Jornada De Historia Militar Vy Vi

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Jornada De Historia Militar Vy Vi su E y jér e co c il s de mp i ño ro t h a m o 0 is C 0 o 2 y su Ejé 1 r 8 0 10 - 201 e e co c il s d mp i ño ro t h a m o 0 is C 0 o 2 1 81 10 0 - 20 “Vista Panorámica de la ciudad de Santiago, tomada desde el castillo Hidalgo del Cerro Santa Lucía” del pintor (TCL) Carlos Wood Taylor (Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna) JORNADA JORNADA DE HISTORIA MILITAR V Y VI JORNADA DE HISTORIA MILITAR DE HISTORIA MILITAR V Y VI “Batalla de Chacabuco” Óleo sobre tela del pintor José Tomás Vandorse C. (1850) Museo Histórico Nacional Zenteno 45, entrepiso sur. Santiago. 6932603-6932375 [email protected] 2009 - 2010 Jornada de Historia Militar (V - VI) © Departamento de Historia Militar del Ejército Registro de Propiedad Intelectual n° 191.255 Derechos reservados. En esta publicación se respetaron las opiniones, el estilo de redacción y cita de cada uno de los autores que participaron en las jornadas de Historia Militar del Ejército. Diseño e impresión: Salesianos Impresores S.A. Impreso en Chile / Printed in Chile 1° edición Noviembre, 2011 V JORNADA DE HISTORIA MILITAR 8 DE OCTUBRE DE 2009 ÍNDICE Quinta Jornada de Historia Militar Apertura Conferencia Inaugural de la V Jornada de Historia Militar ............................ 7 Subsecretario de Guerra, Gonzalo García Pino Presentación de la V Jornada de Historia Militar ..........................................13 Presidente de la Academia de Historia Militar General Waldo Zauritz Sepúlveda Situacion del Sur de América antes de la Emancipación. 1808-1810 ..............19 Julio Retamal Ávila España en los Planes Napoleónicos .............................................................. 29 Enrique Martínez Ruiz Diálogo Hispanoindígena en la Frontera de Chile: Los Parlamentos en el Siglo XVIII ................................................................ 53 Luz María Méndez Beltrán Ejército y Milicias en Chile. 1750-1800 .......................................................... 89 Francisco Balart Páez Las Reales Cédulas y Ordenanzas Españolas: Su aplicación en el Ejército Real ................................................................... 99 Rodolfo A. Ortega Prado El Reclutamiento en las Milicias del Reino de Chile ...................................125 Juan Guillermo Muñoz Correa APERTURA Conferencia Inaugural de la V Jornada de Historia Militar Gonzalo García Pino Subsecretario de Guerra Agradezco al Jefe de Estado Mayor General del Ejército, General de División Juan Miguel Fuente-Alba Poblete por esta invitación a participar en la inauguración de esta V Jornada de Historia Militar que, próxima a celebrarse el Bicentenario de la República, se abocará a pensar el Ejército Pre-Republicano, entre los años 1750 a 1810. Historia, militares, republicanismo y bicentenario son las palabras claves sobres las cuales quiero reflexionar para destacar la importancia que atribuyo a este encuentro. Parto por el momento de la duda y de la crítica, tiempo propio del pensamiento académico el que los congrega. En efecto, hacer historia en la Escuela Militar puede ser objeto de duda y de abierta crítica, pues para cierta escuela historiográfica este hacer supone objetividad, es decir, “extinción del yo”; una suerte de “visión pura”, en la que el historiador adopta una actitud de perfecto distanciamiento y se abstiene de intervenir en su objeto de estudio. Es un espectador ausente del campo de batalla. Además debe ser imparcial al momento de describir lo investigado, pues debe renunciar a tomar partido, alabando o condenando a los actores del drama histórico. ¿No interferencia e imparcialidad son posibles en una historia que se escribe en torno a una Academia de Historia Militar?. Antes de responder, digamos que no cabe duda que los militares pueden hacer historia. Se nos vienen a la memoria inmediatamente Alejandro Magno, sentando en Europa y Asia las bases del mundo greco-romano