University of California, San Diego
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Las Dictaduras En América Latina Y Su Influencia En Los Movimientos De
Revista Ratio Juris Vol. 16 N.º 32, 2021, pp. 17-50 © UNAULA EDITORIAL DICTATORSHIPS IN LATIN AMERICA AND THEIR INFLUENCE OF RIGHT AND LEFT MOVEMENTS SINCE THE 20TH CENTURY* LAS DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y SU INFLUENCIA EN LOS MOVIMIENTOS DE DERECHA E IZQUIERDA DESDE EL SIGLO xx Juan Carlos Beltrán López José Fernando Valencia Grajales** Mayda Soraya Marín Galeano*** Recibido: 30 de noviembre de 2020 - Aceptado: 30 de mayo de 2021 - Publicado: 30 de junio de 2021 DOI: 10.24142/raju.v16n32a1 * El presente artículo es derivado de la línea Constitucionalismo Crítico y Género que hace parte del programa de investigación con código 2019 29-000029 de la línea denominada Dinámicas Urbano-Regionales, Economía Solidaria y Construcción de Paz Territorial en Antioquia, que a su vez tiene como sublíneas de trabajo las siguientes: Construcción del Sujeto Político, Ciudadanía y Transformación Social; Constitucionalismo Crítico y Género; Globalización, Derechos Humanos y Políticas Públicas, y Conflicto Territorio y Paz e Investigación Formativa. ** Docente investigador Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA); Abogado, Universidad de Antioquia; Politólogo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; Especialista en Cultu- ra Política: Pedagogía de los Derechos Humanos, Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAU- LA); Magíster en Estudios Urbano Regionales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; estudiante del Doctorado en Conocimiento y Cultura en América Latina, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A. C.; editor de la revista Kavilando y Revista Ratio Juris (UNAULA), Medellín, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8128-4903; Google Scholar: https://scho- lar.google.es/citations?user=mlzFu8sAAAAJ&hl=es. Correo electrónico: [email protected] *** Directora de la Maestría en Derecho y docente investigadora de la Universidad Católica Luis Amigó, investigadora de la revista Kavilando. -
“Jenaro Prieto” Como Reacción Ante Los Gobiernos Autoritarios En Chile (1924 - 1931)
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Periodismo El discurso periodístico de “Jenaro Prieto” como reacción ante los gobiernos autoritarios en Chile (1924 - 1931) Miguel Angel Carcamo Azocar Profesor Patrocinante: Oscar Galindo Villarroel Para gozar de libertad es preciso que todos puedan manifestar su pensamiento; lo mismo se necesita para conservarla; un ciudadano en este Estado diría y escribiría todo cuanto las leyes no le hayan prohibido expresamente decir o escribir. Montesqueau INDICE Introducción .................................................................................................... 1 I. La labor periodística de Jenaro Prieto dentro del marco histórico y político. 1.-Prieto y su época 1.1.-La situación de la prensa en Santiago de Chile (1924 – 1931) ............... 5 1.2.-La labor periodística de Prieto en "El Diario Ilustrado" ............................ 12 2.-Prieto y la política. 2.1- El acontecer político en 1924 y 1931 ..................................................... 16 2.2.- Prieto y los movimientos militares de 1924 a 1925 ............................... 26 2.3.- La producción periodística de Prieto durante el gobierno de Emiliano Figueroa ............................................................................. 34 2.4.- El periodismo de Prieto y la censura a la prensa impuesta por el gobierno de Carlos Ibáñez .................................................................... 40 II. Análisis de la acción discursiva como reacción ante los gobiernos autoritarios. -
Dos Generales Victoriosos
