BIBLIOTECA NACIONAL III~IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

GALERIA DE LA HISTORIA CONCEPCION- 3 212 _

GALERIA . DELA MI lA CONCEPCION CHILE La Galería de la Historia de Concepción ha sido entregada a la ciudad, durante la gestión alcaldicia de Claudio Arteaga Reyes, quien se ha preocupado personalmente de materializar y proyectar nuestra historia a los penquistas ya sus visitantes.

GALERIA DE LA HISTORIA

Textos: Fernando Cempos Herrlel Fotografías' GoJlUllo Cruzat Diseño; Viciar Lemes Edlt do por; 1. Munic.pe1Jd d de Concepci6n TiraJe: 5.000 eJemplares Soco Periodística e Impre ore Renaciml8nlo Ltde. Con ep i6n - Chile VISION HISTORICA DE CONCEPCION

Por Fernando Campos Harriet de la Academia Chilena de la Historia.

Me pide el alcalde que escriba una sucinta Histo­ los huilliches, al sur de éste, y adoptaron el idioma ria de Concepción, que sirva de enlace a los frag­ autóctono. Procedía de las pampas sudamerica­ mentos que reflejan los 14 dioramas que reúne La nas. Pueblo cazador totémico no conocía política Ca1ería de la Historia penquista. unitaria. Tuvieron el "cahuín", o clan totémico, al Nada más difícil para mí que satisfacer en for­ frente del cual existía un jefe llamado "langa". El ma eficaz la honrosa demanda alcaldicia. "toqui" era la cabeza del "levo", o agrupación de Una historia como la de Concepción que inten­ cahuines. Su ferocidad guerrera puso en jaque a samente se desparrama durante casi tres siglos los más valientes soldados españoles, los mejores -1550 - 1817-, desde el río Maule al Polo Sur y del mundo en aquella época imperial de Carlos V. que desde entonces se va recogiendo y aglutinan­ Los araucanos teman una larga tradición do más cerca de su capital penquista, desde donde guerrera: habían conquistado por la fuerza el sigue ejerciendo su influencia metropolitana en su territorio del que· eran señores. Era una tribu nó• antigua jurisdicción territorial, no puede reducir­ made. Vivían en rucas. (Diorama 1). se a una breve síntesis en pocas y apretadas pági­ Concepción será el gran teatro de la guerra de nas: ni siquiera intentaré hacerlo: Solo trazaré un Arauco, destinada a conquistar el territorio y a escueto esquema que comprenda esos "tres gran­ pacificar a estos indios belicosos. des tiempos de nuestro verbo histórico: Conquista, Es la guerra más larga que registra la historia: Independencia y República", a los que se refería dura tres siglos. Se calcula que costó a los españo­ nuestro historiador penquista Zenón Urrutia In­ les alrededor de 50.000 vidas. Esta lucha intermi­ fante. nable tiene una importante trascendencia social: Anterior a la Conquista, que en gran medida la gran cantidad de soldados y capitanes españo­ ocurre en esta zona, es necesario considerar un les que vino a militar en Arauco fueron generar­ mínimo de historia precolombina: Uno o dos siglos cas de familias penquistas, dando origen a lo qU(l antes de la incursión incásica de 1460, un pueblo se llamó la aristocracia militar de Concepción. guerrero pasó la cordillera de los Andes a la altu­ La ciudad recuerda a los hérpes araucanos: la ra de Cautin y cortó en dos a las tribus de la anti­ contienda marcó el carácter de la región, traspa­ gua c11ltura chincha chilena, separando para só su piel, dejándole moretones en el alma. La siempre a los picunches de los huilliches. Este ciudad no puede olvidarlos, por eso sus calles pueblo se denominaba así mismo , o gen­ transversales hoy llevan los nombres de estos hé­ te de la tierra. Los españoles lo llamaron arauca­ roes que Ercilla cantL' en La Araucana. La historia no. de Concepción comienza con el descubrimiento Ocuparon el país comprendido entre el río !ta­ por el Capitán Juan Bautista Pastene, el 27 de sep­ ta, por el norte, y el Toltén, por el sur. Se mezcla­ tiembre de 1544, de la boca del Biobío y costas de ron con los picunches al norte de aquel río y con la región y con la toma de posesión de "la provin-

1 cia de Arauco" desde la cubierta de su navío San plata y en punta. un creciente y dos estrellas de Pedro, por no permitirlo hacerlo en otra forma el oro. (Símbolos marianos estos últimos). temporal reinante. (Diorama 2). Por Real Cédula de 4 de mayo de 1552. el Empe­ Antes de nacer, Concepción ya tiene señalada rador Carlos V le otorgó el título de ciudad. su ubicación geográfica y su destino histórico. Continúa en 1546 cuando , deci­ Muerto el en (Diorama 5) dido a fundar una ciudad en el sur de Chile, llegó y derrotado su sucesor en hasta las orillas del Biobío y reconoció la babia Morigueñu, el 23 de febrero de 1554, el Goberna­ después llamada de Concepción, sufriendo en dor ordena despoblar la ciudad. Acéfalo el Go­ Quilocura un feroz ataque de los indios que Gón• bierno de Chile, la Real Audiencia de Lima ordena gora Marmolejo calcula en la increíble cantidad su repoblación, la que se efectúa el 24 de no­ de 80.000. viembre de 1555. Los indios la destruyen nueva­ mente, el 12 de diciembre de aquel año. No se desanimó el ánimo del conquistador y en Don García Hurtado de Mendoza. joven Gober­ febrero de 1550 expedicionó nuevamente y llegó nador de Chile. hijo del virrey del Perú, arriba a hasta el valle del Andolién, donde acampó su fati­ Lo Quiriquino en agosto de 1557. en medio de un gada tropa: allí, el 22 de febrero de 1550, tuvo lu­ furioso temporal. Pasa al Continente y levanta en gar la gran batalla que los araucanos dieron a las ruinas de la abandonada ciudad un fuerte. Valdivia y que se conoce con el nombre de Batallo agosto de 1557, en cuya construcción trabajaron del Andolién. (Diorama 3). los españoles de consuno, todo el orgulloso sé­ El 25 de febrero el Conquistador trasladó su quito del Gobernador. llamados por su nobleza y campo a orillas del mar y en un pasaje llamado arrogancia "los emplumados" y entre ellos Alonso por los indígenas Pegno o Penco, situado en la ma­ de Ercilla y Zúñiga. rina, decidió fundar la ciudad castrense, frente al La tercera reconstrucción de Concepción la indio bravo. Empieza el período de gestación de la efectuó el Teniente General Jerónimo de Villegas, ciudad. por orden de Hurtado de Mendoza. el 6 de enero de 1558. El 3 de marzo, Valdivia trazó su planta, repartió Inmediatamente los indios sitian la ciudad yem­ solares e inició la construcción de bodegas y casas pieza una de las fases más violentas y crueles de provisorias donde pasar el invierno (Diorama 4). la Guerra de Arauco. Sin embargo. sólo al arribo de la primavera. el 5 Las huestes de Don García avanzan hasta el Se­ de octubre de 1550. decretó oficialmente la funda­ no del Reloncaví y algunos llegan hasta la isla ción de la ciudad de Concepción del Nuevo Extre­ grande de Chiloé. Como antes lo hiciera Pedro de mo e instituyó Cabildo. Valdivia, fundan nuevas ciudades en el sur. El emperador Carlos V por Real Cédula dada en Todo esto lo relata Alonso de Ercilla y Zúñiga Madrid. el 5 de abril de 1552, le concede escudo en Lo Araucano, escrita en plena campaña de armas: Sobre oro, el águila explayada de sable guerrera, de la que el poeta soldado es actor y tes­ -blasón de los monarcas de la Casa de Austria- y tigo presencial. (Diorama 6). en bordura de azur. un sol y dos estrellas de oro; Concepción fue ciudad fortificada. asiento de la en los flancos, una rama de azucena floreada de primera Real Audiencia de Chile. 1557-1563, Go-

