llarbera - Caberuet Viejo - Tint \ iej

Torrontés Viejo - El Regre!:io

VINOS FINOS ..LoAd g;zúu:, ¿/t};c.) S. A, l. C. A

@a.Ja t¡_wlr/.ada in 189..:!. CORDOBA 366 S Al TA. (R. A.rgentine) T Lff. • 92 DIRECCION PROVINCIAL DE TURISMO · SAlt A Qulr.n se proponga adentrarse en el exotismo d e lo pretérito urgando viejos a·ntigales, e~cu­ cht ndo en los recónilito de \a quebrada ~l eco 1h pasadas ce cargas ile caballería gaucha, o per cibiendo el lam ento tastimeru clel viento en la cresta agreste montaña r&pitiendo el sllente llanto tlel indio muerto. no tirn ~ mas que reco­ rrer ios viejos caminos de !;i quebrada calcha ­ q u1. Quien desee conocer d e cerca la épica a pos­ tura d 1ol gaucho salteño con su atuendo lle guar­ damontes, coletos y sombreros retobados. en lo!< pliegues d el hermosisimo valle de Lerma en· contrará a cada paso en plena faena, domando chúcaros o marcando baguales. Si, en cambio, su e;;pirltu románt ico Ji. sugiere u n a serem;ita en la noche, nada mejor que escu.cha.r las voce~ nocturnales de los gauchos de Anta, la tierra arisca Sol e mn e~ templos de antigua tlata, viejas ca­ ~ on• s d i' amplios patios y solidas arcadas, filí• gra nadas rejas de auténtico estilo colonial, te­ d•os rojizos de curvas tejas cerámkas, e!> el con­ junto arquitectónico mas tradicionaJ de S a 1 ta •1ue contrasta armoniosamente con ~a sobried ~.d a'> imetrica de Jai; modernas estruduras de ce· mento, 1•n vna cálida invitación al viajero a mi­ rar el pasado colonial conjugado con el presen­ te de progreso. Artíst icos monumentos, maravlllosas reliquias históricas. valiosas pieus de museo, son otro<> tantos atractivos que encierra el corazon tra­ ¿1cion11l de Salh en magnifico ofrecimiento a quienes visitan esta rica tierra de incontables facetas turísticas. Una het erogenea geografía incita al viajero a t repar los l!mpinados picacho~ andinos. tant o como lntH nars e en lai; lntriltcadas selvas tropi· cales preñadas de fierai¡ i.alvajes en un aluci­ nante salar¡ americano. Policromas quebradas surcadu i;:or el ferrocarril ll'as.ndino en vn gi­ gantHco desafio a la naturaleza, alternan con el l119enlo humano en E:l traxad"° más audaz dP. la tnvesia cordlllernna. lnlermlnables plantaciones de cañaverales, ili· mltadas hileras de citrus, lujv.riosa vegetación .. salva íe surcada solo por la cinta asfaltica de las rutas camineras, pre~entan •al viajero un mundo fantumal en medio del trópico norteño en cuvo seno se esconden tos ricos yacimientos dd oro n egro, el preciado petróleo. Crepitan tes rio ~ que se despeñan de elevados µia.os 1le nie· v e~ &ternas. bajan presurosos hacia la llanura i:!ond ~ r eposan en mans3 corriente, ba,io la oual pululan las m ás preciada!> especies icficolas que hacen las delicias de pescado1es de las mas di­ versas latitudes. Di11ueo; y lagunas de quieta ~ aguas tainbien ofrecen al ávido deportista, car­ dument:s int ermina bles del apetecibre pejerrey. Pero, oor sobre todo, •

--~---

• El dnswo .'\Ionunieuro al Ucncral Gueme.~ . punto fü· cita de todo turlst.~ . ... -·;. 9 Ent11rla latera! del Pa!.Jdu Ar101Jispal E'Íf'­ l'Utacln por :irte 0 ;rno~ !'E ll"'irn.:,

DIRECCIOH PROVINCIAL DE TURISMO ",( A ~-;;v'· .: ..~ ~ -.. ;,/'. •. • r ~ • ( o • • ;l • . - . .,J . . . ~ I .¡¡ mira confiado-~ . ~ . hacia el futuro ... sus estudios n se interrumpíráo po.r ~alta ~e r~ cur~os . PAPA, el mejor hombre del mundo, se los garantiza con un SfGURO DI VIDA

.j , / DEPARTAMENTOS Y HABITACIONES CON BAÑO PRIVADO Y TELEFONO

SERVICIOS CENTRALES

CONGRESOS • CONFERENCIAS RECECPIONES SAL.TA ()

PLAY A DE ESTACIONAMIENTO

REST AURANi ARD 1 PISO 1 JARDIN GRILL

BUENOS AIRES Y CASEROS TELEF OHOS 11011 SALIA (AR6EHllH:J

.-

t1 ·~ aut-o-qos iLJ ... e

EL MEJOR SERVICIO

EN GARRAF ... s ERROCiAS

SAll A CFICINAS PLANTA Av. URUGUA '{ 2199 Av. SA~ MARTIH 1003 TRES CERRITOS esq. JUJUY ·Tel. 12114 - : __ -· _f!_t>J q11t111tlfJ pttfbloJ

n 1<>rra twn ,.un..- tarl11 :.u gr,u1dc1i. .¡¡IJt 1 1 hnmhre~ y l'n ln 1·01unlml de pro- n La India mlle11.1rln e! E:Sll!'lo de n., 1araone-!- lirccta de In:. .,;,tnu.;,, lit Rl1m<1 tmpfl·1al ) pustcriurs c1villiac1um;..¡ hiiu l'St1·ucll\tjOU su elonn mili ar riqueru 1·i~·ntlfk¡¡ eultural y 'Tlilfcrlal prc- º'>•mcn ~ :a \tw11cinn de- ;ou11er¡¡ción d~ lodo~ sus hijo..-;. c;alt.. 'iislc y p.irl1ct1Jll dl'l gran fenruncn .. dP esJe 1n­ cn 1(JE.- civi!l1:1clN1<.'~ ¡1rt'lérlta~ hirn ·11nall1ndu .5u cau- daJ dc pro~reso hnciL\ cSlc hcmfat('nu: y ir1 i;1 recia ) ::k!lll'a conclul'l:iún dH !,!r:m d(:l norte, l11d , LJ cultura '<>; 11u~blu~ :. nti:;:uu:. mas a ubhmt> fllo.::.ufla 1 Crl.c;to 1 p1.r rnsult:idL1 cs1e desrcrll•r rn l!!1.ira1111: º" su fe •n runtr posicior1 .: ull:i., i:u IU!'ito r.~;; 1ln1.:. y .~ hu111:.no:· $U.ictos 11 una utop111 igu;11il or¡¡¡ ne l'S\;1 ma1t('tR, hijos prcc!aT06 d., Sal- 1..l hau puesto su 1t•so11 parn que lo.' nnce::itrale~ sentimien­ tos h<"rt;;l1tdos dt- I• Esp~ñ;1 c·ntólic · n .\ se "e::n ::umerll•• dos por ias ola~ l>c•rra:.t"u.,.,:. de ._oqui\·ocatla.. ideolugi;is sluu •1ut• re\'l.'rdei.. 1:u1 con el agua cristalma de, la 1:11:nc1·a LA PORTADA y U! re mediante la crellc·lón de los medios adt-<:ual.lus. Y e.stus medios hnn 1 enidQ a p1'1:;rn;1rsc t'll l<1 .,rec­ del Anuario de In L JU\'er~1 oaf.l l'llin de In ll"/JVERstlMll LATULIC ..\ l>E S:\LT.'I. , euyu Catulk-::. no S:1l111 ~1 mb ollza td dirección y ··uModia IHI podj¡¡ IÜ\ber:,t' confiado mejor 1rra­ ,, lo.'I ecntenanos euerreros de ta tglt!s1a. l()b P':idres Jl'· :.ulla.s, qulrnl!s con su recund;. expcrlc•ncia han coml!inza­ d11.1 l.le.;de ~alta horlJ moyon;" do ID ciclópea tarf'a dt: dotar a Salta y al Noroe,te arge11- 1.una,, de innuenc1:1 l11111 de un.1 Alta •·asa de E~ t udios en la C'"Ue las juven­ t udeG de hoy templen 'u \-Sp!ritu en In fe "rlstlana y La dJai;ra11i.1cu111 y dlrecdón di: 1orjen .su tu turo en el moderno crisol de 101> úllimoi. ade- ,•:;te Lro.b11 jo han Ricio rea !Izad.u. 1< ntos del s.ibcr humano. E' pues. proposit11 de t!5la niodl'.stn pllblh:acli111 r eu­ por el Sr. ~·crn:rnd11 H. Fi~uerua nir los elememos de ju1c10 adocu udus para que et <1ma­ :u1tur de "T1e-rru Gnucha'' ··su· hlt: lector puf'Cla valomr los merllv~ del providcndal nu· ccsu. 11unl>r(•11 un motivo p:1ra ai;:r:idecer a iodos 1·uantos han Sall.i ... !. hor.1<'111 a e:>te fin, dt: una u otra m1tn••r;i Y e.sle St>ntim1cnw de cculitud se ex11cndc a. to:los lo., h•1111hrt"S que inlegr:·n J~s tuerzas \'ivns tic Salt.a al perio­ fof(lgraiía.:. ou;m,, luCiLl Y t~do' c111mtos hiin aportado u AJILIYu 11e- ni. w p.!l' pn«ll..111 l r:J1c1on cstc Pnmt:r ANL'A· R P ROBERT PIHALE S !U 1-: \fl E .SIDA! \ N:: ::;,l,f TA .-\ to- nt • 11• ... Pintor VICTORIO GAET ANI Fernanuo R. Figueroa Publicidad NORTE PUBLICIDAD

1m Grahcos 'IMPALA Dr. ROBUSTIANO PATRON COSTAS

SI bien es cierto que la vicia rlel Dr. A.obustiano lineas fll!rreas en el norte arg~ntinu: Salla-Oran-!:m· Patran Costas se apagó en el mes del Señor d('I MI ­ b<1rcación-Formosa; Salta- cafayate cuyo tramo quedo iagro. en 1965, sin embargo su obra sigue proyec- trunco en Alemania. Numerosos diques y embalst>S 1ándose hacia ~• futuro en dimen~iones ( ad a v e 1. fu=ron estudiados v previstos para la irrigación de mayort..<1 como el haz de lu~ que orada las tinie­ grandes extensiones de tierras incultai. di' la provin­ bla~. 51.' fue de este mundo en el aue triunfó como cia: Metan-Anta-Orán hombre, descolló como político y brllló como em­ presario. He aqui su trayectoria. Pero su obra maestra en que el relieve ll~ su En los umbrales mismos de este siglo recibiosr figura -se agiganta ei. la ejecucian del Ingenio San Martín del Tabacal, iniciado en 1918 con otro:. tus clt abogado. Con un bagaje de inauiPtudes lanzós« pícneros asociados, y concluido en 1920 en qu.~ se a las luchas 11::1,itica~. iniciándose a la temprana realiza la primera zafra y la primera molienda de edatl de 23 años como Ministro lle Hacienda cieJ Go­ bernador Dr. An9el Zerda. Diez años después ocu.· azúcar, hasta lo!'lrar transformar esta planta indui;­ trial t-n e' Jngt>nio mas grande y poderoso del mun­ paba h Cartera de Gobierno del Gobernador Don Avelino Flgueroa a 11uien s ucellio en e! mando gu­ clo en una época. bernativo en 1913 contando nn :-;olo 35 año~ Luego La fe profunda y la firmeza de sus conviccio­ íué Sl•nador Nacional por largos periodos y aslstlo nes católicas lo incitan a proyectar la cre3eion úe con su esclarecido ase~oramiento a cuatro Pt·esiden­ una universidad en Salts, idea que «"~ propuesta al tes argentinos; hasta ocupar provi! oriamente la Pre­ Arxobispo de Salta Mons. Roberto J Tavella. quien sidencia de la Nación por breve lapso. a¡:rueba v apoy:.1 tan magnifica iniciativa J-loy, gra­ Como dirigente politico comenzó !V acción ··a rn cias a su empeño y al de i.u., descendientes, el nor­ 1906 organizando y presidiendo la Unión Popular en te argentino cuenta con la Universidad Católica t)e Salta v siendo Presidente dt.'1 Partido Demócrata Na­ Salta. Paulo VI prt'mió ~us virtudes rlistinguiéndolo cional desde 193l hasta 1943. Al mismo tiempo pro­ con el titulo honorifico tle "ln~igne Caballero Pen­ vecto y presidio la concordancia naclonal hasta 111 tlficio de la Orden de San Gregorio Magno'• Y la r&voluclon de 1943. Su capacidad y visión de obras Academia Nacional de Ciencias lo contó como Miem­ pvblicu lo lleva a IU

