Guía De Trabajo De Historia, Geografía Y Ciencias Sociales 6° Básico

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Guía De Trabajo De Historia, Geografía Y Ciencias Sociales 6° Básico Unidad de aprendizaje: La construcción de la República en Chile. Guía de Trabajo de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6° Básico HABILIDADES A TRABAJAR Pensamiento temporal y espacial Análisis y trabajo con fuentes. Pensamiento crítico Comunicación. Nombre alumn@: INSTRUCCIONES: *Esta guía será tratada por semanas, en la carga académica se te avisará con qué páginas trabajarás. *En cada uno de las actividades se te escribirá las indicaciones a seguir. *Fundamente bien tus respuestas, sean lo más completas posibles. Estas no deben ser una copia textual de los textos que utilices. *Trabaja con el texto escolar, y tu cuaderno si es necesario. 1 OBJETIVOS A *No extravíes tu guía, ya que al regreso a clases deberás presentarla. TRATAR Objetivos a tratar: Explicar los múltiples antecedentes de la independencia de las colonias americanas y reconocer que la independencia de Chile se enmarca en un proceso continental Contextualizan la Independencia de Chile en el marco continental, reconociendo elementos en común. Identifican algunos factores que tuvieron incidencia en el proceso de Independencia de las colonias americanas, como el malestar criollo, la difusión de ideas ilustradas europeas, la invasión de Napoleón a la península Ibérica y la Independencia de Estados Unidos, entre otros. SILOXX COLONOS REPÚBLICA Y CONQUISTA Y CIVILIZACIONES CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS DESCUBRIMIENTO INDEPENDENCIA AQUÍ VAMOS!! UNOS VIDEITOS PARA ENTENDER “La Independencia de Chile” La guerra de independencia se desarrolló en el contexto de las independencias en América, proceso iniciado con la instalación de juntas de gobierno en las colonias hispanoamericanas, en respuesta a la captura del Rey Fernando VII por parte de las fuerzas napoleónicas en 1808. Tradicionalmente se reconocen tres etapas en la guerra de la independencia. La primera etapa, conocida como Patria Vieja (1810-1814, se caracterizó por la propagación del patriotismo nacional, las rencillas internas 2 entre José Miguel Carrera y Bernardo O'Higgins sobre cómo ejecutar la causa y se evidenció la necesidad de reforzar el aparato bélico en recursos materiales y humanos con el establecimiento del servicio militar obligatorio. Asimismo, se llevaron a cabo diversos enfrentamientos como las batallas de Yerbas buenas y El Roble, los cuales forjaron el camino hacia la emancipación. Sin embargo, luego de que las fuerzas realistas vencieran en la Batalla de Rancagua, se dio inicio a la segunda etapa, correspondiente a la Reconquista española (1814-1817). Durante este período, se restableció el orden hispano con sus instituciones a modo de restituir la autoridad del Rey Fernando VII, luego de la caída de Napoleón. Por su parte, el proyecto independentista retrocedió en sus aspiraciones y los remanentes del ejército patriota se vieron en la obligación de huir al otro lado de la cordillera, mientras en Chile la lucha continuó de forma esporádica a través de montoneros liderados por Manuel Rodríguez y José Miguel Neira. Igualmente, en este período los exiliados radicados la ciudad de Mendoza se sumaron a las fuerzas argentinas y uruguayas comandadas por José de San Martín, formando el Ejército Libertador de los Andes. Finalmente, la tercera etapa, conocida como Patria Nueva (1817-1823), se inauguró con el cruce del Ejército Libertador por los Andes y el triunfo del bando emancipador en la Batalla de Chacabuco. Tras la decisiva victoria patriota en la Batalla de Maipú, esta fase culminó en 1823 con la abdicación de O'Higgins como Director Supremo y se caracterizó por la declaración de la independencia nacional y la consecuente búsqueda de un proyecto político a través del cual debía organizarse el nuevo Estado Nación Panorámica audiovisual sobre el siglo XX chileno basado en el libro “Chile en el siglo XX” de los autores Mariana Aylwin, Carlos Bascuñán, Sofía Correa, Cristian Gazmuri, Sol Serrano y Matías Tagle. Chile en el siglo XX tomo 1http://www.youtube.com/watch?v=wQUQ2ga4q40 Chile en el siglo XX tomo 2 https://www.youtube.com/watch?v=Ep8n3gqSazE Etapas de la Independencia de Chile https://www.youtube.com/watch?v=fm-qox9ttKk Independencia de Chile https://www.youtube.com/watch?v=mCsnJM68Ct0 Algo habrán hecho por la historia de Chile https://www.youtube.com/watch?v=5Bj4Lxh9cCw| ¿Las independencias de Latinoamérica se sincronizaron? https://www.youtube.com/watch?v=EcATmKaY4ng INDEPENDENCIA DE CHILE https://www.youtube.com/watch?v=h-IsbTr4Elw&t=189s Algo habrán hecho por la historia de Chile. Cap 3: https://www.youtube.com/watch?v=gQ0yLYKjTFo Sección de lectura: A continuación se te presentarán una serie de lecturas, las cuales deberás leer y posteriormente seguir las indicaciones que se te darán en cada uno de ellas. “Causas de la Independencia de América y Chile” Antecedentes externos: 3 La Ilustración, movimiento intelectual europeo que surgió en el siglo XVIII y que cuestionó a la sociedad existente en ese momento. Afirmó la igualdad y libertad como principios básicos de la sociedad. Las ideas ilustradas penetraron en América y sus colonias: mediante sus viajes, las elites criollas tomaron contacto con estas nuevas ideas que de una u otra manera contribuyeron a criticar el dominio español sobre América. La Emancipación o Independencia es un proceso que se inicia por un factor coyuntural: la captura del rey de España Fernando VII. Este hecho, provocará que las colonias americanas inicien un camino largo para consolidar A) Solo I una vida independiente. No obstante existen otros B) Solo II antecedentes externos, entre los cuales podemos C) Solo I y III mencionar: D) Solo II y III I. Las influencias dadas por la Ilustración. E) II. La Revolución Francesa. I, II y III III. La Independencia de Estados Unidos de los ingleses. 4 En América esta invitación generó reacciones. El grupo más conservador, compuesto por funcionarios de la Corona, mercaderes y algunos criollos, creyó conveniente someterse a las disposiciones del Consejo de Regencia. Otra facción, representada por los criollos, optó por el autogobierno, mediante la creación de juntas locales, entendiendo que le debían fidelidad al rey y no a los españoles. A partir de 1809, las colonias americanas comenzaron a formar juntas de gobierno en espera del regreso del rey Fernando VII. En Chile, todo partió con un cabildo abierto en el que se resolvió crear una junta de gobierno presidida por Mateo de Toro y Zambrano. A partir de este instante se empezó a gestar la Independencia ¿Qué harías tu si hubieses sido un hombre o mujer de la época? ¿Harías lo mismo que ellos? Fundamenta. CAUSAS INTERNAS (Son Las causas que ocurren dentro de Chile y América). La situación social de los criollos: Poseedores de riqueza, basada en la propiedad de grandes extensiones de tierra (Haciendas). Consideran al país como algo propio, por lo que desarrollan sentimientos de amor por su tierra natal. Problema: Eran postergados en la designación de los cargos públicos de importancia. No se reconocían sus méritos. Se nombraba en los cargos administrativos a españoles recién llegados de la península. Consecuencia: Rivalidad y antipatía entre criollos y 5 españoles. Los desaciertos del gobernador de Chile: Francisco García Carrasco Gobernaba Chile, en aquellos inquietos días, un gobernador inexperto e incapaz que no supo dominar la situación, sino que, al contrario, precipitó Descontento por la política económica de la los acontecimientos por su poco tino. corona: El desarrollo económico estancado de las colonias contrastaba con las potencialidades que los criollos consideraban que tenía el RENUNCIA DEL GOBERNADOR GARCÍA CARRASCO territorio. La balanza comercial de las colonias era desfavorable: se importaba más Todos deseaban, en general, que Don Francisco García Carrasco de lo que se