2 bernadora política y militar del país, con amplias na de 1655 muchos pueblos del sur fueron des­ facultades para entender en los negocios admi­ poblados, entre ellos Buena Esperanza de Rere nistrativos y para reformar los repartimientos. que fue abandonada por los españoles. [Diorama Presidida por el Gobernador del reino, en esos 7). años fue la capital de Chile. En el siglo XVIII decae un poco la belicosidad de Asiento del Obispado de La Imperial, que pasó los araucanos y se continúa con el sistema de los a llamarse de la Concepción, instalándose allí ca­ parlamentos, en los cuales el Capitán General, Go­ nónicamente en su nueva sede penquista en 1603, bernador del reino, y los caciques principales lle­ siendo su Obispo el funo. Don Reginaldo de Li­ gaban a concertar acuerdos recíprocos, haciéndo­ zárraga. se concesiones mutuas. Fue residencia de los gobernadores del reino Famoso fue el parlamento de , convoca­ durante los siglos XVI, XVII Y parte (o transito­ do por el Gobernador Ambrosio O'Higgins. riamente) del XVIII. Muchos de ellos juraron su [Diorama 8). cargo ante el Cabildo penquista, algunos casaron Durante los casi 3 siglos que dura la domina­ en la ciudad, no pocos fallecieron desempeñando ción española, el Obispado de Concepción o pro­ su mandato, siendo enterrados en el Convento de vincia de Concepción, que abarcaba desde el río San Francisco de la Concepción de Penco. Ciudad Maule hasta el Polo Sur, estuvo dividido en corre­ castrense, cabeza y brazo armado de la conquista gimientos,los que desde 1777 con la implantación de Chile, aquí el Gobernador Alonso de Ribera, el del régimen de Intendencias se convirtieron en 22 de enero de 1604, pregonó solemnemente la subdelegaciones. El territorio jurisdiccional de creación del ejército regular y permanente en Chi­ Concepción pasó a llamarse lntendencia de Con­ le, ordenada por Real Cédula de Felipe III en 1603. cepción. Estos corregimientos penquistas fueron: y aquí ideó el padre Luis de Valdivia, abogado de La Concepción,'Cauquenes, Chillán, !tata, Pucha­ los indios, el sistema de guerra defensiva, aproba­ cay y Rere o Estancia del Rey. Además dos gobier­ do por la Corte, que perdura desde 1614 hasta nos proveídos directamente por la Corona: Valdi­ 1625. via y Chiloé y una Comandancia política y militar Las mayores sublevaciones araucanas en la isla grande de Juan Fernández. En ellos estu­ ocurrieron en 1598, costando la vida al Goberna­ vieron las capitales que hasta hoy subsisten y son dor Martín García Oñez de Loyola, en Curalaba y las grandes ciudades del Sur. Sus habitantes se siguiendo con la destrucción de las "ciudades de llamaron "vecinos de Concepción". arriba", o del sur. En todos estos corregimientos hubo órdenes re­ Famosa fue la sublevación indígena de 1655, go­ ligiosas que además de la evangelización, princi­ bernando Antonio de Acuña y Cabrera, conse­ palmente de los indios, se encargaron de la docen­ cuencia de la mala dirección de la guerra de cia: mantuvieron colegios, de educación primaria Arauco: los indios sitiaron y saquearon Concep­ y básica, incluso hubo uno en Ch.Wán, para los ma­ ción. El Cabildo y los vecinos penquistas depu­ puches. sieron al Gobernador y le eligieron remplazante Pero la gran creación educacional fue en Con­ interino: Fue el acto político de más trascendencia cepción la Universidad Pencopolitana: un breve del período colonial en Chile. pontificio del papa Gregario XV y una Real CédUla Como consecuencia de esta sublevación indíge- de Felipe V, autorizaron la fundación de la Univer-

3 sitas Pencopolitana Realis y Pontificia. El papa Ur­ nio Prieto Vial (hermano del después presidente bano VI reforzó sus privilegios. Duró hasta el Joaquín Prieto). terremoto de 1751. El Obispo de la Concepción, Diego Antonio Na­ Concepción fue destruida muchas veces por sis­ varro Martín de Villodres, consejero de Su Majes­ mos y catástrofes meteorológicas: Hubo terremoto tad y acérrimo realista, tuvo conocimiento de es­ y maremoto el 8 de febrero de 1570; terremoto y tas actividades subversivas y anatematizó en dos maremoto el15 de marzo de 1657; terremoto y ma­ de sus famosas pastorales, sin nombrar a los jóve• remoto el 25 de mayo de 1751. nes revolucionarios, que ya eran por todos conoci­ Este último determinó el traslado de la ciudad a dos. Entre una pléyade de ilustres penquistas, que su nuevo emplazamiento en el Valle de La Mocha. el espacio me impide enumerar, concurrían a es­ (Diorama 9). Aquí sufrió los efectos devastadores tas tertulias revolucionarias los futuros mandata­ del terremoto y maremoto de 20 de febrero de rios de Chile Bernardo O'Higgins, Ramón Freire, 1835, llamado La Ruina. Y en el presente siglo fue Joaquín Prieto y MaIl:.uel DuInes. destruída por el terremoto de 24 de enero de 1939, También hubo clanes realistas, principalmente que destruyó 8 provincias del sur. (Diorama 13) y en torno a los condes penquistas, el de La Mar­ su moderna construcción asísmica resistió los quina y el de Montes de Oro, ambos muy vincula­ terremotos del 21 y 22 de mayo de 1960. dos a familias terratenientes, sobre todo en los Concepción fue una de las cunas de la Indepen­ corregimientos de Uata, Chillán y Cauquenes. El dencia de Chile. Obispado de Concepción estuvo muy dividido en la A comienzos del siglo XIX se formó en torno al revolución de la Independencia. En la capital pen­ doctor Juan Martínez de Rozas un clan juvenil quista, con su puerto de , su condición compuesto en gran parte de parientes de su mu­ marítima lo hacía más permeable a las ideas de li­ jer, doña María de las Nieves Urrutia y Manzano, bertad que, como consecuencia de la revolución de vastas vinculaciones penquistas, e integrado francesa y de la emancipación de Estados Unidos, por otros entusiastas jóvenes patriotas. Estaban predominaban en gran medida en el mundo; ello descontentos con el régimen autoritario del domi­ determinó que hubiese una fuerte corriente nio español, en el que los reinos o colonias no te­ patriota; no así en los corregimientos mediterrá­ nían ninguna participación. neos donde predominaba la influencia de los Martínez de Rozas, oriundo de Cuyo (cuando terratenientes, que formaban en las milicias re­ pertenecía al reino de Chile), había sido Asesor ales, y habían jurado fidelidad al rey sobre la cruz Letrado de fas Intendentes de Concepción Ambro­ de sus espadas: la gran mayoría eran realistas: sio O'Higgins y Francisco de la Mata Linares. Pe­ fueron los últimos Defensores del Rey. ro el Intendente Alava, que les sucedió, lo alejó de Concepción fue además teatro de la Guerra de su puesto, pues tenía el presentimiento o la cons­ la Independencia, como antes lo había sido de la tancia de sus ideas revolucionarias. Martínez de de Arauco. Soportó el más largo asedio de los re­ Rozas, gran lector de los enciclopedistas france­ alistas, que incursionaron tres veces, con ejérci­ ses, ejerció sobre estos jóvenes un intenso magis­ tos mandados desde Lima y reforzados en Chile, terio. Se formó en Concepción el primer Club revo­ incluso el último, ya proclamada la República, en­ lucionario que hubo en el país: se reunía en forma viado directamente desde la península. Notables clandestina en casa dlJl joven abogado José Anto- generales españoles mandaban estos ejércitos: 1)

