Fecha Página Web 1/7/20

COLEGIO FRANCISCO ENCINA Profesor Franco Guzmán Soto 8° BASICO

HISTORIA UNIVERSAL: RESISTENCIA EN CHILE

FECHA: Actividades para el 24 de junio. (1 hr.) CORREO: [email protected] Actividad formativa y acumulativa.

OBJETIVOS CONTENIDOS

Relacionar los contenidos con las principales -Rebelión mapuche de 1598 fuentes sobre los toquis y extraer conclusiones.

1. Lee el siguiente fragmento y responde:

Discurso atribuido a Pelantaru en la novela “Butamalón” de E. Labarca, (1996) basado a su vez en el discurso recopilado en Historia General del Reyno de Chile, obra del sacerdote Diego de Rosales, escrita entre 1655 y 1674. Diego de Rosales fue enviado a evangelizar el territorio mapuche en 1629 y tuvo contacto con los testigos de la rebelión de 1598.

“(…) ¡Inche ta Pelantaru! (¡yo soy Pelantaro!) Yo soy el vencedor de Curalaba, yo derroté al gran Loyola y la cabeza del viracocha que aquí yace a mis pies ha recorrido nuestros cuatro , a los que hoy se agregan los peñi del Huillichenmapu que han venido a este butacoyag desde las tierras de más adelante. Esperaremos el momento propicio y juntando nuestras fuerzas formaremos entonces el malón más grande que jamás haya recorrido la tierra, y nos pondremos en marcha lentamente y quitaremos a los españoles sus caballos, los despojaremos de sus ganados, quemaremos sus estancias y no bastarán al rey de España todos los hombres que pueda enviar para salvar los fuertes y ciudades que hoy les estamos arrebatando, y al vencer a los valientes y feroces guerreros españoles más lucirá el valor de los mapuche, que a nadie enorgullece derrotar al débil, y así castigaremos para siempre su soberbia, doblegaremos su altivez, pondremos fin a su codicia y a sus abusos y conseguiremos la verdadera paz. ¡Que vengan a servirnos los arrogantes hombres de Castilla que a nuestras mujeres e hijas nos quitaban, y lleguen a nuestras rucas mansamente sus entonadas chiñuras cubiertas de kepam como las nuestras a hacernos chicha y a engendrar hijos para nosotros! Así ha de ser.

1. Busca el significado de las siguientes expresiones y palabras mapuches: viracocha, butalmapu, peñi, Huillichenmapu, butacoyag, más adelante, malón, rucas, chiñuras, kepam. 2. ¿Cuál es la estrategia de Pelantaru? ¿Por qué crees que parte expresando que el derrotó al gobernador Oñez de Loyola?

HISTORIA FRANCO GUZMÁN SOTO Fecha Página Web 2/7/20 8° BÁSICO PRUEBA: LA CONQUISTA DE AMÉRICA Y CHILE

INSTRUCCIONES:

Objetivos: Reconocen e identifican las principales causas, características y consecuencias del proceso de conquista español en América.

Contenidos: Conquista de América. (México, Norteamérica, Perú, Sudamérica y Chile).

Fecha de inicio: jueves 02 de julio, 09:00 hrs.

Fecha de entrega: viernes 01 de julio, 18:00 hrs.

Descripción de la actividad: El link para responder la prueba, mediante google forms, será enviado a cada alumno por correo.

Si se presentan dudas enviar un correo a [email protected]

HISTORIA FRANCO GUZMÁN SOTO Fecha Página Web 6/7/20 8° BÁSICO LAS CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA

INSTRUCCIONES:

Clase lunes 06 de julio, 10:15 hrs.

Descripción de la actividad: Revisaremos las principales consecuencias de la conquista española en América y Chile.

Si se presentan dudas enviar un correo a [email protected]

El enlace y contraseña de la reunión serán enviados por correo a cada estudiante.