exportaba, por tanto el oro y la entregara el mando y que en su lugar se formase una Junta que plata salían del país (forma de pago). Los gobernara a nombre del Rey. criollos eran partidarios de dictar normas El pueblo, ignorante y sencillo, sólo repetía y apoyaba lo que decía el tendientes a incrementar la producción patrón o el caudillo del momento, pero en el fondo todos reconocían y agrícola, ganadera e industrial con el fin de respetaban al Rey y a España, la Madre Patria. disponer de productos de exportación que Sin embargo, la mala táctica del Gobernador provocó la reacción del significasen entrada de metales preciosos. El pueblo en contra de sus autoridades, cuando éste, en mala hora, anhelo reformista de los criollos no constituía pretendió imponer su mando. en sí una fuerza capaz de transformarse en Estando prohibido hablar de política, y de lo sucedido al Rey, llegó a oídos realidad si no contaba con el apoyo, muy difícil del Gobernador que tres patriotas, desobedeciendo sus órdenes se de lograr, de los españoles. encontraban comentando la situación. Se trataba de tres prestigiosos vecinos: El anciano José Antonio Rojas, don Juan Antonio Ovalle y don Bernardo de Vera y Pintado. Repentinamente se dejaron caer los soldados y, por orden de Carrasco, se ¿Qué diferencia existía entre españoles y les presentó y se les envío a Valparaíso para que de allí siguieran criollos? desterrados al Perú. Esta medida provocó la reacción violenta del pueblo, saliendo todos a las calles para hacer manifestaciones (11 de julio de 1810) en contra del Gobernador y, después, en contra de todo lo que significaba dominio de España. El pueblo estaba dispuesta esta vez a deponer al gobernador y en su lugar formar una Junta de Gobierno. Al ver García Carrasco estos tumultos populares, y antes de que le quitaran el mando por la fuerza, lo entregó en manos del chileno don Mateo de Toro y Zambrano, Conde de la Conquista (16 de julio de 1810), hombre de gran riqueza y prestigio. 6 Une la definición a los conceptos con una línea……….. Estaban a favor del Rey y provenían CRIOLLOS de España a dominar en América. Eran descendientes de españoles, pero no podían gobernar ni tenían derechos PENINSULARES políticos.
Recommended publications
  • Cuaderno De Historia Militar
    CUADERNO DE HISTORIA MILITAR Nº15 DEPARTAMENTO CULTURAL, HISTÓRICO Y DE EXTENSIÓN DEL EJÉRCITO. NOVIEMBRE 2019 CUADERNO DE HISTORIA MILITAR N°15 DEPARTAMENTO CULTURAL, HISTÓRICO Y DE EXTENSIÓN DEL EJÉRCITO JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO GDD SCHAFIK NAZAL LÁZARO COMITÉ EDITORIAL JEFE DEL DEPARTAMENTO CULTURAL, HISTÓRICO Y DE EXTENSIÓN DEL EJÉRCITO CRL EDUARDO VILLALÓN ROJAS EDITOR Y JEFE DE LA SECCIÓN PATRIMONIO Y ASUNTOS HISTÓRICOS TCL PEDRO EDO. HORMAZÁBAL ESPINOSA EDICIÓN Y REVISIÓN MARÍA PAZ LÓPEZ PARRA CAMILA PESSE DELPIANO DERECHOS RESERVADOS ISSN 0719-2908 REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL N° 151816 DISEÑO E IMPRESIÓN: SALESIANOS IMPRESORES S.A. IMPRESO EN CHILE 1° EDICIÓN, SANTIAGO, NOVIEMBRE 2019 Las colaboraciones y opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento ni la doctrina institucional. JORNADA DE HISTORIA MILITAR XI Y REGIONES 2016 – 2017 PREFACIO XI JORNADA DE HISTORIA MILITAR “En la senda de la Independencia” Santiago, octubre de 2016 Rumbo a Chile: La participación de la Provincia de Mendoza en la campaña sanmartiniana y en la formación del Ejército de los Andes Teresa Alicia Giamportone . 9 La formación del Ejército de los Andes Cristián Guerrero Lira . 41 La Batalla de Chacabuco y el rol de Bernardo O’Higgins Roberto Arancibia Clavel . 77 Las tropas afroamericanas y mulatas durante la guerra de Independencia de Chile. Casta, se- gregación y pretensiones sociales, 1810-1820 Hugo Contreras Cruces . 89 La creación de la Academia Militar: Un hito para la educación chilena del siglo XIX TCL Mauricio Ibarra Zöellner . 105 JORNADA DE HISTORIA MILITAR “En la senda de la Independencia” Coyhaique y Punta Arenas, octubre de 2016.