4 Antonio Pareja, la expedición que desembarca en nueva expedición de Osorio, el Director Supremo San Vicente, el 26 de marzo de 1813, acto que ini­ Bernardo O'Higgins, en Los Morrillos de Perales, cia la guerra de la Independencia en Chile; 2) Ga­ lanzó sobre las murallas realistas de Talcahuano bino Gaínza, que desembarca en Arauco, el 31 de una comunicación al Coronel Ordóñez, Goberna­ enero de 1814 y 3) , que desembar· dor del Rey en ese puerto, notificándole que Chile ca en Talcahuano el13 de agosto de 1814, expedi. era un país libre y soberano, no una provincia in­ ción que termina en Rancagua con la derrota de surgente. Fue el 1· de enero de 1818. (Diorama las armas patriotas, e inicia el período de la Re­ 10). Ese mismo día esa Declaración de indepen­ conquista. Ya en la República, Concepción debe dencia fue jurada solemnemente en Concepción, afrontar dos expediciones más: La cuarta expedi­ ante el Ejército de la Patria, en la plaza de armas, ción realista, mandada nuevamente por el general que desde entonces se llama Plaza de la Indepen­ Mariano Osorio, el vencedor de Rancagua, que de­ dencia. ("El Acta oficial de la Independencia, de sembarca en Talcahuano ellO de enero de 1818, laboriosa elaboración, fue firmada por O'Higgins expedición que es derrotada finalmente en Maipú. en Talca, el 2 de febrero de 1818, fechándola "en en abril de ese año. Y por último, la expedición lla­ el Palacio DirectQrial de Concepción, 1• de enero mada de Cantabria, venida directamente desde de 1818"). España: en la bahía de Concepción, puerto de Tal­ Consolidada la Independencia, Concepción cahuano, el 28 y 29 de octubre de 1818, fue captu­ mantiene una actitud admonitoria: no acepta go­ rada la fragata española María Isabel, que era la biernos elegidos sin su participación, ni acuerdos nave capitana de esa expedición, acción dirigida adoptados sin su consentimiento. Ya antes lo ha­ por el almirante Blanco Encalada, que comandaba bía hecho en la Patria Vieja, gobernando José Mi­ la recién formada Escuadra Nacional. guel Carrera. Todas estas incursiones militares españolas de­ Así actuó en los,finales de la administración de sembarcadas en Concepción, en sus puertos, com­ O'Higgins y continúa haciéndolo en las Asambleas batieron pesadamente a los patriotas en su paso Provinciales entre 1822 y 1829. Fueron célebres por la provincia, en busca de la capital, . "Las Juntas penquistas". Solamente las grandes batallas de Rancagua, Su última participación pencopolitana (como se Cancha Rayada, Chacabuco y Maipú se realizaron ha llamado a la influencia metropolitana de Con­ fuera del teatro de guerra de Concepción. Sin em­ cepción en su antigua jurisdicción territorial) tuvo bargo, aun después de terminadas las campañas lugar en 1851, con motivo de la. elección presiden­ de la Independencia, Concepción debió afrontar cial de ese año. las guerrillas de los últimos realistas, dentro de su Concepción había proclamado la candidatura territorio, episodios conocidos en nuestra historia presidencial de uno de sus hijos, el general José con el nombre de La Guerra a Muerte. Algunas ba­ María de la Cruz, de tendencias peluconas: sen­ tallas, como la llamada de la Alameda Vieja, se re­ tíase ajeno el electorado penquista al candidato alizan dentro de la propia ciudad, el 27 de no­ oficial Manuel Montt, que le era desconocido y ha­ viembre de 1820, en la que el General Ramón bía demostrado tendencip.s centralistas y autorita­ Freire derrota las bandas del guerrillero realista rias en su trayectoria política. El liberalismo san­ Vicente Benavides. tiaguino, contrario a Montt, a quien tildaba de En plena campaña guerrera, en vísperas de la draconiano, adhirió a la candidatura penquista y

5 la hizo suya. Lo demás pertenece a la Historia Ge­ ascensión al poder de Aníbal Pinto (187&-1881J, neral de Chile y es muy conocido. Ello es que que había sido su gran Intendente y que había ca­ Montt, candidato oficial del gobierno, obtuvo gran sado con Delfina de la Cruz y Zañartu, hija del mayoría en las urnas y los partidarios del General caudillo del sur. Lamentablemente el gobierno de de la Cruz se levantaron en armas, arguyendo la Pinto debió afrontar la Guerra del Pacífico, que intervención electoral del ejecutivo. Se formó un absorbió toda la atención del m.....andatario y a la ejército en torno al regular que comandaba el Ge­ cual Concepción contribuyó con el batallón cívico neral de la Cruz. Muchas damas de Concepción militarizado de Concepción. A fines de siglo, la vendieron sus joyas para avituallar el ejército. Sin metrópoli envía a algunas de sus figuras políticas embargo, en la propia ciudad, un pequeño grupo más relevantes al gabinete ministerial: pero su an­ de vecinos timoratos y de funcionarios apoyaron tigua trascendencia nacional parecía algo perdido al gobierno. La revolución del 51 tuvo su desenla­ definitivamente: Era una provincia más. ce sangriento en Loncomilla (Diorama 11) y signifi­ Este desplazamiento y aislamiento sirvió para có la derrota política definitiva de Concepción, la que se recogiera sobre sí misma y abandonando que desde entonces levanta en gran medida el es­ su afán expansionista preparara las bases nece­ tandarte centelleante del más puro liberalismo sarias para ser la futura gran urbe a la que esta­ opositor. ba destinada. Un último coletazo de esta contienda fue la re­ Principió por su centro con el arreglo y hermo­ volución de 1859 y su repercusión en Concepción. seamiento de la plaza de armas. El ingeniero Pas­ El gobierno nuevamente la aplastó. cual Binimelis y Campos, uno de los iniciadores de La actitud política y administrativa del manda­ la red ferroviaria penquista, Director de obras tario triunfante no fue proclive a Concepción: a municipales, de gran visión urbanística, dibujó y fin de arrancar de la ciudad todo germen de futu­ proyectó para adornar la plaza un hermoso monu­ ro levantamiento, se circunscribieron los límites mento. En el centro de bien trazados jardines se del departamento de Concepción a la sola parte alzó una soberbia pila, cuya majestuosa columna urbana, de suerte que su propio cementerio sostiene la estatua de la diosa Ceres, símbolo de la quedaba en distinto departamento. Se quiso agricultura, entonces la principal riqueza de la zo­ quitarle todo influjo sobre las subdelegaciones ru­ na. Guarnecen la columna cuatro grandes faroles rales. Concepción se desmeralizó. La ciudad que de fierro y en su base cuatro sirenas soplan las hizo suyos a Martínez de Rozas, a O'Higgins y a caracolas que surten de agua a la pila. La ejecu­ Freire y que dio a la primera magistratura las fi­ ción de este monumento fue encargada a Ingla­ guras del general Luis de la Cruz, de Santiago Fer­ terra y fundido en Liverpool bajo la dirección del nández Barriga y a la presidencia de la República artista belga Mr. Augusto Bleuze. La fuente que la a los generales José Joaquín Prieto Vial y Manuel rodea está hecha en una hermosa piedra rosada, Bulnes Prieto, la ciudad de los Benavente, los Za­ traída desde San Rosendo y canteada por el artis­ ñartu y toda esa pléyade de estadistas de los pri­ ta inglés Alejandro Sprange, quien se avecindó en meros años republicanos, recordaba la grandeza Concepción. El artístico monumento, que llamó la de su pasado colonial, en el que incluso llegó a ser atención europea durante su confección, fue capital de Chile, y cayó en una gran postración inaugurado en abril de 1856 y hoy, después de moral. Esta mentalidad tuvo un ligero alivio con la más de un siglo, se le considera como simbolo de