"Dos Generales Victoriosos" En el vertiginoso transcurrir del tiempo se nos aparecen fechas que veíamos tan lejanas e inalcanzables que su llegada inesperada nos sobrecoge. Nos parece solo ayer, cuando en nuestra mente de niños, desfilaban, incentivadas por nuestro viejo profesor de Historia, las figuras legendarias de nuestros Soldados de la Guerra del Pacífico. Los veíamos cubiertos de tierra, sudorosos por los desiertos nortinos; en los mares o en la montaña andina, protagonistas de heroicos episodios que finalmente dieron el triunfo a Chile en desiguales combates y cruentas batallas a que se vio enfrentada nuestra juventud que, con patriotismo valor y claro espíritu de responsable chilenidad acudió a las filas cuando el país se vio amenazado en su patrimonio, su dignidad y su honor. Este 30 de Septiembre, se ha cumplido el 1er. Centenario de la Muerte del Invicto General Dn. Manuel Baquedano Gonzá- lez, que en el momento culmine de su vida militar tuvo el honor de comandar el Ejército Expedicionario del Norte, obteniendo resonantes victorias en Los Angeles, Tacna, Chorrillos y Miraflores, que sellaron definitivamente el triunfo de Chile sobre la alianza de Perú y Bolivia en las campañas que se desarrollaron en las candentes arenas del Desierto entre 1879 y 1884. Al cumplirse un Centenario de la muerte de tan ilustre General, la Academia de Historia Militar, cumpliendo con sus propósitos estatutarios de celoso guardián de nuestra tradición y de nuestras glorias pasadas, quiso presidir la conducción de los esfuerzos de prestigiados organismos como el Museo Histórico Nacional los Regimientos Tradicionales de las diversas armas, en la planificación del merecido homenaje a su memoria. -
The Chilean Naval Mutiny of 1931
1 THE CHILEAN NAVAL MUTINY OF 1931 Submitted by Carlos René Manuel Tromben Corbalán to the University of Exeter as a thesis for the degree of Doctor of Philosophy in Maritime History, September 2010 This thesis is available for Library use on the understanding that it is copyright material and that no quotation from the thesis may be published without proper acknowledgment. I certify that all material in this thesis which is not my own work has been identified and that no material has previously been submitted and approved for the award of a degree by this or any other University. (signature) ......................................................................................... 2 ABSTRACT On 1st September 1931, the most serious mutiny affecting the Chilean Navy in nearly two centuries of existence broke out. The various books and articles which have examined this subject have used as their sources the local press and the participants´ own stories. Just in a few cases, historians have had access to official documents, because they were seldom published or access was restricted until now. This has led to gross factual mistakes in the existing historiography, leading to questionable interpretations and to the creation of legends still alive in Chile and elsewhere. This thesis discusses these topics. The Chilean Navy has in its archives a collection of 35 volumes (about 9,200 pages) of Courts Martial official documents and proceedings never studied by historians. The author used these sources under a special authorization for academic purposes. The following theories of the causes of the mutiny commonly expounded by contemporaries and subsequent historians have been researched: a. -
Patrimonio Pictórico Senado
Patrimonio Pictórico del Senado en Santiago l gravitante lugar del senado en la estructura del Estado, su Eprivilegiada cobertura a lo largo del país, unido al fortalecimiento del sistema democrático, demandan de él acciones concretas de acercamiento a la ciudadanía, una mayor participación de los actores sociales y una especial focalización hacia la juventud. Cada senador en su circunscripción es reconocido como una autoridad, que más allá de sus legítimas preferencias políticas, representa el interés de su región y del país en su conjunto. Más aún, actuando mancomunadamente, los senadores de una circunscripción logran incorporar a toda la ciudadanía en sus acciones, creando un real vínculo que fortalece a la democracia. La función del Centro de Extensión del Senado es la vinculación con la comunidad y los ciudadanos, para una mejor comprensión de la labor legislativa, asumir los temas de interés prioritario de los ciudadanos, contribuir a la reflexión y análisis de las materias en proceso legislativo, formación ciudadana, educación cívica, patrocinio y fomento de temas culturales y abrir espacios a homenajes y reconocimientos a quienes se han destacado en el servicio y contribución al país, constituyen parte de las labores que él desarrolla. El Centro de Extensión del Senado, cuya creación fue aprobada por la Comisión de Régimen Interior en el mes de octubre del año 2010, vio fortalecido su accionar al suscribir, en el mes de enero del año 2011, un Convenio de colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con la que desarrollado múltiples actividades de beneficio para la comunidad. Esta serie de publicaciones conjuntas son parte de esa colaboración y apoyo. -