    [Show full text]
  • Jorge Ortiz-Sotelo Phd Thesis
    ;2<? /81 >42 0<5>5=4 8/@/7 =>/>598 !'+&+#'+)," 6NPGE 9PRIX#=NREKN / >HEQIQ =SBLIRRED FNP RHE 1EGPEE NF ;H1 AR RHE ?MITEPQIRW NF =R$ /MDPEUQ ',,+ 3SKK LERADARA FNP RHIQ IREL IQ ATAIKABKE IM <EQEAPCH.=R/MDPEUQ-3SKK>EVR AR- HRRO-%%PEQEAPCH#PEONQIRNPW$QR#AMDPEUQ$AC$SJ% ;KEAQE SQE RHIQ IDEMRIFIEP RN CIRE NP KIMJ RN RHIQ IREL- HRRO-%%HDK$HAMDKE$MER%'&&()%(,*+ >HIQ IREL IQ OPNRECRED BW NPIGIMAK CNOWPIGHR PERU AND THE BRITISH NAVAL STATION (1808-1839) Jorge Ortiz-Sotelo. Thesis submitted for Philosophy Doctor degree The University of Saint Andrews Maritime Studies 1996 EC A UNI L/ rJ ý t\ jxý DF, ÄNý Jorge Ortiz-Sotelo Peru and the British Naval Station ABSTRACT The protection of British interests in the Pacific was the basic reason to detach a number of Royal Navy's vessels to that Ocean during the Nineteenth Century. There were several British interests in the area, and an assorted number of Britons established in Spanish America since the beginning of the struggle for Independence. Amongst them, merchants was perhaps the most important and influential group, pressing on their government for protection to their trade. As soon as independence reached the western coast of America, a new space was created for British presence. First Valparaiso and afterwards Callao, British merchants were soon firmly established in that part of South America. As had happened in the Atlantic coast, their claims for protection were attended by the British government through the Pacific Squadron, under the flag of the Commander-in-Chief of the South American Station, until 1837, when it was raised to a separate Station.
    [Show full text]
  • The Structure of Political Conflict: Kinship Networks and Political Alignments in the Civil Wars of Nineteenth-Century Chile
    THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro This dissertation is submitted for the degree of Doctor of Philosophy. Department of Sociology St Catharine’s College University of Cambridge July 2019 1 This thesis is the result of my own work and includes nothing which is the outcome of work done in collaboration except as declared in the Preface and specified in the text. It is not substantially the same as any that I have submitted, or, is being concurrently submitted for a degree or diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. I further state that no substantial part of my thesis has already been submitted, or, is being concurrently submitted for any such degree, diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. It does not exceed the prescribed word limit for the relevant Degree Committee. 2 THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro Abstract Based on a novel database of kinship relations among the political elites of Chile in the nineteenth century, this thesis identifies the impact of family networks on the formation of political factions in the period 1828-1894. The sociological literature theorising the cleavages that divided elites during the initial phases of state formation has focused on three domains: 1) The conflict between an expanding state and the elites; 2) the conflict between different economic elites; and 3) the conflict between cultural and ideological blocs.