~ 1 del • f.------~ - ,. ~ Padre Rector I r- I / j¡'I I

La Universida.d Ca1ólka de Salta es ahora parte de 1a hiStor1a del Nce tanto la \1da y el ser de ta Univeriildad. la oue asoma agil y sin manclul.s. desper­ tando la simpalÍil de loC:os los que la visitan. Los estud1aa.tes. en su mayo­ ría, han &5tudiado cu:'l const~ncia y =b11egación, some ti~ndose a nuestra dlrec- 1·i611, en Ja co11fiam:a cll' que nut>stro ntli.s 1er1mde ideal y deseo es desarrollar dirigentes rraduros, inteligentes y disclpl111ados. La llistoria no es algo estático. y no a\'1!.m:a.r significa declinar. Por ésto, uuando damos una mirada de sati<;facclón hacia el pasado de e.ste año siL1gular en la nda de e:n1 joven Universlclad, estamos comprometiéndonos con el ruturo. El fu.ba ro !'ignlflca mas estudlnrnes y profesores. máis equipos y bi~ b!1otec1111.7 Esto signitii:a maywes Iínanz¡¡s, y maynres finanzas implican un e~­ fuerzo mayor de partu de los A.\IIGOS DE LA UNIVERSIDAD CATOUCA pa­ ra pro\•eer d e los me.:'.io5 rieécsario:: paro Uevar adelante> 111 obra encomendada por e! pu2blo c!e Sal:a. Dcb~mo:; ~eñal:!r que el .~"tado, asl L·omo l lo sera cuandc. el próximo Anuario o;ea publicado. :'vlas la realidad es c!ue, sh Ja avuda di:' estos benefactores, la Universidad no po· drja e:'lcontrarse en e! estadu i'dual de su de.:.envolv1mlento. Los nombres .:!e rndos r:!~lcs estarán i; óe tr.:s:e-nd.eutEl ímportanci.! ( _La Unlversid;>d C tóllca de Sal!a i:abe que ha i:ontraido una serla obli­ l!al'ión de sttvicic; a la comunidad. Acep1amcs esb obl1¡aciún h2de:idn uso d~ 11Ut'otro pe.r ~o;i al, rtcursos y progri.mas. p:ra satisfacer la,s necesidade; de la 'o:nunidad r a~is lir 1;n !as deman:as de ella. Además la Universid=d crel! que en el inundo moderno. cadn gran umve1·sidnd debe ser u na univer.:;iciad luter­ nacional. $ l rvl~ndo e la humanidad, lnlerprel ~ n:: o su propia cultura al mundo que la rodE·l y, al mismo llempo, interpretando ias culturas del mundo a sus p1opics estUC11antes y a su proµlo país. Edward F. Justen S.J. Rector s. 1 P OPIETA RIA DE Al TA BElúRAHO Y ZUVIRIA TIN Avda. SAN MARTIH y OLAVARRIA L~--~~~~~~~-~ 1 CONOZCA SALTA SU FOLKLORE Y LA EXOTl (A ~ SUS TRADICIOHES SU CLIMA SUS BELLEZAS HOSTERIA " EL PARAISO" (Km. 7 sobre la ruta a Campo Oui1ano) PILETA • JUEGOS . PASEOS EXCURSIONES A TODOS LOS COMID A EU ROPE A POSTRES RE GIONALES LUGARES DE INHRES TURISTICO EN COMODOS VEHICULOS PANO­ AMBIE NTE FAMI LIAR RAMICOS A PRECIOS OFICIALES

Vento de Poso1es Aereo~ y Marítimos sin Recargo~

1n formes V Reservas: ..... lA n 525 l TEL. 12012 ·SALTA LA MAS ANTIGUA ORGANIZACION SALTEÑA AL SERVICIO OH TURIS ~ --- escribe Mons. MIGUEL ANGEL VERGARA

LOS JESUITAS EN LA HISTORIA DE SALTA

1: Introducción

La 01den de la Compañia de J~ús fue- creada en 1534 •por S.m Ignacio de Loyola, en España, y ap11obada por Ja SaÍi.ta Sede en 1640. ~ació con un impetu i.ncon:lrastabJe y unico en el mundo, en el apostoladú mu·lti­ fonne del crí.sl.íanismo Así .se explica. que en pocos años y.a• estaba rami· fícada en todo el· viejo mundo y en el nuevo. ta-nto en los dominios portu­ gueses comO' en los dominios de Es­ paña. l{n tre 11osotros, el Gobernador Ra· mírez de Velasco facilit 6 la entrada 11: Fundad ón Jesuítica en Salta de los Padres J~uitas, ya solicitados Ya se s!l.be que tampoco lrny nol'i· por eL Obispo VictoriJ;;. que e o n un cia conocicia acerc!l del primer Párro· c1:!0 extracrdillario penetraro_n al Tu· No exL5len a la vista del estudiosó co de la ciudad de Lerm12; )' debe­ .•umán con ~l. e-n 1586. A los 52 años los docurnen\os que digan con exac· mos arcptar por ahor.a la opinión de de fundada la Compañía entra,rou en tilud la forma ele elllrada de las Je­ M.onseñor Toscano que :seña1a ·Como las tierras de Salla y Jua uy, como en suitas a. lá ciud<.d de Lerma en el Va­ tal al Licenciado Pedro López Barra;r;a el resto dcL Tucumán, Su historia es lle de Salta. Pero hay una Ir.adición en 15_87. Mi en.tras l a n l o, es posi.bl e tan abundante y glorío~ en todas las ~ue nos asegttra que los religio..o;,o-s , que alinin ri;ligioso fr-~·nci.scano o mer­ duclacles. pueblos y m.i.sioues dL> Amé­ de pa.~o a ::iantíago del Estero con el cedario hay.a sido Párro-co a faHa de rica. que da1·ia tema 1para llen'ar mu­ Gobernador Ranurez. fueron recíbido1s clérigo.:; del Obispado del Tilcumau. chc:; \'OIJÍmE•ncs. Pero hemos de redu­ con aplausos y solemnidad y que qui­ Respecto a fb.~ Padre.> J e.suil·!!S te­ .:1ruos a S

.:\NUARIO IJE LA UNIVERSIDAD CATÓÜCA iDE SAJ,TA va estuvieron mision;;ndo a los indios de civilización. Ha de comprenderse del chaco ~alteño los Padres Bsrzann que desde ~a fundación de San Sal­ y Añasco, qn~ ~hicieron famosos por vador H5931, neros jesui­ nació en la ciudad de Catamarca la fundación de San Salv.zd.or d e J u­ tas estáticos en Sa!0ta. 'fanto el Pro­ el 19 de noviembre de 1898. ingre­ JUY en 1593, y en meno, oante:; de la vincl31 como el Gobernador d el Tu­ sando al Semi.os.río Conciliar de la fundación, el Provincial P . .ruan Se­ cumán ordenaban las continuas t'<>­ basti:in vino a Salta y fundó en el ciudad de Salta donde cursó estu­ rrerlas apostólicas en todas Jas tribus. orden religioso la Casa Jesuítita de no solo salteñas sino también •en le Va­ dios de llumanidades, mosofia Salt?. lle C:e Joc.avil y de los indios Choro­ y teología hasta ordenarse sa<:er­ Asi, pue.s, ha.sta ahora puede decir· moros de San Miguel y de la Quebra­ dote el 3 de diciembre de 1922. se que a "Principios de 1593 ~uecló es· da de los rios Cakhaquf y Chicoi!l·na sus primeras ! unciones rnlnlste­ tabln desempeñadas en la Lerrna, sin duda .en el loral tradicio­ nal, o sea en la cuadr¿1 y parte de ciudad y provlncía de Jujuy. En la manzana hacia el ueste de l n pla- IV: La Mísión en Guachipas efecto ful! Capellán del Co·legio 7.3 principal. El Pro\Tincial nombró Su­ del IJuerlo y de U. Cárcel Peni­ perior de Ja nueva Residencia al P..o.­ tendaría; luego Cura Párroco de dre Juan fl.Jmero y dejó en la misma Aunque los dor umentos rivHes Ir'.'­ a los esforzados mision::ros Pzdroi:·:; dg no'i dicen. tE·ne:nos el testimouto Pmico; mas adel·antc Cura Pá· i\tarcial de Lor-caiana, Juan efe Ai:ui· de las Cartas Anuas del Provincial je· naco cie ·la 1.: atedral de Jujuy y la. Juan Toledmo, e-1 P;dre Vls na. el suita d~l 23 de di::iembre de 1610 en primer Vic-arlo G1me~al del nue­ fa.!TIOSo Padre Gaspar Monrcy y el Pa­ !!IS que afirma que al!mnos misioneros '° Obispado de .J ujuy. Llamado dre Ju.an 1''onte. En vercl:ld se U'ataha ~e detuvieron en Huachlpas a cuyo'- iu­ de ung fui;rza i!npetuosa de apost:>­ por '.\1oaseñor Roberto J. Ta\Te­ dio3 adoctrinaron a fondo desde ha­ lado y civili?.zción. cia v:·nos años. El PrO\·incial dice asi: lla, primer Anobispo de Salta. "Tamblen en esl3 vez se confesaron regresó a estz ciudad, donde se llT: Penetración en (.'alchaquí casi todos los del Valle de Huachi­ le confió el cargo de Asesor de pss ...". Ademas. hicieron c~n ese mo­ livo UDl gran lista y ciice el mismo la Acción Católica y fue funda­ Pocos dias despnés llegó a Salta el ·• . . . quiero concluir. . poniendo la f itlgador de uues­ guachipas no eran <:alch!a.quieos y ellos Juan Fonte. Este sacerdote permane­ mismos SE' discri·minabau; 1p ero fu e rro pasado, ha dedicado sus me­ ció co·n 1os vecinos una temporada, de jores esfuerzos al es t u c1 i o de acuerdo a la.s órdenes del Su,perio1· de cierto que los calchaquíes, en b u'°' :1 número. perseguidos en sus valles por L3 historia regional de Jujuy y S•:lta. los españoles. se infi!trabrn entre los Mientras el P. Fonte iniciaba su la­ Salta, habiendo e.scrlto numerosas guachlpas bor entre ~-Os l.ndios vecinos a le fuu­ ohra.s sobre esta materia, partl­ d.?ción, el Padre Ga.spar Mcm.roy sr: Todo lo narrado implica una pre­ calannente de .la vecina provin­ h:ibia adentrado en e1 cOTazúu de los dicación jesuític.!!. prohmgada en el cia herm.!na. Es miembro co­ omaguacas que obedecían

ANUARIO DE LA UNIVERSIDAD C.~TOLIC.1 TIE SALTA Ocurrié1 que en esa epooo ya eran prós• peras las encom1endas entre los gua- 1·hipas, propiedadeo; de los vecinos de Salta. Llama la atE-nción que en e.;a zon<1 existe el "Arroyo Tobz:r", 1!.ama­ do as! por el .apellido del primer en­ comendero Don &lonso de 'follar. que lo fué también d e 1os Yalas de .lu· juy.

