El Concepto De "Teatro Independiente" En Buenos Aires, Del Teatro Del Pueblo Al Presente Teatral Estudio Del Período 1930-1946

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Concepto De El concepto de "Teatro independiente" en Buenos Aires, del Teatro del Pueblo al presente teatral Estudio del período 1930-1946 Fukelman, María Dubatti, Jorge Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Doctor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Letras Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Tesis doctoral El concepto de “teatro independiente” en Buenos Aires, del Teatro del Pueblo al presente teatral: estudio del período 1930-1944 Doctoranda: Prof. - Lic. María Fukelman DNI: 31704054 Director de Tesis: Dr. Jorge Dubatti Julio 2017 Doctoranda: Prof. - Lic. María Fukelman INDICE I. INTRODUCCION 1. Presentación y objetivos 2. Estado de la cuestión 2.1.Palabras preliminares 2.2.Análisis metacrítico de la bibliografía existente 2.3.Caracterización del teatro independiente 2.4.Antecedentes del teatro independiente 2.5.Grupos incluidos dentro del teatro independiente 2.6.¿Movimiento homogéneo o heterogéneo? 2.7.Periodización del teatro independiente 3. Hipótesis 4. Justificación 5. Base teórica 6. Breve historia del teatro argentino 7. Breve contexto histórico 8. Agradecimientos II. ANTECEDENTES EUROPEOS DEL TEATRO INDEPENDIENTE 1. Palabras preliminares 2. Teatro libre / independiente 3. Teatro de arte 4. Teatro popular 5. Breve panorama sobre las conexiones con el teatro independiente de Buenos Aires III. ANÁLISIS MICROPOETICOS Y MACROPOETICOS SOBRE LOS GRUPOS ELEGIDOS 1. Teatro del Pueblo 1.1.Génesis 1.1.1. Los antecedentes del Teatro del Pueblo 1.1.2. Teatro Libre 1.1.3. TEA – Teatro Experimental de Arte 2 Doctoranda: Prof. - Lic. María Fukelman 1.1.4. La Mosca Blanca 1.1.5. El Tábano 1.1.6. La conformación del Teatro del Pueblo 1.2.Estética 1.2.1. Repertorio 1.2.2. Actuación y Disciplina 1.2.3. Experimentación 1.2.4. Vínculo con el público 1.3.Eje cultural y educativo 1.4.Vínculos con el teatro profesional y los recursos económicos 1.5.Relaciones con el Estado y con los partidos políticos 1.6.Inserción dentro del movimiento de teatros independientes 2. Teatro Proletario 2.1.Génesis 2.2.Estética 2.2.1. Repertorio 2.2.2. Un estilo proletario 2.3.Eje cultural y educativo 2.4.Vínculos con el teatro profesional y los recursos económicos 2.5.Relaciones con el Estado y con los partidos políticos 2.6.Inserción dentro del movimiento de teatros independientes 3. Teatro Juan B. Justo 3.1.Génesis 3.2.Estética 3.2.1. Repertorio 3.2.2. Concepción sobre teatro 3.2.3. Teatro comentado 3.2.4. Elenco infantil 3.3.Eje cultural y educativo 3.3.1. Un espacio abierto a la comunidad 3.3.2. Periódico Mural Íntimo 3.4.Vínculos con el teatro profesional y los recursos económicos 3.5.Relaciones con el Estado y con los partidos políticos 3.6.Inserción dentro del movimiento de teatros independientes 3 Doctoranda: Prof. - Lic. María Fukelman 4. Teatro Íntimo de La Peña 4.1.Génesis 4.2.Estética 4.2.1. Repertorio 4.2.2. Actuación 4.3.Eje cultural y educativo 4.4.Vínculos con el teatro profesional y los recursos económicos 4.5.Relaciones con el Estado y con los partidos políticos 4.6.Inserción dentro del movimiento de teatros independientes 5. IFT 5.1.Génesis 5.1.1. El IDRAMST 5.1.2. La creación del IFT 5.2.Estética 5.2.1. Repertorio 5.2.2. Concepción sobre teatro 5.3.Eje cultural y educativo 5.3.1. La escuela de teatro 5.3.2. El fin social 5.3.3. Un centro cultural 5.4.Vínculos con el teatro profesional y los recursos económicos 5.5.Relaciones con el Estado y con los partidos políticos 5.6.Inserción dentro del movimiento de teatros independientes 6. La Cortina 6.1.Génesis 6.2.Estética 