LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO GENERAL DE ANDALUCÍA La guerra del Reino de (1631-1663) La actividad del castellano Jorge de Eguia y Lumbe

Cuando el extremeño inició la conquista del territorio del actual Chile en 1540 no imaginó la resistencia que encontraría. Los conquistadores españoles entablaron una guerra, casi interminable, con los denominados araucanos () en las tierras chilenas donde predominó la crueldad y fiereza en los combates. Jorge Eguia y Lumbe dejó testimonio escrito de sus peripecias en la campaña chilena. Presentamos una serie de documentos en los cuales ser nombrado castellano en la AH guerra del Arauco suponía una de las experiencias más difíciles para un capitán español del siglo XVII. ABRIL 2019 50

CARLOS A. FONT GAVIRA ARCHIVO GENERAL DE ANDALUCÍA

l territorio del actual Chile es el re- LOS CASI CUATROCIENTOS huestes españolas debido a las numero- sultado de un largo proceso de con- sas batallas y, sobre todo, porque el río quista, colonización y expansión. KILÓMETROS DE iba a suponer durante mucho tiempo la EA pesar de la singular forma geográfica LONGITUD DEL RÍO BIOBÍO frontera real entre la colonia española y de la actual república chilena el some- FUERON BIEN CONOCIDOS la resistencia indígena. timiento de este territorio, durante la Entre los grupos indígenas que pobla- conquista española, fue la empresa más POR LAS HUESTES ban Chile a la llegada de los españoles ardua de todas las emprendidas en Amé- ESPAÑOLAS DEBIDO A LAS destacaban los araucanos (mapuches) por rica. La conquista de Chile está íntima- NUMEROSAS BATALLAS Y, su encarnizada defensa de sus territorios mente ligada al proceso de constitución y lo refractarias que eran sus comunida- SOBRE TODO, PORQUE POR del Perú colonial. Una vez sucumbió el des a la colonización hispana. Pedro de imperio de los incas y sus tierras fueron MUCHO TIEMPO FUE LA Valdivia sufriría en sus propias carnes la dominadas por las huestes de Francisco FRONTERA REAL ENTRE LA furia araucana puesto que fue derrotado, Pizarro, parte de sus colaboradores fija- COLONIA ESPAÑOLA Y LA capturado, torturado y ejecutado por las ron la vista en nuevos territorios donde tropas del caudillo Lautaro en 1553. La expandirse. RESISTENCIA INDÍGENA labor de Valdivia fue ardua, pero con re- Uno de ellos fue Diego de Almagro sultados tangibles como la fundación de quien, en 1553, salió de Cuzco con unos del Nuevo Extremo. Otras ciu- 1.500 españoles a la búsqueda de nuevos dades fundadas por los españoles en este reinos nativos que someter, a la manera y confín del imperio fueron La Imperial, procedimiento del Tawantinsuyu. Curio- vas de encontrar un reino poderoso y rico Villarrica y Los Confines, en las cuales los samente, los soldados españoles, junto a en oro pronto se vieron defraudadas. araucanos se limitaron a hostigarlos. La sus porteadores indígenas, siguieron en El extremeño Pedro de Valdivia (1497- constante beligerancia indígena hizo que su expedición la ruta y caminos labrados 1553) fue el verdadero de los ingenieros militares españoles cons- por los incas siglos anteriores por la cor- Chile. Su nombre estará asociado a la pri- truyeran un rosario de fuertes para con- dillera de los Andes. Desde San Pedro de mera expansión hispana por el territorio solidar las conquistas territoriales, como Atacama partía el denominado “camino austral de Sudamérica. Valdivia encabe- los de Arauco, Purén y . del Inca”, calzada construida por los an- zó una segunda expedición española que Después de la derrota de Valdivia los tiguos incas y que desembocaba en Copia- logró llegar al sur del río Biobío. Los casi araucanos estaban exultantes y creían pó. Un mermado grupo de españoles logró cuatrocientos kilómetros de longitud de poder expulsar a los españoles defini- alcanzar esta ciudad, pero sus expectati- este río iban a ser bien conocidos por las tivamente. El nuevo caudillo araucano Cubierta de Papeles y servicios fechos al rey nuestro señor en la guerra del Reyno de Chile por el castellano don Jorge de Eguia y Lumbe.