V: Creación del Curato Rural de Calchaqui

Se~u!remos al Sur de Saita !-' verc­ mo> una slntesis apre~ada de la ac­ c1on Jesu!tlca <:n Calcb:qui. Escrt­ b~ el P1cv111cia! P. Diego de Torres el 6 de junio de 1610, ~· .re!;pecb z nues­ tro re:na dice así: "La provincia añado dt> guntaron to:ios las dat-0s Ltne ·les PD· lo.'> a r(juilcctos Iléctor Ezcurra y A. Mader o, r~o- recfan convenienles. Afirma la Carta rrt'n e) s itio donde serán e:m plazada.s las ohras que hada ll años que -el Pro,•inci.al proyectadas. con el P. '.Páez ordenaron !!] Superior mismos pueblo.;. donde se dan deta­ ha dado el Señor esta Residencia de de Salta P. J uan Romero que vaya a lles de t.od<> ordon .social y religioso. Salta, que es mu)· a propósito, por eli· Calcbaq;ii con el P. G11spar Monroy A.si, dure.nte muchos años los jesuitas tar cerca de la entrada de dicho Valle. en l598. Cruundo< el valle dl' Salla misi<>nar:on en esta forma, tusta que. moviendo Su Divi na Majestad, a quella ··en poco tiempo estuvieron en el di­ al fin, establecieron )fisiones concre­ ciudad a que me pidiese- - habla el cho Val1e (de Calchaqui) y en p o<: o tas, como -centros de actividades en Provim'lnl- con tanta ÍJ\Sistenc:ia, fue­ tiempo bautlznon muchos indios in­ .Joca vil 1Sta. Maria¡ y San Carlos. ran allá los de la Compaiita; pu.es ha­ fieles, y siendo forzoso salir. nnnca bía sido el primer puesto, donde asís­ hubo comociidad de pOder continuar aquella misión'•. Se produjeron enga­ IV: Donación del P. Osma tit:ron los nuestros. cna11do en tramos ños, traicione.o, y basta asesinatos por Primer Colegio en esta Provinc1'a1 Di~ la ciu dad mil Jos .enemigos de los J esuita;; Pero es­ v c-uin1enl«is pesos; y Nuestro Señor to fué por poco tiempo. Después fue­ En tanto, en la ciudad mism3-. aun· ~0~10 juntamente al Padr.e Alonso de ron a Ca-lchaquf Jos Padres Juan n=­ que tenian el gran solar ya señalado Osma, clérigo sacerdote, a que pusie­ rio e Ignacio Moreli. c::uienes luvioroo y donadu par lndlcaelón de Ranúrez se· en ejecución Jos deseos que tanto inconvenientes. per-0 hicieron ~randes de Velasco, c:uizfl en 1590, no tenían liempo ha tenidu, de hacernos dona· frutos. pue~ pr-omovíeron la construc­ un templo ru convemo o coJ.eglo for­ ción ínter vivos de toda su hacienda: clón de pequeñas ca pillas y banfo¡aron malES Se valian de construcciones pre­ que 'toda ella montará diez y si e 1 e r casaron a muchos, entre ellos ,aJ Ca­ carias, entoncflS Hsmadas ramada s. mll peso;;. Con concikión de que si la cique Juan dt> 0 2'1eh 2qui (Cartas Anuas , A.si eran las de ·los vecinos, con lo­ adeL:nti!Ia hasta veinticinco mil le re­ t. XI X del P. Leonhard S. J . ) c¡¡lss estrechos y sumamente pobres. ciba la Compañia por Fundador de un Después de e.<>os principios qne o.co;n. como ocurria con la •Parroquia o igle­ Colegio en Sa'1ta; y i;J. nD la adelanta­ tecleron en 1600 y siguientes años, los sia Mat riz que estaba más o me •D os re por henef!l.c.tor de él. . . " Ja;uitas de la Residencia de Salta si· donde hoy está la Catedral. En esla Luego el Proviucial tran•scríbe la guleron enviando misioneros a los pu­ forma viv i~-ro n los Jesu1tfr los Superíores y .el Obi.spo Trejo el sa<:erdote Don Alonso de Osm a, dad, eomo V. F. me consoló a mi y a Y Sanabna que éste de acuerdo con el olérlg-o r1 ue, aunque no dominaba las toda esta ciudad con l.l bne11.1 ven!· Gobernador d el Tucurnán don L u is lenguss Indias de estos valles, s in duda, da de nuestro buen P adre Diego de Quiñones de OSorio, como Viee Patrón. treemos, fue uno de los primeros P á­ ToJ:'res, que. annque qne )'O y e·!la c.-s· resoh·ieron la creación de la Parro­ rrocos de Sa lta a principios del síglo perábamos a V .P. Pero en venir el " uia rural de Calchaquí. designando XVII. Sus méritos le alcanzaron mer· P. Diego de Torres nos parece haber '!l los Padres de Ja C:>mpañla e om o cedes de tierr,ns hada los p ulares y visto a V .P. y go?.ad o del bien c1ue Curas. El Decretu cor respondiente y cnicoanas. So nombre se •Conserva aiú n esperahamos. No se si h ª 'n llegado completo está E·ll ·'Apun tes'• del señor en Osma actual, cerca de Ja cinda·d. \-'arhs de los Padres en que r efieren '.\f. riano Zorrignieta y es de fecha 9 Este .sacerdote hábil quizá eon el ma­ :i. V. P. cómo conforme ¡¡} orden que de octubrt> de 1614, est=do firmado nejo de sus bienes y mer.... edes había me habia c0nviado en su carta. yo he por (:1 Obls::io Trejo y su Secretario dc­ reunido, se puede decir, wia buena disp1 acontecimiento e~ el prlmert> determinó entregar to:ios sns biene~. y·o hubiere, en mmos del Padre Die­ '111 orden a jurisdicción er:'!esiñslic.a ~· en don3ci1ín, a lo.< mismos. para que go ée Torres. par a que V .P. y Ja ci1·i1 dado sobre la gran extensión d~ hagan su igJe:;ia y C'Olegio de Sa1Jta. Compa1ii::t hagan de mi aima y lle mi c:o­ los Va cel Per(;, r.nerE>cEn se1· cfin·Jcldos. es tos ra2ón, y dt·más haciendas como vieren aucvo m6t1;<\o ispo pc;ados. dar luz al mundo y de.ster:rar las tl­ Treja. Estos curato ~ r urales no te­ Dice la Cartg Anna de 1617 publi­ nleblai; del perado y de ·la infidelidad: nian asl~nto c311ónico y se extendían cada por el P11dre Leonhard: "Re.si· 'f a mi me movió para i;1Ue con mis por todos los val•les que de algnna denciD de Salta (t. XX, pág. 121). "Para fuen.2s, ..uales ellas .s-011, ayude a manc:ra se considerab:n calc-haquies. p-oGer mejor acudir, asl a Jos indio.s obr-.:s tan gl-0riosos ce servicio, susten­ En las Cartas Anuas de 1-0s años s1- calchaquies, como a muchos otros que to y orden. En esto quisiera valer mu­ 2uiente.; se J1ebla de progreso de los hay notabl~11te desporramados, nos cho mÍl!S",

\ ='llJ.\RIO DE L A U~IVERSIDA O CATOLIC":\. DE SALTA ''(/lKf.0 I- e l/c1t-h-f?tid '' (M. R.)

MOLINO ARROCEHO ESTABLECIMIENTO GANADERO PRIMEROS CRIADORES DE SANTA GERTRUDIS "ARMONI A" EN El NOROESTE ARGENTINO Productos de Primera Calidad

EL GALPON (Prov. de Salta) F. C. N.O. B.