6.2.1. Repertorio 6.2.2. Experimentación 6.2.3. Escenografía 6.3.Eje cultural y educativo 6.4.Vínculos con el teatro profesional y los recursos económicos 6.5.Relaciones con el Estado y con los partidos políticos 6.5.1. El Estado como “un mal necesario” 6.5.2. El rol de la mujer 4 Doctoranda: Prof. - Lic. María Fukelman 6.5.3. La ambigüedad 6.6.Inserción dentro del movimiento de teatros independientes 7. Teatro Popular José González Castillo 7.1.Génesis 7.1.1. La Peña de Artistas Pacha Camac 7.1.2. Los estatutos de la Peña Pacha Camac 7.1.3. Los antecedentes del Teatro Popular José González Castillo 7.1.4. El surgimiento del Teatro Popular José González Castillo 7.2.Estética 7.2.1. Repertorio 7.2.2. Disciplina 7.3.Eje cultural y educativo 7.3.1. El curso de arte escénico y declamación 7.3.2. La revista de la Peña Pacha Camac 7.3.3. Un centro cultural 7.4.Vínculos con el teatro profesional y los recursos económicos 7.5.Relaciones con el Estado y con los partidos políticos 7.6.Inserción dentro del movimiento de teatros independientes 8. La Máscara 8.1.Génesis 8.2.Estética 8.2.1. Repertorio 8.2.2. Concepción sobre teatro 8.2.3. Escenografía 8.3.Eje cultural y educativo 8.3.1. La escuela de teatro 8.3.2. Publicaciones 8.4.Vínculos con el teatro profesional y los recursos económicos 8.5.Relaciones con el Estado y con los partidos políticos 8.6.Inserción dentro del movimiento de teatros independientes 9. Espondeo 9.1.Génesis 9.2.Estética 9.2.1. Repertorio 5 Doctoranda: Prof. - Lic. María Fukelman 9.2.2. Concepción sobre teatro 9.3.Eje cultural y educativo 9.4.Vínculos con el teatro profesional y los recursos económicos 9.5.Relaciones con el Estado y con los partidos políticos 9.6.Inserción dentro del movimiento de teatros independientes IV. ANÁLISIS MACROPOÉTICO Y LA CONFORMACIÓN DE UNA POÉTICA ABSTRACTA 1. Palabras preliminares 2. Análisis macropoético 1.2.1. Génesis 1.2.2. Estética 1.2.3. Eje cultural y educativo 1.2.4. Vínculos con el teatro profesional y los recursos económicos 1.2.5. Relaciones con el Estado y con los partidos políticos 1.2.6. Inserción dentro del movimiento de teatros independientes 3. Construcción de una poética abstracta V. COMPLEMENTO HISTÓRICO Y TERMINOLÓGICO SOBRE EL TEATRO INDEPENDIENTE 1. El concepto de “teatro independiente” y su relación con otros términos 1.1. Palabras preliminares 1.2. Modo de producción 1.2.1. Modo de producción independiente 1.2.1.1. Presentación 1.2.1.2. Teatro independiente 1.2.1.2.1. Uso teórico 1.2.1.2.2. Uso de época 1.2.1.3. Cuadros filodramáticos 1.2.1.3.1. Uso teórico 1.2.1.3.2. Uso de época 1.2.2. Modo de producción empresarial 1.2.3. Modo de producción oficial 1.3. Tipo de práctica (profesional o aficionada) 6 Doctoranda: Prof. - Lic. María Fukelman 1.3.1. Profesional 1.3.1.1. Uso teórico 1.3.1.2. Uso de época 1.3.2. Aficionada 1.3.2.1. Uso teórico 1.3.2.2. Uso de época 1.4. La experimentación 1.4.1. Uso teórico 1.4.2. Uso de época 1.5. La vocación 1.5.1. Uso teórico 1.5.2. Uso de época 2. Actividades colectivas en el movimiento de teatros independientes 2.1. Palabras preliminares 2.2. 1938 – 1ª Exposición de Teatros Independientes 2.3. 1942 – 1er Concurso de Teatros Independientes 2.4. 1944 – Ciclo de Teatros Experimentales 2.5. 1944 – Creación de la FATI (Federación Argentina de Teatros Independientes) 2.6. 1946-1947 – 1er Concurso Nacional de Teatro Vocacional 2.7. 1949 – 1a Muestra de Teatros Independientes 2.8. 1950 – 2do Concurso Nacional de Teatro Vocacional 2.9. 1950-1951 – 2a Muestra de Teatros Independientes 2.10. 1952 – Consejo de apoyo a los teatros independientes 2.11. 1953 – 3er Certamen de Teatro no Profesional 2.12. 1ª Convención Nacional de Teatros Independientes 2.13. 1954 – 1er Desfile de Teatros Independientes 2.14. 