This Document Does Not Meet the Current Format Guidelines of The
DISCLAIMER: This document does not meet current format guidelines Graduate School at the The University of Texas at Austin. of the It has been published for informational use only. Copyright by Manuel F. Salas Fernández 2016 The Dissertation Committee for Manuel F. Salas Fernández certifies that this is the approved version of the following dissertation: ALBERTO HURTADO: A BIOGRAPHICAL STUDY OF HIS JESUIT TRAINING, 1923-1936 Committee: Matthew Butler, Supervisor Virginia Garrard-Burnett, Co-Supervisor Ann Twinam Seth W. Garfield Ricardo Cubas-R. <Member's Name> ALBERTO HURTADO: A BIOGRAPHICAL STUDY OF HIS JESUIT TRAINING, 1923-1936 by Manuel F. Salas-Fernández, B.A.; M.A. Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of The University of Texas at Austin in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy The University of Texas at Austin August, 2016 A mis padres, A mi señora, A mis hijos Acknowledgements This work which is now in the hands of the reader is the culmination of a process that began officially in July 2009, when I was awarded a Fulbright-Mecesup2 grant to pursue my doctoral studies in the United States of America. This would not have been possible without the help of my dissertation supervisor, Dr. Matthew Butler, who provided his careful scrutiny of my writing and his wise advice. I am also grateful to Dr. Virginia Burnett, for her dedication and guidance during the years devoted to my studies. To the other members of the dissertation committee, learned professors who enriched my passage through the University of Texas at Austin program, and showed me, incidentally, that the indices that rate it as the number one program in the field of Latin America in the United States, do not provide a sufficiently broad dimension of the intellectual and human wealth that it entails. -
Download the Programme As
2 3 Contents 6-7 WELCOME I STATEMENTS 8-10 II SCHEDULE 11-20 PLENARY III EVENTS CONCURRING IV PANELS Panel Sessions I 22-38 Panel Sessions II 39-55 Panel Sessions III 56-71 Panel Sessions IV 72-87 Panel Sessions V 88-103 Panel Sessions VI 104-120 Panel Sessions VII 121-137 138-139 V GOVERNANCE 140-141 VI SERVICES 142-143 MAP OF CONFERENCE VII VENUES 144-149 VIII PARTICIPANTS I WELCOME STATEMENTS Conference 01 – 03 July 2019 Pontificia Universidad Católica de Chile e warmly welcome all of the participants in the 2019 Annual Conference of ICON-S, the International Society of Public Law. This year’s meeting will be our first to take place in South America, after Asia, Europe, and North America. And, on this occasion, we are proud that here in Santiago we will have our first bilingual conference, with part of the concurrent panels held in Spanish. The Society and its chapters are increasingly growing worldwide and this strengthens our efforts to make ICON-S a welcoming place for the interdisciplinary, intergenerational and genuinely global study of public law. This latter is facing crucial challenges, which every day call scholars for further commitment, research and education. This is why our Conference’s overarching theme this year will be “Public Law in times of Change?”, with parallel panels and plenary events dealing with topics at the heart of contemporary public law inquiry. We are grateful to our Chilean hosts for their extraordinary hard work and dedication in putting together such a gigantic event, in every single detail, including child care service for our members; and we thank our sponsors for their generous support. -
Carlos Aldunate, Sj