6 Concepción. [Diorama 12). Alrededor de la plaza vincias que se crean en , después de la se construyeron en diferentes años hermosos edi­ pacificación de La Araucanía, con su salida natu­ ficios que traducían el gusto toescano de la época. ral por el puerto de Talcahuano, dan gran vida y A principios de siglo la Municipalidad levantó su expansión al comercio de la urbe. Se abren gran­ hermoso palacio, estilo "Hotel de Ville". El portal des bancos comerciales. Se instalan firmas comer­ Cruz, el Sagrario, la majestuosa Catedral, el pala­ ciales extranjeras. cio episcopal y otros edificios importantes en­ Familias ricas edifican palacios y residencias cuadraban la plaza. de gran belleza y a principios de siglo, un caballe­ El Teatro Concepción fue uno de los grandes co­ ro penquista, José Tomás Menchaca Sanders, olr liseos chilenos y representó la mejor tradición ar­ tuvo el permiso municipal para delinear los jardi­ tística y cultural del sur: por su escenario desfila­ nes de la plaza y plantar los famosos tilos, que han ron célebres artistas de fama mundial, 'en los más pasado a ser tradicionales de Concepción. Los ríos diversos géneros teatrales. Tuvo Salón Filarmóni• Biobío y Andalién, el Cerro Caracol. las lagunas de co y fue un centro social donde se realizaron gran­ Las Tres Pascualas, la de los Méndez. la Redonda, des bailes y manifestaciones. con sus tradiciones y leyendas, son paseos y Numerosos clubes abren sus puertas en la centros de deportes y de turismo de la ciudad. ciudad, principiando por el Club Concepción y si­ Pero en el reverso de la medalla están grabados guiendo por el de los Empleados de Comercio y los los grandes problemas que traen el súbito creci­ de las colonias extranjeras. Se fundan colegios miento, población e industrialización. La con­ profesionales; conservatorios de música. Los de­ centración de un proletariado desprendido súbita­ portes toman gran expansión; se instala el Club mente del agro y la insatisfacción de sus elemen­ Hípico. El Ferrocarril llega hasta TaIcahuano y tales necesidades de habitación y sanidad, la Penco, que desde fines del siglo pasado es el gran imprevisión de la vejez e incluso la inseguridad de balneario de la época. Talcahuano, transformado la vida en muchas faenas laborales, trajo como en puerto militar, cuenta con el dique seco más im­ consecuencia grandes huelgas y movimientos de portante del Pacífico Sur. En su rada se conserva masas, que conmovieron la zona y que pedían con el monitor Huáscar, como un Museo Naval, custo­ la mayor justicia una más debida protección y diado por la Armada, como un simbolo de glorias comprensión de su trabajo y sus derechos. Ellos de dos repúblicas hermanas. A principios de siglo fueron un importante antecedente de las grandes un caballero penquista de exquisita cultura, acre­ leyes sociales que empiezan a dictarse en la se­ centada por sus viajes alrededor del mundo, gunda década del presente siglo y continúan ha­ Pedro del Río Zañartu, lega a la ciudad su hermo­ ciéndolo durante su primera mitad, aun cuando to­ so fundo de Hualpén. con un Museo formado por davía el crecimiento demográfico supere los bene­ él, que ofrece a sus visitantes la contemplación de ficios que pueden ofrecer. las magníficas colecciones formadas por el donan­ Entre estas leyes sociales no debemos olvidar la te. de obligatoriedad de la enseñanza: Concepción se Las riquezas del carbón en Lota, Coronel y Lir­ mantiene al avance en la docencia ~n sus diversos quén, las fábricas de lozas y de paños de Concep­ grados: El Liceo y el Seminario de Concepción, el ción y Tomé (su playa y Morro convertidos en gran Liceo de Niñas, compiten con numerosos colegios balneario); la riqueza triguera de las nuevas pro- particulares.

7 Todo el progreso del nuevo siglo se acusa en El 23 de marzo de 1917 formaron un Comité pro Concepción a través de su alumbrado, pavimento, Universidad y Hospital Clínico de Concepción, alcantarillado y obras sanitarias, puentes y cami­ compuesto de 23 personas de destacada ac­ nos, medios de comunicación, aeródromos. Todo tuación en sus diversas disciplinas. La gestación ello, lo positivo y lo adverso, queda reflejado en fue eficaz y laboriosa. No cabe reducirla a unas los grandes periódicos de la zona, como es "El pocas líneas... Fue un enorme esfuerzo de coope­ Sur", que ya tiene una tradición más que centena­ ración regional, sin distinción de ninguna clase. ria; como La Unión, La Patria, Diario Color y otros La Universidad abrió sus puertas en 1919. que han tenido vida más efímera. Su primer Rector fue Enrique Molina Garmen­ Muchas revistas semanales, algunas notables, dia. Poco a paco fueron levantándose las faculta­ tienen breve vida. No así Chantec1er, que aparece des y las escuelas universitarias en el barrio de la entre 1910 y 1913, cuya influencia aún perdura en Toma, en una de las hondonadas del Cerro Cara­ la trayectoria cultural penquista y chilena. La re­ col, hermoso y bien forestado. Su Campanil se ele­ vista despierta las inquietudes literarias, artísti• va como uno de los símbolos de la cultura penquis­ cas y teatrales de la juventud sureña en un clima tao (Diorama 14). Por la excelencia de su profeso­ de crítica sana y buen humor generoso. Sus redac­ rado, por sus talleres de investigación científica, tores destacan en la generación coetánea de la su Biblioteca Central, su maravillosa Pinacoteca, primera guerra mundial. En sus tres años de exis­ la mejor sin duda de nuestro país, en lienzos de tencia reflejó como en un espejo mágico toda la vi­ autores nacionales, ya en 1950 tiene la Universi­ da cultural y artística de Concepción y fue como dad de Concepción el prestigio de ser una de las un despertador que levantó de su timidez y de su grandes Universidades chilenas y su irradiación indolencia a toda una juventud creadora: los levanta el espíritu y alumbra la cultura regional nombres de Ignacio Verdugo Cavada, Ezequiel de de Concepción y del sur del país. la Barra, Samuel A. Lillo Figueroa, Luis David La Revista ATENEA, publicación de la Universi­ Cruz Ocampo, Rosamel del Solar, Andrés Silva dad de Concepción, es su medio de comunicación Humeres, entre otros, bastan para acreditarla: intelectual y alcanza un prestigio internacional. Muchos de ellos alcanzaron relevancia nacional, El gran terremoto de 1939, que afectó a 8 pro­ americana e internacional. La eclosión intelectual vincias del sur y que arrasó a Concepción, fue un de Chantec1er, en 1913, fue un preludio de la cre­ gran factor de estancamiento y de retroceso, ación de la Universidad de Concepción en 1917. destruyó casi totalmente la ciudad. (Diorama 13). La gran fundación cultural de Concepción en el presente siglo es su Universidad. El rector del Li­ Fue necesario tener el alma asísmica de los pen­ ceo de Concepción, Enrique Molina, prestigioso quistas para resistir y poder edificarla de nuevo. educador y filósofo de relieve, y el Dr. Virgino Gó• Para ello ayudaron dos grandes leyes que crearon mez, notable médico penquista, son los precurso­ la Corporación de Reconstrucción y Auxilio y la res que. con un selecto grupo de intelectuales vi­ Corporación de Fomento a la Producción. sionarios, dieron principio al ideal largamente Gracias a la primera pudieron levantarse los acariciado de tener una Universidad en Concep­ edificios públicos, los servicios estatales, los hos­ ción, (como ya la había tenido en el pasado, bajo el pitales, puertos, puentes, ferrocarriles, caminos, dominio español). aeródromos y los particulares levantar sus resi-

8 dencias, sus planteles industriales, comerciales y las recuerda en sus momentos de ensueño, como agrícolas. un aquelarre donde vuelan sus almas soñadoras. La Corporación de Fomento de la Producción Estas tradiciones y leyendas es preciso sacarlas dio gran auge a las industrias, sobre todo a la pe­ de nuevo a la luz, ya que animaron el paisaje am­ sada, con la creación en Huachipato (San Vicente, biental de Concepción y forman parte de su entor­ Talcllhuano) de la Compañía de Acero del Pacífi• no. co, que se inauguró en 1950, cuando Concepción El complejo urbano Concepción-Talcahuano, celebraba sus 400 años de vida. convertido en gran metrópoli, unido a los puertos Fue el punto de partida de la gran revolución in­ de Lota, Coronel, San Vicente, Penco, Lirquén y dustrial de medio siglo, que ha transformado a Tomé, han colocado a Concepción a la avanzada Concepción en la gran capital industrial del Sur. del desarrollo tecnológico del país y conciertan un En las playas de Lengo, en San Vicente, donde conjunto de instrumentos precisos, clínicos y ana­ sonaron los primeros tiros de nuestra independen­ líticos, y de martillos, grúas, cables, sirenas, moto­ cia política, se elevaron los primeros humos de res, chimeneas, aviones, preludiando el amanecer nuestra independencia económica. de un nuevo milenio. Concepción fue tierra de leyendas y tradi­ Concepción abre sus 7 puertos al gran "Mare ciones: sus más hermosos parajes, cerros, ríos, la­ nostrum" del Océano Pacífico, donde, se asegura, gunas, son de ellas escenario; el pueblo las ama y se está formando el porvenir de la humanidad.