de la antigüedad. Napoleón Bonaparte, es un “Robespierre a caballo”, acabando con el antiguo régimen y cimentando un mundo más secularizado, ilustrado y liberal. Es más, hay militares que escriben la historia. Pienso en Jenofonte, tras participar en la Expedición de los Diez Mil, relató en su Anábasis la forma como esta se abrió paso a través de 1.500 km de territorio hostil hasta conseguir volver a Grecia. Alejandro Magno consultó durante su invasión a Persia este excelente escrito, que lo ayudó a tomar las decisiones estratégicas y tácticas adecuadas para vencer. Lo mismo podemos decir de Julio César y su Comentario de la guerra de las Galias. El libro es frecuentemente loado por la claridad y pureza del latín. Nos enseña de pueblos y costumbres hoy desaparecidos y nos describe lejanas geografías. Sin ~ 7 ~ Jornada de Historia Militar (V - VI) perjuicio que fue un hábil instrumento escrito en tercera persona para hacerse un elogio personal y contribuir a los objetivos políticos de César. Entonces, los militares no sólo han contribuido a hacer historia, sino que han escrito bellos e importantes libros de historia. Debo agregar una tercera consideración que revela la importancia de esta Quinta Jornada de Historia Militar y la Academia que le da sustento. A través del arte militar no sólo se conquistan tierras, se defienden soberanías o se ejercer imperios y dominaciones, sino que también se cambian las ideas y costumbres de los pueblos. En efecto, cuando el filósofo Jorge Millas exponía a sus alumnos, en la década de los cincuenta en la Universidad de Puerto Rico, su historia espiritual de Occidente, sostenía algo en lo que lo seguimos y por eso lo citamos: “Las ideas viven no sólo de su verdad, sino también de su poder dinámico. Una noción o un principio que, por triviales, dejaron ya de interesarnos y no incitan ni a pensar ni a obrar, han comenzado por eso mismo a valer mucho menos, aunque su verdad permanezca intacta”1. Y así concluía lo siguiente: “Una idea vive, así, de dos condiciones: de nuestro creer que es verdadera y de su capacidad para enriquecer la experiencia, impulsándonos a obrar”2. Mucho se ha escrito de la formidable voluntad de dominación político- militar del pueblo de Publio Escipión Africano y Julio César. Mas Jorge Millas reclama que “Roma mandó en el mundo antiguo por tener legionarios, sino que, más bien, tuvo legiones para mandar. En otras palabras, se proveyó de los medios del poder porque quiso poder. Tras del legionario y del gobernador romano había un designio, una voluntad de poderío”3. El ideal político de Roma es la creación de una comunidad universal de hombres y mujeres regidas por el derecho. Mommsen señaló con elegancia que “a dondequiera que fuese el legionario romano, le seguía, pisando sus talones, el maestro de escuela griego, que era, tan conquistador como aquél”4. Son los ideales de estoicos greco- latinos y de los profetas judeo- cristianos los que llevarán al genio político romano a proclamar la ciudadanía a todo el imperio y crear un derecho universal. El Ejército de Eisenhower, Marshall, Patton y MacArthur no sólo acabaron con el régimen nacionalsocialista alemán y el imperialismo nipón. Además en esas distantes latitudes sentaron las bases de democracias liberales, economías de mercado, reformas agrarias y federalismos políticos que engendraron sociedades formidables que paradojalmente terminarían por amenazar, treinta años después, la hegemonía 1 Millas, Jorge: Ensayos sobre la historia espiritual de Occidente: Editorial Universitaria: Santiago de Chile: 1960: p. 11. 2 Ibídem, p. 11 y 12. 3 Ibídem, p. 89. 