Universidad De Chile Alianzas Y Territorialidad Entre Los

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Universidad De Chile Alianzas Y Territorialidad Entre Los UNIVERSIDAD DE CHILE ALIANZAS Y TERRITORIALIDAD ENTRE LOS LINAJES MAPUCHES AL SUR DEL BIOBÍO EN EL SIGLO XVII: ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS BUTALMAPUS. Por Carlos Alberto Ortiz Aguilera. Tesis para optar al grado de Doctor en Historia Mención Etnohistoria. Profesor Patrocinante: Osvaldo Silva Galdames. Santiago de Chile. Julio, 2006. Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Postgrado, Departamento de Ciencias Históricas. iii ORTIZ AGUILERA, CARLOS ALBERTO (Doctor en Historia). Alianzas y territorialidad entre los linajes mapuches al sur del Biobío en el siglo XVII: algunas consideraciones acerca de los butalmapus (julio de 2006). Resumen de tesis doctoral, Universidad de Chile. Tesis Doctoral supervisada por el profesor Osvaldo Silva Galdames. Número de páginas en texto: 341. La tesis tiene como objetivos identificar el funcionamiento de las alianzas bélicas interlinajes mapuches durante el siglo XVII entre los ríos Biobío y Cruces. Estas alianzas se habrían generado a partir de los intereses comunes que presentaron los linajes o reguas, los cuales para el periodo que estudiamos fue defender sus territorios de la conquista española. Así las reguas o grupos de parentesco y territorial – consanguíneos y extendidos –, decidieron vincularse con otros distintos a sus congéneres mientras duraba el conflicto, dejando de lado momentáneamente rencillas pasadas y desagravios pendientes. Sin embargo, dichos intereses no fueron únicos y tampoco permanentes, generando inestabilidad en este tipo de alianzas por las sucesivas disensiones y adhesiones a ella. Para conformar la defensa común inicialmente las reguas nombraron jefes de guerra o toquis cuyo poder y “autoridad” solo era reconocido por sus familiares. Con la llegada peninsular y la expansión de la conquista la autoridad del toqui fue extendiéndose hacia otros linajes, quienes le siguieron en la guerra. La información que entregan los primeros cronistas nos permiten señalar que la ayllaregua, fue tal vez, una de las primeras uniones defensivas mapuches entre grupos territorialmente cercanos, pertenecientes a linajes distintos y tradicionalmente antagónicos, localizados entre las cordilleras de la costa y la de Los Andes pasando por la depresión intermedia. Estas iniciales alianzas presentaron modificaciones cuando se convocaron a las reguas que habitaban al sur del río Biobío, implicando que la defensa se orientara desde el Norte hacia el Sur, generando distintas divisiones territoriales las cuales fueron llamadas por los españoles como butalmapus o “grande tierras”. iv DEDICATORIA. Al concluir mis estudios deseo dedicar esta investigación a todos aquellos que directamente me acompañaron de manera incondicional durante estos seis años. A mis padres, por sus sugerencias y consejos, por su presencia y entrega para que alcanzara el objetivo propuesto. Precisamente ellos han incentivado mi espíritu como investigador insistiendo en que la perseverancia, la paciencia, el carácter y el esfuerzo son elementos imprescindibles en una persona que aspira aportar al conocimiento, particularmente desde la Historia, medio mezquino, lleno de envidias, rencillas y protagonismos. A mis hijos queridos, Carlos Ignacio y Francisca Karina quienes desde su infancia, entre juegos, travesuras y sonrisas se convirtieron en compañía permanente, permitiéndome mantener el entusiasmo, constancia y disciplina, tan necesarias en esos momentos adversos, de agobio, cansancio, desvalidez, soledad e indiferencia. A cada uno de Ustedes mi sentida gratitud. v AGRADECIMIENTOS. En el desarrollo de esta investigación muchas personas colaboraron con