Carlos Aldunate, sj. in memoriam 1916 – 2018 1 Carlos Aldunate Lyon, sj. in memoriam NACIÓ el 16 de mayo de 1916, en Santiago de Chile INGRESÓ A LA COMPAÑÍA el 19 de marzo de 1932, en el Noviciado de Chillán HIZO LOS VOTOS DEL BIENIO el 20 de marzo de 1934, en el Noviciado de Chillán FUE ORDENADO SACERDOTE el 23 de diciembre de 1944, en San Miguel, Argentina HIZO SUS ÚLTIMOS VOTOS el 15 de agosto de 1949, en Padre Hurtado PARTE AL ENCUENTRO DEL SEÑOR El 18 de julio de 2018, en Santiago de Chile ESTUDIOS EN LA COMPAÑÍA TÍTULOS ACADÉMICOS Licenciatura en Filosofía Juniorado San Miguel, Argentina (1940) Chillán, Chile (1934-1935) Licenciatura en Teología Filosofía San Miguel, Argentina (1945) San Miguel, Argentina (1938-1940) Doctor en Filosofía Magisterio Lovaina, Bélgica (1947-1948) Colegio San Ignacio, Santiago (1941) Teología ESTUDIOS ESPECIALES San Miguel, Argentina (1942-1945) Orientador Educacional (1962-1964) Profesor de Religión (1964) Tercera Probación Pontificia Universidad Católica de Chile Padre Hurtado (1946) Profesor de Filosofía (1964) Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 2 Carlos Aldunate Lyon, sj. in memoriam MISIÓN 1949 - 1959 En Colegio Loyola, Padre Hurtado 1949 - 1959 Prefecto de estudios en Juniorado, Profesor 1952 - 1957 Rector 1960 - 1964 Rector del Colegio San Ignacio Alonso Ovalle. 1965 Colegio San Luis de Antofagasta. Vicerrector y profesor en Colegio y Universidad Católica del Norte. 1966 - 1970 Residencia Universitaria en Antofagasta (Angamos 0610-Orchard). 1966 - 1970 Superior de la comunidad. 1966 - 1968 Rector de la Universidad. 1966 - 1970 Profesor de la Universidad. 1971 - 1975 Rector del Colegio San Mateo de Osorno. -
Descargar El Archivo
Constituciones y revoluciones en Chile (segunda parte) Constitutions and revolutions y la cultura in Chile (second part) omo vimos en el número anterior, en dores, los que las impugnaron por fraudulentas. 11 de septiembre, fecha recurrente en nuestra 1833 se promulgó una nueva carta Se atacó a medio mundo; al presidente se lo tildó historia, se produce el golpe de estado real y el Cfundamental para la República de Chile, de tirano, usurpador, y dictador y comenzó el establecimiento de la junta de gobierno, con los la que logró sortear en forma exitosa varias trabajo, por ambos bandos, de la oficialidad de generales Altamirano, Bennett y el almirante convulsiones, incluida la guerra civil de 1891 con las armas, entre cuyos jóvenes se encontraba uno Neff, seguido de la disolución del parlamento. sus miles de muertos y el suicidio del presidente que sería el siguiente protagonista de la política A poco andar, la junta militar dejó en claro su José Manuel Balmaceda. durante muchos años, Carlos Ibáñez del Campo. predisposición hacia los conservadores, lo que Sin embargo, nuevos nubarrones se acercaban Los ingredientes estaban: crisis económica, causó la progresiva irritación de los sectores rápidamente en el horizonte; la llamada cuestión descontento social, crisis política; sólo faltaba más progresistas los que comienzan a extrañar social con el inminente colapso de la industria la chispa, la que no tardó en llegar. al “León” y a preparar el camino para su regreso. salitrera donde para 1920 sólo quedaban poco En circunstancias que el erario se había dete- El problema era cómo; sin embargo, para los más de 25 mil obreros; en política ya no sólo riorado hasta la bancarrota, a los honorables no oficiales rebeldes Marmaduke Grove, Carlos estaban liberales y conservadores, habían irrum- se les ocurrió nada mejor que promulgar la ley Ibáñez y Oscar Fenner la solución era simple, pido los representantes de la clase obrera y de de la dieta parlamentaria, la cual les otorgaba la otro golpe militar. -
Mariana Perry Estudió Historia En La Universidad Católica De Chile, Donde Recibió Su Licenciatura El Año 2006
1 2 Exilio y Renovación. Transferencia política del socialismo chileno en Europa Occidental, 1973-1988 Mariana Angélica Perry Fauré Mariana Perry estudió Historia en la Universidad Católica de Chile, donde recibió su licenciatura el año 2006. En 2010 obtuvo una maestría en Estudios Internacionales en la Universidad de Chile. Desde 2008 hasta mediados de 2012 ocupó el cargo de investigadora en el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile. En septiembre de 2016 defendió exitosamente su tesis doctoral en la Universidad de Leiden obteniendo el grado de Doctora en Humanidades. En enero de 2018, CONICYT le otorgó una beca postdoctoral para investigar la respuesta política británica frente a la causa chilena. En marzo de 2018, la Sra. Perry comenzó una posición de tiempo completo como profesora asistente en la Universidad San Sebastián en el Departamento de Historia. 