4 lbídern, p. 95. ~ 8 ~ Conferencia Inaugural de la V Jornada de Historia Militar económica norteamericana. Menos suerte tuvieron los pueblos de Europa Central y Oriental pues tras el Ejército Rojo de Stalin llegaron las ideas del partido único y la economía centralmente planificada que tan malos frutos ahí generaron. Vuelvo al momento de la duda y de la crítica. Cuando los militares participan de la historia, haciéndola y luego escribiéndola, rompen con el principio de la no interferencia. No puede ser de otro modo. Su vocación es de acción y no de contemplación, actor comprometido y no espectador desinteresado. Sin embargo, ¿pueden y deben rompen con el principio de la imparcialidad? ¿Qué valor tendría la apología histórica de militares alabando a los suyos? Poético quizás, pero historiográfico ninguno. Sé bien que ustedes coincidirán conmigo en que si bien aquí no puede haber objetividad como no interferencia, sí debe haber imparcialidad entendida como no discriminación consciente y arbitraria. En efecto, y como lo recuerda Hannah Arendt a quien seguimos en este aspecto, “La imparcialidad, y con ella toda la historiografía verdadera, llegó al mundo cuando Homero decidió cantar la gesta de los troyanos a la vez que la de los aqueos, y proclamar la gloria de Héctor tanto como la grandeza de Aquiles. Esta imparcialidad homérica, de la que hizo eco Heródoto, quien puso manos a la obra para evitar que “queden sin gloria grandes y maravillosas obras, así de los griegos como de los bárbaros”, aún es el tipo de objetividad más alto que conocemos”5. Entonces, siguiendo en la línea de quien Cicerón llamó Padre de nuestra historia, debemos escribir una historia en que las grandezas del vencedor no oculten sus miserias, ni los méritos del vencido. ¿Es que acaso la buena historiografía nacional alabando a Arturo Prat no deja de elogiar el genio naval y la caballerosidad heroica de Miguel Grau? Aprovecho en este momento de saludar al Sr. Enrique Martínez Ruiz, de la Universidad Complutense, quién nos hablará justamente desde España como se vivió este momento histórico previo a 1810. Aún más, volviendo a la gran filósofa judeo alemana, “Los griegos descubrieron que nuestro mundo común se ve siempre desde un número infinito de posiciones diferentes, a las que corresponden los más diversos puntos de vista”6. Es decir, historiadores y políticos atenienses en el ágora descubrieron ese maravilloso hecho que la humana realidad es plural y diversa y se construye en torno a mil visiones y opiniones.
Recommended publications
  • Guía De Trabajo De Historia, Geografía Y Ciencias Sociales 6° Básico
    Unidad de aprendizaje: La construcción de la República en Chile. Guía de Trabajo de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6° Básico HABILIDADES A TRABAJAR Pensamiento temporal y espacial Análisis y trabajo con fuentes. Pensamiento crítico Comunicación. Nombre alumn@: INSTRUCCIONES: *Esta guía será tratada por semanas, en la carga académica se te avisará con qué páginas trabajarás. *En cada uno de las actividades se te escribirá las indicaciones a seguir. *Fundamente bien tus respuestas, sean lo más completas posibles. Estas no deben ser una copia textual de los textos que utilices. *Trabaja con el texto escolar, y tu cuaderno si es necesario. 1 OBJETIVOS A *No extravíes tu guía, ya que al regreso a clases deberás presentarla. TRATAR Objetivos a tratar: Explicar los múltiples antecedentes de la independencia de las colonias americanas y reconocer que la independencia de Chile se enmarca en un proceso continental Contextualizan la Independencia de Chile en el marco continental, reconociendo elementos en común. Identifican algunos factores que tuvieron incidencia en el proceso de Independencia de las colonias americanas, como el malestar criollo, la difusión de ideas ilustradas europeas, la invasión de Napoleón a la península Ibérica y la Independencia de Estados Unidos, entre otros. SILOXX COLONOS REPÚBLICA Y CONQUISTA Y CIVILIZACIONES CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS DESCUBRIMIENTO INDEPENDENCIA AQUÍ VAMOS!! UNOS VIDEITOS PARA ENTENDER “La Independencia de Chile” La guerra de independencia se desarrolló en el contexto de las independencias en América, proceso iniciado con la instalación de juntas de gobierno en las colonias hispanoamericanas, en respuesta a la captura del Rey Fernando VII por parte de las fuerzas napoleónicas en 1808.
