El General Don Jose Miguel Carrera
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
OBJ (Application/Pdf)
THE DIPLOMATIC RELATIONS OF THE UNITED STATES AND CHILE 1810-1823 A THESIS SUBMITTED TO THE FACULTY OF ATLANTA UNIVERSITY IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF MASTER OF ARTS BY BUTLER ALFONSO JONES DEPARTMENT OF HISTORY ATLANTA, GEORGIA JUNE 1938 / ' ' I // / ii PREFACE The most casual study of the relations between the United States and the Latin American republics will indicate that the great republic in the north has made little effort to either understand the difficulties that have sorely tried her younger and less powerful neighbors or to study their racial characteristics and customs with the friendly appreciation necessary to good relations between states. Nor is it sufficient in a democracy where public opinion plays an important part in foreign affairs to confine know¬ ledge of foreign policies and peoples to the select few who make up the go¬ vernment. Such understanding should be widespread among the peoples them¬ selves, so that public opinion, based upon an intelligent comprehension of the facts, can aot as a lever towards more friendly cobperation, rather than as a spur to jealous and rival aspirations. To bring about this better re¬ lationship, v/hich can be accomplished only by a better mutual understanding, every avenue of approach should be utilized. It is the purpose of this paper to utilize one of the avenues of approach by presenting, in an objective man¬ ner, the story of the early relations of the United States with what, in some respects, is the most powerful of the Latin American nations and, in all respects, is the most stabilized of our South American neighbors. -
The Structure of Political Conflict: Kinship Networks and Political Alignments in the Civil Wars of Nineteenth-Century Chile
THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro This dissertation is submitted for the degree of Doctor of Philosophy. Department of Sociology St Catharine’s College University of Cambridge July 2019 1 This thesis is the result of my own work and includes nothing which is the outcome of work done in collaboration except as declared in the Preface and specified in the text. It is not substantially the same as any that I have submitted, or, is being concurrently submitted for a degree or diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. I further state that no substantial part of my thesis has already been submitted, or, is being concurrently submitted for any such degree, diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. It does not exceed the prescribed word limit for the relevant Degree Committee. 2 THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro Abstract Based on a novel database of kinship relations among the political elites of Chile in the nineteenth century, this thesis identifies the impact of family networks on the formation of political factions in the period 1828-1894. The sociological literature theorising the cleavages that divided elites during the initial phases of state formation has focused on three domains: 1) The conflict between an expanding state and the elites; 2) the conflict between different economic elites; and 3) the conflict between cultural and ideological blocs. -
Notas Críticas Sobre La Legalidad Del Proceso a Tomás De Figueroa
Derecho Público Iberoamericano, Nº 13, pp. 75-100 [octubre 2018] ISSN 0719-5354 NOTAS CRÍTICAS SOBRE LA LEGALIDAD DEL PROCESO A TOMÁS DE FIGUEROA (CRITICAL NOTES REGARDING THE LAWFULNESS OF THE PROCESS TO TOMÁS DE FIGUEROA) Eduardo Andrades Rivas* Resumen El artículo analiza los hechos constitutivos del llamado “Motín de Fi- gueroa”, con especial énfasis en la reacción de las autoridades juntistas de 1811 y la instrucción del proceso que culminó con el asesinato del teniente coronel Tomás de Figueroa y Caravaca, todo ello desde una perspectiva crítica, que revisa la versión tradicional sobre la vulneración de las instituciones jurídicas vigentes al momento de ocurrir el aconte- cimiento, por