AH ABRIL 2019 51

Caupolicán (1510-1558) cruzó el río Biobío y atacó la ciudad de Santiago. Las hues- tes del nuevo gobernador Velázquez (1511-1563) detuvieron a Caupolicán en las orillas del río Mata- Hoces. Sign. 4934. Familia General de Andalucía. Fondo Archivo quito donde encontró la muerte. El siglo XVI no se cerró con un buen final para la conquista española, pues sobrevino el de- sastre de Curalba (diciembre de 1598). El dos a combatir en un terreno inhóspito y nativa, sino también a la mestiza. Los contingente militar español, reforzado hostil, que se dieron casos de deserción gobernadores de Chile se sucedieron en el por algunos indios auxiliares, compuesto de españoles que se pasaron al bando ene- cargo sin conseguir un final de la guerra por unos 350 hombres y liderado por Mar- migo con la vana esperanza de ofrecerse definitivo. tín García de Loyola fue, prácticamente, como esclavos y terminar su sufrimiento. Una insólita participación fue la de aniquilado. El año siguiente, 1599, fue La primera mitad de la centuria trans- Catalina de Erauso (1585-1650), conocida sacudido por una serie de ataques a la ciu- currió entre batallas incesantes entre los como la “monja alférez”. El reinado de Fe- dad de Chillán por miles de guerreros pe- soldados españoles y los araucanos, que lipe IV (1605-1665) no imprimió un cambio huenches. En muchos de estos repetidos es como ellos denominaban a los ma- drástico en las operaciones militares en ataques los indígenas secuestraban muje- puches. El gobernador Alonso de Ribera Chile. Hay que resaltar el periodo de go- res y niños para esclavizarlos. (1560-1617) pretendió conquistar terreno a bierno de Francisco Laso de la Vega (1586- base de expediciones punitivas contra los 1640), considerado un líder capaz, con GUERRA DE ARAUCO (1550-1656). El siglo poblados mapuches. determinación y valiente. A partir de 1629 XVII fue testigo de numerosos encuentros Al nuevo rey, Felipe III (1578-1621), se le reanudó la campaña contra los mapuches militares, batallas, asedios y treguas. A presentó una propuesta de creación de un organizando un poderoso ejército de cas- comienzos de enero de 1600 los pehuen- ejército permanente y profesional para tigo y avanzó hacia . Otra expedi- ches volvieron a atacar Chillán con unos proseguir la guerra en Chile, también co- ción punitiva se inició en las ciénagas de 3.000 guerreros pero fueron, finalmente, nocido como los “Tercios de Arauco”. Purén integrada por 400 españoles y cerca rechazados por Luis de Jofré. El balance Más mortíferos que los arcabuces y las de 100 indios yanaconas como tropas au- de pérdidas en el bando español fue de- espadas de los españoles fueron los virus xiliares. Los combates fueron muy duros sastroso: 200 españoles muertos y siete que se propagaron. Por ejemplo, entre pero no tuvieron un resultado decisivo. ciudades arrasadas o despobladas. Era tal 1619 y 1623 se declaró una epidemia de vi- Otros gobernadores pretendieron ter- la desesperación de los soldados, obliga- ruela que diezmó, no solo a la población minar con la guerra del Arauco como Archivo General de Andalucía. Fondo Familia Hoces. Sign. 4934. Familia General de Andalucía. Fondo Archivo AH Francisco Laso de la Vega, caballero Nombramiento como benemérito del Hoja de servicios de Jorge de Eguia ABRIL de la Orden de Santiago, gobernador capitán Jorge de Eguia y Lumbe, al mando y Lumbe (1664). 2019 y capitán general de Chile, nombra a de una compañía de caballos en el estado Jorge de Eguia y Lumbe capitán de una de Arauco (Chile). Obsérvese el sello con 52 compañía. Madrid, 9 de mayo de 1631. el lema Plus Ultra (1643).