Fecha Página Web 8/7/20

COLEGIO FRANCISCO ENCINA Profesor Franco Guzmán Soto 8° BASICO

HISTORIA UNIVERSAL: EL GRAN LEGADO INDÍGENA.

FECHA: Actividades para el miércoles 08 de julio. (1 hr.) CORREO: [email protected] Actividad formativa y acumulativa.

OBJETIVOS CONTENIDOS

Identificar algunos de los principales aportes de las -Alimentos y cultivos americanos. culturas indígenas a nuestra sociedad.

Uno de los principales legados indígenas son los alimentos que consumimos. América entregó al mundo una gran cantidad de frutas y verduras, y ustedes pueden revisar ambas secciones, en el siguiente link: http://www.precolombino.cl/recursos-educativos/aportes-de-america-a-la-alimentacion/.

1. Lean las descripciones que están ahí y seleccionen cinco alimentos, y expliquen cómo influyen y de qué manera son consumidos hoy en día por nosotros, considerando los cambios y continuidades entre el consumo de los indígenas y el nuestro.

HISTORIA FRANCO GUZMÁN SOTO Fecha Página Web 9/7/20 8° BÁSICO REVISIÓN PRUEBA CONQUISTA DE AMÉRICA.

INSTRUCCIONES:

Clase jueves 09 de julio, 09:00 hrs.

Descripción de la actividad: Revisaremos la prueba sobre la conquista de América, para terminar el proceso evaluativo. El puntaje y la nota, junto con las respuestas de cada estudiante fueron enviadas a los correos respectivos de cada estudiante

Si se presentan dudas enviar un correo a [email protected]

El enlace y contraseña de la reunión serán enviados por correo a cada estudiante.

HISTORIA FRANCO GUZMÁN SOTO Fecha Página Web 13/7/20 8° BÁSICO LAS CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA

INSTRUCCIONES:

Clase lunes 13 de julio, 10:15 hrs.

Descripción de la actividad: Analizaremos los principales efectos que trajo consigo la conquista de América, como por ejemplo, la fundación de ciudades, los sistemas de trabajo y la disminución de la población indígena, entre otros.

Si se presentan dudas enviar un correo a [email protected]

El enlace y contraseña de la reunión serán enviados por correo a cada estudiante.

Fecha Página Web 15/7/20 COLEGIO FRANCISCO ENCINA Profesor Franco Guzmán Soto 8° BÁSICO

HISTORIA UNIVERSAL: EL IMPERIO ESPAÑOL

FECHA: Actividades para el miércoles 15 de julio. (1 hr.) CORREO: [email protected] Actividad formativa y acumulativa.

OBJETIVOS CONTENIDOS

-

Al comienzo del siglo XVI se originó la frase “el imperio en el que nunca se pone el sol”, una apreciación hecha por fray Francisco de Ugalde a Carlos de Habsburgo, rey de España y Emperador de Alemania. Es cierto que su dominio en el Sacro Imperio Alemán era bastante nominativo, ya que los príncipes alemanes disfrutaban de mucha autonomía, pero si dominaba Austria, Bohemia (hoy República Checa) y los Países Bajos. Además era rey de España, controlaba Milán y el sur de Italia y poseía islas en el Mediterráneo y Atlántico, ciudades en el norte de África y vastos territorios en América.

Pese que a Carlos V (o I, en España) renunció al poder y dividió sus dominios entre su hermano Fernando y su hijo Felipe, (de hecho, el Imperio Alemán, Austria y Bohemia pasarían a su hermano, Fernando I), la frase ganó popularidad durante el reinado del Felipe II de España, hijo de Carlos I, cuando las islas Filipinas y muchos otros archipiélagos dominados por los portugueses en el Pacífico se anexionaron a la corona española. Cuando el rey Enrique I de Portugal murió sin descendencia, Felipe II (su yerno) fue reconocido también como rey de Portugal en 1581. A partir de entonces Felipe II reinaría en España y sus dominios americanos, así como en Portugal, Milán y el sur de Italia y Países Bajos, y también sobre el Imperio colonial portugués, que incluía territorios en América, norte de África y África subsahariana, así como en todos los subcontinentes asiáticos e islas en los océanos Índico y Pacífico.