parte de las autoridades gubernativas. Palabras clave: Pronunciamiento, Tomás de Figueroa, Juan Martínez de Rozas, Real Audiencia, proceso ilegal. Abstract The article analyzes the facts that constitute the so-called “Figueroa’s riot”, with an special emphasis on the reaction of the authorities of the Junta of 1811 and the instruction of the process that culminated in the murder of Lieutenant Colonel Tomás de Figueroa y Caravaca, all from a critical aspect, which reviews the traditional version on the violation of the Legal Institutions in force by the governmental authorities, at the time of the event. Keywords: Statement, Tomás de Figueroa, Juan Martínez de Rozas, Real Hearing, illegal process. * Magíster en Humanidades con mención en Historia Clásica. Profesor titular Facultad de Derecho Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile. Artículo enviado el 27 de marzo de 2018 y aceptado para su publicación el 2 de septiembre de 2018. Correo electrónico: [email protected]. -
Ascendientes Y Descendientes Del Procér Don José Miguel Carrera V
ANTONIO S. ONDARZA O. Ascendientes y Descendientes del Procér Don José Miguel Carrera V. en Chile Derechos Reserve. '. ¡í OC) Antonio S. Ondarza O. Inscripción Ni 19.748 Impresores "Heráldica" G&silla 1691 —- Santiago. Año 1 .9 5 9 Sn «*ía Monog.r*fía se empleó papel nacional L. A. de la Compañía Mamificturera ée Papelee y Gartonet S. A., sujeto-s 1» T^ey N* 7.S2!. ANTONIO S. ÜNDABZA'C SANTIAGO DE CHILE 19 5 9 <L n > 'l'onaf Deronaxdo, nombre simbólico y firma masónica de don José Miguel Carrera Doña Javiera Cari-era Don Luis F. Carrera Verdufo D»« Juan J»•« Carrera YtriUí» Don Josc Mifuel Catrera Verdugo ESCUDO DE LOS CARRERA AfC^xds^?'bueyes de gules; Jefe de azur con 3 estrellas de oro de 8 puntas. CALLE VIDE LA DEL GUSTILLO Plaza Pe oro osl 1 i» C¡ o L •o S Cdsr/iLO. M ÜJ MLi tv 1 üí C5: I $ vj K Ciudad I £ 5 o de MeNOOZA. 2 CALLE AlBBRDl LU6AZ DEL FUSILA Mí 6NT0. LA CABIDA O, jctus! Hogar de Indigentes. EL PRIMEE CARRERA EN CHILE En la guerra contra el" Rey Moro, ''¿parecen oir/el Ejército Cristiaiío, "<eií lar toma de Granada, los Cárréra. Por sus actos de heroísmo recibieron honra y mercedes. De esta-rama proviene el primer Carrera que llegó a- Chile, a Concepción, el 4 de Abril de 1639, acompañando a-.su tío don Bernardo de Amasa e Iturguyen, que-venia en la comitiva del marqués de Baides, nombrado Gober "fiador- del Reino de Chile, '' ' Den Tgnacio de la Carrera e Iturguyen vino .com'o"In- geniero para los trabajos de la- Frontera y. -
Joel Poinsett and Mexico 41
JOEL POINSETT AND THE PARADOX OF IMPERIAL REPUBLICANISM: CHILE, MEXICO, AND THE CHEROKEE NATION, 1810-1841 by FEATHERCRA~ORDFREED A THESIS Presented to the Department ofHistory and the Graduate School ofthe University ofOregon in partial fulfillment ofthe requirements for the degree of Master of Arts June 2008 11 "Joel Poinsett and the Paradox of Imperial Republicanism: Chile, Mexico, and the Cherokee Nation, 1810-1841," a thesis prepared by Feather Crawford Freed in partial fulfillment ofthe requirements for the Master ofArts degree in the Department of History. This thesis has been approved and accepted by: Dr. Carlos Aguirre, Chair ofthe Examining Committee '" Date Committee in Charge: Dr. Carlos Aguirre, Chair Dr. Ian McNeely Dr. Jeffrey Ostler Accepted by: .- -_._----------_._......;;;;;=...;~. Dean ofthe Graduate School 111 © 2008 Feather Crawford Freed IV An Abstract ofthe Thesis of Feather Crawford Freed for the degree of Master ofArts in the Department ofHistory to be taken June 2008 Title: JOEL POINSETT AND THE PARADOX OF IMPERIAL REPUBLICANISM: CHILE, MEXICO, AND THE CHEROKEE NATION, 1810-1841 Approved: _ Dr. Carlos Aguirre This thesis examines the intersection ofrepublicanism and imperialism in the early nineteenth-century Americas. I focus primarily on Joel Roberts Poinsett, a United States ambassador and statesman, whose career provides a lens into the tensions inherent in a yeoman republic reliant on territorial expansion, yet predicated on the inclusive principles ofliberty and virtue. During his diplomatic service in Chile in the 1810s and Mexico in the 1820s, I argue that Poinsett distinguished the character ofthe United States from that ofEuropean empires by actively fostering republican culture and institutions, while also pursuing an increasingly aggressive program ofnational self-interest. -