Francisco López de Zúñiga (1599-1656), ERA TAL LA del quinto clima Meridional, en el dezi- quien asumió el mando en 1639. El 6 de DESESPERACIÓN DE mo Paralelo, cuyo Invierno empieza por enero de 1641 López de Zúñiga se reunió Abril; y el Verano en Octubre, siendo su en las márgenes del río Quillín con los LOS SOLDADOS QUE mayor día de quinze horas largas, divi- caciques Lincopichón, Butapichón y Ti- SE DIERON CASOS DE diéndose en sesenta y dos grandes Provin- naquepo, algunos toquis (líder militar DESERCIÓN DE ESPAÑOLES cias, con estas que se nombran”. para los mapuches) y los vecinos de Con- Incluso expresa su opinión sobre cómo cepción. En este parlamento se acordó QUE SE PASARON AL se ha llevado hasta ese momento la cam- por primera vez el reconocimiento de los BANDO ENEMIGO CON paña militar de los españoles desde su mapuches como una entidad soberana LA VANA ESPERANZA comienzo y los riesgos de llegar a treguas de sus tierras, cuya frontera se les resti- con el enemigo: “Por los exemplares, que tuía hasta el río Biobío y además se les DE OFRECERSE COMO por mayor he tocado en los salteados go- eximía de la esclavitud y servidumbre, se ESCLAVOS Y TERMINAR biernos, conocerá V. Magestad quan poco comprometían a dejarse evangelizar, y a SU SUFRIMIENTO fundamento han tenido, y tienen las ca- la entrega de cautivos españoles y el es- pitulaciones, y pazes destos indios, que tablecimiento de comercio; los españoles solo han sido, y serán siempre endereça- se comprometieron a respetar a los indios das a la utilidad suya, y daño a el Exérci- en sus tierras, despoblar Angol, excepto to”. Y como tremendo epitafio: "Ciento y el fuerte de Arauco y el libre tránsito co- veinte y ocho años ha señor que se trata la mercial. conquista deste Reyno de Chile”. En Santiago y el resto de Chile, el pacto Hay que aclarar que “Reyno de Chile”, de Quillín cayó como un balde de agua fría capitán Jorge de Eguia y Lumbe. De los 35 que es el término representado en la do- para los veteranos españoles quienes se años de vida militar dedicó cerca de 20 a cumentación del momento, constituía sintieron ofendidos en sus logros anterio- guerrear en las nunca sometidas del todo administrativamente una Gobernación y res. Consideraban que se echaba por tierra tierras chilenas. En la relación que escri- Capitanía General con capital en Santia- los esfuerzos que tanta sangre española bió al rey Felipe IV hace un recorrido de su go. Al frente del mismo se encontraba el había costado y valoraban un retroceso en experiencia y servicio en Chile haciendo gobernador y capitán general, asesora- la conquista del territorio . Para referencia no solamente a los combates y do por la Real Audiencia presidida por el los indios era una ocasión propicia para batallas sino también destaca la geogra- mismo gobernador, razón por la cual se le recuperarse de los quebrantos sufridos y fía, riquezas y posibilidades de la colonia. denominaba, indistintamente, presiden- poder tener tiempo de rearmarse. Incluso hace una descriptiva mención a te o gobernador. La Audiencia, además cómo se suceden las estaciones en la re- de servir de órgano consultivo del gober- 20 AÑOS LUCHANDO. Uno de los prota- gión austral: “Es Chile, Señor, fertilísimo nador, tenía las funciones de tribunal de gonistas de esta guerra casi infinita fue el en todo lo que España goza, puesto cerca apelaciones. Tanto el territorio que in- Todo Chile es una plancha de oro

QQJorge Eguia y Lumbe, al igual que nario pasto de la campaña, son para rritorios desconocidos. Respecto a los hizo Valdivia en su tiempo, con las más trabajo que otros”. En cuanto pobladores originarios de Chile no cartas que enviaba para atraer po- a los minerales preciosos, anhelo ahorra calificativos: “los indios na- bladores, describía con atractivo las crucial de los conquistadores, “ay turales es de esta tierra, son la gente nuevas tierras de ultramar: “Ay en minas riquísimas de oro en los tér- más bárbara, belicosa, y de ánimo esta costa muchos astilleros, en los minos de Coquimbo, Santiago, Pro- que jamás se ha visto (...) son altivos, que por la comodidad de madera se mocaes, Maule, Chillan Concepción, soberbios, inclinados a la guerra”. pueden hazer navíos, como se han Quilacoya, Villa Rica, Valdivia, y Las bajas fueron tan numerosas en hecho en ocasiones, y se han echado todo Chile es una plancha de oro”. esta guerra del Reino de Chile que al agua, por la parte del Sur, hasta Parece una exageración, más que Jorge Eguía y Lumbe computaba el estrecho de Magallanes”, y aña- nada, para atraer a futuros pobla- nada menos que cerca de 29.000 es- día que “críanse los mejores caballos dores puesto que había que tener en pañoles muertos en el frente arauca- que se conocen; porque con el ordi- cuenta los peligros inherentes a te- no (1664).

