cultural and ideological blocs. -
University of California, San Diego
UNIVERSITY OF CALIFORNIA, SAN DIEGO A Tale of Two Parliaments: Representativeness, Effectiveness and Industrial Citizenship in Argentina and Chile, 1900-1930 A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in Sociology by Moira B. MacKinnon Committee in charge: Professor Leon Zamosc, Chair Professor Mathew Shugart, Co-Chair Professor Paul Drake Professor Jeffrey Haydu Professor Christina Turner 2009 Copyright Moira B. MacKinnon, 2009 All rights reserved. The Dissertation of Moira B. MacKinnon is approved, and it is acceptable in quality and form for publication on microfilm and electronically: ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ Chair University of California, San Diego 2009 iii TABLE OF CONTENTS Signature Page........................................................................................................ iii Table of Contents................................................................................................... iv List of Abbreviations.............................................................................................. vi Acknowledgements................................................................................................ vii Curriculum Vitae..................................................................................................... x -
José Francisco Vergara: ¿Un Hombre De Paz En La Guerra Del Pacífico?
José Francisco Vergara: ¿Un hombre de paz en la Guerra del Pacífico? Ana Henríquez Orrego1 Presentación Este escrito demuestra la posibilidad de analizar un proceso histórico a partir de estudios biográficos, pero a la vez constata la necesidad de que di- chos trabajos requieren ser enriquecidos desde el estudio del pensamiento (IDEAS) y comportamiento (HECHOS). De este modo es posible analizar y dilucidar la aparente contradicción que se suscita entre los ideales y valores pacíficos, anti militares y anti bélicos que transmite José Francisco Vergara y su participación en la guerra, donde las circunstancias y la necesidad lo lle- varon a empuñar las armas y arremeter contra los enemigos. Así también, a través de Vergara es posible adentrarse en los escabrosos conflictos cívico-mi- litares que llevaron a enfrentar a los altos mandos del Ejército con los civiles, representantes del Gobierno, que participaron en la guerra. Dificultades que se asocian entre otros factores, a los siguientes: a las características propias de lentitud de comunicaciones, a los límites difusos entre los asuntos políticos y militares y, finalmente, a las características propias de las personalidades involucradas, en este caso, encarnadas en José Francisco Vergara por parte de los civiles y el general Manuel Baquedano por parte del Ejército. ¿Por qué estudiar la Guerra del Pacífico a partir de José Francisco Vergara? En primer lugar es preciso señalar que la vida de Vergara puede ser analizada desde distintas dimensiones, partiendo como base desde los dis- tintos ámbitos de acción en los que se vio involucrado. Entre estos ámbitos encontramos la fundación de Viña del Mar, su rol político en plena lucha entre el conservadurismo y liberalismo decimonónico, su participación en la Guerra del Pacífico, entre otros. -
Redalyc.La Dramática Historia De La Guerra Del Pacífico (1879-1883)