1954 – 4ta Muestra de Arte Dramático del Interior 2.15. 4ta Certamen Nacional de Teatro Vocacional y 1ª Muestra Nacional 2.16. 1955 – Desfile de Teatro Independiente en su 25° aniversario 2.17. 1956 – Memorial del Teatro Independiente a las Autoridades Nacionales 2.18. Apostilla VI. CONCLUSIONES 7 Doctoranda: Prof. - Lic. María Fukelman VII. BIBLIOGRAFÍA 1. Referencias bibliográficas 2. Apéndice de documentos y orientación bibliográfica 2.1. Documentos (ver CD adjunto de acuerdo a la numeración) 2.2. Fotografías (ver CD adjunto de acuerdo a la numeración) 2.3. Programas de mano (ver CD adjunto de acuerdo a la numeración) 2.4. Orientación sobre archivos y bibliotecas 2.4.1. Publicaciones 2.4.2. Fragmentos de publicaciones 8 Doctoranda: Prof. - Lic. María Fukelman I. INTRODUCCION 1. Presentación y objetivos El objetivo de nuestra tesis es realizar una historia integral del teatro independiente entre la creación del Teatro del Pueblo —grupo considerado el primer teatro independiente de Buenos Aires—, fechada el 30 de noviembre de 1930, y la constitución de la Federación Argentina de Teatros Independientes (FATI), ocurrida a finales del año 1944. Por razones de tiempo y espacio, hemos reformulado el período presentado en nuestro proyecto original (2013), a fin de preservar un análisis detallado de los grupos escogidos y de mantener la coherencia interna de la tesis. A lo largo de estos años de estudios de doctorado, hemos realizado un minucioso trabajo de archivo de documentos y publicaciones periódicas, que nos permitieron descubrir datos no tenidos en cuenta hasta el momento. Uno de ellos es la fundación de la FATI, cuya fecha no estaba registrada correctamente (ver: V, 2.5).
Recommended publications
  • Film, Photojournalism, and the Public Sphere in Brazil and Argentina, 1955-1980
    ABSTRACT Title of Document: MODERNIZATION AND VISUAL ECONOMY: FILM, PHOTOJOURNALISM, AND THE PUBLIC SPHERE IN BRAZIL AND ARGENTINA, 1955-1980 Paula Halperin, Doctor of Philosophy, 2010 Directed By: Professor Barbara Weinstein Department of History University of Maryland, College Park My dissertation explores the relationship among visual culture, nationalism, and modernization in Argentina and Brazil in a period of extreme political instability, marked by an alternation of weak civilian governments and dictatorships. I argue that motion pictures and photojournalism were constitutive elements of a modern public sphere that did not conform to the classic formulation advanced by Jürgen Habermas. Rather than treating the public sphere as progressively degraded by the mass media and cultural industries, I trace how, in postwar Argentina and Brazil, the increased production and circulation of mass media images contributed to active public debate and civic participation. With the progressive internationalization of entertainment markets that began in the 1950s in the modern cities of São Paulo, Rio de Janeiro, and Buenos Aires there was a dramatic growth in the number of film spectators and production, movie theaters and critics, popular magazines and academic journals that focused on film. Through close analysis of images distributed widely in international media circuits I reconstruct and analyze Brazilian and Argentine postwar visual economies from a transnational perspective to understand the constitution of the public sphere and how modernization, Latin American identity, nationhood, and socio-cultural change and conflict were represented and debated in those media. Cinema and the visual after World War II became a worldwide locus of production and circulation of discourses about history, national identity, and social mores, and a space of contention and discussion of modernization.