    [Show full text]
  • Cuaderno De Historia Militar
    CUADERNO DE HISTORIA MILITAR Nº15 DEPARTAMENTO CULTURAL, HISTÓRICO Y DE EXTENSIÓN DEL EJÉRCITO. NOVIEMBRE 2019 CUADERNO DE HISTORIA MILITAR N°15 DEPARTAMENTO CULTURAL, HISTÓRICO Y DE EXTENSIÓN DEL EJÉRCITO JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO GDD SCHAFIK NAZAL LÁZARO COMITÉ EDITORIAL JEFE DEL DEPARTAMENTO CULTURAL, HISTÓRICO Y DE EXTENSIÓN DEL EJÉRCITO CRL EDUARDO VILLALÓN ROJAS EDITOR Y JEFE DE LA SECCIÓN PATRIMONIO Y ASUNTOS HISTÓRICOS TCL PEDRO EDO. HORMAZÁBAL ESPINOSA EDICIÓN Y REVISIÓN MARÍA PAZ LÓPEZ PARRA CAMILA PESSE DELPIANO DERECHOS RESERVADOS ISSN 0719-2908 REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL N° 151816 DISEÑO E IMPRESIÓN: SALESIANOS IMPRESORES S.A. IMPRESO EN CHILE 1° EDICIÓN, SANTIAGO, NOVIEMBRE 2019 Las colaboraciones y opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento ni la doctrina institucional. JORNADA DE HISTORIA MILITAR XI Y REGIONES 2016 – 2017 PREFACIO XI JORNADA DE HISTORIA MILITAR “En la senda de la Independencia” Santiago, octubre de 2016 Rumbo a Chile: La participación de la Provincia de Mendoza en la campaña sanmartiniana y en la formación del Ejército de los Andes Teresa Alicia Giamportone . 9 La formación del Ejército de los Andes Cristián Guerrero Lira . 41 La Batalla de Chacabuco y el rol de Bernardo O’Higgins Roberto Arancibia Clavel . 77 Las tropas afroamericanas y mulatas durante la guerra de Independencia de Chile. Casta, se- gregación y pretensiones sociales, 1810-1820 Hugo Contreras Cruces . 89 La creación de la Academia Militar: Un hito para la educación chilena del siglo XIX TCL Mauricio Ibarra Zöellner . 105 JORNADA DE HISTORIA MILITAR “En la senda de la Independencia” Coyhaique y Punta Arenas, octubre de 2016.
    [Show full text]
  • The Structure of Political Conflict: Kinship Networks and Political Alignments in the Civil Wars of Nineteenth-Century Chile
    THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro This dissertation is submitted for the degree of Doctor of Philosophy. Department of Sociology St Catharine’s College University of Cambridge July 2019 1 This thesis is the result of my own work and includes nothing which is the outcome of work done in collaboration except as declared in the Preface and specified in the text. It is not substantially the same as any that I have submitted, or, is being concurrently submitted for a degree or diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. I further state that no substantial part of my thesis has already been submitted, or, is being concurrently submitted for any such degree, diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. It does not exceed the prescribed word limit for the relevant Degree Committee. 2 THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro Abstract Based on a novel database of kinship relations among the political elites of Chile in the nineteenth century, this thesis identifies the impact of family networks on the formation of political factions in the period 1828-1894. The sociological literature theorising the cleavages that divided elites during the initial phases of state formation has focused on three domains: 1) The conflict between an expanding state and the elites; 2) the conflict between different economic elites; and 3) the conflict between cultural and ideological blocs.
