04-Historia 38/1-San Fco
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more
Recommended publications
-
Permanent War on Peru's Periphery: Frontier Identity
id2653500 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com ’S PERIPHERY: FRONT PERMANENT WAR ON PERU IER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH CENTURY CHILE. By Eugene Clark Berger Dissertation Submitted to the Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in History August, 2006 Nashville, Tennessee Approved: Date: Jane Landers August, 2006 Marshall Eakin August, 2006 Daniel Usner August, 2006 íos Eddie Wright-R August, 2006 áuregui Carlos J August, 2006 id2725625 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com HISTORY ’ PERMANENT WAR ON PERU S PERIPHERY: FRONTIER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH-CENTURY CHILE EUGENE CLARK BERGER Dissertation under the direction of Professor Jane Landers This dissertation argues that rather than making a concerted effort to stabilize the Spanish-indigenous frontier in the south of the colony, colonists and indigenous residents of 17th century Chile purposefully perpetuated the conflict to benefit personally from the spoils of war and use to their advantage the resources sent by viceregal authorities to fight it. Using original documents I gathered in research trips to Chile and Spain, I am able to reconstruct the debates that went on both sides of the Atlantic over funds, protection from ’ th pirates, and indigenous slavery that so defined Chile s formative 17 century. While my conclusions are unique, frontier residents from Paraguay to northern New Spain were also dealing with volatile indigenous alliances, threats from European enemies, and questions about how their tiny settlements could get and keep the attention of the crown. -
Entre La Conquista Y La Consolidación Fronteriza 311
HISTORIA No 40, Vol. II, julio-diciembre 2007: 311-332 ISSN 0073-2435 FRANCIS GOICOVICH / ENTRE LA CONQUISTA Y LA CONSOLIDACIÓN FRONTERIZA 311 FRANCIS GOICOVICH* ENTRE LA CONQUISTA Y LA CONSOLIDACIÓN FRONTERIZA: DISPOSITIVOS DE PODER HISPÁNICO EN LOS BOSQUES MERIDIONALES DEL REINO DE CHILE DURANTE LA ETAPA DE TRANSICIÓN (1598-1683) El periodo que va de 1598 a 1683 está demarcado por una serie de acontecimientos que permiten discriminarlo como una etapa particular en el proceso de la relación interétnica que se gestó al sur de las aguas del Biobío. Proyectos de control de naturaleza diversa, emanados de grupos tan dispares como el estamento vecinal- militar y la orden jesuita, conformaron una red de tensiones que se manifestaron en dispositivos de poder contradictorios entre sí, aunque orientados por vías divergen- tes a un mismo fin: el dominio de las parcialidades reche-mapuches. Palabras clave: Guerra de Arauco, periodificación, relación interétnica, dispositi- vos de poder. The period between 1598 and 1683 is characterized by a series of events that permit to separate it as a particular stage in the interethnic relationship process that developed at the south of the river Biobio. Control projects of diverse nature, emanated from such unequal groups as the vicinal-military estate and the Society of Jesus, established a network of tensions which state in power devices contradictory between them, although looked for the same objective: to domain the reche-mapuche society. Key words: War of Arauco, periodification, interethnic relationship, power devices. Fecha de recepción: marzo 2007 Fecha de aceptación: septiembre 2007 A partir de la monumental Historia General de Chile de Diego Barros Arana, los historiadores nacionales han estructurado sus trabajos sobre la base de periodi- ficaciones en que los personajes, hechos o ideas son organizados siguiendo una segmentación temporal construida en torno a categorías de diversa índole. -
Universidad De Chile Facultad De Derecho Departamento De Ciencias Del Derecho La Situación De La Araucanía Ante La Soberanía