    [Show full text]
  • Valparaiso En 1827
    ROBERTO HERNANDEZ C. Sub-Director de la Biblioteca Pública Departamental de Valparaíso •'Santiago Severin" VALPARAISO EN 1827 (Con un apéndice sobre la época) Una reseña histórico local, con motivo del Centenario de "EL MERCURIO". 1927 Imprenta VICTORIA, Valparaíso Chacabuco 79. Compañía Sud-Americana de Vapores (Fondada en Valparaíso en 1872.) Mantiene los siguientes servicios regulares de Vap ores: VALPARAISO A NUEVA YORK Con los vapores «Aconcagua» y «Teño» que tocan en Antofagasta, Iquique, Arica, Moliendo, Callao, Pay- ta y Cristóbal. 19 días de Nueva York a Valparaíso. 19 días de Valparaíso a Nueva York. Salidas mensuales de Valparaíso y Nueva York. VALPARAISO A GUAYAQUIL Con escala en todos los puertos intermedios de Chile y Perú. Salidas semanales de Valparaíso y Guayaquil. Valparaíso a Penco, Tomé, Talcahuano, Lota y San Antonio, con salidas semanales de Valparaíso. FLOTA DE LA COMPAÑIA: Teño .... Aconcagua . 7310 » Avsen . 3814 » Huasoo . 3798 » Palena . 2640 » Imperial . ,2729 » Mapocho . ,2653 » Maipo . 2621 » Cachapoal . 2370 » ROBERTO HERNANDEZ C. Sub-Director de la Biblioteca Pública Departamental de Valparaíso •'Santiago Severin". VALPARAISO EN 1827 i I'IL.II IJ •Ü^II-i'JiuiiíIDlli'I1 'l* l¡ri[®7IFIII"ii ,i':i; ; ; p. :i: n 'll.'i1.,: .LMIWI'I'.}!: IMÍMI: -n* IL™BI IH IR:i !'' ';( 'iPlcniBileudailfiiiriii'i i (Con un apéndice sobre la época) Una reseña histórico local, con motivo del Centenario de "EL MERCURIO". 1927 Imprenta VICTORIA. Valparaíso Cbacabuco 79. Del mismo autor: «ALGUNOS ASPECTOS HISTORICOS, POLITICOS Y ADMINISTRATIVOS DE VALPARAISO A CONTAR DESDE LA INDEPENDENCIA». Con 4'0 fotografías de Album. — Valparaíso, Imprenta Victoria, 1924. «LAS OBRAS MARITIMAS DE VALPARAISO Y EL PUERTO DE SAN ANTONIO.
    [Show full text]
  • FECHA: Guías Y Actividades Para 20 Y 27 De Marzo. (4 Hrs Pedagógicas) CORREO: [email protected]
    COLEGIO FRANCICO ENCINA Profesor Franco Guzmán Soto 1° MEDIO HISTORIA UNIVERSAL: LAS REGIONES EN LATINOAMERICA FECHA: Guías y actividades para 20 y 27 de Marzo. (4 hrs pedagógicas) CORREO: [email protected] FECHA PAGINA WEB 16/3/20 Actividad evaluada OBJETIVOS CONTENIDOS -Identificar las regiones políticas y - Geografía regional de América. naturales de América central y Norteamérica. En clase alcanzamos a revisar las regiones humanas y naturales de Sudamérica. Revisemos ahora las regiones que conforman América Central y Norteamérica. Desde el punto de vista natural, América central se divide en dos grandes regiones. América central continental y las islas del caribe. En la parte continental destaca la cordillera central o sierra madre y las vertientes atlántica y pacifica que corresponden a las zonas costeras. Habría que agregar la península de Yucatán como una zona diferenciada. Como es una zona tropical, en casi todas estas regiones encontramos selvas y pantanos. Las islas del caribe a su vez se dividen en las Antillas mayores, Antillas menores y Lucayas. Desde el punto de vista humano, las Antillas guardan la misma división, aunque también se podría ocupar la división idiomática, en base al país que colonizó la isla (España, Francia y Reino Unido) A su vez, América Central continental se podría dividir en tres grandes regiones políticas: Panamá, las antiguas republicas centroamericanas y los estados del sur de México, que también forman parte de Centroamérica. América del Norte por su parte tiene una diversidad enorme de regiones, tanto políticas como naturales. Desde el punto de vista político y cultural (humano) Norteamérica podría ser dividida en tres grandes regiones: México central y norte, Estados Unidos y Canadá.