MOTO SPO RT CASEROS 760 SALTA

Agentes de las mejores marcas

• J\~OTONETA ZANELLA 50 C. C. • MOTOCICLETA MI • V AL 125 C. C. (üf~IOINAL1 PLANES A SU COMODIDAD

A:"IOL\Rlh DE LA r...·~ rvEmSIDAD CA'l'OLr<.:.\ ()f.: ~ \LTA El PronnCJa.1 comenta luego la car­ hambre de lodos estos años, causada VUI: ta de Osma diciendo: "y cierto que es por inclemencia de ·IOO tiempos como admirable". Además da aviso que en· por J;::; guerras continuas de estos Oestrucclon del Colegio vía a Salta olra ve-z al P . Juan Dario i ños" (ibidem). Narra el Provincial qu~ y al P. Diego de Córdoba. 103 caichaqules, a treinta leguas de Las c.;.lamidades de los indios. ne­ Lo cierto fue que con aquellos ·abun­ distancia. exactamente como contamos gros y españo·les no cesaron. Cal.cula· dantes bienes los jc.suilas levantaron ahora por aJ.gunos caminos. se leva,n- mos que fue eu ·el año 16'36 cuando su c olegio que consistia en la iglesia 1aro n en guerra. Esta fue •Ja primer: . -sig.ue el Provincial- una inundación pública con su torrocil!a y eL conven­ bajo el Gobern·edor Albornoz. debien­ se llevó la Iglesia y cL Colegio, asi que to con todas sus dependencias, que. do los jesuitas abandonar los Valles nuestros Padre; tuvieron que alquilar unos seis años más. o sea en 1623. poco a poco. casa d e habitación". Ocupáronse eLlos ya estuvo casi todo terminado, aun­ Dice el Provincial: "Con todo. Jos es­ !los jesuitas1 benéficamente. no sólo que el vecino de Salta Gómez de los pañoles no conocieron el bien e o m o entre los mismos habllantes, sino tam­ Kios afinna que él ayudó a •terminar debían; y pareclóles que t~ Padres bién entre los soldados que b•ablan con su trabajo Lodos los templos de estaban de parLe de tos indios (volvían venido del Perú par.a• reprimir la sub­ Salta en l62i (Pu•de verse Archivo dice el textol y t·es defendian de sus levación de los Calchaquies. Nuestra Hi1t6ríco de Salta). agravios más de lo que ellos quisie­ fortuua sufrió también gra·n quebranto ran... Se daban por poco contentos que por esta guerra; pues se han arruina­ vn: los nuestros tjesuluisl tuviesen a car­ do las construcciones campestres; ha go aquella Misión 1conversión1; y de· sido robado el gan.2.do; b.an <:uedado El Apostolado del Colegio de· Salta searon y aun prot>uraron que desam­ sin cultivo las viñas, 1.as cuales. en parasen E:·l V..'!He, como lo vino a hacer, parte- han sido devoradas por las Lla­ ai fin. la compañia. .. Mas los espa­ Realizada 1.3 obra material del Co· mas. Asi que los seis de .Jos nuestros ñole-s comenzaron por esto. . . el cas­ !agio, los •admirable<; .je.su itas .se e11- que viven. all{ no saben de qué vivir•'. tigo merecido por sus injusta.s quejas ·•Algunos soldados desertores han si· lregaron siu preocupaciones a~ apos­ y opresiones .. . con que los espnño·les tolado en todo el Valle de Salta, in­ do condenados R fa horca. El Coman- crementando 1 as misione:; de Cal­ chaqui. Rae~ el año 1626 se declaro sobre la extensión de la JurL~dicci:in SalteñJ una mortífera pe-.;te dt: ta­ bardillo enfermedad t;ue se maniies· 1ab1 por altas fiebres del tipo tifoi­ dea, a!;:ra\.'a:'.a> p. ~r el p;iludismo Y la t·on t¡;,minaC>iün dio' las aguas, con resultadc.; rápidos y mo1 talt:.>. Pero ~.e·a:nlls la e ·a na A n n a de 1628 a 31. donde el Padre Provincial dice :v;i: "Los actos con nue Nues­ tro S~ñor ha c: ~ lig ado a esta. cm­ dad todos e!tos años, pusieron de ma· nífiest,o el grande fervor y celo de nuestros operarlos 1misioneros 1 •que hm asistido a esle Colegio cde S.a:1ta 1, ejercitando nuestros mimsterios con no menor solicitud <¡ue fruto y edlfi­ Las obras del edificio de la Uninrsidad Católk::1 cando a los prójimos El primero fne marchan aeeleradamentt' en el lugar previEtu. una peste tan aguda de tabardillo que muy en breve at>abó con muchos, a los cuales y a los demás heridos acu­ dieron los nuestros, reservando para su descanso hora ninguna, ni de día ni de n11che. Y como los más desam­ parados eran los pobres indios que les asaltaba la fiebre en las her.edades . . . han tenido af!ljldos y tiranizados a dante quiso acabar pronto con ellos. y estancias distantes del pueblo. an· lo5 indios .. . ·• (Leonhud, Ibídem, pág. Así que ni siqul&ra quería darLe; el duvieron los Padres, mientras duró la 401 ). suficiente tiempo para recibir Jos ál­ fueri:a rde la peste> en continuo mo· Por ot.r.3 parte Ya sabemos nosotros limos Sacramentos . . . " Pera al fin lo vluúento, buscando la los enfermos l el resultado de esta primera guerro consintfó.(L.eonhard cltadoJ para admini.stral'les 1 os Sacrameutos calchaqui en cue el Gobernador Al­ Quédanos a nosotros .ta rnedit,¿<:ión de }a Confesión y Comunión y tam· bornoz apla.stú a Jos indios ·de .todos de los ncaecimientos de aquellos si­ bién de la Ext,.emaución. Notaron Jos esos Val~ es. d e.landa"' Ja· .Sem"illa lféiina glos. Salta estaba rodeada y cruzada P11dres algunos casos particulares que segunda guerra. de rí.achos que las lluvias acrecenta­ sucedieron en el tiempo 11'\J e sucedió Pasado el furor de Ja contienda mi­ l:lrn peligrosa.mente. cosa igunl babri esta tribulecJón .. .". El Provincial en· litar 116331 quedó Ja cludad de Salta ocurrido a muchos vecinos de la ciu­ numera casos espirituales ocurridos en verdadera miseria, ro á s espiritual dad. quedando sin vívendas una bue­ ~ntonces entre tos llamados pecadores que material Los Jesuitas can ímpetu na porción de ellos A.si la pequeña públicos en el derecho eclesiástico. extraordinario emprendieron su predl­ !gle:;ia y el colegio construidos con Refiere varí~ y entre ellos éste: "A "ac!ón de paz y de armoni! desde c·l los bienes del Padre Alonsa de Osma, otro que mantenía muy crueles ene­ púlpito de su lgle.Sla y en la vida fa­ despué.'; de pocos años vino por tierra, mistades., exllort.ó el mismo Padre miliar y socia.J. Se dest.aca el cae o. quedando solo el buen ejemplo y pia· •Juan de Salas) a que mlligase el odio otras veces repetido, del odlo de dos doso recuerdo. de su corazón. l:lizose el sordo. Fueron familias, que no oomhran cuales fue­ los Padres a s u casa a persuadirle lo ron, cuyos jefes obstinados, al fin se IX: mi.smo. . . con promesa que les l!izo de reunieron eu la celda del Padre Rec­ ir a. casa tal Colegiol a confesar el dia tor del Colegio, donde, comprendien­ Nuevo Col•gio siguiente Mis no era el plazo tan lar­ do el daña que sus od.Jos potfian cau­ !.\O. Elitando ac-uella m.t.sma noche ce· sar, se reconclllar.on, uniendo sus ca­ Las calamidades pasadas tuvieron nand.o se e a y ó muer,to derepente. . . bezas, eu señal de perdón, y de paz su término y vino, .sin duda, un me­ Otros muchos a quienes los Padres no con las bend.lciooes del Padre Rector. dio siglo de relativa prosperidad. Se pudieron reducir acabaron derepente Por l.o demás, hemos de añadir q u e dieron término a las obras públicas de ,. con muertes muy desastrozas·'. (P. desde Salta salió el Padre y cami­ aad

A:'li-UARIO DE LA UNIVERSIDAD CATOLlCA DE SALTA ,- )los faltan datos documentales de al Vicario- Abreu y que, en sustancia. suita fueron Inhumados en lo que hoy c-;;ta .;poca; pero es on hecho que los consislia en un aviso al pueblo de que son edificios de la esc¡uina Mitre Y hijos de San Ignacio volvieron a San sr no sac!ban en pr.oceslón al Santo Caseros. Carlos. establecieron nuevo11 templas. Cristo que tenian olvidado, no cesa­ Pero los jesuitas re e i b i a n má~ vice parroqUins, en Angnstaco. Moli­ rlan los temblores. Ee trat. ba de-J Cri3· , .;.:l.le.1tos y basta entusiasmos cuando nos. C:chi y -0tras men.-edes subien­ to t •rucificado qne, segun la tradición, ¡¡Jgun ::t d~ sus cohermancs gznaba el do hasLa Sa!l Antonio de los Cobres. enviü el Obi•:;po Vic:crla. Al fi.1 de las martirlo. Con doblado celo siguieron Su lrahaJo iue extr~·t>rdlnarlo y casi rngatlvas el jesuita P. Carrlón, predi­ dl':;::¡~ San Carlo-!i a lodos los rincones medio centenar de sacerdotes y her­ có y reveló públicamenle til di vi n·o ce c·alchaquí y aun del .:a::.ismo Chaco, manos coadjuLores corrieron los va·lles mandato en el último sermón. · donde la sangre de ·los mártirt::!i era dE·l ramoso Ca! ~ has risdi(.'Ción de Est!!co, siempre a la ve­ je'!uiles de Salla. 03si diariamente, Da:ros esta expre;ilin al prese:it~ pa­ ra del rio Pasaje o S~ ·lado . Los Pa­ ibrn a San Salvador, ror áistintas mi­ r:í misioneros Pa­ Esteco, el Rey nombró sucesor al gran clres Gc:spar OSorio, •tUe fue Hec.tor, oficia! de sus tropas en Francia e Los Terremotos de 1692 el P. Ripari y el estudiante Alaxcón, Itaha. Don Esteban de Urizar )' Ares· para misionar hacia los ocloyas que pacocha){a. Vino por vía Buenos Aires No e.e; posl!Jle en esta sintesis entrar eran vecinos de l.!S tribus bravías del y .ayudó a tos co·lonos de la B :anda en los detaJ.les de aquellos días de te­ Chaco. Recuérdese las fundaclonl'S de Orie ntal contra los portugueses .•1\.1 fin rror, llanto, lágrimas y de amor a l.cdesma y Guilda.Jcázar, donde fu e llegó a Córdoba, r mirando todns las Dios. Ya. hemos escrito el "l'Ompen­ martirizado el P. mercedario Fray Juan cuestiones, estableció su sede de go­ dio del :-.magro de Salta", _donde el Lozano y poco después los jesuila.s bierno en Salto. en 1707. La gran cues· lector podrá satisface¡;: su anhelo de Osorio, Ripari y A!areón tlón ,Ce lo> indios del Chzc:i no habi11 verdad histórica. Empero, ciremos que Tan:bién eran jesuitas I~ que co­ sido ccnclulda: pero pu~a manos a la los jesuitas de la ciudad-;- ubíca-dos en rr i' n entre la grandiosa jungla de 1 obra desde S::lta, pensando e::i los je­ ta actual esquina de Caseros Y Mitre. Cha1:0. Entre otros se destacó -el Pa­ suitas de la Provincia y de la ciudad. frente a Ja plaza publica fueron los dre .Medina. emparentado con lo má' Vió que los indios nu se doblegarían primeros sacerdotes que sintieron Ja nob!E:' del Tucumán. f!Ue también co­ Jamás; pero llevado de su espíritu cris­ voz de Dios en aquel espantoso movi­ rrió hacia los bosqnes impenetrables tiano. realizó todas -las consultas que miento de h lierra. de Ledesma. Orán actual y VaHe Grnn­ pndo y !lel(ú con los teólogos a la t•on• Pocos minutos después, 11uizá a las de, como asl todos los ocloyas y l6:!s clusión de que era necesaria n n .a

