Departamento de Historia Universidad de de Revista de Historia Social y de las Mentalidades Volumen 14, Nº 1, 2010: 213-217 Issn: 0717-5248

Harry Scott. Pensando el Chile Nuevo. Las ideas de la revolución de los tenientes y el primer gobierno de Ibáñez, 1924-1931. Santiago. Ediciones Centro de Estudios Bicentenario, 2009, 347 páginas.

Las primeras décadas del siglo (1920-1924), ya que buscó enfrentar XX representaron un período de de manera más directa las necesida- cambios en la historia de Chile, ya des de la clase media y las masas, e que a pesar de existir una estabilidad incluyó sus demandas en su progra- aparente, se fue gestando un quiebre ma de gobierno, fueron los militares progresivo de nuestro sistema cons- los que a partir de 1924 comenzaron titucional. Esto ocurrió debido a una a concretar tales procesos. A partir serie de críticas que enfrentaba el de este año, ellos le dieron un nuevo régimen oligárquico-parlamentario, rumbo a la vida republicana del país, tales como la corrupción desatada en iniciándose un período de transición el seno de la política, el predominio que terminó con el advenimiento del del Poder Legislativo por sobre el Eje- régimen presidencialista en 1932. cutivo, y la inoperancia existente al Todos estos temas corresponden interior del Congreso para buscar so- al eje central de la presente investiga- luciones concretas a las necesidades ción, la cual tuvo sus orígenes en la de la población. De hecho, proyectos tesis que el autor preparó para optar emblemáticos como las “leyes socia- al grado de Licenciatura en Historia les”, que pretendían mejorar las pre- en la Universidad de Chile. A lo largo carias condiciones de vida de la clase de estas páginas, Harry Scott busca trabajadora, se mantuvieron por años analizar la participación del Ejército estancados en el Parlamento, lo cual en la política nacional entre los años acentuó los cuestionamientos hacia la 1924 y 1931, además de las ideolo- eficacia del modelo. gías que sus líderes adquirieron, y las Si bien las primeras transforma- repercusiones que estas tuvieron en ciones del sistema ocurrieron duran- los partidos políticos y en los grupos te el mandato de civiles. Reseñas

En el primer capítulo del libro, dad media “prusianizada”, la que ma- Scott busca analizar la génesis que nifestó resentimientos hacia sus supe- tuvo el movimiento militar de 1924, riores por carecer de una legislación para lo cual se remonta a la guerra ci- adecuada que les asegure igualdad de vil de 1891. Menciona que, al finalizar condiciones en materias como ascen- aquel enfrentamiento, se dieron de sos y jubilaciones. Incluso, muchos baja a casi todos los miembros de las de sus integrantes veían al Ejército fuerzas balmacedistas, mientras que como la única alternativa de ascenso, los oficiales del bando parlamentario ya que eran de orígenes humildes, lo pasaron a ocupar los altos cargos al in- cual ayudó a que en este grupo exis- terior de la institución. También resal- tiese conciencia de los problemas que ta que el Ejército vivió un proceso de aquejaban a la sociedad. reestructuraciones, el que fue lidera- Al llegar 1920, hubo un traslado do por el comandante en jefe Estanis- de tropas chilenas hacia el norte del lao del Canto y por el oficial prusia- país, que fue causado por una inmi- no Emilio Körner, destacándose este nente invasión de las fuerzas militares último por la serie de elementos que peruanas y bolivianas. Este episodio implementó en las bases militares. fue conocido como la “Guerra de don Además, destaca la llegada de Ladislao” (por ser un acto liderado por 10.000 militares nuevos, los que pa- Ladislao Errázuriz), el cual tuvo una saron a engrosar los sectores medios y desastrosa planificación, lo que dejó bajos, y fueron entrenados por Körner entrever las falencias estratégicas que bajo un proceso modernizador cono- tenían los militares, y puso en jaque cido como “prusianización”. Este im- la efectividad de la doctrina prusiana plicaba educar con las doctrinas y las en nuestro país. Ante esta coyuntura, estrategias importadas desde Alema- Harry Scott señala que era muy difícil nia, ya que era un país que contaba copiar este proyecto a cabalidad, ya con una avanzada organización mi- que a pesar del gran avance que tuvo litar, y gozaba de un gran prestigio el Ejército en materias burocráticas, bélico gracias a sus triunfos ante el de equipamiento y de movilización, Imperio Austro-Húngaro en 1866, y las deficiencias en logística, y el esca- ante Francia en 1870, el que decayó so contingente militar del país, impi- recién con la firma del tratado de Ver- dieron que este proceso alcanzase un salles en 1919. mayor éxito. De esta forma, el Ejército de la La llegada a la presidencia de Ar- época fue dirigido por miembros per- turo Alessandri provocó una serie de tenecientes a la vieja escuela parla- tensiones al interior del Ejército y de mentaria, los cuales se mantuvieron la clase política, ya que los sectores por largo tiempo en sus cargos. Por de la oposición, encabezados por la otro lado, se encontraba esta oficiali- Unión Nacional, crearon una campa-