    [Show full text]
  • FECHA: Guías Y Actividades Para 20 Y 27 De Marzo. (4 Hrs Pedagógicas) CORREO: [email protected]
    COLEGIO FRANCICO ENCINA Profesor Franco Guzmán Soto 1° MEDIO HISTORIA UNIVERSAL: LAS REGIONES EN LATINOAMERICA FECHA: Guías y actividades para 20 y 27 de Marzo. (4 hrs pedagógicas) CORREO: [email protected] FECHA PAGINA WEB 16/3/20 Actividad evaluada OBJETIVOS CONTENIDOS -Identificar las regiones políticas y - Geografía regional de América. naturales de América central y Norteamérica. En clase alcanzamos a revisar las regiones humanas y naturales de Sudamérica. Revisemos ahora las regiones que conforman América Central y Norteamérica. Desde el punto de vista natural, América central se divide en dos grandes regiones. América central continental y las islas del caribe. En la parte continental destaca la cordillera central o sierra madre y las vertientes atlántica y pacifica que corresponden a las zonas costeras. Habría que agregar la península de Yucatán como una zona diferenciada. Como es una zona tropical, en casi todas estas regiones encontramos selvas y pantanos. Las islas del caribe a su vez se dividen en las Antillas mayores, Antillas menores y Lucayas. Desde el punto de vista humano, las Antillas guardan la misma división, aunque también se podría ocupar la división idiomática, en base al país que colonizó la isla (España, Francia y Reino Unido) A su vez, América Central continental se podría dividir en tres grandes regiones políticas: Panamá, las antiguas republicas centroamericanas y los estados del sur de México, que también forman parte de Centroamérica. América del Norte por su parte tiene una diversidad enorme de regiones, tanto políticas como naturales. Desde el punto de vista político y cultural (humano) Norteamérica podría ser dividida en tres grandes regiones: México central y norte, Estados Unidos y Canadá.
    [Show full text]
  • MILITAR Militar VII Y VIII Militar
    VII y VIII Parlamento en Negrete el 3 de marzo de 1789 (Lámina de F. Lehnert, “Atlas JORNADA de la Historia Física y Política de DE HISTORIA Chile” de Claudio Gay). MILITAR Militar VII y VIII Militar Brigadier José Miguel Carrera Verdugo, primer general en jefe del Jornada de Historia Historia de Jornada Ejército de Chile, oléo Rosemarie Schmid I. Zenteno 45, entrepiso sur: Santiago 26932603-26932375 2012-2013 [email protected] ©Departamento de Historia Militar del Ejército Registro de Propiedad Intelectual Nº 191.255 Derechos Reservados En esta publicación se respetaron las opiniones, el estilo de redacción y cita de cada uno de los autores que participaron en las jornadas de Historia Militar del Ejército. Diseño e impresión: Talleres Instituto Geográfico Militar Impreso en Chile / Printed in Chile 1ª edición Abril, 2014 VII JORNADA DE HISTORIA MILITAR 18 DE OCTUBRE DE 2012 ÍNDICE Séptima Jornada de Historia Militar Apertura Palabras del JEMGE con motivo de la apertura de la VII Jornada de Historia Militar ........................................................................................7 La formación del Estado 1810-1829 .......................................................................11 Julio Retamal Ávila Concepción en la Patria Vieja: Gobierno provincial y proyecto nacional ...........21 Armando Cartes Montory Las tribus mapuches durante la Guerra de la Independencia, 1810-1817 ..........29 Leonardo León Solís El Ejército de la independencia de Chile ................................................................51
    [Show full text]
  • Los Talaveras – Colección Linterna Liborio Brieba
    Los Talaveras – Colección Linterna www.librosmaravillosos.com Liborio Brieba Gentileza de Sergio Barros 1 Preparado por Patricio Barros Los Talaveras – Colección Linterna www.librosmaravillosos.com Liborio Brieba Introducción Liborio E. Brieba Pacheco (1841 - 1897), escritor, pedagogo, periodista e ingeniero chileno, conocido sobre todo como autor de dos novelas históricas, que alcanzaron amplia popularidad al publicarse por entregas en la prensa, específicamente en la revista literaria La Estrella de Chile de Santiago: Los talaveras (1871) y El capitán San Bruno (1875). Estas extensas obras, la segunda completaba 1.200 páginas, se ambientan entre los años 1814 a 1817, en el período conocido como Reconquista. Ambas fueron reunidas después bajo el título de Episodios Nacionales. Otras novelas históricas suyas, que también abordan la Independencia de Chile, fueron: Las prisiones de Juan Fernández, Manuel Rodríguez, Los favoritos de Marcó del Pont, Los guerrilleros insurgentes, Chacabuco y la libertad de Chile y Entre las nieves. Incursionó en otros géneros con Las camisas de Lucifer, Los anteojos de Satanás y El profesor de crímenes. Todas estas novelas fueron editadas originalmente como folletines. Como periodista colaboró en diversos periódicos, como El Heraldo y Las Novedades. En ocasiones firmaba con el pseudónimo Mefistófeles. Ingeniero y pedagogo Como ingeniero fue el creador del primer ascensor de Valparaíso, el Ascensor Concepción, en 1883, por lo que se le considera el inventor local de estos funiculares. El público, sabiendo que Brieba había incursionado literariamente en temáticas luciferinas, consideró que estos ascensores eran de naturaleza diabólica, por lo que demoraron en subirse en ellos. El propio Brieba debió predicar con el ejemplo y realizar el primer viaje en compañía del alcalde de la ciudad.