10.30 horas del 13 de setiembre de tribus de Perico confinantes con Jas guen-a ofensiva e interl0s'a contra el in­ 1692, Jos jesuitas habían sacado de su de ~fü1 por los caminos de la Hacien­ dio chaqueño. Entonces planeó la lu­ pec¡ueiiu templo un crucifijo que c.-0- da rle Coti.~s. Aunque este gran civi· ,.ha desde Salla y buscó el auxilio de locaron 1sobre una iPesa e11 la p•lnza y Jiz.ador jesuita no fue mártir, recnér­ todas tas cindades del Tucuman, con empezaron a l!Ongreiar a los habitantes dasc en los viejos papeles. entre otns to cual haria nna ofensiva. iniciándose de In ciudad para onir y oir sus predlc.!· ,,osas. de cómn se atribuye a él, la desde el Fuerte de Esteco. <'i~nes. Tuvieron de inmediato el ~en­ siembra extendida de naranjos en me­ lJrizar formó on gran frente mHitar lldo misional y sacramental de peni­ dio de los bosques de nuestro Chaco. óesdi:- Tarija hasta Santiago del Esl.ero tenci11 y unión cun Dios.. Su ejemplo Luego 5e pradufo un corlo aleja­ p:ira atacar casi sirilUltaneamente. El y acción fne constailte. Luego, cu·an­ miento de los misioneros Jesuitas deI mi!!Ilo, desde Esteco nevab~- un locido do el Párroco Chilves y Abreu réuni6 Colegio de Salt~ por cuanto algunas acompaüamlento de Cabos militares y el Cabildo de la ciudad para penetrar e-ntradas militares u1illzaban a los mi­ Ja compañ1a de capeJ.Janes jesuítas en la Iglesia Matriz; ello"S sl(;(ulei-on sioneros parn amansar a 1 o .s indios: de>linados a la fundación de las 1T1ue­ Mamando a los fieles co'n aquella r·&rn­ mienl ra~ las arma~ los extcrm.ínaban. \•as misiones. na grande de su torre qtte tocó sula por Perci al fin el Rev y Ls autorlrlades En mayo de lilO partió Uri~r de lll violencia del mov,imiento tnleinl. permitieron ln entrada del Párroc.¡1 de .S:.lta pare Esteco; de donde signió Siguiendo sns conceptos, los )lerce­ .Tujuy Dun Pedro Orth: de Zárate; y a:lelante, principalmente con las tro­ darios hicieron una precesión peniten­ este bnrnó apoyo en los jesuitas. Los pas d-e San Miguel de Tucumán y Ca­ cial a media tarde y !os jesuita-: por Superiores mandaron s3llr de Salta a tamarca. Al norte l1ls tropas iban ai la noche. Reunieron al pueblo frente lo• gr:~:e:; mi•ioneros Padres Solinas m:ndo de Uun Antonio de h Tijera a su templo y colegio; y rl modo m1- r Ruiz. éste úllimo profcscr de la Uni­ con tropas de Jujuy. Los santigneños siunaJ "Predicaron dos religJ~5os: uno \'ersidad de Córdoba. iba'\ 21 ir.ando de Dan Juan A u ¡! e 1 en una e:.c-uina de la plaza y t?l otro Lo rierto fué que ·los jesuitis 5alie· P~rei. Lls tropas de Salla fueron al al conclUir 1'1 proC'~siólI suhido ~obre ron de ~3lta· "!<' se unieron a Ortiz d-e mando del :\i:iestrc de Ca m u o Don l.! pe' ña ele la Cruz rrue esta !Ja entre 7.arate l'erca de UQulo.: >' de ~m. en .luan de Eiizondo y part!' :'C!l Maestre la ?arr<.qu1a y el cementerio. Dur3n­ un¡¡ asomhrosa e..xpedlci!Sn. lli;~aron al· Ot! Ca!:lpo Don José Castelhncs. Ib'n te l~ nocht' sigulenle, H de sel!1:ombre. Chaco 11ues1ro y ,1;¡jcñp. contiuuam1o aqui tauhiéJI algunos tucumanos de m .. ntuvleron la. misma lÓnica penlt•m­ h: sta las .fnntas de"! T: ri.ia y S a n Sm Miguel. Prcmt-n lJrlza¡· l'undó el cinl y precilraron al realizarse 13 pro­ Francisco, cerc•a de Embarc!!ción ac:­ Fuerte de Bnlbuen::i y ºº''º despué~ c·esión, siempre a la pnerta d~ la igl1>­ tual. Ilctrucedieron a las pa:i1pas de llegó un .1c1s11h!l pan inicí:;r las mi­ sla l\:lotrli:. Esb dev.oción dnró nuevl' Le:lesma, $iempre rodeados. de caci­ siones y formar e: pueblo di!lS, dirigida por los jl!Suitas. ques e inóos. hasb un Puesto que fun­ Entre los jefes o Cabo> se ctistin­ Pero· In que debemos dest:car es la daron y ll7m2ron Santa María. don.de ¡¡uló Don Gregario Mo.rtinez de Sal.s­ m,..dón sobrenntnra! que tnvo el Pa­ rueron martlriz9dos Ortiz de Zárate y z3r, tucumano. Las tribus iudias su­ dn• IOS! Carrion. quien la comunicó el P _ Solinas. Las restos del sant.o je- frieron numerosas derrotas y se Iban ANUARIO DE LA CXIVERSIDAD C.\TOLfCA DE SALTA ALVARADO 646 SALTA TELEF. 16266 EN P. B. X.

LORENZO HERMANOS ALMACEN POR MAYOR Y MENOR

LERMA 925 SALTA TEL. 13305

S. R. L. DISTRIBVIDORES DE V. A. S. A. VIDRIOS • CRISTALES - ESPEJOS CERRAMIENTO DE LOCALES CON CRISTALES "ASSURE X" INSTALACIONES ITUZAINGO 17 SALTA TELEF. 12929

EMPRESA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS VICTOR M. VILLA 37 años al servicio del público usuario

ORAN - PICHANAL Y entre 40 HORARIOS COLONIAS DEL INGENIO SAN MARTIN DEL TABACAL.

CORDOSA 449 SALTA TELEF. 13295

\ Vt:..\RIO DE LA l.1'.'HYERSIDAD CATOLICA DE SALTA Adhesiones de: ROSARIO DE LA FRONTERA

11 11 r'i (' ¡qz/J l'l @!1.e etl EST ACION DE SERVICIO SHELL M. F. DE tDRNEJD 869 RUTA 34 RE STAU R A N T t) TRACTORES ··HANNO!UAG'. 0

Despensa Lit\ COLORADA '~LA ESTRELL 1\'~

Mercado Municipal Puestos 3 y 4 ALBERTO ADERA 20 de Febrero ~38 T. 169

Gentileza de: Sisti Hotel ./lo,ía l]frlla d

20 de Febrero 360 Telef. 156 25 de Mayo 454 Tel. 189

Atención de:

Suc. NA TALIO IGLESIAS 25 de Mayo 481 Telef. 111 Rosario de la Frontera (Salta)

A'.'l:L\RJO OE L.\ !"\' TYERSIDAD C'ATOUCA l>E 5.\1.T.\ rcalli:ando numero~ prisioneros. Lle­ mim.;r d e la colonia. el otro d esla­ ap oqnq M:lI u3 ·cfµaJ. ap o¡~¡ garon algunos auxilios de Corrientes y caclo sacerdote de esta ciudad y, par ercprender un viaje a Sal ta y prefirió San ta F e y también d e Tarlja al ~n ­ wtimo, el P adre jesuita Agustín pasar por su nma-da Misión de los Zla ­ C-:o de Don M81'tin de Lieodro. Al fin, .'.'Jo poseemos abundan tes da tos inucos y Cucutaes. ea cuyo trayecto h3.cia noviembre ll710' c-0ncluia ta biográficos de este inc!ito varón; pe­ fué marl:iri..:acto por lo.> indios. dando terrillle C3rnpaña, •1uedando fundad as ro los pocos que estan a nuestro al­ ~lorla a Dieramos que d e Miraflores. Macapillo, San Nicolás tensa acti\·idad misionera, forro·da en los lie;npos sean más justicieros y más de Ortega y ob' nuevas fundadones df'­ de los siglos xvn y Ylf l. jos d e loo;; halagos r de los plaC'eres pen::lian de1 gobierno del (.;olegio d e No dudamos qu~ inició sus estu:::.ios de la vanid ad, ~upo dor todo lo que SaltlL ~n el Colegio de Salta; pero sus Su­ tenia, su p reciosa vi:!a, por Ja cultu­ El Gobernador Uri.zar fue admira­ periores lo encontraron capaz de gr~n­ ra y eí\•JU:iación d~ la tíei:ra americana. C:or y amigo de estos religiosos y ayu­ des accione; y empresas civülzador:.> dó h ~sta con sus bienes propios a .Ja entre !os indios. Tuvo varios cargo; XlV: tata! reconstrucción de:! templo y Co­ de r i!sponsabilidad en la Orden. entre legio ce Salta. Puede decirse que ha ellos. fue Superio1· el el Colegio· de Hasta la Expulsión stdo, du rante diecisiete años, el pa­ Tarija dre de h gobernacilin en todo senti­ Pero \'Ínicndo a nuestro tema ac­ Los jesUlt:s eran incarn;ables en su do. A él se debe tambien Ja nueva tual. debe m os recordar que ya en Colegio de Salta. Recordemos t·ómo documentación t!el Milagro de Salta. 1723 es!.:iha el P. Agustín realizando ~n el siglo p=sado recorrían las Juris­ re:;ilizada da;;pué.:; de la celebr"-ción con ul:J:o p,,dre, una gI·an misión en­ Jlcciones de Sa1ta y Jujuy, sin dejar de 171 2. Al fm, murió en Saltn en tre Jos indios Zamucos y Cucutáes, U'.1R zom1 sin e1•angelizar. Aunc1ue cam­ mayo d e 1724 y descansan sus hue­ per teoe~i l.'Ille a la jurisdicción de 'l'a­ bt:ib~n la> autorida:':os y personajes ~os en los cimientos del tl!m'\)lo je­ rl1.1, muy cerca y~ d 2 Ja aclual fron­ t'C. esláslíco3 y civiles, J•:s prá1•tlcas Jc­ suiticu. como de otros ilustres sa.\te­ le'a argenllna. Tuvo mul'has Jlterna· s~itic:!S seguiau las mismas. Recorde­ ños. ( P . Lorano - Descripción Coro­ livas gr·:ves en esta obra de civiliza­ m::s de p1so la fundación de San lg· grática d r l Ch¡¡coJ. ci:ín a fondo, porque otras tribuortunldad 1 ca'izada con perso112J d e Salta prin­ h:s1a ser destruida. Se opinó trasladar ~i:;iaimc!'lt e El Milrtir P. Apustin de Castañares SJ 11 o1rn sitio más :;eguro a toda la l\fj­ Y Juego viene el dr.1n:a trágico y •ión; pero al fin Jos Superiores dis­ m<.nso a 13 \·ez. en •1 ue Ja pollth:a del pusie~on que el Padre vol­ Los j~~ultas tuvieron también nu­ Castaña.res Rey C-:t:Jos ID y de "u Milili:tro C'on­ rr.crows y destac:dos discipulos quc viera al mismo sHio a rchace1· la ohra cle ti<' Aranda, truida. Con el salteño, en diversas abrazaron la Compañia. como un.1 mi­ l! Co:r.pañia de J csú~. suprl:niéncl•oh licia e splrllua; neeesaria par.a llev:.r fechas , tral>ajaron los P2dres Juan de c!e 10:.Jos los !:'.ominios d e España, Amé­ Montenegro, Dnmíugo Bnndiera. Fran­ a eaho la obra ciYiliza ,or·, de Ja lgle­ r!c11 y Filipina ~. Hemos publlcaclo J9 !'ia de 0 rlsto. De entre ellos vamos a. cisco Hervas.. ~airr.:> AguHar y algunos sh:e·i; del do1·u,1en10 secreto d e ex­ rec:ordar en esta opor1unldad al már- co~dJutores, enlr, ,,,. cuales, aUl mis­ pu:sfón que hemo'i calificado d e cri­ mo fué martirizacto e! Hno. Alberto 1ir salt~ño P. Agustín de Castañares. !n in: 1 por sus pro~edlmient:is y con­ Este ;pellldo es conocido en la his­ Romero. Son 1;.nndes los elogios que :oecuenci:s. El 12 de julio de 17o7 S<' en :os dnrum'?l.C\OS jesuitas, ulilizn:i o~ toria Ioi:::il y de emotiva r~co rclación lmcia el ~ s.u t1v·e~io y Ja incautncion po!' l os -acontecimientos que tttvieron por el !:·. L:.Lano, se hacen del P~ dre de bienes en Córdob:i; y en !os prtmi<­ efer!o precisamente en la bacie.nda Cesbñal'es, tanto de su amor al tra­ ros d1as C:e .: ,go;to siguiente si: infrió de lo'i CaSlaoares, entre ellos, Ja Bl­ bajo. como de su ahnegacióo e ínle· l!l c:aplura de los jesuitas del Colegio. 1:ge'.!ci:i. ma:iUest2dos en estas obras t 1;a ;,~~ada po:- ~~ Genl!ral B~l~n­ propiedades y Residencias de Misiones adT.irab1 e!> no e::i !P! 9. Perc Ja cas3 v hat'le!l:'a dP. Sal:;; y Ju ju~·. c'.el :11!\estrc de Catr.i;>o íl:m \.1;1..!'tiu De acuerdo • estas '1Clticigs, ta'l'.l ­ Salie1c:i de e.st:t •·iudad amad.!, rleo C3~t.!lñares fué el siüu cl:inde na­ bil;n jesi:i:ü:a. el P. • ·as:gña.res rHrel'C ci J:1di' tan·o• sacr:.ncius h~hían pa::e­ c!e:·nn sus hijos, uno hacendado y h:ber sido elevado a s ~1pcri!)r del Co- cl:ln de,de 1595. cu,:ndo fueron reci· bldos Cvil~C erwiado; de nio.<. La clo­ cume:it:i.ción salt:::ña e-> por de m 3 s fr1gmentaria ." no 003 oermile hacer una ·crónica histórlcJ. Pero lo; Jesui­ ta~ salieron en agosto de 1767 en me­ cl!o del llanto de la poblaC!ión. Sab1an que su :;}ejamiento signíffcaría la per­ dida ele muchos centro> de c!vilil&­ C'ión, principalmente en el actu9! Ao­ t 1 de esh prol'inciJ argentina.