    [Show full text]
  • MILITAR Militar VII Y VIII Militar
    VII y VIII Parlamento en Negrete el 3 de marzo de 1789 (Lámina de F. Lehnert, “Atlas JORNADA de la Historia Física y Política de DE HISTORIA Chile” de Claudio Gay). MILITAR Militar VII y VIII Militar Brigadier José Miguel Carrera Verdugo, primer general en jefe del Jornada de Historia Historia de Jornada Ejército de Chile, oléo Rosemarie Schmid I. Zenteno 45, entrepiso sur: Santiago 26932603-26932375 2012-2013 [email protected] ©Departamento de Historia Militar del Ejército Registro de Propiedad Intelectual Nº 191.255 Derechos Reservados En esta publicación se respetaron las opiniones, el estilo de redacción y cita de cada uno de los autores que participaron en las jornadas de Historia Militar del Ejército. Diseño e impresión: Talleres Instituto Geográfico Militar Impreso en Chile / Printed in Chile 1ª edición Abril, 2014 VII JORNADA DE HISTORIA MILITAR 18 DE OCTUBRE DE 2012 ÍNDICE Séptima Jornada de Historia Militar Apertura Palabras del JEMGE con motivo de la apertura de la VII Jornada de Historia Militar ........................................................................................7 La formación del Estado 1810-1829 .......................................................................11 Julio Retamal Ávila Concepción en la Patria Vieja: Gobierno provincial y proyecto nacional ...........21 Armando Cartes Montory Las tribus mapuches durante la Guerra de la Independencia, 1810-1817 ..........29 Leonardo León Solís El Ejército de la independencia de Chile ................................................................51
    [Show full text]
  • Los Talaveras – Colección Linterna Liborio Brieba
    Los Talaveras – Colección Linterna www.librosmaravillosos.com Liborio Brieba Gentileza de Sergio Barros 1 Preparado por Patricio Barros Los Talaveras – Colección Linterna www.librosmaravillosos.com Liborio Brieba Introducción Liborio E. Brieba Pacheco (1841 - 1897), escritor, pedagogo, periodista e ingeniero chileno, conocido sobre todo como autor de dos novelas históricas, que alcanzaron amplia popularidad al publicarse por entregas en la prensa, específicamente en la revista literaria La Estrella de Chile de Santiago: Los talaveras (1871) y El capitán San Bruno (1875). Estas extensas obras, la segunda completaba 1.200 páginas, se ambientan entre los años 1814 a 1817, en el período conocido como Reconquista. Ambas fueron reunidas después bajo el título de Episodios Nacionales. Otras novelas históricas suyas, que también abordan la Independencia de Chile, fueron: Las prisiones de Juan Fernández, Manuel Rodríguez, Los favoritos de Marcó del Pont, Los guerrilleros insurgentes, Chacabuco y la libertad de Chile y Entre las nieves. Incursionó en otros géneros con Las camisas de Lucifer, Los anteojos de Satanás y El profesor de crímenes. Todas estas novelas fueron editadas originalmente como folletines. Como periodista colaboró en diversos periódicos, como El Heraldo y Las Novedades. En ocasiones firmaba con el pseudónimo Mefistófeles. Ingeniero y pedagogo Como ingeniero fue el creador del primer ascensor de Valparaíso, el Ascensor Concepción, en 1883, por lo que se le considera el inventor local de estos funiculares. El público, sabiendo que Brieba había incursionado literariamente en temáticas luciferinas, consideró que estos ascensores eran de naturaleza diabólica, por lo que demoraron en subirse en ellos. El propio Brieba debió predicar con el ejemplo y realizar el primer viaje en compañía del alcalde de la ciudad.