214 Reseñas

ña en contra del gobierno y se aliaron por el poco control que tuvo ante el con la alta oficialidad del Ejército pa- movimiento. ra formar la TEA (Tenacidad, Entu- A pesar de que la primera Junta siasmo, Abnegación), la cual buscaba logró la aprobación de las leyes so- derrocar al Presidente. Desde la otra ciales y las reformas al Ejército, es- trinchera, la oficialidad media le ex- ta se fue desviando hacia los secto- puso sus demandas a Alessandri, y res unionistas, los cuales intentaron ambos buscaron los mecanismos pa- apropiarse del movimiento con el fin ra aprobar una legislación que los fa- de sacar a Alessandri, lo que provocó voreciese, lo cual no tuvo resultados el recelo de los grupos más radicales positivos. que estaban organizados en la Junta Esta situación derivó en un con- Militar. Estos lideraron un golpe el 23 flicto que decantó en el “ruido de sa- de enero de 1925, en el que exigieron bles”, ocurrido entre 2 y el 3 de sep- la renuncia de la Junta, con lo cual se tiembre de 1924, en el que la oficiali- formó una nueva dirigida por Pedro dad joven manifestó su molestia a la Pablo Dartnell, Carlos Ward y Emilio clase política por la aprobación de una Bello Codesido, y en la que también se Ley de Dieta Parlamentaria, sin que encontraban participando destacados se discutieran aún las leyes sociales ni militares de la época como Marma- las mejoras al mundo militar. Luego duke Grove y Carlos Ibáñez. de la renuncia del gabinete de Ales- El segundo hito del autor se refie- sandri, y de la aprobación de estas le- re exclusivamente a la labor ejercida yes, asumió el 11 de septiembre la pri- por la segunda Junta de Gobierno y al mera Junta de Gobierno, que estuvo retorno de Arturo Alessandri produ- comandada por Juan Pablo Bennett, cido el 20 de marzo de 1925. En este Francisco Neff y Luis Altamirano. período, se dio un mayor impulso re- A partir de esto, el autor rescata formista que el realizado por la ante- tres hitos ocurridos entre 1924 y 1927. rior administración, lo que permitió El primero de ellos transcurre entre el promulgar una serie de decretos leyes ruido de sables y el fin de la primera en materias como el impuesto a la Junta de Gobierno, ante lo cual des- renta y la ley electoral, y otros sobre taca una serie de hechos ocurridos, los mejoras de las condiciones labo- tales como el petitorio que la oficia- rales para los miembros del Ejército. lidad joven entregó al Presidente de Además, esta Junta aceleró el regreso la República, las amenazas que este de Alessandri, quien al volver formó recibió desde los bandos más revolu- una comisión para crear la Constitu- cionarios, y el posterior permiso que ción de 1925, siendo asistido por los el Congreso le entregó para ausentar- militares. Posteriormente, renunció se del país por unos meses, ya que le definitivamente a la Presidencia y se negaron la renuncia que fue solicitada llamaron a elecciones, en las que ganó

