Historia General De Chile
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
The Best Laid Plans…: Jesuit Counsel, Peacebuilding, and Disaster on the Chilean Frontier; the Martyrs of Elicura, 16121
journal of jesuit studies 4 (2017) 250-269 brill.com/jjs The Best Laid Plans…: Jesuit Counsel, Peacebuilding, and Disaster on the Chilean Frontier; The Martyrs of Elicura, 16121 Andrew Redden University of Liverpool [email protected] Abstract In a context of ongoing warfare on the Chilean frontier in the first decades of the seventeenth-century, the Society of Jesus and, in particular, Luis de Valdivia (d.1642) labored as both missionaries and peace-brokers between the warring sides. Making peace was an act of mercy highlighted in the Constitutions as well as a necessary pre- condition for evangelization. Nevertheless, in order to develop, champion, and sustain a viable peace process, it was necessary for Valdivia to not just give counsel to the king and the king’s representatives, but effectively become a crown agent with the power to make strategic and highly political decisions. This, of course, flew in the face of the Society’s own prohibitions on engaging in “reason of state” and also antagonized many whose interests lay in the prolongation of war. The following article charts Valdivia’s attempts to balance these spiritual and temporal obligations in the context of the disastrous chain of events that led to the slaughter and enslavement of hundreds of indigenous allies and the killing of three Jesuits at Elicura in 1612. Counsel failed, and the fragile peace-process teetered on the brink of collapse. Keywords frontier missions – Chile – defensive war – Mapuche – Anganamon – frontier warfare – peace-brokering – apologia – Luis de Valdivia – Elicura – martyrdom 1 Dates for the births, deaths, and terms in office of particular Jesuits have been cited ei- ther from Eduardo Tampe, Catálogo de jesuitas de Chile (1593–1767) (Santiago: Ediciones © Redden, 2017 | doi 10.1163/22141332-00402006 This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution- Noncommercial 4.0 Unported (CC-BY-NC 4.0) License. -
Cuaderno De Historia Militar
CUADERNO DE HISTORIA MILITAR Nº15 DEPARTAMENTO CULTURAL, HISTÓRICO Y DE EXTENSIÓN DEL EJÉRCITO. NOVIEMBRE 2019 CUADERNO DE HISTORIA MILITAR N°15 DEPARTAMENTO CULTURAL, HISTÓRICO Y DE EXTENSIÓN DEL EJÉRCITO JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO GDD SCHAFIK NAZAL LÁZARO COMITÉ EDITORIAL JEFE DEL DEPARTAMENTO CULTURAL, HISTÓRICO Y DE EXTENSIÓN DEL EJÉRCITO CRL EDUARDO VILLALÓN ROJAS EDITOR Y JEFE DE LA SECCIÓN PATRIMONIO Y ASUNTOS HISTÓRICOS TCL PEDRO EDO. HORMAZÁBAL ESPINOSA EDICIÓN Y REVISIÓN MARÍA PAZ LÓPEZ PARRA CAMILA PESSE DELPIANO DERECHOS RESERVADOS ISSN 0719-2908 REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL N° 151816 DISEÑO E IMPRESIÓN: SALESIANOS IMPRESORES S.A. IMPRESO EN CHILE 1° EDICIÓN, SANTIAGO, NOVIEMBRE 2019 Las colaboraciones y opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento ni la doctrina institucional. JORNADA DE HISTORIA MILITAR XI Y REGIONES 2016 – 2017 PREFACIO XI JORNADA DE HISTORIA MILITAR “En la senda de la Independencia” Santiago, octubre de 2016 Rumbo a Chile: La participación de la Provincia de Mendoza en la campaña sanmartiniana y en la formación del Ejército de los Andes Teresa Alicia Giamportone . 9 La formación del Ejército de los Andes Cristián Guerrero Lira . 41 La Batalla de Chacabuco y el rol de Bernardo O’Higgins Roberto Arancibia Clavel . 77 Las tropas afroamericanas y mulatas durante la guerra de Independencia de Chile. Casta, se- gregación y pretensiones sociales, 1810-1820 Hugo Contreras Cruces . 89 La creación de la Academia Militar: Un hito para la educación chilena del siglo XIX TCL Mauricio Ibarra Zöellner . 105 JORNADA DE HISTORIA MILITAR “En la senda de la Independencia” Coyhaique y Punta Arenas, octubre de 2016. -
Permanent War on Peru's Periphery: Frontier Identity