opiniones y sugerencias importantes. Muy especialmente agradezco al Profesor Osvaldo Silva por haber aceptado guiar esta tesis, tolerar mi excesivo entusiasmo en la investigación y acompañarme en la finalización de mi formación académica. Al Doctor Eduardo Cavieres, por las sugerencias metodológicas y la insistencia en la presencia de éstas en la realización de una tesis doctoral. Por su gran acogida a este tema y el especial entusiasmo por ayudarme. Al Doctor Julio Aróstegui, académico de la Universidad Complutense de Madrid, por la ayuda brindada durante mi estadía en la ciudad de Sevilla el año 2004 y su colaboración en la obtención de una valiosa documentación encontrada en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. Finalmente, a la Universidad de Chile quien por intermedio de la Beca MECESUP UCH-0011 me permitió viajar hasta el Archivo General de Indias a completar la búsqueda documental para finalizar esta investigación. vi BREVE CURRÍCULO. Carlos Alberto Ortiz Aguilera nació el 9 de mayo de 1968 en Santiago, Chile. En enero de 1994 terminó sus estudios de pedagogía en Historia y Geografía en la Universidad del BioBío. En marzo de ese año ingresó al programa de magistratura en Historia mención Etnohistoria en la Universidad de Chile, obteniendo el grado académico en enero de 1996. En agosto del año 2000 comenzó sus estudios doctorales en esta disciplina en la mencionada Casa de Estudios Superiores. Su dirección permanente y e-mail son: Los Totorales 4904, Villa Frei, comuna de Ñuñoa, Santiago, Chile; [email protected] viii ÍNDICE. Pág. I.- Introducción. 1 II.- Estructura de la investigación. 6 – 13 II.1.- Objetivos generales. 6 II.2.- Objetivos específicos. 7 II.3.- Planteamiento del problema. 8 II.4.- Hipótesis. 10 II.5.- Metodología. 12 III.- Algunas consideraciones generales sobre la interpretación occidental de las sociedades no estatales. 14 – 61 III.1.- La visión de la historia occidental: civilización v/s cultura. 20 III.2.- Liderazgo, autoridad y territorialidad en las sociedades segmentadas: la organización política. 28 III.3.- La violencia en las sociedades segmentadas. 42 III.4.- Los “otros”: los diferentes. 50 III.5.- La identidad étnica en base a la diferencia. 56 viii IV.- Esbozo de la organización social mapuche. 62 – 108 IV.1.- Las reguas: grupos de parentesco y territorial. 62 IV.2.- El liderazgo bélico: el caso de los toquis. 75 IV.3.- Uniones entre las reguas: conveniencias y antagonismos. 96 V.- El surgimiento de los butalmapus a partir de las alianzas interlinajes en tiempos de guerra. 109 VI.- Percepción espacial y descripción geográfica entre los ríos Biobío y Toltén. 144 – 188 VI.1.- Comparación entre la documentación colonial y los estudios recientes. 144 VI.2.- Percepción geográfica de las reguas: una aproximación al significado de su territorio a partir del relato hispano. 163 VI.3.- Localización espacial de las reguas y sus divisiones territoriales o butalmapus: una aproximación basada en los estudios de Rodolfo Lenz. 174 ix VII.- Las consecuencias de la relación hispano – indígena. 189 – 231 VII.1.- La vida fronteriza. 189 VII.2.- La inestabilidad de las relaciones interétnicas en el siglo XVII. 196 VII.3.- La importancia de los “indios amigos”en el viaje desde Tucapel hacia la Mariquina realizado por Juan de Salazar en 1654. 218 VIII.- Las paces entre españoles y mapuches: el comportamiento de las reguas entre los años 1605 y 1693. 231 IX. - Conclusiones. 284 X.- Bibliografía. 318 I.