1 ¿Por qué los españoles tenían más territorios en América que en Asia y África?

2. Averigua quiénes eran los principales enemigos del imperio español durante el siglo XVI.

3. ¿Cuáles serían las ventajas de dominar un imperio en 4 continentes? ¿Cuáles serían los principales desafíos?

4. ¿Cuál es el sentido de la frase “El imperio en el que nunca se pone el sol”? ¿A que hace referencia?

HISTORIA FRANCO GUZMÁN SOTO Fecha Página Web 20/7/20 8° BÁSICO LAS CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA

INSTRUCCIONES:

Clase lunes 20 de julio, 10:15 hrs.

Descripción de la actividad: Analizaremos los principales efectos que trajo consigo la conquista de América, como por ejemplo, la disminución de la población indígena, el sistema comercial y los nuevos alimentos.

Si se presentan dudas enviar un correo a [email protected]

El enlace y contraseña de la reunión serán enviados por correo a cada estudiante.

Fecha Página Web 22/7/20 COLEGIO FRANCISCO ENCINA Profesor Franco Guzmán Soto 8° BÁSICO

HISTORIA UNIVERSAL: PICAS Y PÓLVORA.

FECHA: Actividades para el miércoles 22 de julio. (1 hrs.) CORREO: [email protected] Actividad formativa y acumulativa.

OBJETIVOS CONTENIDOS

Reconocer algunos eventos y procesos históricos Las fuerzas militares de la monarquía hispánica. que ocurrían en Europa mientras América comenzaba a vivir el periodo colonial

Lee el siguiente texto y realiza las actividades.

Guerras en Alemania contra los protestantes. Guerras en Italia y en Francia en contra del rey de ese país. Guerra contra los turcos que se lanzaron a la conquista de los balcanes y de Europa. Guerra contra los corsarios arabes del norte de África. Guerra contra Inglaterra y contra los rebeldes en Flandes desde 1568 (hoy Países Bajos). Durante el siglo XVI España participó en multiples batallas y guerras con el fin de garantizar el dominio de su rey, quien a la vez era gobernante del Imperio alemán y de media Europa. En el siglo XVII el asunto no mejoró y España se vio involucrada en la guerra de los 30 años (1618-1648), luchando en múltiples frentes en contra de los protestantes, sobre todo en contra de los rebeldes holandeses que deseaban la independencia de los Paises Bajos, y tambien en contra de los ingleses, suecos, franceses y protestantes alemanes que los apoyaban. A su vez España enfrentaba las rebeliones de Portugal y Cataluña desde 1640, además de la eterna guerra de Arauco en Chile (“el Flandes indiano”).

En 1648 España y los demás paises europeos firmaban la “paz de Westafalia”, un tratado que daba fin a 30 años de guerra y que a la vez determinaba que España dejaba de ser una potencia en Europa, protagonismo que era cedido a los Paises Bajos, Inglaterra y Francia. Sin embargo, en casi siglo y medio, los españoles cambiaron la forma de hacer la guerra en Europa, utilizando una mezcla de piqueros (soldados armados con largas lanzas llamadas picas), arcabuceros (armas de fuego antiguas) y rodeleros (soldados armados con espadas y escudos pequeños llamados rodelas). Esa mezcla entre tres tipos de soldados fueron denominadas “Tercios” y fueron los ejércitos más respetados de Europa. Las picas y los arcabuces volvieron obsoletos a los caballeros en armadura y volvieron inútiles las pesadas armaduras de cuerpo completo, ya que estas podian ser taspasadas por un disparo y para que fuesen “antibalas”, tenian que ser muy gruesas…y pesadas, lo cual volvia muy lento a su dueño, si es que podia pagar por algo así, cosa que solo podian hacer los reyes y los principales nobles. La idea de utilizar picas en contra de la caballeria no era una idea nueva, suizos y escoceses, tal como lo hiceron los griegos en la antigüedad, ya lo venían haciendo desde el siglo XIV. Durante el siglo XV los arqueros ingleses y los ballesteros portugueses demostraron que era posible detener a la caballeria con flechas, detrás de una apropiada protección (trincheras, estacas afiladas, zanjas y fosos) y durante las primeras décadas del siglo XVI los mercenarios alemanes, llamados “lansquenetes”, mostraron que se podía detener a la caballeria pesada, utilizando una mezcla entre armas de fuego, piqueros y grandes espadas de dos manos. Pero fueron los españoles los que ocuparon de forma muy disciplinada la combinación entre piqueros, arcabuceros y rodeleros, lo cual convirtió a los Tercios en las tropas mas confiables que tenia el rey de España para resguardar sus intereses en Europa.