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL DERECHO LA SITUACIÓN DE LA ARAUCANÍA ANTE LA SOBERANÍA DEL ESTADO CHILENO EN EL SIGLO XIX Memoria para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales ALEXI GONZALO VIDELA ARTÉS Profesor guía: MARÍA ANGÉLICA FIGUEROA QUINTEROS Santiago, Chile 2014 TABLA DE CONTENIDOS Página INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………1 CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. LA RELACIÓN POLÍTICA DE LOS MAPUCHES CON LA CORONA ESPAÑOLA Y SU EXPRESIÓN JURÍDICA: EL PARLAMENTO 1.1. Los primeros contactos y la guerra hasta Curalaba (1698)…………..…16 1.2. La táctica de la guerra defensiva: relevancia del padre Luis de Valdivia……………………………………………………………………….22 1.3. El parlamento de Quilín y el reconocimiento de la frontera. Continúan los enfrentamientos……………………………………………………..29 1.4. Algunas precisiones sobre el concepto de «frontera»…………………...35 1.5. Consolidación del parlamento: la frontera en el S. XVIII y los últimos años de la Colonia………………………………………………..…..40 1.6. Importancia político-jurídica de la institución del parlamento……………51 ii CAPÍTULO 2. LOS AÑOS PREVIOS AL «PROYECTO PACIFICADOR». ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y JURÍDICOS (1818-1859) 2.1. La independencia y la posterior guerra a muerte: participación mapuche……………………………………………………………….63 2.2. Territorio y población mapuche: las primeras declaraciones constitucionales y los bandos de 1813 y 1819…………………..73 2.3. El parlamento de Tapihue de 1825…………………………………………93 2.4. Demanda por suelos agrícolas y colonización espontánea: referencia a la legislación reguladora de la propiedad raíz…………………….101 2.5. La situación militar del período previo a la pacificación. Las rebeliones de 1851 y 1859……………………………………………………117 CAPÍTULO 3. EL PLAN DE REDUCCIÓN Y CIVILIZACIÓN DE CORNELIO SAAVEDRA Y LA ACCIÓN POLÍTICO-MILITAR (1859-1883). -
Domingo Contreras Gómez Fue Un Destacado De Su Época, Ejer- Ciendo Distintos Cargos Y Responsabilidades De La Vida Social Y Pú- D E S a N Ta M a R Í A
L A CIUDAD Domingo Contreras Gómez fue un destacado de su época, ejer- ciendo distintos cargos y responsabilidades de la vida social y pú- DE S A N TA M ARÍA blica, entre ellos se destacan: ÓMEZ G • 1906 y 1907 Secretario de la Intendencia de Bío-Bío e Intendente DE L O S Á NGE L E S subrogante. • Regidor de la Municipalidad de Los Ángeles en los periodos ONTRERAS 1911-1914 y 1921-1924. C ESTUDIO HISTÓRICO • Entre 1926 y 1930 Diputado por la 19ª Circunscripción Depar- DOMINGO CONTRERAS GÓMEZ tamental de Laja, Nacimiento y Mulchén. OMINGO Los Ángeles 1876 - 1949 D • Intendente de Bío-Bío, desde el 20 de julio de 1932 hasta el 4 de Hijo de José Dolores Contreras Cerda y Adelaida Gómez Matus. noviembre de 1932, fecha en que renuncia. En su juventud funda y participa en grupos de acción social y cul- • En 1932, la Municipalidad de Los Ángeles lo nombra parte del tural como la “Sociedad Progreso”, en Santiago; y la “Sociedad Directorio de la Biblioteca Municipal Roberto Espinoza. de Estudiantes Pobres de Los Ángeles”. Integrante del primer • El 5 de diciembre de 1947 fue declarado Hijo Predilecto de la directorio de la Sociedad Teatro de Los Ángeles. ciudad de Los Ángeles. Estudió en Los Ángeles y en el Liceo de Concepción. Se tituló como abogado de la Universidad de Chile en 1900, con su tesis Además, en 1933 fue nombrado Presidente del Club de La Unión De las minas y de la propiedad minera. de Los Ángeles; miembro de la Logia Paz y Concordia Nº 13 de Fue militante del Partido Radical y Consejero de la Corporación Concepción y fundador de la Logia Honor y Lealtad Nº 33 de Los de Reconstrucción y Auxilio. -
Universidad Austral De Chile Facultad De Filosofía Y Humanidades Imaginarios Y Representaciones Historiográficas Y Culturales
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES HISTORIOGRÁFICAS Y CULTURALES SOBRE LA GRAN REBELIÓN MAPUCHE-HUILLICHE (1598-1604) Análisis tropológico narratológico de formas de construcción de memoria histórica en cuatro generaciones de historiadores. TESIS DOCTORAL JAVIER ALEJANDRO SOTO CÁRDENAS VALDIVIA - CHILE 2017 2 Esta tesis fue escrita gracias al aporte del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Línea de Formación, Modalidad Becas, Submodalidad Finalización de Doctorado, Convocatoria 2017. 