AH ABRIL 2019 cluía la Capitanía General (militar) como de pleito homenaje o de obediencia y fide- y tiene obligación/y de pelear hasta morir 53 Gobernación (administración) estaban lidad al monarca. Esta ceremonia acaeció en la defença de la Real Corona”. subordinados a una entidad territorial ante el capitán Melchor Maldonado, se- La conquista de América fue un proce- mayor: el Virreinato del Perú. cretario de Gobierno y Guerra del Reino de so largo y, desde luego, heterogéneo en Chile: “En la çiudad de la Concepçión, e su desarrollo. Tras la caída de los grandes LOS SERVICIOS DE EGUIA Y LUMBE. quatro de junio de mil y seis çientos y çin- imperios amerindios el sometimiento del Uno de los fondos documentales más ri- quenta años. Yo el capitán don Melchor territorio del actual Chile fue una empre- cos del Archivo General de Andalucía, Maldonado, secretario de gobierno y gue- sa que destacó por su dureza, crueldad y por su diversidad, es el constituido por rra deste reyno por el Rey Nuestro Señor resistencia. El “Flandes indiano” denota- la familia Hoces. Existe una colección doy fe y verdadero testimonio cómo yo día ba una guerra interminable donde desta- de documentos referentes a la probanza de la fecha deste el capitán don Jorge de caron capitanes de los méritos y servicios llevados a cabo Eguias y Lumbe a quien se le a hecho mer- como Jorge de por Jorge de Eguia y Lumbe en el trans- çed del puesto de castellano del castillo de Eguia y Lumbe curso de la guerra del Reino de Chile. La Arauco como gobernador de la compañía en cuyos do- colección ingresó en el Archivo General de de infantería española que a de estar a su cumentos se Andalucía el 23 de marzo de 1994, previa cargo en guarniçión del dicho castillo”. percibe la hos- adquisición por parte de la Consejería de Hay que añadir un apunte importante tilidad de las Cultura. Un número de 43 documentos en puesto que la provisión del cargo llevaba tierras en que cuarto, folio y doble folio, en un volumen implícita la obligación de pagar el im- estuvo destina- encuadernado en pergamino, nos acerca puesto de la media anata (cantidad sa- do. n a las correrías y andanzas del capitán es- tisfecha por algunos empleos), requisito pañol Eguia y Lumbe en su lucha contra que cumplía el designado, según se hace los araucanos en tierras de Chile. constar en la certificación, inserta en el Uno de los documentos medulares de documento, expedida por el contador de la colección es su nombramiento como la Real Hacienda, en la que se anota tex- castellano del castillo de San Ildefonso de tualmente: “(..) Çertifico que hoy día de Más información: Arauco. Hay que aclarar que “castellano” la fecha entró en esta real caja el capi- se refiere, en este contexto histórico, al tán don Gorxe de Hegia y Lumbes un mil QQ “Papeles y servicios fechos al rey máximo jefe militar y gobernador de una dosçientos reales en plata por la media nuestro señor en la guerra del Reyno fortaleza, el cual le confería “poder y fa- Anata y honor de castellano del castillo de Chile por el castellano don Jorge cultad para que como tal tengáis a vuestro de Arauco de que se le ha hecho merced de Eguia y Lumbe” cargo guardar y custodiar la dicha fuerça, como parece de la partida de cargo de ho- Archivo General de Andalucía. Sig- hartillería y lo demás que ay en ella y ri- jas çiento quarentayocho...”. natura 4934. jáis y goberneis la gente de guerra de su El documento que recoge el pleito home- QQ Oses, Boris presidio en las ocasiones que se ofresieren naje de Eguia y Lumbe al capitán general y “Los araucanos, un pueblo de gue- contra el enemigo defendiendo el dicho gobernador de Chile finaliza con una máxi- rreros” en Revista Española de Antropolo- castillo como se debe al serviçio de su ma- ma que, estrictamente, cumplieron sus su- gía Americana. Nº 2, 1956-1958, gestad”. Además la concesión del título de bordinados la mayoría de las veces: “derecho pp. 103-112. castellano requería llevar a cabo el ritual de guardar y cumplir todo lo que se le mande