- INTRODUCCIÓN En los frondosos bosques de La Araucanía, entre nieblas, arbustos y lodazales, los estruendosos sonidos de los arcabuces formaban parte de la despiadada guerra librada entre españoles e indígenas. La muerte de mujeres y niños provocaron en las familias mapuches congoja e impotencia, y también ira y ánimo de venganza en contra de los peninsulares desde los primeros años de la conquista en el siglo XVI. Los relatos desde esa centuria en adelante, describen insistentemente las dificultades que enfrentaron los hispanos para sobrevivir en esos parajes. La imagen de riqueza aurífera y tierras fértiles promovieron el entusiasmo en los ibéricos y ayudaron a mantener las esperanzas de lograr conquistarlas a pesar de la guerra. Episodios de paz intermitentes que permitieron sanar las heridas y reponer las fuerzas marcaron la vida de quienes intentaron ingresar al sur del río Biobío y también de sus habitantes. En este sentido la historiografía del siglo XX ha desarrollado una visión relativamente amplia acerca de la relación hispano–indígena. Sin embargo, la manera de organizarse que tenían los mapuches para defender sus territorios es un aspecto que todavía conocemos tenuemente. 1 2 Alianzas, intercambios, reciprocidades, matrimonios y rituales fueron expresiones internas de una cultura que se caracterizó por la tenaz y perseverante defensa de su tierra invadida por foráneos. Fue precisamente a través de la cohesión que los distintos segmentos mapuches demostraron la convicción y el sentido que tenía este espacio geográfico para el desarrollo de su cultura. En efecto, el territorio fue fundamental para este tipo de sociedades. En él se encontraban los alimentos que aseguraban la supervivencia del grupo y la identidad que los distinguía de quienes pertenecían a otros grupos familiares. Cada linaje o regua satisfacía de manera autónoma sus necesidades. Sin embargo, establecía reciprocidades con aquellos familiares que levantaban sus viviendas en zonas distantes para obtener los recursos que no se podían cultivar o no se encontraban en las zonas de recolección. Existía al interior de cada regua la obligación de “dar, recibir y devolver”. Los conflictos entre los integrantes del linaje, derivados principalmente de la cotidianidad, eran solucionados con la mediación del lonko quien podía proponer medidas compensatorias para resarcir la falta o bien realizar un malón para reparar el daño. Sin embargo, cuando los conflictos se presentaban
Recommended publications
  • The Geographical, Natural, and Civil History of Chili. Vol. 2 / Translated from the Original Italian of the Abbe D. J. Ignatius
    THE H1STORY OF CHILL VOL. U. THE GEOGRAPHICA L, NATURAL, AND CIVIL HISTORY OF CHILI. TRANSLATÇD FROSITHE ORIGINAL ITALIAN OF THE ABBE DON J. IGNATIUS MOLINA. to rrmcH are added, NOTES FROM THE SPANISH AND FRENCH VERSIONS, AND TWO APPEND1XES, BY THE ENGLISH EDITOR; THE FIRST, AV.ACCOUNT OF TIÏE ARCHIPELA 6 0 OF CHILOE, FROM THE DESCRIPCION HISTORIAL OF P. F. PEDRO GONZALEZ DE AGÜEROS ¡ THE SEOOND, AN ACCOUNT OF THE NATIVE TR 1BES TVHO INHABIT TIIE So u t h e r n e x t r e m i t y o f s o u t h a m e r i c a , e x t r a c t e d c b i e f l y FROM FALKNE r ’ s DESCRIFTION OF PATAGÒNIA. IN TWO VOLUM ES. VOL. II. PRINTED POR LONGMAN, HURST, REES, AND ORME, P ATERNOSTER-ROW. 18 0 9 , Prinieil Uy J. D. Oowick. Mi, Karbiían. •THE ’S PREFACE TO TH E CIVIL HISTORY OF CHILI. F ou ii years llave elapsed since I promised tó publish the present Essay on the Civil History of Chili, as a continuation of the one formerly written on the Natural History of that country. Engagements cf tliis kind are,, however, from their nature, conditional. W hen.I undertook this work, it was in full confidence of being in a slioçf time in possessiou of the necessary materials to complete it. The first volume of the Abbé Olivares’ manuscript I had then in my possession ; tliis, with wliat works had appeared in print, supplied me with sufficient documents until tbe year 1665 ; and I was in constant ex^ pectation of receiving from Perú the second volume of the same author, in which he has broughfthe subject down to a late period.