    [Show full text]
  • Ruta Batalla De Rancagua Primera Estación, Casa De
    RUTA BATALLA DE RANCAGUA PRIMERA ESTACIÓN, CASA DE LA CULTURA (Parque, Fundo del Puente) Conformación realista En agosto de 1814 Mariano Osorio es nombrado General en Jefe del Ejército Español en Chile. Con el objetivo de continuar el proceso de reconquista española desembarcó en el puerto de Talcahuano para retomar el control del continente americano tras el apresamiento del rey de España. El general español conformó su ejército real para avanzar hacia el norte del país, con miras de tomar Santiago. Este ejército, conocido como “ejército realista”, estaba constituido por el regimiento de infantería de línea llamado también “Ejército Talavera”, quiénes se caracterizaban por ser soldados profesionales enviados desde Europa. En Rancagua fueron comandados por Rafael Maroto y su número alcanzaba aproximadamente los 500 efectivos. A pesar de la presencia de este regimiento, unos pocos españoles conformaban el ejército realista, puesto que su mayor número eran de origen chilote, valdiviano y de la ciudad de Concepción, quienes fueron integrándose a sus fuerzas a medida que avanzaba por el territorio. “El ejército real que combatía a los insurgentes de Chile era compuesto casi exclusivamente de chilenos, de manera que mientras en él no pasaban de seis los españoles europeos, había mucho más españoles que peleaban bajo las armas de la patria” Barros Arana, Diego. Historia General de Chile. Tomo IX. 2002 Realistas cruzan el vado de Cortés y se instalan en la Hacienda del Puente Mariano Osorio llega el 25 de septiembre a las inmediaciones de San Fernando, lo que hace pensar a los patriotas en la importancia de proteger los vados –lugares poco profundos- del Río Cachapoal.
    [Show full text]
  • La Guardia Nacional De Chile. Apuntes Sobre Su Origen Y Organizacion, 1808 - 1848
    mSTORIA. VOL. 19. 1914 : ~1·114 ROBERTO HERNÁNDEZ PONCE LA GUARDIA NACIONAL DE CHILE. APUNTES SOBRE SU ORIGEN Y ORGANIZACION, 1808 - 1848 PRÓLOGO La historiografía tradicional no profundizó el tema que he­ mos investigado. La historia de las fuerzas annadas y la histo­ ria de la guerra tampoco se detuvieron en la Guardia Nacional, no lográndose todavía una acabada comprensión del sentido y de significado de esta importante institución. Sin embargo, siem­ pre se mencionó su positiva influencia, atribuyéndole a Diego Portales S11 incorporación a la acción de ordenamiento político y de recuperación moral iniciada en 1830. Ahora hemos procu­ rado establecer el papel que cupo a Portales. El presente trabajo, realizado con el apoyo de la Dirección de Investigaciones de nuestra Universidad, se propone estudiar Jos orígenes y adecuación republicanos de la Guardia Nacional, así como su trayectoria posterior a la muerte de Portales y h3s, ta la fom1Uladón de un cuerpo legal que le dio fisonomía defini­ tiva en 1848. Cupo a la Guardia Nacional un evidente papel político y social cuyo conocimiento y proyecciones completa el cuadro de nuestra evolución institucional así como contribuye a explicar la conducta del pueblo chileno en la vida cívica y ante los re· querimientos guerreros de la segunda mitad del siglo. ROBERTO IIERNANDEZ PQ,"CE l . L\ BELICOSIDAD N¡\CIO~A L V EL CONCEPTO DE PATRI¡\ Un tópico tradicional en la interpretación y valoración de la historia nacional, es aceptar como distinth'o del carácter chi· lena el rasgo guerrero. Para fundamentar este juicio se recuer­ da la influencia en toda esfera de la Guerra de Arauco que aun­ que intermitente y decreciente, con el correr de los siglos con­ tribuyó a desarrollar la agresividad y el espíritu defensivo y ofensivo de los pobladores situados al norte del Bio Bio.
    [Show full text]
  • The Naval War of 1812: a Documentary History
    The Naval War of 1812: A Documentary History Volume III 1814–1815 Chesapeake Bay, Northern Lakes, and Pacific Ocean Part 6 of 7 Naval Historical Center Department of the Navy Washington, 2002 Electronically published by American Naval Records Society Bolton Landing, New York 2011 AS A WORK OF THE UNITED STATES FEDERAL GOVERNMENT THIS PUBLICATION IS IN THE PUBLIC DOMAIN. 706 NORTHERN LAKES THEATER only to compleat the Vessels now upon the Lakes but with a View to any emer­ gency which may make it needful to en crease the number of our Ships. This outline of my Intentions will meet I hope, your Excellency's wishes and be Satisfactory: Should it appear defective, in any point or should Your Excel­ lency think any alteration necessary, I shall be most happy in receiving any sug­ Chapter Three gestions with which you may have the goodness to favor me who have the honor to be Sir Your Excellency's most obedient humble servant The Pacific Theater: EWCROwen January 1814-August 1815 Commodore Commr. in Chief LS, CaOOA, British Military and Naval Records, RG8, I, "C" Ser., Vol. 735, pp. In December 1813 as David Porter prepared his frigate to leave the Marque­ 8-17. san island of Nuku Hiva, he could reflect on a year of memorable accomplish­ ment and extreme good fortune. Ten months earlier he had made the bold deci­ sion to enter the Pacific and cruise singly against British merchant shipping off the coasts of Chile, Peru, and Mexico. In March he arrived at the Chilean port of Valparaiso where he was greeted enthusiastically by a people in the midst of their own revolutionary struggle for independence.