Revista Izquierdas E-ISSN: 0718-5049 [email protected] Universidad de Santiago de Chile Chile Guerra Vilaboy, Sergio La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y de sus consecuencias para Bolivia Revista Izquierdas, núm. 15, abril, 2013, pp. 193-213 Universidad de Santiago de Chile Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360133457009 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Sergio Guerra Vilaboy, La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y sus consecuencias para Bolivia, revista www.izquierdas.cl, N°15, abril 2013, ISSN 0718-5049, pp. 193-213 La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y de sus consecuencias para Bolivia Sergio Guerra Vilaboy* Bolivia fue pretexto, con el cual se recogió de paso a Antofagasta; Perú, el objeto real, en el que se iban a saciar, no tanto ansias de poseer las salitreras de Tarapacá, cuanto viejos celosos y tenaces rencores. El odio del fuerte al débil, odio misterioso e implacable1 José Martí La Guerra del Pacífico, que envolvió en un conflicto fratricida entre 1879 y 1883 a Chile, Perú y Bolivia, tiene todavía hoy sus heridas sin cicatrizar, como demuestran los persistentes reclamos bolivianos de una salida al mar. Las verdaderas causas de esta sangrienta contienda -
Rbd Establecimiento Apellido Paterno Apellido Materno Nombre Número Monto Avdi Monto Aep Total (Monto Anticipo Total a De Rex Avdi+Monto 1 Pagar Aep) Pago
REG COMUNA RBD ESTABLECIMIENTO APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE NÚMERO MONTO AVDI MONTO AEP TOTAL (MONTO ANTICIPO TOTAL A DE REX AVDI+MONTO 1 PAGAR AEP) PAGO 15 ARICA 4 LICEO OCTAVIO PALMA PEREZ RODRÍGUEZ PONCE MARCELA 7079 $527.458 $572.730 $1.100.188 $878.677 $221.511 15 ARICA 4 LICEO OCTAVIO PALMA PEREZ CORTÉS ROCCO LEONARDO 405 $462.736 $462.736 15 ARICA 4 LICEO OCTAVIO PALMA PEREZ GÓMEZ QUISPE OMAR 405 $187.596 $187.596 15 ARICA 7 L. POLI. ANTONIO VARAS DE LA BARRA PLAZA PINTO FRANCISCO 7079 $185.028 $185.028 $0 $185.028 15 ARICA 7 L. POLI. ANTONIO VARAS DE LA BARRA GÓMEZ MEDINA MARÍA 405 $200.520 $200.520 15 ARICA 7 L. POLI. ANTONIO VARAS DE LA BARRA MORENO MUÑOZ RAFAEL 405 $151.744 $151.744 15 ARICA 9 ESCUELA REPUBLICA DE ISRAEL NAVARRETE ARRIAGADA CINTHYA 7079 $525.175 $525.175 $245.767 $279.408 15 ARICA 10 ESCUELA REPUBLICA DE FRANCIA MONTOYA PALACIOS ISAURA 405 $185.426 $185.426 15 ARICA 11 ESC. GRAL. PEDRO LAGOS MARCHANT TERRAZA SÁEZ JOSÉ 7079 $682.729 $682.729 $539.544 $143.185 15 ARICA 12 ESCUELA GRAL JOSE MIGUEL CARRERA LEAL PEREDO ANA 405 $679.898 $679.898 15 ARICA 13 ESCUELA MANUEL RODRIGUEZ ERDOYZA PALZA MARTÍNEZ CHRISTINA 7079 $465.498 $465.498 $184.533 $280.965 15 ARICA 17 ESCUELA SUBTTE. LUIS CRUZ MARTINEZ ROMÁN SIMPERTIGUE PAMELA 7079 $620.665 $763.638 $1.384.303 $926.319 $457.984 15 ARICA 18 ESC. COMTE. JUAN JOSE SAN MARTIN GALLEGUILLOS PAYAUNA MAYKEL 7079 $386.306 $477.275 $863.581 $662.855 $200.726 15 ARICA 22 ESCUELA GABRIELA MISTRAL HUANCA TOLEDO MIRTHA 7079 $155.168 $155.168 $0 $155.168 15 ARICA 22 ESCUELA GABRIELA MISTRAL MAMANI SÁNCHEZ NELLY 405 $309.044 $309.044 15 ARICA 27 ESCUELA ESMERALDA MAMANI SÁNCHEZ NELLY 405 $154.524 $154.524 15 ARICA 27 ESCUELA ESMERALDA VÁSQUEZ GUTIÉRREZ SONIA 405 $226.632 $226.632 15 ARICA 29 ESCUELA AMERICA GUARACHI MAMANI MARÍA 7079 $465.498 $465.498 $367.868 $97.630 15 ARICA 31 ESCUELA DARIO SALAS DIAZ FUENZALIDA ALVARADO JAZMÍN 7079 $620.665 $620.665 $270.644 $350.021 15 ARICA 32 LICEO AGRICOLA JOSE ABELARDO NUNEZ M. -
Génesis De La Campaña De Lima Durante La Guerra Del Pacífico (1879-1883)