    [Show full text]
  • Las Adaptaciones De Obras Del Teatro Español En El Cine Y El Influjo De Éste En Los Dramaturgos - Juan De Mata Moncho Aguirre Indice
    Las adaptaciones de obras del teatro español en el cine y el influjo de éste en los dramaturgos - Juan de Mata Moncho Aguirre Indice Síntesis ....................................................................................................... i Abstract .....................................................................................................iv I. Prólogo ................................................................................................... 1 II. Épocas literarias ................................................................................. 14 1. Época Renacentista ......................................................................14 2. Teatro del siglo de oro ................................................................... 24 3. Teatro del siglo XVIII...................................................................... 52 4. Teatro del siglo XIX........................................................................ 58 5. Teatro del siglo XX....................................................................... 123 III. Conclusiones .................................................................................. 618 IV. Bibliografía....................................................................................... 633 V. Archivos documentales................................................................... 694 Las adaptaciones de obras del teatro español en el cine y el influjo de éste en los dramaturgos - Juan de Mata Moncho Aguirre Síntesis Al afrontar las vinculaciones de los dramaturgos
    [Show full text]
  • Las Calles De Buenos Aires. 2Da Edición
    GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefe de Gobierno Lic. Jorge Telerman Secretario de Cultura Dr. Gustavo López Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre Directora del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires Lic. Liliana Barela Piñeiro, Alberto Gabriel Las calles de Buenos Aires : sus nombres desde la fundación hasta nuestros días. – 2a ed. - Buenos Aires : Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2005. 512 p. ; 20x14 cm. ISBN 987-21092-5-7 1. Calles-Buenos Aires. 2. Historia Argentina - Buenos Aires I. Título CDD 982.12 © 2005 - 2da. Edición Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires Avda. Córdoba 1556, 1er. piso (1055) Buenos Aires Tel: 54 11 4813-9370 / 5822 E-mail: [email protected] ISBN: 987-21092-5-7 Hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Dirección editorial: Liliana Barela Supervisión de edición: Lidia González Revisión técnica: Elza Scalco Composición y corrección: Rosa De Luca Marcela Barsamian María de los Ángeles De Luca Diseño editorial: Jorge Mallo Fabio Ares 4 Las calles de Buenos Aires Sus nombres desde la fundación hasta nuestros días Nomenclatura actual 5 Índice Prólogo 7 Introducción 8 Aclaraciones 15 Abreviaturas 18 Nomenclatura antigua 19 Nomenclatura actual 277 6 Las calles de Buenos Aires Sus nombres desde la fundación hasta nuestros días Nomenclatura actual 7 Prólogo Muchos de nosotros, al comenzar a leer este libro, probablemente, estaremos tentados de abrirlo en la página donde se encuentra la calle en que vivimos y, tal vez, nos preguntemos: ¿qué nombres habrá tenido antes?, ¿por qué? Y aparecerán los nombres de calles que recuerdan a viejos vecinos o a lugares de una Buenos Aires más pequeña, más íntima, o aquellos nombres que expresan una realidad que el tiempo ha dejado atrás.