    [Show full text]
  • University Microfilms International 300 N
    INFORMATION TO USERS This reproduction was made from a copy of a document sent to us for microfilming. While the most advanced technology has been used to photograph and reproduce this document, the quality of the reproduction is heavily dependent upon the quality of the material submitted. The following explanation of techniques is provided to help clarify markings or notations which may appear on this reproduction. 1.The sign or “target” for pages apparently lacking from the document photographed is “Missing Page(s)”. If it was possible to obtain the missing page(s) or section, they are spliced into the film along with adjacent pages. This may have necessitated cutting through an image and duplicating adjacent pages to assure complete continuity. 2. When an image on the film is obliterated with a round black mark, it is an indication of either blurred copy because of movement during exposure, duplicate copy, or copyrighted materials that should not have been filmed. For blurred pages, a good image of the page can be found in the adjacent frame. If copyrighted materials were deleted, a target note will appear listing the pages in the adjacent frame. 3. When a map, drawing or chart, etc., is part of the material being photographed, a definite method of “sectioning” the material has been followed. It is customary to begin filming at the upper left hand corner of a large sheet and to continue from left to right in equal sections with small overlaps. If necessary, sectioning is continued again—beginning below the first row and continuing on until complete.
    [Show full text]
  • Cuadernillo De Actividades 6°
    Cuadernillo de Actividades 6° año Nombre: ______________________________________ Fecha: Semana 03 al 07 Mayo LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESORA MIREYA MEDINA Un mundo de Fantasía: El cuento y la historieta Objetivo: Repasar contenidos relacionados al cuento e historieta. Antes de la lectura Realiza el siguiente crucigrama, utiliza las pistas. 1 2 3 4 5 6 7 8 Te invito a recordar las partes y elementos de un cuento, observa y escucha el siguiente video (no realces la actividad del final del video): Partes y Elementos de un cuento. https://www.youtube.com/watch?v=WeEEQHPX9u0 Texto 1 Después de la lectura ¿Cómo se ganaba la vida el picapedrero? _________________________________ _________________________________ 2. ¿Qué sucede con el personaje al final del texto? 3. ¿Qué piensas sobre la actitud del picapedrero? 4. Si fueses amigo del picapedrero, ¿Qué le aconsejarías? 5. ¿Crees que el personaje era feliz con su oficio? ¿Por qué? 6. Completa el siguiente organizador gráfico: Registra la secuencia narrativa del cuento “El picapedrero” Paso 1 Paso 2 Paso 3 Observa el video y recordemos los elementos de una historieta: ¿Qué son las Historietas? ¿Cómo se leen? | Videos Educativos Aula365 https://www.youtube.com/watch?v=eKnQOsfHeDU Texto 2 1. Indica en cada espacio el nombre del elemento de la historieta que corresponda. 2. ¿Qué premio se ganó Condorito y qué desea hacer con él? 3. ¿Qué relación tiene Cumpa y Condorito? ¿Cómo lo sabes? 4. ¿Por qué crees que Condorito pidió otro globo? 5.¿Qué hubieras hecho en su lugar? Para terminar… Una sopa de letras, busca las 6 palabras escondidas. Ticket de salida Hoy repasamos sobre… ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ___________________________ CIENCIAS NATURALES MIREYA MEDINA Unidad 1: Capas de la Tierra.
    [Show full text]