    [Show full text]
  • El General Don Jose Miguel Carrera
    EL GENERAL DON JOSE MIGUEL CARRERA Daniel Prieto Vial Capitán de Corbeta RN 1ntroducción trara los bienes de la familia. Pensó ver en su hijo José Miguel al joven que, disciplinado, uizá si don José Miguel Carrera hubie­ podría realizar idealmente esa tarea. Para ello ra tenido éxito en sus proyectos, Chile fue enviado a Lima a prepararse con su autori­ Q habría llegado a ser un país aún más tario tío, don José María Verdugo. Pero José grande de lo que fue en el siglo pasado. Si bien Miguel no resistió mucho tiempo y no tardó en es absurdo imaginarse una historia que no fue , reemplazarlo por el benevolente y acaudalado ficticia, fruto de la sola especulación, es un in­ don Francisco Javier Ríos . De éste obtiene teresante ejercicio para comprender la enver­ afecto y recursos, lo que le permite participar gadura de ciertos personajes sobresalientes, intensamente de la vida entre lo más granado cuya capacidad y audacia pudieran haber sido de la juventud limeña. Como aprendiz para el suficientes para cambiar el curso de la historia. comercio no tiene vocación. Vuelve a Chile a Don José Miguel Carrera no sólo era un administrar sus tierras en Melipilla, donde se líder nato, valiente y con un alto sentido del encuentra con sus amados caballos y se inte­ honor, sino que era también simpático, alegre resa por la ganadería. Muestra una vez más su y con una inteligencia fuera de lo común. Tenía carácter expansivo, se hace famoso amansan­ grandes condiciones para escribir y una orato­ do los potros más bravos y se destaca con el ria imponente, con una voz metálica convin­ lazo.
    [Show full text]
  • Revista Internacional De Historia Militar 92. Cuaderno De
    Comisión Revista Internacional de Historia Militar 92 Comisión Internacional Cuaderno de Historia Militar 1 Española de Historia de Historia Militar Presencia irlandesa Militar en la milicia española The Irish Presence in the Spanish Military - 16th to 20th Centuries Hugo O’Donnell (coord.) MINISTERIO DE DEFENSA Ilustración de cubierta: Bandera del Regimiento Ultonia (detalle), composición del Coronel Juan Álvarez Abeilhé. Soldados del Regimiento Ultonia (siglo XVIII). COMISIÓN INTERNACIONAL DE HISTORIA MILITAR INTERNATIONAL COMMISSION OF MILITARY HISTORY COMMISSION INTERNATIONALE D’HISTOIRE MILITAIRE Presencia irlandesa en la Milicia Española The Irish Presence in the Spanish Military – 16th to 20th Centuries Hugo O’Donnell (Coord.) REVISTA INTERNACIONAL DE HISTORIA MILITAR INTERNATIONAL REVIEW OF MILITARY HISTORY REVUE INTERNATIONALE D’HISTOIRE MILITAIRE INTERNATIONALE ZEITSCHRIFT FÜR MILITÄRGESCHICHTE RIVISTA INTERNAZIONALE DI STORIA MILITARE 92 Nº 92 – Madrid - 2014 FICHA CATALOGRÁFICA Presencia irlandesa en la Milicia Española = The Irish Presence in the Spanish Military : 16th to 20th Centuries / Comisión Internacional de Historia Militar = International Commission of Military History = Commission Internationale D'Histoire Militaire; Hugo O'Donnell (Coord.) — Madrid : Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, D.L. 2013. -- 251 p.: il.; 17 x 24 cm . — (Cuaderno de Historia Militar; 1) Número 92 de la Revista Internacional de Historia Militar ; Biblio- grafía (p. 205-213) e índice I. O'Donnell y Duque de Estrada, Hugo (1948-),
    [Show full text]
  • Historia Del Levantamiento, Guerra Y Revolución De España. Tomo 4