3 IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES HISTORIOGRÁFICAS Y CULTURALES SOBRE LA GRAN REBELIÓN MAPUCHE-HUILLICHE (1598- 1604) Análisis tropológico narratológico de formas de construcción de memoria histórica en cuatro generaciones de historiadores. Tesis presentada a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Doctor en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura por JAVIER ALEJANDRO SOTO CÁRDENAS VALDIVIA - CHILE 2017 4 UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES INFORME DE APROBACIÓN DE TESIS DE DOCTORADO La Comisión Evaluadora de Tesis comunica a la Dr. Ana Traverso M., Directora de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades que la tesis de doctorado presentada pro el candidato JAVIER ALEJANDRO SOTO CÁRDENAS Ha sido aprobada en el examen de defensa de Tesis rendido el día 03 de enero del 2018, como requisito para optar al grado de Doctor en Ciencias Humanas mención Discurso y Cultura. Y, para que así conste pra todos los efectos firman: Profesor Patrocinante de Tesis: Dr. Roberto Morales U. _______________________________ Comisión Evaluadora de Tesis: Dra. -
Historia General De Chile
Diego Barros Arana Historia general de Chile 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Diego Barros Arana Historia general de Chile Tomo IV Parte cuarta La Colonia de 1610 a 1700 Capítulo primero Gobiernos de Merlo de la Fuente y De la Jaraquemada. Se manda poner en ejecución la guerra defensiva (1610-1612) 1. Toma el gobierno interino el doctor Merlo de la Fuente: se prepara activamente para continuar la guerra contra los indios. 2. Sofoca la insurrección de los indios de la costa y hace una campaña en el territorio de Purén. 3. Llega a Chile el capitán Juan de la Jaraquemada nombrado Gobernador por el virrey del Perú: sus trabajos administrativos. 4. Sus campañas militares; la sublevación de los indios pone en peligro la línea fortificada de fronteras. 5. Alarmas que produce en la Corte la prolongación de la guerra de Chile y los costos que ocasionaba. 6. Los jesuitas y la supresión del servicio personal de los indígenas. 7. El virrey del Perú propone que se plantee en Chile la guerra defensiva y envía a España al padre Luis de Valdivia a sostener este proyecto. 8. Después de largas deliberaciones, el Consejo de Indias aprueba este plan, y el soberano autoriza al virrey del Perú para que lo ponga en ejecución. 9. El Virrey, después de nuevas consultas, decreta la guerra defensiva y manda a Chile al padre Valdivia. 10. Desaprobación general que halla en Chile esta reforma. 1. Toma el gobierno interino el doctor Merlo de la Fuente: se prepara activamente para continuar la guerra contra los indios El doctor Luis Merlo de la Fuente, llamado al gobierno interino de Chile por designación de Alonso García Ramón, era un letrado anciano que contaba más de veintidós años de servicios en las Indias. -
Y Así Nació La Frontera
Y así nació la Frontera... RICARDO FERRANDO KEUN Y ASÍ NACIÓ LA FRONTERA... Conquista, Guerra, Ocupación, Pacifi cación 1550 - 1900 ISBN: 978-956-7019-83-0 © Ricardo Ferrando Keun Inscripción N ° 64.106 Derechos Reservados Primera edición: 1986 Editorial Antártica S.A. Segunda edición: julio 2012 Ediciones Universidad Católica de Temuco Dirección General de Investigación y Postgrado Avenida Alemania 0211, Temuco. [email protected] Coordinación Ediciones UC Temuco Andrea Rubilar Urra Diseño de Portada Victoria Barriga Jungjohann Foto de portada: Juego de Chueca (entre los Araucanos). Costumbres de los Araucanos. Historia de Chile (Lám.6) Litografía (280 x360) F. Lehnert d’ après M. Gay. Lith. De Becquet Frères. Fuente: www.memoriachilena.cl Diagramación e impresión Alfabeta Artes Gráfi cas IMPRESO EN CHILE - PRINTED IN CHILE Y ASÍ NACIÓ LA FRONTERA… 5 Índice ÍNDICE DE ILUSTRACIONES DEDICATORIA AGRADECIMIENTO POR QUÉ ESCRIBO PRÓLOGO CAPÍTULO PRIMERO Visión de la Araucanía en el siglo XVI La conquista española: guerra o fensiva 1. Pedro de Valdivia en la tierra de Arauco ....................................................... 41 2. Pedro de Valdivia vuelve al sur (1549) ...........................................................45 3. Campaña del río Cautín. Fundación de Imperial ..........................................50 4. Sublevación general de los mapuches ............................................................59 5. Tucapel y la muerte de Valdivia ......................................................................63 6. Consecuencias -
Closure De La Araucana