MILITAR Militar VII Y VIII Militar
VII y VIII Parlamento en Negrete el 3 de marzo de 1789 (Lámina de F. Lehnert, “Atlas JORNADA de la Historia Física y Política de DE HISTORIA Chile” de Claudio Gay). MILITAR Militar VII y VIII Militar Brigadier José Miguel Carrera Verdugo, primer general en jefe del Jornada de Historia Historia de Jornada Ejército de Chile, oléo Rosemarie Schmid I. Zenteno 45, entrepiso sur: Santiago 26932603-26932375 2012-2013 [email protected] ©Departamento de Historia Militar del Ejército Registro de Propiedad Intelectual Nº 191.255 Derechos Reservados En esta publicación se respetaron las opiniones, el estilo de redacción y cita de cada uno de los autores que participaron en las jornadas de Historia Militar del Ejército. Diseño e impresión: Talleres Instituto Geográfico Militar Impreso en Chile / Printed in Chile 1ª edición Abril, 2014 VII JORNADA DE HISTORIA MILITAR 18 DE OCTUBRE DE 2012 ÍNDICE Séptima Jornada de Historia Militar Apertura Palabras del JEMGE con motivo de la apertura de la VII Jornada de Historia Militar ........................................................................................7 La formación del Estado 1810-1829 .......................................................................11 Julio Retamal Ávila Concepción en la Patria Vieja: Gobierno provincial y proyecto nacional ...........21 Armando Cartes Montory Las tribus mapuches durante la Guerra de la Independencia, 1810-1817 ..........29 Leonardo León Solís El Ejército de la independencia de Chile ................................................................51 -
Javiera Carrera La Gran Maleta De... En Agustinas
LA GRAN MALETA DE... JAVIERA CARRERA FICHA EN AGUSTINAS ESQUINA MORANDÉ... 1 Fue la hija mayor del matrimonio formado por Ignacio de la Carrera y Francisca de Paula Verdugo. Tras ella vinieron sus tres hermanos: Juan José, Luis y José Miguel, los que fueron “genios y figuras” de la Independencia de Chile. La suya fue una educación típica de una niña en una familia aristocrática del Chile de fines de la Colonia, es decir, de la casa. Sin embargo, lo que fue excepcional fue su inteligencia. Con ella logró vencer los muros de esos años hacia la participación de la mujer más allá del hogar. Fotografía de Memoria Chilena. Patriota de alma y corazón –cuenta la leyenda– que fue quien inspiró a sus hermanos menores hacia la gran causa del fin del dominio español en Chile. Al parecer, constituirse en una República independiente, era el tema de conversación y el anhelo en la casa de los Carrera, las 24 horas del día… ¡y ahí estaba Javiera! UNA ESQUINA CON HISTORIA Mucho antes de que existiera la Plaza de la Constitución (que es de 1930), en la esquina surponiente de Agustinas con Morandé –mirando al Palacio de La Moneda (construido en 1804 por Toesca en tiempos del ocaso del imperio insular)– vivía la familia Carrera Verdugo. El solar de la familia de Manuel Rodríguez estaba ubicado justo en la esquina diagonal (ladera nororiente). ¿Habrán tenido conversaciones estratégicas nocturnas para enfrentar al enemigo común: la corona española? ¿Participaría en ellas Javiera? Otros La Gran Maleta de... en www.fundacionfuturo.cl LA GRAN MALETA DE.. -
Benjamín Vicuña Mackenna