    [Show full text]
  • Los-Butalmapus-De-Los-Llanos-En-La-Araucania.Pdf (1.008Mb)
    CUADERNOS DE HISTORIA 21 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS UNIVERSIDAD DE CHILE DICIEMBRE 2001 LOS BUTALMAPUS DE LOS LLANOS EN LA ARAUCANÍA* Osvaldo Silva Galdames Eduardo Téllez Lúgaro Universidad de Chile INTRODUCCIÓN n las actas de los Parlamentos realizados a lo largo del siglo XVIII se E mencionan los cuatro butalrnapus: costa, llanos, precordillera y cordille­ ra, con sus respectivos "caciques gobernadores" y los nombres de quienes asumían la palabra en su representación para expresar las quejas y aceptar las capitulaciones o acuerdos solicitados por los Gobernadores del "reyno". Así actuaron en Negrete (1726) los caciques don Miguel Militacum, don Juan Millaleubu, Tureuman y Lebopillan ante el gobernador Gabriel Cano de 1 A ponte, sin que se especificara a qué agrupaciones pertenecían • Lo propio ocurrió en la junta de Tapihue (1738), a la cual no concurrieron los pehuenches 2 "que estan poblados en las cabeceras de esta Ysla de la Laxa y Biobio" , a *Este trabajo forma parte del proyecto Fondecyt 1000206. 1 Acta del Parlamento de Tapihue, 13 de febrero de 1726. Archivo Nacional (en adelante AN). Fondo Varios. Vol. 251, ff. 187-192. 2 Acta del Parlamento de Tapihue, 8 de diciembre de 1738. Biblioteca Nacional. Manus­ critos Medina (en adelante MM). Vol. 184 ff 218-247. 17 CUADERNOS DE HISTORIA Estudios quienes se acusaba de robar permanentemente "ganados, yeguas y cavallos", razón por la cual "se resolvió que se propusiese que habían de vivir con Capi­ tán de Amigos o pasaría a expulsarlos del paraje en que oy se hayan" 3, donde ante el gobernador José Manso de Ve lasco expusieron los caciques Guen­ chuguala, don Juan de Millaleubu, don Miguel Melitacum y Perquilaguen.
    [Show full text]
  • La Resistencia Mapuche-Williche, 1930-1985
    La resistencia mapuche-williche, 1930-1985. Zur Erlangung des Grades des Doktors der Philosophie am Fachbereich Geschichts- und Kulturwissenschaften der Freien Universität Berlin im März 2019. Vorgelegt von Alejandro Javier Cárcamo Mansilla aus Osorno, Chile 1 1. Gutachter: Univ.-Prof. Dr. Stefan Rinke, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut 2. Gutachter: apl. Prof. Dr. Nikolaus Böttcher, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut Tag der Disputation: 09.07.2019 2 Índice Agradecimientos ....................................................................................................................... 5 Introducción .............................................................................................................................. 6 La resistencia mapuche-williche ............................................................................................ 8 La nueva historia desde lo mapuche ..................................................................................... 17 Una metodología de lectura a contrapelo ............................................................................. 22 I Capítulo: Características de la subalternidad y la resistencia mapuche-williche en el siglo XX. .................................................................................................................................. 27 Resumen ............................................................................................................................... 27 La violencia cultural como marco de la resistencia
    [Show full text]
  • Historia Y Conflicto Mapuche. Lorena Parra Y Fabián Vergara. 0,8 MB