id2653500 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com ’S PERIPHERY: FRONT PERMANENT WAR ON PERU IER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH CENTURY CHILE. By Eugene Clark Berger Dissertation Submitted to the Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in History August, 2006 Nashville, Tennessee Approved: Date: Jane Landers August, 2006 Marshall Eakin August, 2006 Daniel Usner August, 2006 íos Eddie Wright-R August, 2006 áuregui Carlos J August, 2006 id2725625 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com HISTORY ’ PERMANENT WAR ON PERU S PERIPHERY: FRONTIER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH-CENTURY CHILE EUGENE CLARK BERGER Dissertation under the direction of Professor Jane Landers This dissertation argues that rather than making a concerted effort to stabilize the Spanish-indigenous frontier in the south of the colony, colonists and indigenous residents of 17th century Chile purposefully perpetuated the conflict to benefit personally from the spoils of war and use to their advantage the resources sent by viceregal authorities to fight it. Using original documents I gathered in research trips to Chile and Spain, I am able to reconstruct the debates that went on both sides of the Atlantic over funds, protection from ’ th pirates, and indigenous slavery that so defined Chile s formative 17 century. While my conclusions are unique, frontier residents from Paraguay to northern New Spain were also dealing with volatile indigenous alliances, threats from European enemies, and questions about how their tiny settlements could get and keep the attention of the crown. -
Escudos Heraldicos De Don Benito
1 EDITA: AYUNTAMIENTO DE DON BENITO AUTOR: MARIA DOLORES CABEZAS DE HERRERA FERNANDEZ PRÓLOGO: DIONISIO A. MARTIN NIETO MAQUETACIÓN Y FOTOCOMPOSICIÓN: Javier Ortiz, Diseño y Comunicaciones, S.L. * Don Benito IMPRESIÓN: Indugrafic * Badajoz Depósito Legal: BA-282-2006 Impreso en España / Printed in Spain Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, sin autorización previa de los editores. 2 A Verónica Bravo, porque sin ella, este trabajo no hubiera tenido principio. A Dioni Á. Martín, porque, sin él, no hubiera tenido final. A Luis Fernández de Arévalo por su inestimable ayuda. A todos los que, de una u otra forma, me han ayudado. 3 4 ÍNDICE Prólogo ………………………………...……………7 Introducción …………………..……………………11 Escudos heráldicos ………………………………....15 Conclusión …………………………………….…..287 Glosario de términos heráldicos…………….……..289 Fuentes consultadas………………………….…….293 5 6 PRÓLOGO A finales de septiembre de 2005, el Museo Etnográfico de Don Benito acogía en su espléndido patio interior una exposición de 130 escudos heráldicos de la localidad, mostrados en fotografías, grabados o reproducciones, acompañados de su descripción y entronque genealógico. La muestra fue fruto de la recopilación personal, durante dos años, de María Dolores Cabezas de Herrera, presidenta de la Asociación de Amigos de la Cultura Extremeña, y recientemente nominada al premio Calabazón del año 2005. Y bien valía la pena, como ahora lo hace, que este recorrido por la historia de Don Benito desde el siglo XVI al siglo XIX se plasmara en una publicación de la que todos los vecinos y curiosos disfrutasen. La compilación de la autora está orientada a las armas familiares, incluyendo entre las armas territoriales el escudo de la ciudad, dejando fuera las armas de comunidades religiosas y las armas devocionales por ser éstas generales. -
Basques in the Americas from 1492 To1892: a Chronology
Basques in the Americas From 1492 to1892: A Chronology “Spanish Conquistador” by Frederic Remington Stephen T. Bass Most Recent Addendum: May 2010 FOREWORD The Basques have been a successful minority for centuries, keeping their unique culture, physiology and language alive and distinct longer than any other Western European population. In addition, outside of the Basque homeland, their efforts in the development of the New World were instrumental in helping make the U.S., Mexico, Central and South America what they are today. Most history books, however, have generally referred to these early Basque adventurers either as Spanish or French. Rarely was the term “Basque” used to identify these pioneers. Recently, interested scholars have been much more definitive in their descriptions of the origins of these Argonauts. They have identified Basque fishermen, sailors, explorers, soldiers of fortune, settlers, clergymen, frontiersmen and politicians who were involved in the discovery and development of the Americas from before Columbus’ first voyage through colonization and beyond. This