XV:

El T emplo y Colegio O es p~,lÍ~ de la Expul5ió n

Val: la pcn:i rccurd~r l~ hi~toria die n ~¡uei!os re;c:rerdo-. glcrlos:os, poi que aü:i así fuero!1 e~eiren:os de progre::,o e:J uu!!.>tl? col:.o:::iia i!:I ie::npiu fué i::e-­ rr3::!0, c;ued·, ;n baio la vlgila:1cia lle! ('urJ y \:iellio fü• l.? ciudaci. Sus camp.'.ln:ls se enmude:cicron. 1~ vo7. de Di¡¡s 110 ioe oia más, dPHiE' el púlp110 herm1)so que ;nín hov se c:in­ Ferva, gracias a Dios. Pero :conteció que la igl~sia Matriz aún relativamente nueva. fué otra ,·eoz La Empresa Caminos S.A. aporta Jo,. elemenLos de­ t rabaJo p ara la rápida conducción dt' las ohras. cnyendo por tierra y era arriesgado asistir a los cultos dentro d

ANUARIO DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA autondad.es de Buenos Aires y de S:l!l­ nocemos p.:ir foto:s y óleos. Alguuos cía episCOJ;Ja.l de dos plantas en la l:! mi:snio habian resuelto que la igle­ de esos adornos nuevos, v.g .. pinácu­ parte Oeste y la inauguró canónica• sia tle los expulsos, comu •se decia, los. están en el Mllseo Histórico del mente. Puede verse el Decreto y los tlebia servir de ayuda a la l\fa.triz, ya Cabildo •plmnts bajal, l!Omo también 1Jlano5 de la vivienda, realizados aho­ deteriorada. Con todo se res·olvió ha­ un óleo del nuevo írente eomp!et-0_ ra por el Agrimensor Dn. Guerriero eer un Cabildo. cuya copi1J trae el se­ A q u i funciona b:i la P arrorJ uia; y Cbíericottl en el mismo Museo, sa. ñor Zorrlguieta en s u s e o n f u s·r¡ s luego en l.a!O tomó posesión de la Ja Religio.<;a. .. Apunte>"- nueva Diócesis d~ Sa1ta e! Obispo Vi­ En e_~fe t~mplo estaban las imáge­ Did10 .-·.abíl:io tuvo lugar el 26 de d ela del Pino en este sitio,' convir­ nes del Señor y la Vrgen del Mila­ junio_ en 1794, según el cual lpág. 4J 1 llén dolo en Ca\edra·l del Obispado_ gro. tmando los terremotos de 1844. de acuerno a los dictámenes y resolu­ J.a casa del C:ilegio, con 1os años, Despues en 1858 se inició la actual Ca­ •·io!les, se pasaría Ja Mah-iz 11 los ex­ r~te c:edida par;¡ Escueb Pít'blica y de tedral ~' con los años fueron trisla­ pulsos: pero. dicP. el acta: 1'Dandole La Unirlad ;!I '.lll-ae5tro Dn. Mariano Ca­ dándóse ·!Os i:eñores Cauónigos ~ la !11Ue­ mayor exLensiún hasla !guahr con el bezón, quien i.ivió ademá;; alli mismo. va G;tedFal. y la Parrogma primaria (rente de .Ja plaza, construyéndose Poco de.spués el Señor Obispo Videla al te:?:nplo ele 1!1 Merced vieja, y Rigue zlli la portada, con que se JYan~m consi~uió el resto del ect!Iicio par a nhc:ra en el nuevo templo inaugur a­ aetl! ~iu:as para w me j o r capaci­ fundar allí el prbner Seminario que do en setiembre de l!H-I. ~:c\. _ .'· Firman el a e ta Dr. R•a:nó:n lli\·o Salta. y que si:: chmmró por r:;.­ Al fin. poco a poco fue cayendo el lh.rda Pizarro, Dr. Vice:i.!e A. de" ff-:lS­ zc11es de la poli:ica de b guerra de templo famo&a de lus expulsos jesui­ r.-endí. JuSJJ Estebzn Ta!lla:yo, Gabriel la írrde¡:etldenda_ tas que en sus ultimas años fue la ele Güemes Montero, Antonio de Fi­ En l3 parte del Oeste, -0 s~a detrás 1~apilla e:;::iisco pal y sede de Jas Hijas gueroa, Juan Antonio l1oldes, .José \!e la sacrisria vivil:'l-on algunos Pá­ de Mar.V!!. :Muchas personas

L Tucumán 565 Saita Teléf. 11440 BODEGAS y VIÑEDOS " .{ji~[ " E. E. l. C.

PRODUCTORA Y DISTRIBUIDORA DEL FAMOSO VINO "TORO"

Y SU INSUPERABLE LI NEA DE VINOS FINOS:

11 11 11 "TORO VIEJO" CORAL ,., LA COLINA Y "CANCILLER"

11 SUCURSAL SALTA y DE VINOS GENEROSOS JI PROMESA 20 Ol FEBERO 901 m. 1ssss - 1ss33

CONCESIONARIOS

DISTRIBUIDORA CIA. ARGENTINA DE LEVADURAS SAi C

e FERMENTOS e MALTAS • MARGARINAS STRACHAN YAÑEZ S.A.C.

ARTICULOS PARA REPOSTERIA PASTlLLAJE, CARTDNERIA COTIUON

Balcarce 438 Tel. 14550 Bakarce 420 Tel. 13067

CONSTRUCCIONES MECANICAS lng. HINKO POGACNIK

España 1460 Tel. 15372

.\...'T \RJO DE L\. l~"lYER S ID .\D L\TOLIC.\ DE SALTA TRADICIONAL EN SALTA r¡JLa~a.. 'JúO-teL BA ÑOS PRIVADOS - TELEfONOS - CALEfACCJON CENTRAL - PLAYA DE ESTACIONAMIENTO ESPAÑA 508 TElEE. 16400

DISTRIBU IDORES EXCLUSIVOS DE: FABRICAS DE MANTECA "SAN· CDR" COMBYC OS. R. l. COOPERATIVAS UNID AS LTDA. RIVADAVI Á 916 - SALTA • TELEF. 14979 SUCURSAL JUJUY: DULCE DE LECHE - LECME EN POLVO IHDEPEHDEHCIA 200 • TELEF. 2894 QU ESOS Y MANTECA NORD-AUGUSTO S.A.C.I. FLORES HERMANOS DISTRLBUIDORES MAYO RI STAS DE: GAlfff IA AUGUSTO CIGARRILLOS Baltarce 39 POXIPOL EVEREAOY CASA AUGUSTO ülLLETE Florída 75 CARAMELOS "3 f" GALLETITAS "LI A" CASA HUI Casa Central: Florida 160 DEAH FUNES 1101/ 29 SALTA TElEF. 11120

MUEBLES Y ARTICULOS PARA EL HOGAR Sucursales: CALIDAD . VARIEDAD - ECONOMIA METAH • ORAN • TART AGAL • SAH PEDRO DE JUJUY

A R e H 1L N 1T s. R. L. Mario del Pin é Hijos •ABONOS ALBEAD! 444 TEL. 132 32 • PLAGUICIDAS BElGRAND 901 TEL. 17487 • MAQUINARIAS • SALTA •

RIVAOAVIA 550 SALTA TEL. 12762

ESPAHA 217 SALTA TELEF. 13102

SAN MARTIN - MENDIA BA l CARCE 459165 SALTA TEL. 14343 @ DISTRIBUIDORES DE: FM YAClMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES • DiRECCION GENERAL DE FABRI CAC10NE5 MlLITAR ES _J

------~------~ -----~------\ 'T \Rtn DI: J.A UNIVERSIDAD CATOl.ICA DE SALTA BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA UNIVERSIDAD CA TOLICA DE SALTA

escribe Dr. FELIPE R. GUTIERREZ

Con la \'igencia de la ley nº 14.557 se posibilitó la creación y funciona­ míento de universid2des privadll!i. Esta posibilidad legal determinó a que el Dr. Robustiano Patrón Costas. Cuudador del lng·ellio San Martín del Tabacal. pensara en la fundación d~ una umversidad priv.rda, llevaudo es­ ta Idea al Arzobispo de- Salta Monse· ñor Roberto J. Tavella , para hacerl11 en Ja oportunidad propicia •1Ue la hi­ ciera realizable. Cun rr.CJtlvo de b3berse sancionado la Le.•· nQ 3&43 &l de fomento para :-;;rhcación de industrias en esta pro­ '.'locla. la firma Ingenio ~· Re!ineria San )larttn del Tabacal S.A., al ai:o­ gerse a la m!sma, esenta y uno. privada 1!11 Sal1;?; determinándose des re:'. onda é. eJ mes de julio de 1961. or- Deh1do a una ,·isJta c;ue rea.fuó el de ese momento el deseo de ·la Com-