    Historia y conflicto Mapuche Lorena Parra y Fabián Vergara TU Dresden (Universidad de Talca) 30 páginas _________________________ Introducción La historia Mapuche presenta dos momentos distintos en su desarrollo, estos permiten comprender el sentido de las transformaciones que como pueblo transitó desde su pasado más remoto hasta nuestro días. Una forma de establecer la separación o quiebre entre ambos, es prestar atención al instante en que el Estado chileno anexa definitivamente este territorio y población a la actual soberanía nacional. Proceso que si bien se inicia a mediados del siglo pasado, se consuma el año 1881, instante en que el último malón organizado para frenar la penetración del ejército chileno y la fundación de Temuco, sucumbe militarmente e inicia el tránsito hacia la historia contemporáneo mapuche. En el primero de ellos observamos a una sociedad, que asentada milenariamente en la zona centro sur del país, comienza a experimentar profundas transformaciones ante el contacto con el elemento europeo que llega a estas tierras. Estos cambios, que influyeron en el aspecto económico, social y político de su cultura, tendrán como contexto una situación de independencia política y expansión territorial. Mientras que el segundo se desenvuelve en un escenario completamente adverso para su desarrollo como pueblo, imponiéndosele una cultura y destino totalmente distinto al curso histórico que tenían los hechos hasta ese momento. Dominación y dependencia serán los nuevos elementos que cruzarán e identificarán esta nueva etapa. A continuación caracterizamos cada uno de éstos. 2. Teorías de su Origen A continuación se presentan dos teorías a cerca del origen del pueblo mapuche y son las siguientes; Ricardo Latcham: Postula la diferencia "étnica " entre mapuche , por una parte; y picunche y huilliche, por otra.
    [Show full text]
  • Bibliografía Histórica Regional Armando Cartes Montory
    Armando Cartes Montory Armando Cartes Biobío Bibliografía histórica regional Armando Cartes Montory Abogado. Doctor en Historia. Profesor aso- ciado del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política y profesor cola- borador del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción. Director de la Sociedad de His- Los estudios bibliográficos regionales constituyen una tarea pendiente y Armando Cartes Montory toria de Concepción, que presidió entre 2002 necesaria. Favorecen la producción de una historiografía regional renova- y 2012 y miembro correspondiente de la Biobío da, con mejor método y recursos, que supere la crónica o la mera narración regional histórica Bibliografía Academia Chilena de la Historia, entre otras de eventos. Son también necesarios para el propio desarrollo de la historia instituciones científicas. Premio Municipal nacional. Un acervo más rico y diverso de fuentes locales, en efecto, permi- de Ciencias Sociales de Concepción, 2010. te superar la subvaloración de los eventos provinciales, de que ha adolecido Director del Archivo Histórico de Concep- el gran relato patrio, contribuyendo a una significación más equilibrada ción. Autor de numerosos artículos y libros, de los sucesos y actores que han configurado a la sociedad chilena en el entre ellos Franceses en el país del Bío-Bío tiempo. (2004); Viñas del Itata. Una historia de cinco Con estas miras historiográficas, el autor ha recopilado un ingente núme- siglos (2008); Los cazadores de Mocha Dick. ro de textos, muchos de ellos desconocidos, por su circulación local, para la Balleneros chilenos y norteamericanos al construcción de la historia de la Región del Bío-Bío, de tanta importancia sur del océano de Chile (2009); Concepción para la conformación de Chile, en diversas etapas de su evolución históri- contra “Chile”.