215 Reseñas el candidato de consenso Emiliano Fi- enfrentar la indisciplina, la ineficien- gueroa Larraín, ante el postulante del cia y la corrupción que predominaron PC y Partido Demócrata José Santos en años anteriores, las cuales fueron Salas, el que a pesar de su derrota ob- enfrentadas implantando políticas tuvo una interesante votación. como el “termocauterio”, el que bus- El último de los hitos se centra caba perseguir tanto a la oligarquía en la administración de Figueroa, lo parlamentaria y a los movimientos que significó para los sectores refor- proletarios agitadores. El propósito mistas un giro hacia la derecha y un de esto era depurar la sociedad y crear regreso a los vicios característicos del una tercera alternativa para construir parlamentarismo. Este gobernante tu- un “Chile nuevo”, el cual implicaba vo que enfrentar una administración tener una autoridad fuerte, un Con- tensa, ya que la Constitución de 1925 greso al servicio del Poder Ejecutivo, era poco aceptada, hubo acusaciones una administración honrada, eficien- de la clase política al mundo militar cia, justicia social, nacionalismo, va- por recibir demasiados beneficios del lores cívicos, morales y patrióticos, fisco, y hubo un período de recesión entre otros elementos. económica. Además, Carlos Ibáñez, Junto a esto, el autor menciona que ejerciendo las carteras de Guerra y la administración de Ibáñez quiso lle- posteriormente de Interior, comenzó var a cabo un audaz plan para lograr a ejercer sus influencias que permi- el progreso económico de Chile. Este tieron quitar de sus cargos a diversos se basó en el fomento de las áreas pro- funcionarios, entre ellos al Presiden- ductivas, tales como la agricultura, la te de la Corte Suprema Javier Ángel industria y la minería, financiando Figueroa, hermano del mandatario, estos planes mediante la importación lo que provocó su posterior renuncia. de empréstitos desde Estados Unidos. Luego de esto, Ibáñez asumió como Para llevar a cabo estos proyectos, el vicepresidente, y llamó a elecciones, Estado debía cumplir un rol gravitan- siendo el candidato único. te en materias de coordinación y la co- La segunda parte de esta inves- laboración directa del sector privado tigación aborda la presidencia del y los trabajadores, ya que, utilizando general Carlos Ibáñez del Campo un tinte corporativista, se buscaba (1927-1931). Para su análisis, el autor crear una gran alianza de sociedades se centra en las características ideo- para lograr un sistema coordinado lógicas de este mandato, y menciona que le asegurase al país el desarrollo. en menor medida los logros que hu- A pesar de que este plan tuvo éxitos bo en ámbitos como la educación, los en sus inicios, la crisis económica de gremios y las obras públicas. En re- 1929 cortó los préstamos a Chile, a lo lación a esto, Scott indica que en su que se sumaron paros y huelgas estu- programa de gobierno Ibáñez buscó diantiles. Esto trajo una inestabilidad

216 Reseñas interna que provocó la renuncia de A grandes rasgos, podemos des- Ibáñez el 26 de julio de 1931, el cual tacar que en el texto hay un acucio- partió posteriormente al extranjero. so análisis sobre la participación del En la sección final del libro, el Ejército en la política chilena entre autor busca analizar las reacciones 1924 y 1931. A pesar de que el autor que tuvo la civilidad política ante el suele ser muy repetitivo con muchas movimiento militar de 1924, para lo ideas en todos sus capítulos, nos en- cual regresa nuevamente a las conse- trega una gran cantidad de informa- cuencias de la guerra civil de 1891. A ción relacionada con el mundo mili- raíz de esto, Scott destaca que si bien tar, lo que permite conocer a fondo los el discurso social comenzó a formar cambios que se estaban produciendo parte de nuevos grupos políticos de en la institución. También son intere- corte centro-izquierdista, factores co- santes los datos relacionados con el mo la indisciplina, las disputas, y una mundo político expuestos por el autor serie de malas prácticas al interior del en una reseña general, lo que es útil Congreso no permitieron avanzar en para ejemplificar a fondo el panorama legislaciones sociales. También seña- de la época. la que al llegar la década de 1920 exis- Para finalizar, este libro repre- tía un sistema bipartidista, existiendo senta un aporte al conocimiento del la Coalición y la Alianza Liberal, a los siglo XX chileno, ya que se centra en cuales les era conveniente mantener sus verdaderos inicios, y también en el régimen parlamentario luego de el quiebre definitivo que hubo con 1924, a pesar de que la Alianza apoyó el modelo decimonónico. Además, a los militares. contribuye a que se generen nuevas A pesar de esto, no fue fácil erra- propuestas para seguir estudiando la dicar la hegemonía parlamentaria, la década de 1920, la que resulta ser muy que recién se extinguió con Carlos interesante por la gran cantidad de Ibáñez del Campo. Durante su man- procesos que desembocaron en torno dato, los partidos políticos se orien- a sus años. taron hacia la labor del gobierno, y tuvieron una influencia permanente Jorge Gaete Lagos del Presidente en diversas medidas, Magíster (c) en Historia como lo fue la repartición de escaños Universidad Nacional en el Congreso Termal de 1929. Andrés Bello

217