9 INDICE DE LOS DIORAMAS

Pág. 1. Rucas en Penco 13 2. Toma de posesión 15 3. Batalla del Andalién 17 4. Empalizada en el alto de Penco 19 5. Batalla de Tucapel. 21 6. Alonso de Ercilla 23 7. Despueble procesional de Rere 25 8. Parlamento de Negrete 27 9. Traslado de Concepción al Valle de la MochSl. 29 10. Declaración de la Independencia 31 11. Batalla de Loncomilla 33 12. Plaza de Concepción 35 13. Terremoto de 1939 37 14. La Universidad de Concepción 39

11 RUCAS MAPUCHES EN PENCO

Los araucanos no construyeron aldeas al estilo aprisa y así mismo los españoles los hallan muy español. Vivían en rucas, donde alojaba toda la fa­ juntos para hacerles la guerra...... milia: el padre, sus varias mujeres, los hijos, pa­ Agrega el padre Rosales "que los indios no ha­ rientes y allegados. Varias rucas separadas unas cen sus casas -que comúnmente llaman ranchos y de otras, formaban una comunidad autónoma. pe­ en su lengua Tabú, ni de piedra, ni ladrillo, sino de ro independiente. que se asemejaba más al case­ madera, cubiertas con paja, de que tienen gran río que a la aldea. Según el padre Diego de Rosa­ variedad, porque unos las cubren con junquillos, les, que escribió su Historia de Cltile en el siglo otros con carrizo y otros con cortaderas y en.una XVII, los mapuches "no hacen las casas juntas ni parte lleva un género de estos la tierra. y en otras. en forma de pueblo, que de esto huyen con grande otro. y en cada una se acomodan con lo que extremo por temor de los hechiceros. que dicen hallan. La armazón es de unas varas largas, cla­ que estando juntos los pueblos los acaban más vadas en el suelo, ya en redondo, ya en cuadrado,

13 las cuales, juntas arriba y entretejiendo varillas da vez debe hacerse una fiesta en que se baila, co­ delgadas a los lados, y cubriéndola con paja, ha­ me y bebe 3 ó 4 días. ciendo escalerillas de una paja sobre otra. queda La primera fiesta es al clavar las varas en el hecha la casa. sin más arquitectura, sin más tra­ suelo; la segunda. al envarillar alrededor y la últi­ bajo ni dificultad". (Diorama 1). ma, al cubrir de paja. En la construcción no traba­ jan los dueños, sino la parentela y amigos, a Nos dice el historiador que es costumbre asen­ quienes se les paga con comida y chicha. Los caci­ tada que el que hace una casa de éstas convoca a ques tenían su vanidad en que las fiestas de su ca­ toda su parentela ya los de la provincia. Yla casa sa durasen varios dias. sobre todo la última. "que debe hacerse en tres tiempos y en tres veces y ca- hacen al cubrirla".

14 TOMA DE POSESION El capitán Juan Bautista Pastene, nombrado por imperiales, y debajo de ellas las suyas propias, el Pedro de Valdivia su Capitán y TeIÚente General estandarte del rey. Pastene navegaría en su pro­ de la Mar, (agosto de 1544) con pleIÚsimas atribu­ pio barco, el San Pedro, y le acompañaban entre ciones, recibió el encargo del Gobernador de na­ otros JeróIÚmo de Alderete, Tesorero de Su Majes­ vegar ciento ciencuenta o doscientas leguas hacia tad, el escribano Juan de Cárdenas y el resto del el Estrecho de Magallanes, o sólo hasta donde su equipaje. De regreso de la expedición al sur, creyó prudencia le aconsejase: de explorar las costas, oportuno Alderete realizar un quinto y último acto reconocer y dar nombre a los puertos, ríos e islas posesorio en la provincia de Arauco, frente a la descubiertos, tomando posesión de los nuevos desembocadura del Biobío, lo que hizo desde la cu­ territorios, favoreciendo al Maestre de Campo. bierta del navío, por impedirlo hacerlo de otra for­ etc. El 3 de septiembre de aquel año le extendió el ma el gran temporal reinante, tomando posesión poder en Valparaíso y le entregó, con las armas en nombre del Rey de las costas y bahía de Con-

15 cepclOn, comprendidas en "la provincia de tenía señalada su ubicación geográfica y su desti­ Arauco". (Diorama 2.) no histórico. Pedro de Valdivia soñaba en ello y (José Toribio Medina, Documentos inéditos. pieza continuaría la empresa. 35 del Tomü--".VIII). Antes de nacer, Concepción ya

16 BATALLA DEL ANDALIEN

En sus campañas de 1546, el conquistador mente desde Santiago, con doscientos soldados Pedro de Valdivia, deseoso de fundar una ciudad bien armados y buen contingente de indios, y en el en el Sur de Chile, llegó hasta las orillas del Biobío valle de Andalién, asiento de la actual Concep­ y reconoció la bahía después llamada de Concep­ ción, cercano al Biobío, acampó su fatigada tropa. ción, sufriendo en Quilicura un feroz ataque de los Aquella noche, 22 de febrero, mientras velaban indios, que Góngora Marmolejo calcula en la los vigías, las huestes del conquistador fueron ata­ increíble suma de ochenta mil. Desengañado por cadas por un formidable ejército indio. Tiene ra­ entonces de hacer fundaciones en tierras de zón Daniel de la Vega cuando evocando el actual "u1menes", dio la vuelta hacia Santiago, siempre Concepción dice: ... más dulce, pero no descartó la idea de clavar a La tropa de don Pedro de Valdivia acampó en es­ orillas del Biobío la bandera de Carlos V. ta tierra una mañana y en este mismo sitio se En febrero de 1550 Valdivia expedicionó nueva- estrellaron arcabuces y lanzas... (Diorama 3).

17 EMPALIZADA EN EL ALTO DE PENCO Después de la batalla del Andalién, el 25 de embargo, sólo al arribo de la primavera, el 5 de febrero de 1550, Valdivia trasladó su campo a octubre de 1550, decretó oficialmente la funda­ orillas del mar. Allí esperaría el apoyo que tra­ ción de la ciudad de Concepción del Nuevo Extre­ erían los buques que debían arribar desde Valpa­ mo e instituyó Cabildo. raíso. En un paraje llamado por los indígenas Concepción tiene una gestación que dura desde Pegnco o Penco, situado en la marina, decidió fun­ el 25 de febrero de 1550 hasta el 5 de octubre de dar la ciudad castrense, frente al indio bravo. Era ese año, fecha de su fundación oficial y legal. lugar hermosísimo, rodeado de tupidos y gigantes­ cos bosques, abundante de peces y mariscos, que Mientras tanto, esas casas y bodegas proviso­ alejaban el peligro del hambre. El 3 de marzo de rias donde pasar el invierno, construidas algo al 1550 el conquistador trazó su planta, repartió sa­ poniente de Penco, con un foso ancho y hondo pa­ lares y dio principio a la construcción de bodegas ra reforzar la defensa, es la empalizada de Penco. y casas provisorias donde pasar el invierno.Sin a que se refiere el Diorama 4. 19 BATALLA DE TUCAPEL Paralelo al Pilmaiquén corre de norte a sur el Gobernador Valdivia al sur del Biobío, en territo­ estero de Tucapel, donde se alzó el fuerte que en rio de abundante población aborigen. Previendo sus riberas fundó Pedro de Valdivia en 1553 y jun­ algún alzamiento Valdivia envió refuerzos a Tuca­ to al cual, en los últimos días de ese año, fue venci­ pel al comenzar diciembre de 1553. Intranquilo, a do por el genial Lautaro, que entonces tema alre­ fines de mes abandonó Concepción con unos 50 dedor de 17 años. soldados y varios indios de servicio y se dirigió al "Llegó Lautaro en traje de relámpago...... Fuerte. Una sospechosa tranquilidad, precursora (Pablo Neruda) de arteros ataques, se esparcía por los montes que cruzaba el Conquistador, quien pensó se estaba Esta escena la recuerda en Nahuelbuta Ma­ introduciendo en una trampa, lo que hizo presente riano José Campos Menchaca, S.J. (p. 15). a sus jóvenes y ardorosos capitanes, quienes le El fuerte de Tucapel había sido labrado por el aconsejaron seguir adelante. Un indio de su sé-