    [Show full text]
  • The Permanent Rebellion: an Interpretation of Mapuche Uprisings Under Chilean Colonialism Fernando Pairican 1,* and Marie Juliette Urrutia 2
    Radical Americas Special issue: Chile’s Popular Unity at 50 Article The permanent rebellion: An interpretation of Mapuche uprisings under Chilean colonialism Fernando Pairican 1,* and Marie Juliette Urrutia 2 1 Doctor of History, University of Santiago, Santiago, Chile 2 Social Anthropology MA Student, CIESAS Sureste, Las Peras, San Martin, Chiapas, Mexico; [email protected] * Correspondence: [email protected] How to Cite: Pairican, F., Urrutia, M. J. ‘The permanent rebellion: An interpretation of Mapuche uprisings under Chilean colonialism’. Radical Americas 6, 1 (2021): 12. DOI: https://doi.org/10.14324/111.444.ra.2021.v6.1.012. Submission date: 30 January 2021; Acceptance date: 25 March 2021; Publication date: 1 June 2021 Peer review: This article has been peer-reviewed through the journal’s standard double-blind peer review, where both the reviewers and authors are anonymised during review. Copyright: c 2021, Fernando Pairican and Marie Juliette Urrutia. This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Licence (CC BY) 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/, which permits unrestricted use, distribution and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited • DOI: https://doi.org/10.14324/111.444.ra.2021.v6.1.012. Open access: Radical Americas is a peer-reviewed open-access journal. Abstract This article approaches the rebellions of the Mapuche people from a longue-durée perspective, from the Occupation of the Araucanía in 1861 to the recent events of 2020. Among other things, the article explores the Popular Unity (UP) period, and the ‘Cautinazo’ in particular, considered here as an uprising that synthesised the discourses and aspirations of the Mapuche people dating back to the Occupation, while also repoliticising them by foregrounding demands for land restitution.
    [Show full text]
  • Raza Chilena
    Nicolás Palacios Raza chilena 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Nicolás Palacios Raza chilena Prólogo Como me tomaré la libertad de enviar el presente libro a algunas personas, les debo una explicación. Este prólogo es para ellas. Empezado por simples cartas por la prensa a un distinguido periodista nacional escritas con el fin de contrarrestar la opinión adversa al pueblo chileno que desde algún tiempo atrás venía difundiéndose en el público por algunos diarios y revistas, este estudio tomó las proporciones de un libro, en vista de que aquella campaña de desprestigio trajo como consecuencia el que el Gobierno haya puesto una invencible resistencia al cumplimiento de la ley de colonización nacional, y que esté entregando las tierras de la Nación a familias de raza extraña a la nuestra. Algunas de las partes en que está dividido este libro conservan su forma epistolar primitiva con la sola adición de algunos documentos. Escrito durante el escaso tiempo que me dejan libres mis ocupaciones y en períodos separados unos de otros por largos meses, la obra que ofrezco contiene algunas faltas de composición y de redacción, sin importancia y que no ha sido posible subsanar por falta de tiempo. Así imperfecta la entrego a la meditación de los chilenos, porque, aunque descuidado en la forma, este libro es el fruto de largos estudios y porque algunas de las materias en él tratadas requieren urgentemente ser conocidas por el público. Para llamar la atención sobre problemas viejos, he tenido que contemplarlos por una faz poco acostumbrada, lo cual, añadido a las pequeñas novedades que en el libro se contienen me hace temer que hubiera sido necesario una prueba más numerosa y mejor ordenada que la que me ha sido posible aducir para llevar el convencimiento al ánimo del lector.
    [Show full text]
  • Permanent War on Peru's Periphery: Frontier Identity
    id2653500 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com ’S PERIPHERY: FRONT PERMANENT WAR ON PERU IER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH CENTURY CHILE. By Eugene Clark Berger Dissertation Submitted to the Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in History August, 2006 Nashville, Tennessee Approved: Date: Jane Landers August, 2006 Marshall Eakin August, 2006 Daniel Usner August, 2006 íos Eddie Wright-R August, 2006 áuregui Carlos J August, 2006 id2725625 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com HISTORY ’ PERMANENT WAR ON PERU S PERIPHERY: FRONTIER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH-CENTURY CHILE EUGENE CLARK BERGER Dissertation under the direction of Professor Jane Landers This dissertation argues that rather than making a concerted effort to stabilize the Spanish-indigenous frontier in the south of the colony, colonists and indigenous residents of 17th century Chile purposefully perpetuated the conflict to benefit personally from the spoils of war and use to their advantage the resources sent by viceregal authorities to fight it. Using original documents I gathered in research trips to Chile and Spain, I am able to reconstruct the debates that went on both sides of the Atlantic over funds, protection from ’ th pirates, and indigenous slavery that so defined Chile s formative 17 century. While my conclusions are unique, frontier residents from Paraguay to northern New Spain were also dealing with volatile indigenous alliances, threats from European enemies, and questions about how their tiny settlements could get and keep the attention of the crown.