Cristián Gazmuri Benjamín Vicuña Mackenna Benjamín Vicuña Mackenna nació Santiago en agosto de 1831, en la casa que había sido de los Carrera en calle Agustinas. Su primera niñez transcurrió en Llay-llay. Era hijo de Pedro Felix Vicuña, caudillo populista (pipiolo) y publicista valiente y audaz, pero soñador, confuso y algo desequilibrado, en todo caso, sin genio. Fue uno de los fundadores de El Mercurio de Valparaíso y entre sus múltiples avatares fue deportado al Perú en 1846 y encarcelado varias veces. Su espíritu inestable, así como su incansable anhelo libertario, se reflejaría en su hijo, con el cual llegará a hacer una tardía carrera política paralela. Por su padre, Vicuña Mackenna entroncaba con la más rancia aristocracia colonial así como la de la temprana república. Su abuela paterna era hija del marqués del Montepío, en tanto su abuelo Vicuña fue primer mandatario interino varias veces (en 1825 y 1829), por breves períodos. Por el lado materno era hijo de doña Carmen Mackenna, y nieto del caudillo de la independencia general Juan Mackenna O'Reilly, un irlandés de nacimiento y temperamento1. Su madre tenía un marcado tipo irlandés2. Quizá un estudio genético (de ser posible) de Vicuña Mackenna podría decirnos mucho. Pero, ¿puede hacerse algo? Difícil y mucho menos hoy, a más de cien años de su muerte. Estudió en Santiago en el colegio de José María Núñez y fue un mal alumno, como el mismo lo confiesa. Sólo destacaba en historia3. Al cumplir los diecisiete años, el año de 1848, comenzó a escribir sus: Memorias íntimas. ¡“Memorias” a los diecisiete años!, pero ¿qué hacer? Estaba enamorado -embriagado de amor, diríamos- y no se atrevía a contar su sentimiento a persona alguna. -
La Guardia Nacional De Chile. Apuntes Sobre Su Origen Y Organizacion, 1808 - 1848
mSTORIA. VOL. 19. 1914 : ~1·114 ROBERTO HERNÁNDEZ PONCE LA GUARDIA NACIONAL DE CHILE. APUNTES SOBRE SU ORIGEN Y ORGANIZACION, 1808 - 1848 PRÓLOGO La historiografía tradicional no profundizó el tema que he mos investigado. La historia de las fuerzas annadas y la histo ria de la guerra tampoco se detuvieron en la Guardia Nacional, no lográndose todavía una acabada comprensión del sentido y de significado de esta importante institución. Sin embargo, siem pre se mencionó su positiva influencia, atribuyéndole a Diego Portales S11 incorporación a la acción de ordenamiento político y de recuperación moral iniciada en 1830. Ahora hemos procu rado establecer el papel que cupo a Portales. El presente trabajo, realizado con el apoyo de la Dirección de Investigaciones de nuestra Universidad, se propone estudiar Jos orígenes y adecuación republicanos de la Guardia Nacional, así como su trayectoria posterior a la muerte de Portales y h3s, ta la fom1Uladón de un cuerpo legal que le dio fisonomía defini tiva en 1848. Cupo a la Guardia Nacional un evidente papel político y social cuyo conocimiento y proyecciones completa el cuadro de nuestra evolución institucional así como contribuye a explicar la conducta del pueblo chileno en la vida cívica y ante los re· querimientos guerreros de la segunda mitad del siglo. ROBERTO IIERNANDEZ PQ,"CE l . L\ BELICOSIDAD N¡\CIO~A L V EL CONCEPTO DE PATRI¡\ Un tópico tradicional en la interpretación y valoración de la historia nacional, es aceptar como distinth'o del carácter chi· lena el rasgo guerrero. Para fundamentar este juicio se recuer da la influencia en toda esfera de la Guerra de Arauco que aun que intermitente y decreciente, con el correr de los siglos con tribuyó a desarrollar la agresividad y el espíritu defensivo y ofensivo de los pobladores situados al norte del Bio Bio. -
Nineteenth Century Irish Emigration To
NINETEENTH CENTURY IRISH EMIGRATION TO, AND SETTLEMENT IN, ARGENTINA. BY P A T R I C K M c K E N N A. M. A. G E O G R A P H Y T H E S I S 1 9 9 4 C O N T E N T S Page. Chapter 1 Nineteenth Century Irish Emigration to, and settlement in, Argentina. 1 Chapter 2 Review of Source Material used in this work. 18 Chapter 3 The Effect of Physical Geography and Climate on Early Settlement. 36 Chapter 4 The Origin of Irish Colonization. 57 Chapter 5 The Process of Nineteenth Irish Settlement in Argentina. 75 Chapter 6 The Role of the Irish Church in the Formation of the Community. 96 Chapter 7 The Journey to Argentina. 124 Chapter 8 The Sending Areas. 138 Chapter 9 The Number of Irish Immigrants. 158 Chapter 10 Gender Roles in Irish Emigration to Argentina. 186 Chapter 11 Profile of the Emigrant. 207 Chapter 12 Patterns of Irish Settlement in Argentina. 223 Chapter 13 Life for the Irish in the Camp. 245 Chapter 14 The consolidation of their position by the Irish elite. 274 Chapter 15 An Overview of Irish Emigration and Settlement in Argentina. 289 APPENDIX 1 BIBLIOGRAPHY C H A P T E R 1. NINETEENTH CENTURY IRISH EMIGRATION TO AND SETTLEMENT IN ARGENTINA. A Global Perspective. By the start of the twentieth century about 7.5 million Irish had crossed the Atlantic to resettle in a new world which was being opened up for trade and commerce by European powers. -