21 quito, que le era fiel, le suplicó no proseguir... Así via, en un último intento, piensa emprender la reti­ llegaron a la derruida Tucapel. Y empezaron a rada, encontrando todos los caminos cerrados. surgir del follaje, en enorme tropel, los guerreros La tropa española se dispersa favoreciendo su araucanos, dirigidos por Lautaro, aquel mozo de exterminio. "De su aguerrido jefe, derribado del 17 años, que"había sido caballerizo de Pedro de caballo al pasar una ciénaga, no se sabe más". Valdivia y conocía bien la estrategia de los ejérci­ Uaime Eyzaguirre, Historia de Chile. p. 73). tos españoles. La batalla se efectuó el 25 de diciembre de Muchos suponen que su triste fin siguió al de­ 1553. (Barros Arana le da por fecha e11 • de enero sastre de Tucapel, acaecido el 25, acaso el 27 de de 1554). diciembre de 1553. Según e cronista Góngora La táctica de Lautaro era cansar, hostilizar y Marmolejo, en su Historia de Chile, no escapó con reducir por agotamiento a la hueste del Goberna­ vida uno solo de los españoles que combatieron én dor, empleando la enorme superioridad numérica la jornada; y los indios colocaron sus cabezas en de los indios, que lanzaban constantes y frescos picas, y las pasearon en sus tierras como trofeo de refuerzos contra los exhaustos españoles. Valdi- victoria. (Diorama 5).

22 ALONSODEERCILLA Alonso de Ercilla y Zúñiga había recibido una dias en la expedición de Jerónimo de Alderete. esmerada educación. enriquecida en sus viajes 1555. ya Chile con don García Hurtado de Mendo­ por Europa y siendo paje del después rey Felipe 11 za, nombrado a los 21 años Gobernador del reino le había acompañado en su séquito a Inglaterra por su padre. el virrey del Perú. marqués de Cañe­ cuando sus bodas con la reina María Tudor. te. Arribó en la hueste de don García a La Serena. 1554. 21 años.... La Quimera. La Fantasía. La en junio de 1557. ya la bahía de Concepción, isla Fama. más que el magnetismo del oro. decidieron Quiriquina, en julio de aquel año. en medio de una a un grupo de jóvenes españoles. a la sazón en furiosa tempestad. en pleno invierno austral. Pasó Londres, a emprender la aventura de América. con el ejército de don García al continente. en primero en Perú. luego en Chile. donde la guerra agosto. y tomó parte en la reconstrucción del aba­ de Arauco llamaba a la fortuna ya la gloria con el tido fuerte de Penco, en la Concepción que los in­ estruendo sonoro de sus armas. Ercilla pasó a In- dios habían devastado. Militó en Arauco y asistió

23 todas las batallas y fundaciones que fiel y prolija­ A fines de diciembre de 1558 o a principios de mente describe en su poema y llegó hasta la Isla 1559 se embarcó desde Concepción para el Perú, Grande de Chiloé. y desde allí, siguió a España. No conoció Santiago. Cuenta Ezcilla que durante las penosas campa­ A diferencia de los poemas clásicos, La Arauca­ ñas de Ar~uco escribía cada noche los combates na no tiene héroe central: el verdadero héroe es el del día. (Diorama 6). pueblo araucano. Y Concepción, la "vieja Penco herbosa, arruinada", la "famosa ciudad de muros De regreso de aquella incursión, invernando levantada", es uno de los escenarios de la obra. con la hueste de don García en La Imperial, conti­ La Araucana es la historia y el poema de la guerra nuó escribiendo La Araucana. de Arauco y del nacimiento de Chile. Se le consi­ Después del incidente de La Imperial con el ca­ dera nuestra primera historia, sobre todo en cuan­ ballero don Juan de Pineda, a propósito de unas to se refiere a los hechos de los que Ercilla fue tes­ justas de caballería en que participaba el joven tigo o autor. Escrita en octavas reales es el poema gobernador de Chile, fue sometido a prisión y con­ épico más célebre de la lengua castellana y famo­ denado a muerte, pena que le fue conmutada por so en la literatura universal. la de destierro del reino. Mientras llegaba la 'oca­ Ercilla publicó La Araucana en España, en tres sión de partir, continuó escribiendo La Araucana. partes sucesivamente, los años 1569, 1578 Y1589.

24 DESPUEBLE PROCESIONAL DE RERE El Gobernador de Chile Antonio de Acuña y destrucción en las estancias vecinas. El Goberna­ Cabrera. a quien se le inculpaba la mala dirección dor Acuña y Cabrera estaba en condiciones de de­ de la guerra de Arauco. resolvió dominar la gran fender la plaza. pero sea porque quiso acudir al sublevación indígena de 1655 que se extendía por socorro de Concepción. como él mismo decía. o todo el Sur. estableciéndose el12 de enero de ese por poner a salvo su persona. coino dijeron sus año en el Fuerte de Buena Esperanza de Rere, si­ acusadores. ello es que resolvió evacuar la ciuda­ tuado donde hoy se levanta el pueblo de este dela. nombre. y que era lugar bien defendído por Al amanecer del siguiente día 15 de febrero sa­ aguerridas tropas españolas. El domingo 14 de lieron de la plaza cerca de 3.000 personas que se febrero el gobernador acababa de oír misa cuan­ habían juntado allí: soldados. religiosos. mujeres y do empezaron a llegar los fugitivos. hombres. mu­ niños. sin más bagaje que el que podían llevar a jeres y niños. que se habían salvado del saqueo y mano, unos a caballo. otros a pie. Los precedía el

25 padre jesuita Domingo Lázaro. quien llevaba en Concepción, donde se les recibió con el mayor ca­ sus manos el Santísimo y los fugitivos salieron en riño y veneración. procesión, encomendándose a la protección de Buena Esperanza de Rere quedó abandonada y Dios. (Diorama 7). fue saqueada e incendiada por los indios, con sus Por fOl'tuna no tuvieron mayores inconvenientes iglesias, casas y cuarteles. y después de dos días de peregrinaje llegaron a

26 PARLAMENTODENEGRETE En el siglo XVIII decae un poco la belicosidad de Kms. al SE de Nacimiento, por el camino a los araucanos y se continúa con el sistema de los Mulchén. parlamentos, en los cuales el Capitán General, Go­ El 27 de febrero de 1793 salió el Gobernador bernador del reino, y los caciques principales, lle­ Ambrosio O'Higgins de Los Angeles y se instaló en gaban a acuerdos recíprocos, haciéndose conce­ las ramadas que había hecho levantar en los her­ siones mutuas. Famoso fue el Parlamento de mosos campos de Negrete. Allí se le reunió el In­ Negrete. (Diorama 8). Fue convocado por el Gober­ tendente de Concepción, Francisco de la Mata Li­ nador Ambrosio O'Higgíns, quien reunió a los nares, cerca de 1500 soldados de línea o de mili­ principales caciques, instándoles al mejor cultivo cias y 66 oficiales. Asistió en representación del de la tierra y al comercio recíproco. Obispo de. Concepción el deán de la Catedral Negrete está en la ribera austral del Biobío y (después su Obispo) llsmo. José Tomás de Roa y casi al frente de su confluencia con el Bureo, a 36 Alarcón. Por parte de los indios concurrieron, se-