    [Show full text]
  • Las Posibilidades Infinitas Del Turismo Patrimonial
    Las posibilidades infinitas del Turismo patrimonial Cualquier rincón de la geografía chilena tiene una historia Hemos seleccionado una lista de 200 hitos, que reflejan la propia y singular, pero pocos poseen, como la Región del Bio- diversidad y la riqueza del pasado de la Región. Una lista que bío un acopio tan grande de lugares y eventos trascendentes está lejos de ser exhaustiva y que se irá completando con el para el país entero. La Conquista y la Independencia, por citar tiempo; pero que permite anticipar el vasto potencial turístico dos ejemplos, tuvieron como escenario principal el territorio que ofrece el patrimonio cultural. Estos hitos corresponden a de nuestra actual Región. Los sucesos económicos y políticos, lugares y eventos de la más variada índole. Las omisiones se tales como la minería del carbón, el desarrollo textil; la agri- irán superando, oyendo a las propias comunidades. Hay igle- cultura y la cerámica; el arte y las letras han dado al Biobío sias y batallas, fuertes y parlamentos; en fin, una muestra una impronta única. Una que merece ser difundida y visitada apenas representativa de una historia pletórica de espacios por sus propios habitantes, así como por los amigos turistas y momentos estelares, que en conjunto han conformado una de todo Chile y el extranjero. De ahí que interese identificar Región cargada de memoria. En ellas, se encuentran las bases y poner en valor los hitos que representan su épico pasado. de un futuro auspicioso, que sólo puede construirse de cara a A eso se refiere este primer ejercicio en el amplio campo del las raíces de nuestra rica historia.
    [Show full text]
  • 'Indios Seducidos'? Participación Politico-Militar De Los Mapuche Durante La Restauración De Fernando VII
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Explore Bristol Research Crow, J. , & Ossa Santa Cruz, J. L. (2018). ¿'Indios seducidos'? Participación politico-militar de los mapuche durante la Restauración de Fernando VII. Chile, 1814-1825. Revista Universitaria de Historia Militar, 7(15), 39-58. Publisher's PDF, also known as Version of record License (if available): CC BY-NC-ND Link to publication record in Explore Bristol Research PDF-document This is the final published version of the article (version of record). It first appeared online via REVISTA UNIVERSITARIA DE HISTORIA MILITAR at http://ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/506 . Please refer to any applicable terms of use of the publisher. University of Bristol - Explore Bristol Research General rights This document is made available in accordance with publisher policies. Please cite only the published version using the reference above. Full terms of use are available: http://www.bristol.ac.uk/pure/about/ebr-terms Revista Universitaria de Historia Militar Volumen 7, número 15 Año 2018, pp. 39-58 ISSN: 2254-6111 ¿«Indios seducidos»? Participación político-militar de los mapuche durante la Restauración de Fernando VII. Chile, 1814-1825 “Seduced indians”? Political and military participations of the Mapuche people during the Restoration of Fernando VII, Chile, 1814-1825 Joanna Crow School of Modern Languages, Universidad de Bristol [email protected] Juan Luis Ossa Santa Cruz Centro de Estudios de Historia Política, Universidad Adolfo Ibáñez [email protected] Resumen: Este artículo analiza la participación político-militar de los mapuche durante la Res- tauración de Fernando VII, centrándose principalmente en los años 1814-1825.