9-24 SOBRE LA (NO) CLAUSURA DE LA ARAUCANA1 On the (non) closure de La Araucana Eduardo Barraza* Resumen La reapertura del mundo textual de La araucana no se reduce a que sirva de modelo para la escritura de otros textos que refieren la guerra de Arauco sino a que inaugura una serie textual que incluye, también, el ―juego al trocado‖ relativo a empresas españolas fracasadas —no dignas de canto o de memoria— así como el triunfo de los indígenas sobre los españoles. Se trata de una serie que promueve una reescritura y discusión del canon épico y de sus formantes irresueltos, que se prolonga intermitentemente en la literatura chilena. Tal situación puede ser examinada ventajosamente con una categoría analítica como es ―el discurso de la conquista‖. Palabras clave: La araucana; reescritura; canon; discurso; conquista. Abstract The reaperture of the textual world of La araucana is not reduced to its service as a model to other texts which refer to the Arauco war but to the innauguration of a textual series that includes, also, the ―juego de trocado‖ relative to the unsuccessful Spanish initiatives ––not worthy of song or memory–– but also the triumph of the indigenous people over the Spaniards. This series promotes a rewriting and discussion of the epic canon and of its unresolved formants, which is prolonged, intermittently, in Chilena literatura. Said situation can be examined advantageously with an analytic category such as ―the conquest discourse‖. Key words: La araucana; rewriting; canon; discourse; conquest. ―Será mejor que llore y que no cante‖ es el conocido verso con el cual Ercilla pone fin a La Araucana, acto de habla que —por el contrario— no logra evitar una ―secuela‖, o una escritura hecha ―al olor y rastro‖ de ella. -
L'agriculture Et Le Peuple Mapuche
L’Agriculture et le peuple mapuche Ángel Gabriel de María Vivallo Pinares To cite this version: Ángel Gabriel de María Vivallo Pinares. L’Agriculture et le peuple mapuche. Autre [q-bio.OT]. AgroParisTech, 2011. Français. NNT : 2011AGPT0030. tel-01080238 HAL Id: tel-01080238 https://pastel.archives-ouvertes.fr/tel-01080238 Submitted on 4 Nov 2014 HAL is a multi-disciplinary open access L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est archive for the deposit and dissemination of sci- destinée au dépôt et à la diffusion de documents entific research documents, whether they are pub- scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, lished or not. The documents may come from émanant des établissements d’enseignement et de teaching and research institutions in France or recherche français ou étrangers, des laboratoires abroad, or from public or private research centers. publics ou privés. THÈSE Pour obtenir le grade de Docteur de L’Institut des Sciences et Industries de la Vie et de l’Environnement (AgroParisTech) Spécialité : Sociologie du Développement Présentée et soutenue publiquement par Ángel Gabriel de María VIVALLO PINARES 11 Mai 2011 TITRE L’AGRICULTURE ET LE PEUPLE MAPUCHE Directeur de thèse : Jean Pierre PROD´HOMME Sociologie du Développement Devant le jury : Dr Bertrand NEY, professeur d´AgroParisTech Rapporteur/Examinateur Dr Eric SAVOURIN, Directeur de Recherche au CIRAD Rapporteur/Examinateur Dr Patricio PARODI, Professeur d´Agronomie UC Temuco Examinateur/Président Dr Xavier RICARD, Directeur Partenariat CCFD Examinateur Dr Jean Pierre PRODHOMME, Professeur AgroParisTech Examinateur RESUMEN Esta tesis demuestra la existencia de la agricultura como actividad importante del pueblo mapuche a través de la historia antes de la conquista hasta el siglo XXI. -
Transformaciones Territoriales En Gulumapu, Galvarino, Región De La Araucanía, Siglo XIX Y XX
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA Memoria de Título: Transformaciones territoriales en Gulumapu, Galvarino, Región de la Araucanía, Siglo XIX y XX. Propuesta didáctica de enseñanza de geografía desde los conocimientos locales y ancestrales “Proyecto MYS aprobado y financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación” Memoria para optar al Título Profesional de Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica Estudiante: Juan José Navarro Martínez Profesor Guía: Froilán Cubillos Alfaro Santiago de Chile Julio de 2017 Autorizado para Sibumce Digital ii Dedicatoria A esa gente hermosa del sur que sigue Luchando por mantener no tan sólo un territorio Un estilo de vida, una forma de ser en el tiempo y espacio. A quienes han preferido la ternura antes que la soberbia. A quien sea