3 Exilio y Renovación. Transferencia política del socialismo chileno en Europa Occidental, 1973-1988 Mariana Angélica Perry Fauré ISBN: 978-956-6095-06-4 Santiago de Chile, octubre 2020 Primera edición Gestión editorial: Ariadna Ediciones http://ariadnaediciones.cl/ Portada y Contraportada: www.inestaboas.com Afiches de portada: tomados de http://chile.exilio.free.fr/afich19.htm con la debida autorización Obra bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialSinDerivadas 4.0 Internacional. 4 Índice Agradecimientos ............................................................................. 7 Introducción ................................................................................... -
Las Primeras Décadas Del Siglo XX Representaron Un Período De
Departamento de Historia Universidad de Santiago de Chile Revista de Historia Social y de las Mentalidades Volumen 14, Nº 1, 2010: 213-217 Issn: 0717-5248 Harry Scott. Pensando el Chile Nuevo. Las ideas de la revolución de los tenientes y el primer gobierno de Ibáñez, 1924-1931. Santiago. Ediciones Centro de Estudios Bicentenario, 2009, 347 páginas. Las primeras décadas del siglo (1920-1924), ya que buscó enfrentar XX representaron un período de de manera más directa las necesida- cambios en la historia de Chile, ya des de la clase media y las masas, e que a pesar de existir una estabilidad incluyó sus demandas en su progra- aparente, se fue gestando un quiebre ma de gobierno, fueron los militares progresivo de nuestro sistema cons- los que a partir de 1924 comenzaron titucional. Esto ocurrió debido a una a concretar tales procesos. A partir serie de críticas que enfrentaba el de este año, ellos le dieron un nuevo régimen oligárquico-parlamentario, rumbo a la vida republicana del país, tales como la corrupción desatada en iniciándose un período de transición el seno de la política, el predominio que terminó con el advenimiento del del Poder Legislativo por sobre el Eje- régimen presidencialista en 1932. cutivo, y la inoperancia existente al Todos estos temas corresponden interior del Congreso para buscar so- al eje central de la presente investiga- luciones concretas a las necesidades ción, la cual tuvo sus orígenes en la de la población. De hecho, proyectos tesis que el autor preparó para optar emblemáticos como las “leyes socia- al grado de Licenciatura en Historia les”, que pretendían mejorar las pre- en la Universidad de Chile. -
1 INFORMATIVO DE LA CPAL Editor: Secretario Nº 248 – 15 De Enero De
INFORMATIVO DE LA CPAL Editor: Secretario nº 248 – 15 de enero de 2012 AFLI y CPAL renuevan convenio CPAL Nombramientos del Presidente Nuevos Procuradores Perú: Ordenación Presbiteral y Diaconal Rafael Moreno Villa “Amigo de El Salvador” Nuevo Rector de la Universidad Católica de Petrópolis (Brasil) El legado del padre Pichi Muere Francesc Abel, jesuita pionero de la bioética Recreando el Apostolado de la Oración Espiritualidad: Artículo del Mes de Enero AFLI y CPAL renuevan convenio El 14 de diciembre de 2011, Acting for Life International (AFLI) y CPAL renovaron el convenio firmado el 2008, esta vez por cinco años más. Esta renovación es el resultado de una fructífera relación entre ambas instituciones en favor de diversos proyectos apostólicos en algunos países del continente. Acting for Life International (antes Groupe Développement International) es “una asociación sin afiliación política y no confesional que funda su acción en una visión integral del ser humano que comparten sus fundadores y dirigentes”. De acuerdo a su propia definición, “en el contexto actual del mundo, donde el hombre aparece más como un agente económico y consumista, AFLI considera al hombre como una totalidad cuya vida interior, fuente de búsqueda y de sentido, ocupa un lugar esencial. Por esta razón, todas las acciones, los asociados y los proyectos del AFLI debieran velar por el conjunto de la persona humana, por su unidad y su unicidad, de modo que ella estuviera siempre dispuesta a acoger la `vida´ y no solo la búsqueda de la `supervivencia´”. Esa visión compartida orientada a un “desarrollo integral de la persona humana” es la base de la vinculación entre ambas instituciones.