GÉNESIS DE LA CAMPAÑA DE LIMA DURANTE LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1883) Enrique Flores Rosales Si bien es sabido que la Guerra del Pacífico es uno de los temas más tratados por la historiografia peruana, algunos aspectos o perspectivas de análisis en relación a ella aún no han sido mayonnente considerados, muchas veces por razones ajenas a la rigurosidad histórica. Uno de estos aspectos es el referido a la consideración de la percepción chilena sobre los sucesos bélicos y los planes que en círculos internos sureños se discu tían confonne sus tropas avanzaban hacia la capital peruana, punto concebido como un último paso en la contienda annada. Por ello, en el presente trabajo, nos abocaremos a analizar las circunstancias en las cuales se gestó aquel mencionado último paso: la denominada "Campaña de Lima", la cual se desarrolló desde finales de 1880, teniendo como acto final, las derrotas en los campos de San Juan, Chorri llos y Miraflores los días 13 y 15 de enero de 1881. El tema se justifica toda vez que las discusiones internas en Chile detenninaron el marco temporal de la invasión a la capital peruana. Como podrá constatarse líneas adelante, la viabilidad de esta campaña fue muy debatida en los circulos políticos y militares chilenos al punto de llevar a una confrontación entre los poderes de gobierno de aquel país. Existió una corriente de opinión crítica y unifonne entre los historiadores del vecino país al señalar cómo la demora en la toma de decisiones en relación al curso de la guerra, fue favorable para que en el lado peruano se pudieran cristalizar esfuerzos con miras a prepararse a enfrentar a las tropas chilenas. -
Documentos Relativos a La Ocupación De Arauco
Documentos relativos a la ocupación de Arauco Cornelio Saavedra BI B LIOTECA FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE CHILE CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN PONTI F ICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE BI B LIOTECA NACIONAL Estudio Introductorio CS.indd 3 23/4/09 12:45:08 BIBLIOTECA FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE CHILE IN I C I AT I VA DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN , JUNTO CON LA PONTI F ICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Y LA DIRECCIÓN DE BI B LIOTECAS , ARCHIVOS Y MUSEOS COMISIÓN DIRECTIVA GUSTAVO VICUÑA SALAS (PRESIDENTE ) AU G USTO BRUNA VAR G AS XIMENA CRUZAT AMUNÁTE G UI JOSÉ IG NACIO GONZÁLEZ LEIVA MANUEL RAVEST MORA RA F AEL SA G REDO BAEZA (SECRETARIO ) COMITÉ EDITORIAL XIMENA CRUZAT AMUNÁTE G UI NICOLÁS CRUZ BARROS FERNANDO JA B ALQUINTO LÓ P EZ RA F AEL SA G REDO BAEZA ANA TIRONI EDITOR GENERAL RA F AEL SA G REDO BAEZA EDITOR MARCELO ROJAS VÁSQUEZ CORRECCIÓN DE ORI G INALES Y DE P RUE B AS ANA MARÍA CRUZ VALDIVIESO PAJ BI B LIOTECA DI G ITAL IG NACIO MUÑOZ DELAUNOY I.M.D. CONSULTORES Y ASESORES LIMITADA GESTIÓN ADMINISTRATIVA MÓNICA TITZE DISEÑO DE P ORTADA XTOMIN ARRIETA PRODUCCIÓN EDITORIAL A CAR G O DEL CENTRO DE INVESTI G ACIONES DIE G O BARROS ARANA DE LA DIRECCIÓN DE BI B LIOTECAS , ARCHIVOS Y MUSEOS IM P RESO EN CHILE / P RINTED IN CHILE Estudio Introductorio CS.indd 4 23/4/09 12:45:08 ARAUCO ... SIEM P RE ARAUCO ... PRESENTACIÓN a Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile reúne las obras de científicos, Ltécnicos, profesionales e intelectuales que con sus trabajos imaginaron, crearon y mostraron Chile, llamaron la atención sobre el valor de alguna región o recurso natural, analizaron un problema socioeconómico, político o cultural, o plantearon soluciones para los desafíos que ha debido enfrentar el país a lo largo de su historia.