.\~UARIO DE L.\ l'~IYERSIDAO CATOLTCA DE SALTA pan1a de iJe.sú:s de apoyar ·el pr0)tec:­ cina p-ar.a Hl qu:e·b1\anl~da sai'l12, de Monseñor Roberto ./J'. Tav.e!la, c-~ban lo.3 •Padre León. 1Univ.ersid;acl Cató1icil •co11 todcrs los s~cwres socia· manifE'S't'.»ndo i'11olk.~,ñor T.avella su )es y P•rO:feli.ianales drc 11ues-t.ro medio, ~pr·ab g esuit.;is aprue:b-e qui:· la Orden ·2ntre.gadas 11 ·lo:;; Padre.~ .JE:3uilas )' se haga e.argo -Ole s~1 rr!;·fü:ación, en­ 'ªº kr;; cuzles se peclia k1 creación de t!e u.tras motivos, por el .P·º"ri per­ Ja U·niversld<1d Católica. sonal con qu.e cuenta la Compañia en l\'Ion.seiw.r .Ponce de· LE!'ón, eCJnvoca Argrnt'ina; ~pre·~ó Monseñor Tave­ n un·~ <:«rmferE'nci'a a.e prensa e:n el lla <¡u.e él l:·e baria· eargo de la.s g¡¡s. P.a.Jado Arzobispal para ..Car a co'O'O· tlonE·3 pertinentes en el Vatkano. en cer púb~icamenre J.a fuadación y co.n­ !Dr. su próximo v•laje a Rom:;; can moti1\·n ducción de la U1111versid.ad Católica de del Co::i.cilfo Ei:umé.1111c.o SsHa por los Pad.rcs .J~suitas de \Vis con fecha '27 d·e ocitu"bre d·.e 19.62. con.sin, .()nti·egándose leg:,·jo.;; a los pe­ la ;s,iinla Sede apr.obó Ja fnndad{1n rlod'is.tas prese-nte>S, 'hadénd·Ose Uegar f[LIP[ H. IUTIIRHl1 r de la IJnil'el'sí:dad CatOJi.c:a de SaJta. s€ndos ·1.c.gajo·s al Sr. Go•bernador de habiéndose .ace~)t.ario por el iPa.drc .Ge­ la Provincia, Sr. Vice Gobernador. iE1 Dr. FeHpe Ra·fa.&l Gu.tiérrez neral de !:a .Compañia de Jesús R. señores Senadores y Dip·utndus Na­ P. Juan '8. Jimssems con s€de en Ro· donales, em'.i.ándo:::e asimb.mo leg.ajru; DE'Ci@ eJll la ci1udad de saita el ma, la dite-cción de la lnstHución,, con a las persoualiélades el·lesi.áslit"iS y '29 de :setiembr,e de 191°5. Cursó P,;:dres J.esuitas 'le una l§niver:sidad. may-0 del mism{1 .aóo llegan les RR. el tH.Ul·o de .:abogado. iDe rejr-:eso •debido ·prl.nclp~1m:ente a la ~se a .s a PR -tfe ' W'iscon!il:n' Leo Bums S.J .. P~'liilac:itín id-e ' l·a •ciudad de SalJ ta l!I a ·1a ciudad natal .se id.edH::ó ia su Adrián Kioc.hanskl ' S. . J. y Eu.gene qiie or.i.ginó qu.e 'Se les .5'~1mimislren Korth Si. J. :En ._ ie1a L'O,usUtrrfi11,a. 't:ie profesión, la qne aill'ern~í con ·fun· d&tos estadísticos y se .1·.ealice una fec,ha ó de ju.nie •de 1964, ~ crea e.i ·c.iont.s {1fic1alcs. Desempeiióse co­ visita ·POr ft a zona de- ín.fl'uencla que Cen1tr.o GuHuii'.: l del '.'ll'Or:~sle ;.').r.gell~ mo .Secretar:io General de.l Con­ por gravibeíón itendr.ía 1a U!nill'E'r.Si­ ~ tuG 1cnr1 ~Í!rlbJJ 1 de µesos p.ara de Tunsruo. T.ambien desempeñó Em .m.arz.:1 dr­ d e .1 Centro Azuea'I'fil'o Re.~íona l g a'!Persom:?ria ~Juridica a Ja Univer· del Noroeste Argentino. En .la De ác.ucrtio a los antecedentes i;:uc ~1i(iad GatiiHc: ,ae.- S311 a. y Salta, e in- 1i.1grante de la finea o e ampo de Castañares El lC? de e:iero de 1967 3 genenlf:IS de1 "campus" de la lfniveldad y más •luego son recibidos 1n dinnás pardales referentes a lo~ eliificio~. de tal modo que el 3 de mar- 7.n i;iguienl e puede iJliciar~e las ubras c'e construcrión. El 1rab;ijo profesio­ nal eel rr.encionado arc:,;;itectu fu e olra d ~ las import:·:He.; rlo'ln ci 'lne ~ c;l!e h a r ecibijo la l.=nh·ersidad Ca­ tollca. Lo3 primero<; ~nhajos ele 11r;;aniz1- ción d l' l!!S dcp::·:ichmcias a:imin:istr:i­ livas se i::Jician l'I 7 cie enero de e:ste mismo año, con el asesorami::n.to de·l R.P. Ubéu G!!rn!do Arnncibia S.J. cte la Llnivs-rsicl:.·ü Católica

.\~TARIO DE L..\ l;\ITERSIDAD C'ATOLIC'A DE SALT,o\ . "* • ·.·.'?'i..&..' ..

INSTITUTOPROYINCIAl DE S[GUH 1 1 DESDE SALTA HACIA EL PAIS

• INCENDIO - ROBO • AUTOMOYILES • TR ANSPORTES • GRANIZO • ACCIDENTES PERSONALES • VIDA (Seguros Colectivos) o CRISTALES • ACCIDENTES DEL TRABAJO

Avda. BELGRAND 1349 SALTA TELEFS. 12278 / 12924 J

.\J'l."\JABIO DE LA \I'.loWERSIDAD CATOLICA DE SALTA R. P. EDUARDO MARTINf Z MARijU[Z OR GAN IZAC !ON S. J. ADMINISTRATIVA Y ACADEMICA DE LA El Hvdu. Padre Eduardo ~:u-ti­ ne1 :'dárquez S .J.. nació en la ciudad ce LB Habana, re u b a) UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA el 9 de mario de 1906 Sus pri­ meros estudios los reHizó en .su ciudad na:al, b.asta co!1cluir el Bachiller2to. Pro;iguió estudios en la Llniversldad Javerllna de Bogotá 1Co!ombla), donde cur­ só la ca--rrera de Letras y Filo· sofia. doctoró.ndosc en 1934 t ·u.rsó Teologla y Derecho Cs•• nónlco en Marneffe 1Bélgic!lt y eu Burgos 1España1 en el año 19-10, antes de cuya fecha. en 1936, ya habla ejercida Magis­ l erio en Portu,r!a1. ·En el trans­ R. P. EDUARDO curso de su fructífera carrera dentro de la Comp;:;ñía de Je­ MARTINEZ M1\RQUEZ S. J. sús ejerció diversas cargos: fue Pl'efecto Gen ·eral de Estudios Clásicos, en 1941. ·Luego Rec­ tor del Colegio de E~tudlos Hu­ manistas, de La lI aban a, en 1944. A conllnuzción, '.\faestro de No\·icios. en 19'15, y Rector c~l Col2gio de Belén. en 1955, tn.::nbién en L3 H:.bana. Llega­ do a Argentina, is.e desempeñó como I::istruc tor de T e ir e e r 1~ P1·obaC'ión en la OrdE·n, en Cór• doba, en 1959: pasa n do, en 1952. a ejercer el Rec-torado de la universidad del Salvador, de Tus lóp!ros bastarían p:ira esque­ Con est:s premisas a la ";sta, la la ciudai de Buenarrollo implíca, a base de 1~1s lla­ madas infraestructuras, como sistemas Y e:i e! orden de los recursos hu­ numerosas ronferencias en Unl· \1ales y obras hldraullcas y de cons­ mano~ por antonomasia. se ha aiíadi· versidades, Colegios, Centros enl­ ttucción, la explot2ci6n y beneficio do E-1 tercer sector de Arles y Cien­ turales, etc. de los recursos naturales y finan

R. P. EDUARDO MARTINEZ MARQUEZ

BANCO COOPERATIVO DEL NORTE l100. (ADHESION)

ANUARIO DE I.A UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA añus sucesivos, con el unico límite de la posibilidad ab.solutia.

IJ El s istema academico de •la Uníver• s\dad Católica de Salta mira mú.s bien al sujeto de la educación y a su ¡pre­ paración integral y clentifica, c:ue a la profesión misma, como pura técnica pr;gmállca. Por <-Sto presenta d os características más notables, .una por pa•rte de ·la índole vocacional del es­ tudiante, y podria JLamarse flexibili­ dad, y la otra fundada en el tralr=­ jo académ1cu de grupo y en la efica· ciJ. de la cl:lra didáctica del profesor. y la u~rn~rlamos laboriosid!d dirigida . . . La flexibilidad do& las -carreras, en función de ·la vocadón personal del estudiante, está astguraéa por el sis­ tema de créditos. Un crédito. unidad e-cadémica elemental, corresponde por lo común, a mia hora de elase: sema­ nal dw·ant~ un semestre, con la ba­ se n:irma.l de que Ja hora de clase su­ El Gobernador de Salta. Gral. (R.E. Héctor D 'A:nd.re-;i proC'ede a izar Ja pone y equivale a otras dos horas de Barukra Nacional. A su lado el' señor Anonispo Mons. Mariano p~rez. d trabajo personal o grupal. estudio, bi­ llt..>ct.or die hl Uuh•ers'.dad y otra¡;. person.::i.lí d:.!d ~':; bltoteca o lahoratorlo. Seglin este canon, la carrera 1para que hemos llamadO' laboriosidad diri· selección e:¡;tudiantlol no se hace 'Sólo cada estudiant~ yn no es un pbn <.'0- gida. con v1:;1as a su aplltud humana de mlin y único, o E·!enco de materias in· Finalmeate estos dos cnracteres del ide:i:f:3 y realidades per5'Jore:les, sl:no variable para todos Jos estudinntes, si· sistema ac3rién:ico están enmarcados también con IDÍr-"S a su propia copa­ no qtie contiene, además del ciclo bu­ en un sistema disciplinar, que rcc1lca ci:!ad académica, en función trascen­ manista común, una base generaJ, que la ot>llgatorledad {;e la 1E.SlstE·n<'ia pun­ deo:ti ; de la llt.Hle-Sidad colectiva, o tlpliica la c2rrera, y ou·n opdonal, tual a e1ases y 111 lealt!ld en el traba­ d:=nnnda prcvisib!e racionaliz.:da de que constituye la especialización va­ jo consciente, ~in ardides equívocos la c-c:nunldad en que J~ ha cie toc?r cacional. Así. por ejemplo. en las ca· dlsfrazaC:os de falso compañerlsmo. ejercer su proiesión. rreras de la FscU>ltad de Artec; y Cien· E! otro ot>Jeto de: nuns1ro gobierno cias. todos los mrndidatos a \.11 >título Ul universitario ~ refiere al ·estimulo y deben lndulr un ciclo baslco el~ 72 ~o.stenimlento de toda esta empresa Entre las notas 'Prop~s del gobierno créditos. que regularmente se cumple cultural universitaria. representada. eniversitarlo se podrían d estacar dos, casi en los dos primerOoS eñes !cuatro sobre todo, por el trab::jo e-:i equipe, una que se refiere al objeto o cometi­ i>em.estres), con otros 72 créditos, dis­ en competéncia, con la tradicional do de la conducción univet'1Sitaria, y tribuido.s en una especia.Uzaclón ma­ conr.erenci.a o olase magistral, y a ~u otra en relación al sujeto o a Jos ór­ yor, en Historia o Maitiemá ticas p o r nec&i:rla garaaitla en la orgauliación ganos de poder de esta misma cO'!\ ­ ejemplo, con 42 créditos, y otra me­ a e ad é mi de luego, otras combina­ hacer posible y eficaz la empresa. cul­ Por lo r¡ue l!ace al sujeto del gobier­ ciones. como una rupecialización ma­ tural de la Universidad, par la selec­ no universitario. nuestra organlr.ación yor de 36 cré:iitos, con otras dos me­ ción del material humano, .profesores presenta un máximo responsable, que nores de 18 créditos cada una. siem­ y alumnos, y por b Lacilitación cie es el RectiOr o Presidente, con un tri­ pre en materiao; o campos afim:s. los medios nece.;;arios para su acción ple e-ampo de ayuda o responsabilidad Por lo demás esta füexíbilidad ci:?­ mutua. Ja ~nseñanza e Investigación, participada y solldarla, aun~ue eTI racteriza, en alguna proporción todas e-orno ~on bibliotecas y laboratorios. todo caso se eviL;. la comparación con las carreras en las otras facultades. Y aún el sistema becarlo i¡ue garanti· el gobierno democrático de un esl3· En cuanto a la misma función di­ ce la posibUidrd de esh1diar a todos do. por k> equivoco e improcedente dáctlc!I. lo que la caracteriza en nues­ I-0s capaces, sln exclusiones o limita­ que resuttarla en nuestro orden cnl· tra Universidad está bleu íarmu·lado ciones de índole económica. tura!, fundado esencial.mente en una en el principio de que el éxito a.cadé­ Pero no está demás advertir que la desigualdad. ·cc-mo es el binomio ense- mico no queda vi nculado sólo a una prueba final. Bino al trabajo coru;ta11- te de todo el semestre. Y diclto sea de paso. nuestrO' año