also includes generations of men and women of Basque descent born in these new lands. As examples, we now know that the first map to ever show the Americas was drawn by a Basque and that the first Thanksgiving meal shared in what was to become the United States was actually done so by Basques 25 years before the Pilgrims. We also now recognize that many familiar cities and features in the New World were named by early Basques. These facts and others are shared on the following pages in a chronological review of some, but by no means all, of the involvement and accomplishments of Basques in the exploration, development and settlement of the Americas. -
Chapter 10 RIPOSTE and REPRISE
Chapter 10 RIPOSTE AND REPRISE ...I have given the name of the Strait of the Mother of God, to what was formerly known as the Strait of Magellan...because she is Patron and Advocate of these regions....Fromitwill result high honour and glory to the Kings of Spain ... and to the Spanish nation, who will execute the work, there will be no less honour, profit, and increase. ...they died like dogges in their houses, and in their clothes, wherein we found them still at our comming, untill that in the ende the towne being wonderfully taynted with the smell and the savour of the dead people, the rest which remayned alive were driven ... to forsake the towne.... In this place we watered and woodded well and quietly. Our Generall named this towne Port famine.... The Spanish riposte: Sarmiento1 Francisco de Toledo lamented briefly that ‘the sea is so wide, and [Drake] made off with such speed, that we could not catch him’; but he was ‘not a man to dally in contemplations’,2 and within ten days of the hang-dog return of the futile pursuers of the corsair he was planning to lock the door by which that low fellow had entered. Those whom he had sent off on that fiasco seem to have been equally, and reasonably, terrified of catching Drake and of returning to report failure; and we can be sure that the always vehement Pedro Sarmiento de Gamboa let his views on their conduct be known. He already had the Viceroy’s ear, having done him signal if not too scrupulous service in the taking of the unfortunate Tupac Amaru (above, Ch. -
Conflictos De Poder En El Tucumán Hispano: Alonso De Ribera Y El Obispo Hernando De Trejo Y Sanabria (1606-1611)
Librosdelacorte.es PRIMAVERA-VERANO nº 16, AÑO 10 (2018) ISSN 1989-6425 CONFLICTOS DE PODER EN EL TUCUMÁN HISPANO: ALONSO DE RIBERA Y EL OBISPO HERNANDO DE TREJO Y SANABRIA (1606-1611) Daniela Alejandra Carrasco (Universidad Nacional de Salta-Argentina) RESUMEN En este trabajo expondremos sobre el sistema de gobierno de la Monarquía Hispana en relación a una de sus regiones alejadas del centro político, la Gobernación del Tucumán. Nos centraremos en el gobierno de Alonso de Ribera (1606-1611), destacando su gestión en el marco de las políticas planteadas para América por Felipe III y su valido el duque de Lerma, e instrumentalizadas por el Conde de Lemos. Asimismo, estudiaremos el rol político desempeñado por el obispo del Tucumán don Hernando de Trejo y Sanabria y los enfrentamientos que tuvo con el gobernador. PALABRAS CLAVE: Monarquía Hispana; Gobernación del Tucumán; proyecto político; élite local; enfrentamientos de poder. CONFLICTS OF POWER IN THE HISPANIC TUCUMÁN: ALONSO DE RIBERA AND BISHOP HERNANDO DE TREJO Y SANABRIA (1606-1611) ABSTRACT In this work we will be exhibited on the system of government of the Hispanic Monarchy in relation to one of its regions far from the political center, the Governorate of Tucumán. We will focus on the government of Alonso de Ribera (1606-1611), highlighting its management within the framework of the politics raised for America by Felipe III and his favorite the duke of Lerma, and manipulated by the count of Lemos. Also, there will be studied the political role played by the bishop of the Tucumán don Hernando de Trejo y Sanabria, and the clashes that had with the governor. -
Historia De La Literatura Colonial De Chile Tomo I