    [Show full text]
  • Programación Septiembre 2013
    Programación enero 2014 CICLO Cine argentino de siempre Durante todo el mes TRASNOCHES El horror mismo Jueves, viernes y sábados a las 24:00 ESTRENO INTERNACIONAL Museum Hours de Jem Cohen Viernes a las 22:00 y domingos a las 18:00 CONTINÚAN Cornelia frente al espejo de Daniel Rosenfeld Sábados a las 20:00 Bloody Daughter de Stéphanie Argerich Sábados a las 22:00 -- Entradas: General: $35. Estudiantes y jubilados: $18. Abono: $158. Estudiantes y jubilados: $79. Socios Club La Nación Premium: 2 X 1 en entradas. Gracias por su difusión. Contactos de prensa: Guadalupe Requena | T +54 (11) 4808 6507 | [email protected] Fernando Bruno | T +54 (11) 4808 6516 | [email protected] [email protected] CICLO Cine argentino de siempre Durante todo el mes Hace exactamente un año, el INCAA recibió una donación extraordinaria de la empresa Turner Internacional argentina: la colección de films adquiridos durante la década del 90 por el empresario argentino Alberto González (1928-2001), fundador de Imagen Satelital. La colección, que el INCAA recibió con derechos para emitir por INCAATV, consta de negativos o copias de numerosos films argentinos, un material excepcional que debía preservarse adecuadamente. El INCAA emprendió un programa sin precedentes en la materia: dieciocho largometrajes fueron restaurados a su formato original de 35mm., lo que implicó el salvataje de negativos originales que se estaban deteriorando, la ubicación de fragmentos perdidos, la articulación con otros reservorios públicos y privados, la producción de nuevos materiales de preservación. El resultado recorre buena parte de la historia del cine argentino sonoro, desde 1936 hasta 1958, la que se vincula con el apogeo del cine de estudios, géneros y estrellas.
    [Show full text]
  • Compañias Y Teatros. Instituciones Y Formaciones En Buenos Aires (1930-1949)
    137 Tenso Diagonal ISSN: 2393-6754 Nº 11 Enero-Junio 2021 Compañias y teatros. Instituciones y formaciones en Buenos Aires (1930-1949) Marina Sikora (Universidad de Buenos Aires, Argentina)1 Resumen: En el presente trabajo nos proponemos ver cómo a partir de la década del treinta en Argentina las intervenciones estatales en el aspecto cultural influyeron en el desarrollo de las formas populares de nuestro teatro. Al hablar de las salas dedicadas al teatro popular, el paso del tiempo significó un descenso en la cantidad de estrenos, sobre todo en lo que se refiere al sainete, que fue siendo reemplazado o bien por la comedia asainetada o más aún por la comedia en tres actos. Las razones, pueden ser varias pero creemos que esto se debió en parte a la censura constante por parte de la crítica que, cuestionaba la “baja calidad estética” de estos estrenos y elogiaba calurosamente a los a actores y compañías que incursionaban en piezas de mayor extensión. Los actores, atentos a este reclamo, fueron, entonces, alternando cada vez con mayor frecuencia el género breve con otros de mayor legitimación. No sólo la crítica periodística inmediata dio el impulso, sino también las revistas dedicadas al teatro y las instituciones encargadas de otorgar premios. La desaparición de La Escena y Bambalinas revistas que habían circulado en décadas anteriores, dedicadas al teatro popular, significó la pérdida de un órgano legitimador importante, ya que las revistas que vinieron posteriormente veían al teatro popular como un espacio que debía sufrir grandes modificaciones para resultar “aceptable”. Lo mismo ocurrió con los premios que paulatinamente dejaron de lado principalmente al sainete.