Los Tercios demostraron ser tropas disciplinadas y expertas en una táctica confiable, que funcionó en contra de otras fuerzas de piqueros, caballeros en armadura, lanquenetes alemanes y de casi cualquier enemigo que se les opusiera. A la vez marcaron la pauta de como se luchaban las guerras durante el siglo XVI y la primera mitad del XVII. Pero el nacimiento de la artilleria de campo (cañones móviles) y un mayor desarrollo de las armas de fuego (mosquetes) volvieron obsoletas las picas y los arcabuces, de la misma forma en que estas armas habian vuelto obsoletas a las pesadas armaduras. Despues de 1648 los Tercios comienzan a transformarse en regimientos armados con mosquetes, y ya no era España el pais que llevaba la delantera en el desarrollo militar. Ese liderazgo le correspondia a Inglaterra y Francia, ya que pronto ambos paises se encargarian de dejar fuera de competencia a los Países Bajos. Como pueden ver, al final los Tercios fueron un capitulo más en la larga carrera armamentista de Europa.

Realiza las siguientes actividades y preguntas

1. Busca y observa imágenes de los conceptos mencionados acá: arcabuz, picas, Tercios, lansquenetes, mosquetes, armaduras del siglo XVI, etc. Averigua como funcionaban los arcabuces y los mosquetes.

2. España confió en que la religión católica podía unir a Europa, así como lo hizo con América ¿Fue una política exitosa? ¿Cuáles serían tus argumentos?

HISTORIA FRANCO GUZMÁN SOTO Fecha Página Web 23/7/20 8° BÁSICO EL INICIO DEL PERIODO COLONIAL

INSTRUCCIONES:

Clase jueves 23 de julio, 09:00 hrs.

Descripción de la actividad: Comenzaremos a ver los inicios del periodo colonial en América, para ellos analizaremos los conceptos de sincretismo y mestizaje.

Si se presentan dudas enviar un correo a [email protected]

HISTORIA FRANCO GUZMÁN SOTO Fecha Página Web 27/7/20 8° BÁSICO LA ADMINISTRACIÓN COLONIAL

INSTRUCCIONES:

Clase jueves 27 de julio, 10:15 hrs.

Descripción de la actividad: Terminaremos de ver las instituciones de la administración colonial y realizaremos la autoevaluación semestral.

Si se presentan dudas enviar un correo a [email protected]

Fecha Página Web 29/7/20

COLEGIO FRANCISCO ENCINA Profesor Franco Guzmán Soto 8° BÁSICO

HISTORIA UNIVERSAL: La guerra de Arauco 1598-1650.

FECHA: Actividades para el miércoles 29 de julio. (1 hrs.) CORREO: [email protected] Actividad formativa y acumulativa.

OBJETIVOS CONTENIDOS

Reconocer algunos eventos y características de -La rebelión de 1598 - Malones y malocas -La la guerra de Arauco en los siglos XVII y vida de frontera XVIII.