27 gún las actas del Parlamento, 161 caciques, 16 ca­ neficiosas a ambas partes. pitanes araucanos, 11 mensajeros, 77 capitanejos Después de 3 días de reuniones alternadas con y 2.380 mocetones, dispuestos a participar en las banquetes en que se servía a los indios abundante fiestas y regocijos con que se les agasajaba. Los carne y mucho vino, los indios juraron aparatosa­ indios de la costa fueron los últimos en llegar, de­ mente paz y sumisión al rey de España y una vez morando la iniciación del parlamento que se recibidos los regalos con que se les obsequiaba, inauguró el 4 de marzo y duró 3 días. El Goberna­ volvieron a sus tierras con gran bullicio y algaza­ dor O'Higgins pronunció un discurso invitando a ra. los indios a la paz y a las recíprocas relaciones be-

28 TRASLADO DE CONCEPCION AL VALLE DE LA MOCHA Después del terremoto y maremoto del 25 de parte septentrional de la boca del puerto; el Llano mayo de 1751. el Gobernador Ortiz de Rozas vino de Landa, que estaba sobre el monte que estrecha­ a la destruida Concepción de Penco y oyó a los ve­ ba la destruida ciudad y el Valle de la Mocha, cinos que solicitaban el traslado de la ciudad a un entre los ríos Andalién y Bío Bío. Hubo mayoría de lugar más seguro. Visitó los terrenos que se propo­ votos por el último y se expidió el decreto para nían, y viendo que los habitantes no se ponían de que en éste se reedificase la ciudad. acuerdo, para no dejarlos descontentos resolvió Este valle está situado a orillas del Biobío. hacia que en Cabildo Abierto cada uno emitiera su voto el Norte distante de San Vicente dos leguas y me­ por uno de los tres sitios que propuso, y que se eli­ dia y otras tantas de Penco. Extendiéndose entre giese el que obtuviese mayoría. Los lugares pro­ los ríos Andalién por el norte y el Biobío por el Sur puestos fueron: La Loma de Parra, que cae a la Este y por el Oeste las lagunas de Galindo y Las

29 Tres Pascualas y los collados de Chepe y Gavilán. ve a la mudanza y. después de otras tramita­ El traslado dio lugar a una larguísima tramita­ ciones. el Gobernador Antonio de Güill y Gonzaga. ción de 12 años. El obispo José de Toro Zambrano el 2 de noviembre de 1764. dispuso la traslación y y grupos de influyentes vecinos oponíanse tenaz­ declaró a Concepción "para ser capital del Obis­ mente al proyecto de traslación. Por una Real Cé­ pado y por único puerto de registro. surgidero y dula de 6 de Octubre de 1757, dada con acuerdo amarradero de los navíos que entrasen a la bahía del Fiscal del Real Consejo de Indias, se aprobó el (de Concepción) el conocido con el nombre de Tal­ Decreto del Gobernador Ortiz de Rozas que dispo­ cahuano". nía el traslado de la ciudad al Valle de la Mocha. La ciudad quedó trasladada para siempre entre Entre tanto murió el Obispo Toro Zambrano y su enero y marzo de 1765. (Diorama 9). sucesor. don Fray Angel de Espiñeira. era prodi-

30 DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA En plena campaña guerrera el Libertador Capi­ 1· de enero de 1818. (Diorama 10). Y jurada so­ tán General Bernardo O'Higgins en su campamen­ lemnemente ese mismo día ante el Ejército de la to en Los Morrillos de Perales (camino viejo a Tal­ patria, en la plaza de armas de Concepción, que cahuano), firmó sobre un tambor una comunica­ desde entonces se llamó Plazo de lo Independen­ ción al Coronel español José Ordóñez, ex­ cia. Intendente de Concepción y a la sazón Goberna­ (Una cosa es la Declaración de la Independencia, dor del Rey en ese puerto, aún en poder de los re­ a que nos referimos, y otra muy distinta la firma alistas y que era la principal puerta de entrada al del Acto Oficial de lo Independencia. que territorio de la República: Le notificaba que Chile O'Higgins firmó solemnemente en Talca. el 2 de era un país libre y soberano, no una provincia in­ febrero de 1818, cuya laboriosa redacción ha sido surgente. Dicha notificación. que era una verda­ muy estudiada, y la cual fechó, reafirmando la dera Declaración de lo Independencia, fue arroja­ Declaración antes señalada, "en el palacio Direc­ da sobre las murallas realistas de Talcahuano el torial de Concepción, 1· de enero de 1818"). 31 BATALLA DE LONCOMILLA El candidato oficial del Gobierno a la Presiden­ más antiguas del país. cia de la República, el estadista Manuel Montt, ob­ Manuel Montt asume la presidencia el 18 de tuvo un gran triunfo en las urnas en la elección del septiembre de 1851. Cinco dias antes, la noche del 25 de junio de 1851. Los partidarios del General 13, estalló la insurrección en Concepción. La en­ José María de la Cruz, el Caudillo del Sur, apoya­ cabezó el general derrotado en las urnas, José Ma­ do por el liberalismo chileno, entendieron que la ría de la Cruz. Formó un ejército con las tropas ve­ elección estaba viciada por el franco y no encu­ teranas de la Frontera, las milicias cívicas de la bierto apoyo del gobierno al candidato oficial y provincia de Concepción y algunos centenares de por la intervención electoral del Ejecutivo. Va a indios araucanos. Alrededor de 4.000 hombres. empezar la revolución de 1851 en Concepción y en Las damas de Concepción vendieron sus joyas pa­ La Serena, entonces ciudades extremas del terri­ ra avituallar el ejército. El General Manuel Bulnes torio, equidistantes de Santiago y todas tres las Prieto, que acababa de entregar la Presidencia de

33 la República, tomó en defensa del gobierno el hombres por cada lado. No hay un cómputo exacto mando del ejército regular y batió en Loncomilla, de las bajas. pero se ha estimado que fueron la mi­ 8 de diciembre de 1851, al ejército rebelde de su tad de los combatientes de cada ejército. Es una primo el General de la Cruz. El expresidente pen­ de las batallas más cruentas de nuestra historia. quista creyó así prestar un último servicio militar (Diorama 11). a la República, contribuyendo a consolidar sus Para Concepción significó el fin de su preponde­ instituciones. rancia política rectora en el Gobierno de la Re­ Se calcula que en Loncomilla se batieron 3.500 pública.