    HISTORIA DEL £m wtanücnt0, tihtirra v ttcuolurion DE ESPAÑA EL CONDE DE TORENO. TOMO IV. iflaì>nìr : IMPRENTA DE DON TOMAS JORDAN, Í835. ,..,.,quis ncscit, pritnain esse Listaria: Icgcm , ne quid falsi dicere audeat? tlcmdc ne quid veri non amicai? ne qua auspicio grati® sit in scrìvendo? ne qua simukalis? Cic e b . &$ Oratore* Liò* a y c. i5« RESUMEN DEL LIBRO DECIMOCUARTO. Mfllfl “jOfí I*1 ÍN ueva distribución de ios ejércitos españo­ les.— La que tienen los ejércitos franceses.— Acontecimientos militares en Portugal.—Retí­ rase Mas sena A Santaren.— Síguele Wellington lentamente.— Nuevas estancias de Massena,— De Wellington.— Apuros de Massena.—Con- vo j de Gardanne. — Avanza á Portugal el 9.° cuerpo.—Júntase á Massena.—Claparède per­ sigue á Silveira.— General F o j. — Beresford manda en la izquierda del Fajo. ■— Vuelven á Extremadura las divismies de Romana j Don Carlos de España.—Muerte de Romana.— Ope­ raciones en las Andalucías y Extremadura.— Situación de Soult,—Medidas que toma.—Par­ te á Extremadura.— Estado aquí de los espa- 6 ño les.—Sitio y toma de Olivenza por los fran­ ceses.—Ballesteros en el Condado de Niebla.— Acción de Castillejos.—Avanza Ballesteros há- cia Sevilla,—Sitio de Badajoz.—Menacho go­ bernador .—Acción del Géboraó Guadiana el 19 de febrero. — Fonturvel en Badajoz.— Muerte gloriosa de Menacho.— Sucédele Imaz.—Rín­ dese Badajoz.— Ocupan los franceses otros pun­ tos.—Sitio y capitulación de Campomayor. — Acontecimientos en Andalucía.—Expedición y campaña de la Barrosa.—Batalla del 5 de mar­ zo.—Desavenencias
    [Show full text]
  • La Restauración De Fernando VII: La Transformación Represiva Y Autoritaria De La Monarquía
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Diposit Digital de la Universitat de Barcelona DOSSIER Guerras y posguerras en la Europa contemporánea La Restauración de Fernando VII: la transformación represiva y autoritaria de la monarquía. Barcelona, de Manuel Casamada a Luis Lacy Jordi ROCA VERNET Universitat de Barcelona – Universitat Rovira i Virgili La historiografía internacional ha definido la postguerra napoleónica como la época de la Restauración, interpretándola como un tiempo de transacción entre el Antiguo Régimen y la revolución en el que se garantizan los derechos y propiedades adquiridos por los ciudadanos1. El caso paradigmático de la Restauración es el francés, en el que se devuelve el poder a la monarquía borbónica a cambio de establecer un régimen de carta otorgada. La Restauración se produce bajo el amparo de los aliados que habían derrotado a Napoleón Bonaparte. La Restauración en España no tuvo ese carácter porque no se produjo una transacción entre el gobierno constitucional y el monarca a su regreso del exilio. Tampoco se produjo una restitución de la Corona pues el rey, Fernando VII, nunca había perdido la legitimidad y gozaba de una enorme popularidad, sobre la que levantará su autoridad. De acuerdo con Emilio La Parra2, el generalísimo inglés, el duque de Wellington, y el propio Napoleón favorecieron el golpe contrarrevolucionario de Fernando VII, pues el primero quería poner fin al régimen “republicano o democrático”, como definía las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, y al segundo lo único que le importaba era cerrar el frente español para concentrar 5 sus tropas en la defensa de Francia, por lo que le resultaba más cómodo facilitar el retorno del monarca, quien pondría fin al régimen liberal español, que cerrar un acuerdo con la regencia, ya que cabía la posibilidad de que no fuera reconocida por el rey ni por las demás potencias internacionales, con lo que se alargaría el conflicto.