Lee el siguiente texto y realiza las actividades.

“La Frontera.”

Luego de la rebelión de 1598, los españoles fueron expulsados del territorio situado al sur del Biobío, por lo que ese río pasó a ser la “Frontera”, el límite del dominio español en Chile. En los primeros años del siglo XVII, el capitán general de Chile, , logró crear un ejército profesional, es decir, un ejército que siempre debía estar listo para combatir (permanente), entrenado y con soldados pagados, y un sistema de fuertes para detener los ataques de los mapuches. Todo ello financiado con un impuesto especial, el real situado.

Antes de 1598, el ejército español era un ejército vecinal, es decir, cada vecino o habitante de las ciudades españoles debía acudir al combate cuando fuese necesario, con las armas que tuviese o las que pudiera comprar. Por lo tanto, cada soldado tenía armas diferentes, y no tenían entrenamiento. Además Ribera, veterano de las guerras de Flandes, cambió la táctica y en vez de preferir el uso de jinetes apoyados por infantería de aliados indígenas, tal como hacían los españoles desde la época de , implementó un ejército que funcionaba al estilo de los Tercios españoles, basado en piqueros y arcabuceros. Además, la caballería mapuche ya era inmensamente superior a la española, ya que para el siglo XVII los mapuches se habían convertido en expertos jinetes y criadores de caballos, y Ribera debía encontrar una forma de detenerlos.

Después de 1598, los españoles ya no trataron de conquistar el territorio mapuche (por lo menos no de una sola vez). El plan de Ribera consideraba la conquista de franjas de territorio alrededor del Biobío e ir avanzando la frontera de forma paulatina. Ribera logró contener los ataques mapuches, pero el avance fue muy lento. Los españoles sólo se internaban en el territorio mapuche para atacar por sorpresa y capturar esclavos, ataques conocidos como malocas. Cuando eran los mapuches que atacaban por sorpresa a algún pueblo o fuerte español, llevándose los bienes, el ganado y las mujeres, ese ataque se conocía como malón. En 1612 el rey de España permitió que se pusiera en práctica el plan del padre Luis de Valdivia, sacerdote jesuita, una de las órdenes religiosas más importantes de esa época. El plan se llamaba guerra defensiva. La idea era que los españoles solo se podían defender y los mapuches serían incorporados al imperio español una vez que fueran convertidos el catolicismo. Al principio pareció resultar, pero el plan se abandonó rápidamente cuando uno de los loncos mapuches mató a los sacerdotes enviados a predicar, ya que los culpaba por la huida de sus esposas. Por lo tanto, mapuches y españoles volvieron a luchar y Ribera volvió a ser capitán general de Chile.

Malocas y malones, así como los constantes ataques a los fuertes españoles, y algunas batallas importantes, marcaron el periodo comprendido entre 1598 y 1650, pero a partir de esa década la frontera del sur de Chile comenzó a sufrir una serie de transformaciones que la convirtieron en un espacio de interacción, roces e intercambios comerciales y culturales entre indígenas y españoles.

1. ¿Cuáles son las diferencias entre un ejército vecinal y un ejército profesional?

2. ¿Qué es un malón? ¿Qué es una maloca? ¿Cuáles eran sus objetivos?

3. ¿Cuáles son las interacciones vividas por mapuches y españoles entre 1598 y 1650?

4. ¿Cuál piensas tu que fueron las principales dificultades vividas por el padre Luis de Valdivia a la hora de implementar su plan?

HISTORIA FRANCO GUZMÁN SOTO Fecha Página Web 30/7/20 8° BÁSICO EL INICIO DEL PERIODO COLONIAL

INSTRUCCIONES:

Clase jueves 30 de julio, 09:00 hrs.

Descripción de la actividad: Comenzaremos a ver las características sociales del periodo colonial en América, para ellos analizaremos los conceptos de sincretismo, mestizaje y la organización de estamentos.

Si se presentan dudas enviar un correo a [email protected]