34 PLAZA DECONCEPCION Después de Loncomilla Concepción se recogió fierro y en su base 4 hermosas sirenas soplan las sobre sí misma y su primera reacción fue el caracolas que surten de agua a la fuente. La eje­ arreglo de la ciudad. Principió por el centro, con cución de este monumento fue encargada a Ingla­ la plaza de la Independencia. terra y fundido en Liverpool bajo la dirección del El ingeniero Pascual Binimelis y Campos, de artista belga Mr. Augusto Bleuze. La pila que la gran visión urbanística, Director de Obras Muni­ rodea está confeccionada con una hermosa piedra cipales, dibujó y proyectó para adornar la plaza rosada, traída desde San Rosendo y canteada por un hermoso monumento. Rodeada d~ bien traza­ el artista inglés Alejandro Strange, quien se ave­ dos jardines, se alza una soberbia pila, en cuyo cindó en Concepción. El monumento, que llamó la ~ centro una majestuosa columna sostiene la esta­ atención en Europa durante su elaboración, fue tua de la diosa Ceres, símbolo de la agricultura, inaugurado en abril de 1856 y hoy, después de entonces la principal riqueza de la zona. más de un siglo, se le considera como un símbolo Guarnecen la columna 4 grandes faroles de de Concepción. (Diorama 12). 35 TERREMOTO DE 1939 El terremoto de 24 de enero de 1939 causó la to armado de moderna construcción, que se vorca­ destrucción de gran parte de la ciudad, ya arra­ ron doblándose en sus cimientos, como el de sando sectores enteros; ya dejando a la mayoría Williamson Balfour y Cía. Ltda., cuyos planos de ellos deteriorados e inhabitables. Hubo alrede­ fueron hechos en Londres. (Diorama 13) Como dor de 15.000 casas destruidas y millares de ocurre siempre en estos casos, hubo antiguas muertos, desaparecidos bajo las montañas de es­ construcciones de adobe que salvaron intactas; combros, confundidos con ellos. El número'exacto los terremotos son ondas sísmicas, de manera que de las víctimas nunca se sabrá. El remezón se ini­ es muy difícil generalizar sobre el por qué produ­ ció a las 23.24 horas. Empezó lento, aumentando cen tan diferentes daños. Acaso lo que ocurrió en gradualmente hasta alcanzar una violencia de Concepción, es que su edificación se había efec­ grado 9 que impedía sostenerse de pie. Se destru­ tuado sin estudiarse debidamente las diversas yeron no sólo edificios antiguos, sino los de cemen- consistencias de su suelo y su subsuelo; no existía

37 entonces la mecánica de suelos, como ocurre hoy aquella noche, con el derrumbe inesperado de la y se exigió después del terremoto. Por eso los ciudad, que quedó aislada, sin luz, sin agua, sin grandes sismos de 21 y 22 de mayo de 1962, en­ comunicaciones, con calles intransitables por los contraron una nueva edificación asísmica que re­ escombros, con las noticias de los muertos o desa­ sistió intacta. parecidos, mientras el cielo ardía con los grandes El terremoto de 1939 azotó las provincias de incendios. Chile desde Linares al Sur. Los puntos más afecta­ Después, un silencio impresionante, mientras la dos fueron la provincia de Ñuble, especialmente tierra seguía temblando, fue algo realmente dan­ la ciudad de Chillán, el departamento de !tata y to­ tesco y angustioso. da la provincia de Concepción. Pronto empezó la reacción. 'con gran energía y Es algo espantable recordar el horror de entereza.

38 LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION La gran fundación cultural de Concepción en el tuación en sus diversas disciplinas. presente siglo es su Universidad, 1917. El Rector No vaya relatar todo el proceso gestor de la del Liceo, Enrique Malina Garmendia, prestigioso Universidad, ello daría para un extenso estudio. educador y filósofo de relieve internacional, y el Sólo diré que la Universidad abrió sus puertas en Dr. Virginia Gómez González, notable médico pen­ 1919. Contó con las Escuelas de Dentística, Far­ quista, son los precursores que con un selecto gru­ macia, Química Industrial, Pedagogía, anexándo­ po de intelectuales y de penquistas visionarios se la de Derecho, ya existente, que funcionaba a dieron principio al ideal largamente acariciado de cargo del Liceo. Posteriormente fueron creándose tener una Universidad. otras: Medicina, Ciencias Físicas, Matemáticas, El 23 de marzo de 1917 formaron un Comité pro Ciencias Biológicas, Económicas y Administrati­ Universidad y Hospital Clínico de Concepción, vas, Ingeniería, Humanidades, Artes y Agrono­ compuesto de 23 persona!? de destacada ac- mía, etc.

39 Ayudaron, dentro de sus parcos medios econó• 15 años, Luis David Cruz Ocampo. micos, los municipios regionales, "las damas pen­ La Universidad de Concepción tiene su asiento quistas y las colonias española e italiana se sacri­ en el llamado Barrio Universitario, en La Toma, ficaron repetidas veces -recordaba Enrique enclavado entre hermosas colinas de verdes pina­ Molina- organizando fiestas para reunir fondos en res, con grandes edificios funcionales y prados favor de la obra. Fue un enorme esfuerzo de co­ embellecidos con estatuas y jardines. Sobresalen operación regional". entre sus establecimientos la Biblioteca Central, Su primer Rector, desde 1919 hasta abril de una de las más ricas y mejor organizadas del país, 1956, fue su fundador, Enrique Molina Garmen­ y la Pinacoteca, que reúne muestras de la más va­ dia. Primer Secretario General, Carlos Soto Aya­ liosa pintura nacional. Su órgano de más alta la, hasta 1921. Después, hasta 1935, a lo largo de expresión cultural es la revista "Atenea". (Diorama 14).

40 HUACHIPATO Ubicada en la bahía de San Vicente. en el área han permitido mantener un ritmo constante de industrial de Talcahuano. se encuentra la planta crecimiento y elevar su capacidad de producción siderúrgica Huachípato. La gran usina de acero de 180 mil a 800 mil toneladas de acero anuales. fue fundada en 1942. por el entonces Presidente Este diorama muestra el Alto Horno N° 1, el se­ de la República. don Juan Antonio Ríos. Luego. du­ gundo de este tipo que operó en América Latina. rante el gobierno de don Rafael González Videla. Tiene un diámetro de crisol de 6.48 metros y un en 1947. comenzó a construirse. Su inauguración volumen útil de 710 metros cúbicos. Su produc­ oficial. el 25 de noviembre de 1950. constituye el ción diaria puede alcanzar las mil 300 toneladas punto de despegue económico de Concepción. ya de arrabio o meTro líquido. que trajo un extraordinario impulso fabril a esta La empresa cuenta con dos altos hornos. en los zona. devastada por el terremoto de 1939. que se lleva a cabo la reducción de mineral para Desde entonces. sucesivos planes de expansión obtener arrabio. En la parte superior de éste se cargan por capas el mineral de ruerro y los las que pueden ser utilizadas directamente en este pellets. la caliza y el coque, manteniendo una com­ estado o servir para la elaboración de otros pro­ bustión mediante la inyección de aire precalenta­ ductos como barras, perfiles. planchas gruesas, do. rollos laminados o tubos. En la parte inferior de los hornos se practica la Por este motivo la siderúrgica Huacrupato cons­ "colada", que consiste en extraer el arrabio y la tituye una "planta integrada", donde laboran escoria del crisol. El primero es recibido en unas tres mil 800 personas y en la que actualmen­ cucharas-torpedo y transportado a la acería de le se encuenlra en ejecución un plan de crecimien­ ,convertidores al oxígeno, mientras que la escoria, lo que permitirá alcanzar una capacidad de pro­ separada por su menor densidad, es entregada a ducción de un millón de loneladas anuales de ace­ terceros para la fabricación de cemento. ro. satisfaciendo así adecuadamente las exigen­ El fierro fundido pasa luego por un largo y cias que demanda el desarrollo éconómico de Gru­ complejo proceso tecnológico. Primero es trans­ le. formado en acero y luego convertido en láminas, EL ARTISTA

RüDüLFü GUTIERREZ "ZERREITUG"

El valor fundamental de la obra de "Zerreitug" es, sin duda al­ guna, su gran calidad artística; esto queda demostrado en su gran capacidad para atrapar y plasmar la esencia del ser hu­ mano. actor principal de su obra.

El drama, la alegría. la pasión, la desolación son sentimientos que el artista traspasa a la ma­ dera, con la fuerza y la delicade­ za de un maestro consagrado a su depurada técnica. Estos ele­ mentos: sensibilidad, capacidad de sintesis. son el eje poético que construye la magia de la obra de este creador. Ello sin duda es lo que le permite ingre­ sar a la Historia y hacer de cada página una recreación artística válida por sí misma; universal y particular, en definitiva una obra de humana calidad.

Los personajes que inspiraron su decantada imaginación se nos presentan no sólo en su ver­ tiente historiográfica, sino tam­ bién humana; y los dos grandes pu_eblos que en dura batalla se enfrentaron, el español y el araucano, quedan recíproca• mente dignificados.