J O S É Miguel Carrera Primer Gobernante De Chile
GACETA DIGITAL DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS GENERAL JOSÉ MIGUEL CARRERA Número 39 - Cuarto Trimestre de 2017 J O S É MIGUEL CARRERA PRIMER GOBERNANTE DE CHILE HISTORIA DE LOS MONUMENTOS FUNERARIOS DE LOS HERMANOS CARRERA EN LA CATEDRAL DE SANTIAGO Gaceta digital “LA NUEVA AURORA DE CHILE”: Representante legal: Ana María Ried Undurraga - Director: Alberto de la Carrera Sub-Director Editorial: Cristian Salazar N. - Blog gaceta: www.lanuevaaurora.blogspot.com INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS GENERAL JOSÉ MIGUEL CARRERA: Website: www.jmcarrera.cl Av. Francisco Bilbao 4509, La Reina, Santiago de Chile - Fono: (56-2) 277 5730 - E-mail: [email protected] EL GENERAL JOSÉ MIGUEL CARRERA: PRIMER GOBERNANTE DE CHILE Por Alberto de la Carrera Díaz Primer Vicepresidente de Instituto de Investigaciones Históricas General José Miguel Carrera a mayoría de los grandes hombres de la historia y un afán indesmentible e irrenunciable de lograr libe- de las naciones, no han tenido en vida el reco- rar a Chile de la corona española y transformarlo en Lnocimiento de sus contemporáneos y sólo des- un país independiente y soberano. Pero tuvo también pués de muchos años el tiempo les ha reconocido sus grandes detractores, la aristocracia dominante dividida méritos y el legado que dejaron a sus países. entre aquellos que querían mantenerse bajo el dominio español y otro sector proclives a la independencia pero José Miguel Carrera, no fue la excepción, tuvo mu- manteniendo sus ventajas y prerrogativas. Estos últi- chísimos seguidores de todas las clases sociales de su mos aceptaron a Carrera pero con el propósito de que época y fue muy querido y respetado por el pueblo de con su poder militar les garantizare a ellos el poder po- Chile, que veía en él, condiciones de liderazgo innatas lítico para gobernar en todas las áreas del quehacer na- cional, fundamentalmente el gobierno, la judicatura y la iglesia que eran las fuen- tes principales del poder en el Chile de la época. -
Articles-45850 Archivo 01.Pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL CHILE Ministro de Educación Pública Harald Beyer Burgos Subsecretario de Educación Fernando Rojas Ochagavía Director Dirección de Bibliotecas, Magdalena Krebs Kaulen Claudio Gómez Papic Archivos y Museos Director del Museo Nacional de Historia Natural Editor Herman Nuñez Comité Editor Pedro Báez R. Mario Elgueta D. © Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos Inscripción Nº Edición de 100 ejemplares Museo Nacional de Historia Natural Diagramación Casilla 787 René Jara Marèchal Santiago de Chile Impreso por www.mnhn.cl Servicios Gráficos J y C Ltda. Se ofrece y acepta canje BOLETÍN DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL Exchange with similar publications is desired CHILE Échange souhaité 2012 Wir bitten um Austauch mit aehnlichen Fachzeitschriften Si desidera il cambio con publicazioni congeneri Deseja-se permuta con as publica coes congéneres Este volumen se encuentra disponible en soporte electrónico como disco compacto. SUMARIO Contribución del Museo Nacional de Historia Natural CLAUDIO GOMEZ PAPIC al Programa del Conocimiento y Preservación Editorial.....................................................................................................................................................................7 de la Diversidad Biológica MARÍA ISABEL MUJICA y GLORIA ROJAS VILLEGAS Evidencias Morfológicas para la rehabilitación de Chloraea leptopetala..................................................................9 NATALIA MARCOVICH, ALESSANDRA COLONNELLO,