que siga soñando realmente en otros mundos posibles iii Agradecimientos Sentarse y ponerse a escribir para agradecer a todas las personas que de alguna u otra forma han estado en este proceso de paso por la Universidad, de deformación y formación, de encuentros y desencuentros, de felicidades y tristezas, de certezas e incertidumbres es una tarea compleja. Más aún, considerando en específico este trabajo. Quizás lo más sencillo sea comenzar desde lo más simple. Quisiera agradecer partiendo por mi familia en particular mi madre, quien sin ella no estaría escribiendo estas palabras, a la mujer más fuerte que jamás he conocido y he de conocer, a quien la vida aún no ha logrado quitarle la ternura del corazón, un apoyo inmenso en estos años y sus vicisitudes. -
Historia Del Rodeo Chileno
Tomo I Historia del Rodeo Chileno Autor: Arturo Montory Gajardo Federación del Rodeo Chileno 2 Siguiendo la huella de los caballos Directorio Federación del Rodeo Chileno Presidente: Cristián Moreno Benavente. Vicepresidente: Cristián Leiva Castillo. Secretario General: Hernán Bonilla Virgilio. Tesorero: Gabriel Barros Solar. Directores: Adolfo Melo Arens. Fernando Middleton Weldt. Juan Pablo Mayol Bouchon. Jorge Gómez Díaz. Víctor Catán Dabike. Siguiendo la huella de los caballos 3 Prólogo Fueron cientos de años los necesarios para que naciera el rodeo como deporte nacional. Se conjugaron diversas y variadas circunstancias para esto. Por primera vez se escribe su trayectoria en forma de un documento único que va uniendo estos acontecimientos, muchas veces de la letra de los grandes narradores de Cristián Moreno Benavente cada época, entregando las diversas versiones para que Presidente cada lector se forme su propia opinión. Esperamos que se Federación del Rodeo Chileno convierta en un documento de estudio para las próximas generaciones. La Federación del Rodeo Chileno consideró una obligación traspasar a las presentes y futuras generaciones todos los hechos y vivencias de los actores que integran la gran familia del rodeo, que en este trabajo quedan reflejadas. La temática se desarrolla desde la formación de las variedades de caballos que llegaron a América que dieron origen al caballo chileno, y los hombres que con el correr del tiempo hicieron posible el nacimiento del huaso, como también de su artesanía y escuela de nuestro deporte campero. Es un gran honor para este Directorio que presido poder concretar este proyecto tan necesario y esperado por todos, será en adelante la columna vertebral que nos unirá siempre y que demuestra además toda la riqueza y sustentación de las tradiciones que significa el rodeo para la conservación de ellas. -
Boletín Americanista, 77
FORTIFICACIONES, LOGÍSTICA Y VIDA DE CUARTEL EN EL REAL EJÉRCITO DE CHILE DURANTE EL SIGLO XVII Fortifications, logistics and life in the barracks of the Chilean Royal Army during the 17th century Hugo Contreras Cruces Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile Resumen: La fundación del Real Ejército de Chile fue consecuencia directa de la crisis militar desatada por el alzamiento mapuche de 1598, que redundó en el retroceso de la colonización española a los distritos de Penco y Chillán, y a la constitución de una frontera protegida por un conjunto de fortificaciones, que a su vez servían de base a las tropas que hacían la guerra al interior de la Arau- canía. Sin embargo, al carecerse de un plan estratégico de reconquista, y al su- frir problemas tanto de infraestructura como de logística, su posición y su perma- nencia dependían de las coyunturas bélicas que debían resolverse. Ello influyó poderosamente en las formas que adquirió la guerra de Chile en el siglo XVII. Al mismo tiempo, dichas fortalezas acogieron a muchos más que a los soldados que formaban sus guarniciones, y se constituyeron en espacios de asentamien- to y colonización para los indios amigos, los sirvientes indígenas de los solda- dos, sus familias y para otra serie de sujetos difíciles de definir. Ellas, en tal sen- tido, fueron el contenedor material y humano de una sociedad fronteriza que se estaba creando, cuyas características estaban marcadas por la guerra, la falta de acatamiento a las reglas, la esclavitud indígena y la carestía. Palabras clave: Real Ejército, guerra de Chile, fortificaciones, logística, vida de cuartel.