    [Show full text]
  • Urban Ethnicity in Santiago De Chile Mapuche Migration and Urban Space
    Urban Ethnicity in Santiago de Chile Mapuche Migration and Urban Space vorgelegt von Walter Alejandro Imilan Ojeda Von der Fakultät VI - Planen Bauen Umwelt der Technischen Universität Berlin zur Erlangung des akademischen Grades Doktor der Ingenieurwissenschaften Dr.-Ing. genehmigte Dissertation Promotionsausschuss: Vorsitzender: Prof. Dr. -Ing. Johannes Cramer Berichter: Prof. Dr.-Ing. Peter Herrle Berichter: Prof. Dr. phil. Jürgen Golte Tag der wissenschaftlichen Aussprache: 18.12.2008 Berlin 2009 D 83 Acknowledgements This work is the result of a long process that I could not have gone through without the support of many people and institutions. Friends and colleagues in Santiago, Europe and Berlin encouraged me in the beginning and throughout the entire process. A complete account would be endless, but I must specifically thank the Programme Alßan, which provided me with financial means through a scholarship (Alßan Scholarship Nº E04D045096CL). I owe special gratitude to Prof. Dr. Peter Herrle at the Habitat-Unit of Technische Universität Berlin, who believed in my research project and supported me in the last five years. I am really thankful also to my second adviser, Prof. Dr. Jürgen Golte at the Lateinamerika-Institut (LAI) of the Freie Universität Berlin, who enthusiastically accepted to support me and to evaluate my work. I also owe thanks to the protagonists of this work, the people who shared their stories with me. I want especially to thank to Ana Millaleo, Paul Paillafil, Manuel Lincovil, Jano Weichafe, Jeannette Cuiquiño, Angelina Huainopan, María Nahuelhuel, Omar Carrera, Marcela Lincovil, Andrés Millaleo, Soledad Tinao, Eugenio Paillalef, Eusebio Huechuñir, Julio Llancavil, Juan Huenuvil, Rosario Huenuvil, Ambrosio Ranimán, Mauricio Ñanco, the members of Wechekeche ñi Trawün, Lelfünche and CONAPAN.
    [Show full text]
  • Universidad De Chile Facultad De Derecho Departamento De Ciencias Del Derecho La Situación De La Araucanía Ante La Soberanía
    UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DEL DERECHO LA SITUACIÓN DE LA ARAUCANÍA ANTE LA SOBERANÍA DEL ESTADO CHILENO EN EL SIGLO XIX Memoria para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales ALEXI GONZALO VIDELA ARTÉS Profesor guía: MARÍA ANGÉLICA FIGUEROA QUINTEROS Santiago, Chile 2014 TABLA DE CONTENIDOS Página INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………1 CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. LA RELACIÓN POLÍTICA DE LOS MAPUCHES CON LA CORONA ESPAÑOLA Y SU EXPRESIÓN JURÍDICA: EL PARLAMENTO 1.1. Los primeros contactos y la guerra hasta Curalaba (1698)…………..…16 1.2. La táctica de la guerra defensiva: relevancia del padre Luis de Valdivia……………………………………………………………………….22 1.3. El parlamento de Quilín y el reconocimiento de la frontera. Continúan los enfrentamientos……………………………………………………..29 1.4. Algunas precisiones sobre el concepto de «frontera»…………………...35 1.5. Consolidación del parlamento: la frontera en el S. XVIII y los últimos años de la Colonia………………………………………………..…..40 1.6. Importancia político-jurídica de la institución del parlamento……………51 ii CAPÍTULO 2. LOS AÑOS PREVIOS AL «PROYECTO PACIFICADOR». ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y JURÍDICOS (1818-1859) 2.1. La independencia y la posterior guerra a muerte: participación mapuche……………………………………………………………….63 2.2. Territorio y población mapuche: las primeras declaraciones constitucionales y los bandos de 1813 y 1819…………………..73 2.3. El parlamento de Tapihue de 1825…………………………………………93 2.4. Demanda por suelos agrícolas y colonización espontánea: referencia a la legislación reguladora de la propiedad raíz…………………….101 2.5. La situación militar del período previo a la pacificación. Las rebeliones de 1851 y 1859……………………………………………………117 CAPÍTULO 3. EL PLAN DE REDUCCIÓN Y CIVILIZACIÓN DE CORNELIO SAAVEDRA Y LA ACCIÓN POLÍTICO-MILITAR (1859-1883).
    [Show full text]