Universidad Austral De Chile Facultad De Filosofía Y Humanidades Imaginarios Y Representaciones Historiográficas Y Culturales
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES HISTORIOGRÁFICAS Y CULTURALES SOBRE LA GRAN REBELIÓN MAPUCHE-HUILLICHE (1598-1604) Análisis tropológico narratológico de formas de construcción de memoria histórica en cuatro generaciones de historiadores. TESIS DOCTORAL JAVIER ALEJANDRO SOTO CÁRDENAS VALDIVIA - CHILE 2017 2 Esta tesis fue escrita gracias al aporte del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Línea de Formación, Modalidad Becas, Submodalidad Finalización de Doctorado, Convocatoria 2017. 3 IMAGINARIOS Y REPRESENTACIONES HISTORIOGRÁFICAS Y CULTURALES SOBRE LA GRAN REBELIÓN MAPUCHE-HUILLICHE (1598- 1604) Análisis tropológico narratológico de formas de construcción de memoria histórica en cuatro generaciones de historiadores. Tesis presentada a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Doctor en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura por JAVIER ALEJANDRO SOTO CÁRDENAS VALDIVIA - CHILE 2017 4 UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES INFORME DE APROBACIÓN DE TESIS DE DOCTORADO La Comisión Evaluadora de Tesis comunica a la Dr. Ana Traverso M., Directora de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades que la tesis de doctorado presentada pro el candidato JAVIER ALEJANDRO SOTO CÁRDENAS Ha sido aprobada en el examen de defensa de Tesis rendido el día 03 de enero del 2018, como requisito para optar al grado de Doctor en Ciencias Humanas mención Discurso y Cultura. Y, para que así conste pra todos los efectos firman: Profesor Patrocinante de Tesis: Dr. Roberto Morales U. _______________________________ Comisión Evaluadora de Tesis: Dra. María Angélica Illanes O. _______________________________ Dr. Jorge Pinto R. _______________________________ Dr. Rodrigo Browne S. _______________________________ 5 Índice de Contenidos Nº Resumen 6 Introducción 7 Problematización 11 Preguntas de Investigación 13 Hipótesis 14 Objetivos 15 Marco teórico-metodológico 18 Capítulo 1. La Gran Rebelión de 1598-1604, en la historiografía positivista liberal del siglo XIX. Análisis tropológico narratológico de un corpus de historiadores positivistas-liberales 75 1.1. Diego Barros Arana 75 1.2. Francisco Antonio Encina 98 1.3. Crescente Errázuriz Valdivieso 114 1.4. Claudio Gay 131 1.5. Conclusión 138 Capítulo 2.- La Gran Rebelión de 1598-1604, en la historiografía chilena de fines del siglo XX, principios del siglo XXI. Análisis tropológico narratológico de un corpus de historiadores y ensayistas chilenos. Zavala, Bengoa, Bello, Goicovich 140 2.1. José Manuel Zavala Cepeda, adaptación del pueblo mapuche a un territorio de pisos ecológicos y problemas de delimitaciones territoriales 144 2.2. José Bengoa, Historia del pueblo mapuche, Siglos XIX y XX 162 2.3. Álvaro Bello, Nampülkafe, El viaje de los mapuches de la Araucanía a las pampas argentinas. Territorio, política y cultura en los siglos XIX y XX 168 2.4. Francis Goicovich, Estado Indómito 173 2.5. Conclusión 183 Capítulo 3.- La Gran Rebelión de 1598-1604, en la historiografía chilena de fines del siglo XX y principios del siglo XIX. Análisis tropológico narratológico de un corpus de historiadores y ensayistas winka y mapuche 3.1. Historiadores y ensayistas winka con episteme mapuche; Martín Correa y Eduardo Mella, Adrián Moyano 184 3.2. Martín Correa y Eduardo Mella; Criminalización de la protesta territorial mapuche 185 3.3. Adrián Moyano, “De Mar a Mar, El Wallmapu sin fronteras” 191 3.4. Historiadores y ensayistas mapuche; José A. Marimán, Pablo Marimán, COTAM 196 3.5. Rebelión Semiótica. Surgimiento de la historiografía mapuche 196 3.6. José A. Marimán; Propuestas historiográficas de autodeterminación del territorio mapuche 206 3.7. Pablo Marimán, Escucha Winka! 218 3.8. COTAM 222 3.9. Conclusión 226 Capítulo 4.- La Gran Rebelión de 1598-1604, una versión historiográfica postcolonial 228 6 4.1. Destrucción de las 7 Ciudades 1598-1604, Contexto General 229 4.2. El sitio de las 7 ciudades, Purén 229 4.3. La Destrucción de la Imperial 232 4.4. La Destrucción de Angol 233 4.5. La Destrucción de Tucapel 234 4.6. La Destrucción de Villarrica 235 4.7. La Destrucción de Valdivia 237 4.8. La Destrucción de Osorno 238 4.9. Conclusión. Estrato de tiempo entre la Gran Rebelión de 1598-1604, y la expoliación total del territorio mapuche ante el avance territorial de los Estados chileno-argentino 241 Conclusiones 247 Bibliografía 268 Fuentes originales del Archivo General de Indias, Sevilla, España 282 Índice de Tablas Tabla Nº 1 97 Tabla Nº 2 113 Tabla Nº 3 129 Tabla Nº 4 137 Tabla Nº 5 160 Tabla Nº 6 Índice de Figuras Figura Nº 1 19 Figura Nº 2 33 Figura Nº 3 34 Figura Nº 4 34 Figura Nº 5 36 Figura