    [Show full text]
  • El Comodoro Edward Codrington En Cataluña Durante La Peninsular War (1810-1813)
    1 HISPANIA NOVA Revista de Historia Contemporánea Núm. 19, año 2021 ISSN: 1138-7319 - Depósito legal: M-9472-1998 http://www.uc3m.es/hispanianova ARTÍCULOS EL COMODORO EDWARD CODRINGTON EN CATALUÑA DURANTE LA PENINSULAR WAR (1810-1813) Commodore Edward Codrington in Catalonia during the Peninsular War (1810-1813) Matías Ramisa Verdaguer Doctor en Historia. Grupo de investigación PICEC (Univ. Autónoma Barcelona) [email protected] Orcid: 0000-0003-4803-3285 Recibido: 28-01-2020 Aceptado: 02-04-2020 Cómo citar este artículo/Citation: Copyright: © HISPANIA NOVA es una revista debidamente registrada, con ISSN 1138-7319 y Depósito Matías Ramisa Verdaguer, “El Comodoro Edward Legal M 9472-1998. Los textos publicados están –si no se Codrington en Cataluña durante la Peninsular War indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-Sin (1810-1813)”, Hispania Nova, 19 (2021): 1 a 34. obras derivadas 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente DOI: https://doi.org/10.20318/hn.2021.5874 siempre que cite su autor y la revista y la institución que los publica y no haga con ellos obras derivadas. La licencia completa se puede consultar en: http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/es/deed.es Resumen: El capitán Edward Codrington prestó Abstract: Captain Edward Codrington served servicio entre 1810 y 1813 en las costas de between 1810 and 1813 off the coast of Catalonia, Cataluña dirigiendo un escuadrón de la flota leading a squadron of the Royal Navy's mediterránea de la Royal Navy. Ayudaba a los Mediterranean fleet. He aided the patriotic patriotas insurgentes contra la ocupación insurgents against the Napoleonic occupation.
    [Show full text]
  • Ruta Batalla De Rancagua Primera Estación, Casa De
    RUTA BATALLA DE RANCAGUA PRIMERA ESTACIÓN, CASA DE LA CULTURA (Parque, Fundo del Puente) Conformación realista En agosto de 1814 Mariano Osorio es nombrado General en Jefe del Ejército Español en Chile. Con el objetivo de continuar el proceso de reconquista española desembarcó en el puerto de Talcahuano para retomar el control del continente americano tras el apresamiento del rey de España. El general español conformó su ejército real para avanzar hacia el norte del país, con miras de tomar Santiago. Este ejército, conocido como “ejército realista”, estaba constituido por el regimiento de infantería de línea llamado también “Ejército Talavera”, quiénes se caracterizaban por ser soldados profesionales enviados desde Europa. En Rancagua fueron comandados por Rafael Maroto y su número alcanzaba aproximadamente los 500 efectivos. A pesar de la presencia de este regimiento, unos pocos españoles conformaban el ejército realista, puesto que su mayor número eran de origen chilote, valdiviano y de la ciudad de Concepción, quienes fueron integrándose a sus fuerzas a medida que avanzaba por el territorio. “El ejército real que combatía a los insurgentes de Chile era compuesto casi exclusivamente de chilenos, de manera que mientras en él no pasaban de seis los españoles europeos, había mucho más españoles que peleaban bajo las armas de la patria” Barros Arana, Diego. Historia General de Chile. Tomo IX. 2002 Realistas cruzan el vado de Cortés y se instalan en la Hacienda del Puente Mariano Osorio llega el 25 de septiembre a las inmediaciones de San Fernando, lo que hace pensar a los patriotas en la importancia de proteger los vados –lugares poco profundos- del Río Cachapoal.
    [Show full text]