Historia de la literatura colonial de Chile Tomo I José Toribio Medina Primera parte Poesía (1541-1810) C'est qu'en effet, toujours et partont, la poésie de la vie humaine se résume en trois mots: religion, gloire, amour. MENNECHET, Matinées littèraires, I, p. 106. [VII] Introducción ¿Qué debe entenderse por literatura colonial de Chile?- Estado intelectual de Chile a la llegada de los españoles.- Oratoria araucana.- Carácter impreso a la literatura colonial por la guerra araucana.- Diferencia de otros pueblos de la América.- Doble papel de actores y escritores que representaron nuestros hombres.- Ingratitud de la corte.- Amor a Chile.- Encadenamiento en la vida de nuestros escritores.- Transiciones violentas que experimentaron.- Principios fatalistas.- Crueldades atribuidas a los conquistadores.- El teatro español y la conquista de Chile.- Creencia vulgar sobre la oposición que se suponía existir entre las armas y la pluma.- Condiciones favorables para escribir la historia.- Las obras de los escritores chilenos aparecen por lo general inconclusas.- Profesiones ordinarias de esos escritores.- Falta de espontaneidad que se nota en ellos.- Ilustración de algunos de nuestros gobernadores.- Errores bibliográficos.- Obras perdidas.- Ignorancia de nuestros autores acerca de lo que otros escribieron.- Dificultades de impresión.- Sistema de la corte.- El respeto a la majestad real.- Prohibición de leer obras de imaginación.- Id. de escribir impuesta a los indígenas.- Privación de la influencia extranjera.- Persecuciones de la corte.- Disposiciones legales.- Dedicatorias.- La crítica.- Respeto por la antigüedad.- Prurito de las citas.- Monotonía de la vida colonial.- La sociedad.- El gusto por la lectura.- Bibliotecas.- Preferencias por el latín.- Falta de estímulos.- Sociedades literarias.- Historia de la instrucción en Chile.- Id. -
Domingo Contreras Gómez Fue Un Destacado De Su Época, Ejer- Ciendo Distintos Cargos Y Responsabilidades De La Vida Social Y Pú- D E S a N Ta M a R Í A
L A CIUDAD Domingo Contreras Gómez fue un destacado de su época, ejer- ciendo distintos cargos y responsabilidades de la vida social y pú- DE S A N TA M ARÍA blica, entre ellos se destacan: ÓMEZ G • 1906 y 1907 Secretario de la Intendencia de Bío-Bío e Intendente DE L O S Á NGE L E S subrogante. • Regidor de la Municipalidad de Los Ángeles en los periodos ONTRERAS 1911-1914 y 1921-1924. C ESTUDIO HISTÓRICO • Entre 1926 y 1930 Diputado por la 19ª Circunscripción Depar- DOMINGO CONTRERAS GÓMEZ tamental de Laja, Nacimiento y Mulchén. OMINGO Los Ángeles 1876 - 1949 D • Intendente de Bío-Bío, desde el 20 de julio de 1932 hasta el 4 de Hijo de José Dolores Contreras Cerda y Adelaida Gómez Matus. noviembre de 1932, fecha en que renuncia. En su juventud funda y participa en grupos de acción social y cul- • En 1932, la Municipalidad de Los Ángeles lo nombra parte del tural como la “Sociedad Progreso”, en Santiago; y la “Sociedad Directorio de la Biblioteca Municipal Roberto Espinoza. de Estudiantes Pobres de Los Ángeles”. Integrante del primer • El 5 de diciembre de 1947 fue declarado Hijo Predilecto de la directorio de la Sociedad Teatro de Los Ángeles. ciudad de Los Ángeles. Estudió en Los Ángeles y en el Liceo de Concepción. Se tituló como abogado de la Universidad de Chile en 1900, con su tesis Además, en 1933 fue nombrado Presidente del Club de La Unión De las minas y de la propiedad minera. de Los Ángeles; miembro de la Logia Paz y Concordia Nº 13 de Fue militante del Partido Radical y Consejero de la Corporación Concepción y fundador de la Logia Honor y Lealtad Nº 33 de Los de Reconstrucción y Auxilio. -
LA Socledad ESPANOLA DE SANTIAGO DE Clllle ENTRE 1581 Y 1596 (Estudio De Grupos)
JOSE ARMANDO DE RA"'lo:s FOLCH LA SOClEDAD ESPANOLA DE SANTIAGO DE ClllLE ENTRE 1581 Y 1596 (Estudio de Grupos) PU.,I'O·EAMIE.":TO DEL f'ROSLEMA 1. IDEAS CENERALES. A MEDiADOS DEL SICLO XVIll, el padre Olivares se preguntaba sobre la suerte corrida por los descendientes de los conquistadores, extraña do de no encontrar entre la "nobleza" de Chile apenas uno que otro linaje de este origen. Desde entonces ha persistido la creencia de que durante siglo y medio a lo menos, hubo una "aristocracia" compuesta por los bijas, nietos y bisnietos de quienes acompaii.aron a don Pedro de Valdivia y a sus inmediatos sucesores. Esta idea trae implícitos dos supuestos. El primero, que la llega da de los elementos conquistadores permitió que la sociedad chilena apareciese revestida con caracteres definidos y estables desde el pri mer momento. El segundo, que la