Nº 6 149 Figura Nº 7 218 Figura Nº 8 230 Figura Nº 9 239 Figura Nº 10 244 Figura Nº 11 258 Figura Nº 12 262 7 Resumen Se analizan 4 generaciones de historiadores chilenos y uno argentino, respecto de sus formas de construcción de un imaginario sobre la nación mapuche, específicamente durante el periodo conocido como la Gran Rebelión mapuche-huilliche de 1598-1604, a través del método de análisis tropológico narratológico Palabras Clave Historia-mapuche-huilliche-tropología-narratología Resumen en Inglés Four generations of Chilean historians and one Argentinean are analyzed, with respect to their ways of constructing an imaginary about the Mapuche nation, specifically during the period known as the Mapuche-Huilliche Great Rebellion of 1598-1604, through the method of tropological narratological analysis Keywords History-mapuche-huilliche-tropological-narratological 8 Introducción En el marco del Programa Doctorado en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura de la Universidad Austral de Chile, el investigador ha recibido una formación interdisciplinaria basada en dos ejes de investigación y estudio. El primero, el concepto Cultura, que está presente como una de las menciones del programa de doctorado, profundiza en entregar herramientas teóricas y metodológicas de análisis e investigación de la cultura, y lo hace en forma transversal en todas las asignaturas, pues tanto en los contenidos antropológicos, sociológicos e históricos de las ciencias sociales, como en los contenidos lingüísticos, literarios, hermenéuticos y semióticos, de las ciencias humanas, la cultura, en sus diversas definiciones teóricas, es estudiada de forma transdisciplinaria. En ese sentido se pensó este proyecto de investigación, respecto de utilizar herramientas de todas las ciencias humanas y de la filosofía en general, para estudiar una serie de fenómenos históricos, y comprenderlos en su complejidad intrínseca. El fenómeno histórico elegido para investigar con herramientas teóricas de este tipo, es el periodo que va en el territorio del sur de Chile (Gulumapu), entre 1598 y 1604, respecto de la relación entre la nación mapuche y el Imperio español, específicamente el sitio y destrucción, de siete ciudades españolas por parte de los ejércitos del toqui Pelantaro. En ese sentido nos interesó entregar una mirada desde la Historia Cultural, por lo que profundizamos en el problema de la representación historiográfica, que otros historiadores tuvieron, respecto de estos fenómenos históricos, en el contexto de la Guerra de Arauco. Sospechamos que la historiografía que se había escrito, preferentemente durante el siglo XIX, cuando ya este territorio mapuche, ha sido anexado al territorio de la república de Chile, contenía en sí misma un problema cultural. Nos dimos cuenta que era posible investigar desde 9 un punto de vista cultural la historia de la Gran Rebelión mapuche, en el sentido de hacer un ejercicio hermenéutico de un corpus de historiadores chilenos de ideología positivista liberal, respecto de como habían descrito la cultura mapuche. En este punto ingresamos al ámbito del estudio del discurso, pues el ejercicio hermenéutico necesariamente nos lleva a intentar comprender las representaciones que este corpus de historiadores chilenos, hicieron de la cultura mapuche en su obra historiográfica, a través del análisis discursivo, que es el otro eje del programa de doctorado, y que al igual con la cultura, es transversal en todos los cursos. Del análisis del discurso, para esta tesis nos basamos en la lectura tropológica narratológica que se desprende a partir del llamado giro lingüístico que inundó los estudios históricos, a partir de las sucesivas interpretaciones que se hicieron desde el libro de Hayden White "Metahistoria, La Imaginación Histórica, en el siglo XIX europeo" (1973), quién introduce un novedoso sistema de análisis para los estudios históricos, basado en la teoría de tropos en la que White propone, que toda obra histórica es a su vez una obra literaria, por lo que su discursividad puede ser analizada identificando cual de los cuatro tropos lingüísticos es desde donde se escribe la historia, a saber, los tropos de White son metonimia, metáfora, sinécdoque e ironía. Pensamos que la diferencia más profunda entre este tipo de estudios lingüístico- históricos, es que no discute el método historiográfico, ni los datos duros utilizados por el historiador, si no que más bien, trata de dar cuenta, desde dónde (en términos territoriales, ideológicos, culturales, epistémicos) el historiador escribió su historia, por lo que este ejercicio nos puede dar luces para comprender las estrategias de autoría de un historiador, en relación a su posición epistemológica y ontológica, respecto a los sujetos de su versión de la Historia,