A~CARIO DE LA IDHVERSIDAD CATOLICA DE BALTA Et Rector de la Universidad Católica R.P. Edward ,rusten SJ. usa de la .l}alabra 1a11.te un ¡público num1·.roso y 1entui;l~ila. riar-aprender. Las declaraciones de­ da. sin 'POSicíone3 feud-ales ni señoríos rioro d& los fines esenci•·les de la Uui­ magog1cas gue pregonan 1os igualita­ de horca y cUsmos, ·el con el oxterfor, r. epre~enta(lo por l ~s les. •En lodos estos s exigidos 1por mínistratvas y Jinancietas, y et. Con­ cina d e Heh:c1ones Públicc!ls. y sobre sejo Académico. para toda la acción lo ·o 1)or la tm oortantlsim.a Secret3Iia los objetivos de su Alma Mater que c.:;trlctamente univern11arla y acadé· Gt:ner"al de h i:Jniversidad, (1ue es el en ledo caso ha aceptado libremente­ y en consecuencia debe acabr, repre­ míc2. órgu1-0 arcbiv:idot• y notari•:l de n.ues· sentados en sus Eslalut·os institucio­ tro sistema fUlltioual y el intermedia­ El segundo campo es el de .Je. eje· nales y académicos. cuc:ión, en que se dE·:>ar.r-olla toda la rio o intercomunicador de todos !os jera1quia universitaria. desde los Vi­ miembros entre si y co11 la cabeza .. Puede asegurarse, porc;.ue está abo­ cerectores, académic-o y administrati­ Resulta así la auténtica columna ver­ n: do por una experiencia que va más vo. con !03 Decanos y Vicedecanos de tebral de la org.;.-nizaoión. aHá del tiempo y d·el Lugar, que el sis­ Facultades. hasta los Dire·cto res de Por lo demás eu esta organización tema llega a fraguar en un espfJ:!iu li.e familia, que no está rc&ñido con el EscuE·!~ o Departamentos y Jos jefes el estudiante ocupa el centro máximo número. ni con las diferencias de in· de cátedras o divisiones. Es un verda­ de todo el mterés y su formación es dale, sexo o edad, y que ·es la aiñ-oran.­ der·o organismo ei;calonado. en que ca­ la ú1tíma razón de se1· de todo el sis­ za d e Jos " egresados" en fodas las la­ da uno tiene su competencia y res­ tema. Para ello !Se le da una gran li­ titudes en que se ipermite sn vigencia. ponsabUid.ad debidamente subordina- bertad, siem9re que no sea U·n dete-

El lng. Florencia Elías. dire~­ t i l'I> 1ll' l ?. Em1>rcsa C ;imin os S.~\.. , rodeado del p t-l·son:!I obre rv .íltrrantc un a!1o ru ias t~ - • m s ::u: c!·ern ;:l:is pua !a prnt a. ..:. n;;n:i.ciúu dt· !Jt; ohras lit' Ja U11in~ rsitlaJ Católiea APOYO DE: MUNICIPALIDAD Y PUEBLO DE TARTACiAL A LA OBRA DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

ADHES ION DE DIRECCIOH, CUERPO DE PROFESORES Y MAESTRAS DEL COLE

GENTILEZA DE FINCA "LOS LAPACHOS"

HEREDEROS DE H. H. LEACH MAQ UINISTA VERON (JUJUY1 Mons. CARLOS MARIANO PEREZ ESLAVA GRAN CANCILLER DE LA UNIVERSIDAD CA TOLICA DE SALTA

En 1930 fue enviado, por sus rante Eiete años en este lejano dn­ Superiores, al Instituto Internacio­ cón patrio. nal de. Don Bosco, en Turin (Ita­ En 1957 ,a propuesta del Gobier­ lia 1 p a r a terminar sus estudios no Argentino y po1· decisión de la La Universidad Católica de Sal­ ~eológicos, donde permaneció has­ Santa Sede, Iu~ consagrado Obis­ fo se precia de contar entre sus ta 1933, en cuyo transcurso tam­ po de Comodoro Rivadavia. lo que más entw;lastas promotores al ac­ bién realizó cursos de inglés en le dio motivo para que esparci~­ tual Arzobispo de Salta Mons. Dr. Oxford, Inglaterra. ra su carid arl cristiana por doquicr , Carlos Mariano Pérez &lava. gra­ Como Profesor dictó cátedras en en c:umplimientCt del sagrado man· cias a cuya preocupación apostóli• el Colegio San Francisco de Sales, dato del Divino Pastor. La nueva ca ,se ha logrado superar nume­ en Viedma, en el ,año 1927, y fue Diócesis, compremiia las provin­ rosos escollos en el dilicil camino también catedrático en el Colegio cias de Chulmt. Santa Cruz y Te­ de los primeros pasos en esta alta de Don Bosco, en Bahía Bl.aru:a, rritorio Nacional de Tierra del casa de estudios. Vayan, pues, es­ entre los años 1928 a 1929. Años Fuego. Alli se ocupó decidamen­ tas 1íneas como un merecido ho­ más tarde, a su regreso de Euro­ te de la 'flllidación de la Univcr­ menaje al Pastor que veló silei~ ­ pa, dictó materias en la Escucla i:idad de la Patagonia "San J ua.11 ciosamente por esta feliz com·rl!­ Normal de Don Bosco, en Fortín Bosco'", cuyo reconocimiento ofi­ ción. Mercedes. desde 1934 hasta 1945, cial se logró el 19 de abril de Este ilustre hijo de la Congre­ de la cual llegó a ser Director ya 1963. gación Salesiana, nació en T re s desde 1937, hasta su traslado, en La Voluntad Divina dispuso que, Anoyos, provincia de Buenos Al­ 1946. a la ciudad de Bahía Blanca, en 1964- este benemérito e incan­ res, el 24 de noviembre de 1907. donde ocupó la dirección del Co­ rnble apóstol de las almas, se tras­ en el seno de una familia pro­ legio de Aries y Oficios "Na. Sra. ladara al norte de la Patria pa1-a fundamente cristiana. cuyas raíces de la Piedad''. En la misma ciu­ ocupar la serle del Arzobispado ae nutrieron la decididn Ie que le rlad de Bahfa Blanca. le fue en­ Salta. vacante por íallecimiento llevó al apostolado religioso. De comendad:i la diYección del Cole­ de su predecesor, el prime•· Ar­ esta manera es que ingresó eu el ~io Don Bo.t'co, en el que penna­ zopi~po. Mnns. Roberto Tavclla. Colegio "Don Bosco" de Bah i a neclu haslD 1950. Su liecisi vt' auavo a 1a creación Blanca. en cuyos clautros perma­ Sus meritos y CUs le confiaran et cnr­ daciún y puesta e11 marcha ele la ¡u\•eniles para acrentar su Fé y go de inspe("tor General de la tJbrn 1msma. la cwtl le ha conferido el amoldJ:

.!~TARJO DE LA lNIVERSIDAD C\TOLICA DE SALTA EFEMERIDES Poder publicar las efemérides de la Universidad CatóUca de Salta ya DEL PRIMER AÑO desde el primer año de encontrar­ se en marcha con sus tres Facul­ DE FUNCIONAMIENTO tades, es un hecho harto elocuente como prueba de la solidez y mag­ nífico desarrollo de la Universidad. DE LA Pocas, muy pocas, son las uni­ versidades privadas que han logra­ UNIVERSIDAD CA TOLICA DE SALTA do esta proeza. Algunas hay que después de siete u ocho años de haberse iniciado y aun funcionan­ do con la autoridad de su recono­ cimiento oficial, aún no han podi­ do lograr la publicación de sus efe­ mérides en un primer anuario. Desde luego, la más aparente cau­ sa es siempre la falta de rec~u-so:> económicos. Pero, aun desde este punto de vista, el disponer de ta­ les medios supone una buenu or­ ganización administrativa, lo que, a su vez, ofrece Wl8. buena garan­ tía para cualquiera ayuda externa recibida por la Universidad. Mas esta publicación no significa tan sólo el contar con tales recur­ sos materiales y con su correspon­ diente buena organización adminis­ trativa. Ambos factores implican una bue­ na dirección y estructura general que a cada factor da la lm.portan­ cia que le pertenece. Y esto es lo escribe que hace de la Universidad Cató• lica de Salta un hecho único; ha­ ber nacido desde sus prll:neros días Dr. JUAN CARLOS e o n un ambiente auténticamente universitario, maravillosamente rtis­ ciplinado, y esto no a juicio de ;>rC1- GARCIA SANTILLAN fanos, ~ ino de dirif!entes univerH­ tarion que han sido tesligo!l pre­ sentes y actuantes de la fundnt:ión de varias Universidades rle Amé­ rica. Con esta estructura, con est::i ~11 - rección, con_ esle ambiente estric­ tamente universitario. podemos pre­ sentor este itinerariu de esta ülli• versidad en el primer año de su pleno funcionamiento. RESUMEN DE ACTIVIDADES rige colabore con nuestra Unh•er• instiLLJtos. UNIVEHSITARIAS sidarl Católica de Salta en el con­ 17 de Mayo de 1967: Nolil:lac¡ rc­ Primeros días de Abril: Ortll1ÍLJ1- conc1"'rso pura dotar de 3sc11do e cibicias de Estados Unldos cie Nor­ do por el Instituto de Cemen~o Por­ Hunno a esta casa le esh~dio~. teamérica dan cuenta que el Arz J­ tland y patrocinado por la Direc­ 9 de Mayo de 1967: En la C'i11c1acl bispo de Salta, monseñor C;u·los Ma­ ción de Viu se realiza una reunión riano Pérez, quien viaja realizando a cabo un cursillo sobre TECNO­ de todos los rectores de las unh ar­ una extensa gira por ese pal.s, llegó LOGI.'\. DEL SUELO-CEMENTO. sidades católicas, que sesionaron ba­ a Wisconsm. residencia de ln Con­ 4 de Mayo de 1967: El Dr.• Tulio jo Ja presidencia del R. P. Feman­ gregaci6o de Padres Jesuita:;, que A. Torino, Director de la Dircc·~ón do Stoml. Los titulares de estas al­ en nuestra ciudad tiene a su cargo de Cullura de la Provind..i, pi.Je tas casas de estudio analiza::on am­ la dirección de la Universidad Ca­ autorización al Gobierno ele la Pro­ pliamente aspectos vincularlos con tólica. Allí monseñor Pérez se en­ dncia para que la entidad que rli- el Iuncionamiento de los !"espectlvos trevistó con el Provincial Genenl

A-~'UARIO DE LA UNIVEnSIDAD CATOLICA DE SALTA por cuestiones vhlculadas con la al­ ta casa d e estudios salteña. 19 de Mayo de 1961: Zl gobez·­ .F nador de la P rovincia decreta la autorización correspondien'le a la Dirección de Cultura de la Provin­ cia para invertir hasta la suma de :¡; 300.ooo•;•. importe que se1·a ües• tinado para la institución de pre­ mios en el concurso que se llevará a cabo para dotar de un escud