creación de algunas ciudades y el reparto de las encomiendas habría bru;:tado para que los fundadores de aquéllas y los agraciados con éstas, perdurasen como clase diri gente durante cuatro generaciones a lo menos. En el presente trabajo partimos de un punto de vista contrario. Pensamos que la distribución social de los españoles entre 1581 y 1596 no podía ser igual, en cuanto a linajes, a la que existió en tiempos de don Garda de ;\'Iendoza, como tampoco sería idéntica a la de la época de don Alonso de Ribera en su segundo gobierno. La inestable situa ción política, militar y económica de Chile entre 1540 y 1655, tuvo su contrapartida en un manifiesto desequilibrio social. -
La Frontera En Arauco En El Siglo XVII: Recursos, Población, Conocimiento Y Política Imperial Fronteras De La Historia, Núm
Fronteras de la Historia ISSN: 2027-4688 [email protected] Instituto Colombiano de Antropología e Historia Colombia Gascón, Margarita La frontera en Arauco en el siglo XVII: recursos, población, conocimiento y política imperial Fronteras de la Historia, núm. 8, 2003, pp. 153-182 Instituto Colombiano de Antropología e Historia Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83308006 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Fronteras de la Historia 8 (2003) © ICANH La frontera en Arauco en el siglo XVII: recursos, población, conocimiento y política imperial Margarita Gascón CRICYT-CONICET (Argentina) [email protected] Resumen La disponibilidad de recursos naturales brinda explicaciones sobre la evolución de las sociedades coloniales, especialmente en las fronteras porque, de diversas maneras, los recursos disponibles estructuraron las relaciones sociales, desde el comercio hasta la guerra. El presente análisis explica algunos aspectos teóricos sobre los estudios de fronteras en general y luego explora las posibilidades que brinda un modelo que organiza los datos en tres esferas: población, recursos y conocimiento. Estas tres esferas, a su vez, interactúan en un campo de fuerzas determinado por las decisiones geopolíticas y estratégicas que se tomaban en la lejana metrópolis europea. El objetivo de este modelo es otorgar al ambiente, pero más especialmente a los recursos naturales, la misma importancia que los análisis históricos asignan al factor demográfico, al comercio, a la producción o a las decisiones políticas. -
Iii~Iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
BIBLIOTECA NACIONAL III~IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII GALERIA DE LA HISTORIA CONCEPCION-CHILE 3 212 _ GALERIA . DELA MI lA CONCEPCION CHILE La Galería de la Historia de Concepción ha sido entregada a la ciudad, durante la gestión alcaldicia de Claudio Arteaga Reyes, quien se ha preocupado personalmente de materializar y proyectar nuestra historia a los penquistas ya sus visitantes. GALERIA DE LA HISTORIA Textos: Fernando Cempos Herrlel Fotografías' GoJlUllo Cruzat Diseño; Viciar Lemes Edlt do por; 1. Munic.pe1Jd d de Concepci6n TiraJe: 5.000 eJemplares Soco Periodística e Impre ore Renaciml8nlo Ltde. Con ep i6n - Chile VISION HISTORICA DE CONCEPCION Por Fernando Campos Harriet de la Academia Chilena de la Historia. Me pide el alcalde que escriba una sucinta Histo los huilliches, al sur de éste, y adoptaron el idioma ria de Concepción, que sirva de enlace a los frag autóctono. Procedía de las pampas sudamerica mentos que reflejan los 14 dioramas que reúne La nas. Pueblo cazador totémico no conocía política Ca1ería de la Historia penquista. unitaria. Tuvieron el "cahuín", o clan totémico, al Nada más difícil para mí que satisfacer en for frente del cual existía un jefe llamado "langa". El ma eficaz la honrosa demanda alcaldicia. "toqui" era la cabeza del "levo", o agrupación de Una historia como la de Concepción que inten cahuines. Su ferocidad guerrera puso en jaque a samente se desparrama durante casi tres siglos los más valientes soldados españoles, los mejores -1550 - 1817-, desde el río Maule al Polo Sur y del mundo en aquella época imperial de Carlos V. que desde entonces se va recogiendo y aglutinan Los araucanos teman una larga tradición do más cerca de su capital penquista, desde donde guerrera: habían conquistado por la fuerza el sigue ejerciendo su influencia metropolitana en su territorio del que· eran señores.