    [Show full text]
  • Los Españoles En El Cine Argentino Entre El Exilio Republicano Y El Nacionalismo Hispanófilo 1936-1956 Apéndice
    Los españoles en el cine argentino Entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo 1936-1956 Apéndice Saura, Norma Romano, Eduardo 2013 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Letras Jso) qsf$. 5 F 1.77 íc 19 SLP 2013 Universidad de Buenos Aires -- r. Facultad de Filosofía y Letras Tesis de Doctorado ni Los españoles en el cine argentino, entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo: 1936- 1956. Apéndices Doctoranda: Norma Saura (JM%RSi)r BUENOS Y ii'RJt Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Tesis de Doctorado Los españoles en el cine argentino, entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo: 1936-1956. Apéndice 1 Doctoranda: Norma Saura APENDICE 1 En el presente Diccionario se han incluido cuantos españoles se relacionaron con la industria cinematográfica argentina en sus diferentes rubros, hasta 1956. Además aparecen los autores de obras adaptadas al cine argentino, aunque ellos no hayan estado en el país. Diccionario Españoles en el cine argentino Abad, Consuelo ( ¡?- 1945 ) Actriz teatral, llegó al país como exiliada en tiempos de la Guerra Civil, con su esposo Francisco Ares Pacachaga, conocido como Paco Ares. La cronología publicada en revista La Maga ( número especial diciembre 1997) consigna que en 1913 actuó por primera vez en Buenos Aires. Hizo radio, teatró y cine. Filmografia 1941. La hora de las sorpresas 1942 La mentirosa - La novela de un joven pobre. Abati y Díaz, Joaquín (Madrid, 1865 - Madrid, 1936) Autor de abundante producción teatral, escribió, siempre en colaboración con autores como Carlos Arniches o Gregorio Martínez Sierra.
    [Show full text]
  • UCLA Electronic Theses and Dissertations
    UCLA UCLA Electronic Theses and Dissertations Title De Milongas a la Casa Rosada: Contribuciones y representaciones de la mujer en la industria del espectáculo popular argentino (1930-1950) Permalink https://escholarship.org/uc/item/50m9x4f4 Author Lee, Yeon mi Publication Date 2013 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California UNIVERSITY OF CALIFORNIA Los Angeles De Milongas a la Casa Rosada: Contribuciones y representaciones de la mujer en la industria del espectáculo popular argentino (1930-1950) A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures by Yeon mi Lee 2013 © Copyright by Yeon mi Lee 2013 ABSTRACT OF THE DISSERTATION De Milongas a la Casa Rosada: Contribuciones y representaciones de la mujer en la industria del espectáculo popular argentino (1930-1950) by Yeon mi Lee Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures University of California, Los Angeles, 2013 Professor Adriana J. Bergero, Chair My dissertation examines from an interdisciplinary approach the construction of new identities based on the models of female artists working in the Industry of Entertainment since the second period of Yrigoyenist Presidency (1928-1930) until Peronism (1946-1952). It argues that in these historical contexts, coincidental with the enlargement of the middle class and massive integration of women in the public sphere, the female cultural agency becomes a key process that paves the way for the emergence of a female political identity embodied by Eva Perón in the 1940s, founder of the Female Peronist Party (1949) and promoter of the Female Suffrage Law (1947).
    [Show full text]
  • Tesis De Doctorado La Danza Escénica Durante El Primer Peronismo
    TESIS DE DOCTORADO LA DANZA ESCÉNICA DURANTE EL PRIMER PERONISMO FORMACIONES Y PRÁCTICA DE LA DANZA Y POLÍTICAS DE ESTADO Lic. María Eugenia Cadús Directora y Consejera de estudios: Dra. Yanina Leonardi Co-directora: Arq. Susana Tambutti Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Doctorado en Historia y Teoría de las Artes Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2017 Índice Agradecimientos 4 Introducción 6 Capítulo 1. Formaciones y práctica de la danza 1946-1955 27 1.1 Los inicios de la danza espectacular en la Argentina 31 1.2 Los ‘40 y ‘50. La primera modernización 36 1.3 Consolidación de la práctica artística de la danza escénica 41 1.4 Los bailarines y sus condiciones laborales 50 1.4.1 Bailarines “oficiales” 52 1.4.2 Bailarines “no-oficiales” 57 Capítulo 2. Planificación cultural del primer peronismo y danza 61 2.1 Teatros oficiales 66 2.1.1 Teatro Colón 67 2.1.2 Teatro Argentino de La Plata 83 2.1.3 Teatro Nacional Cervantes 107 2.2 Funciones al aire libre 113 2.2.1 Anfiteatro Eva Perón del Parque Centenario 114 2.2.2 Anfiteatro Martín Fierro de la ciudad de La Plata 116 2.3 La danza en los actos políticos 126 2.3.1 El 17 de octubre de 1950: Electra de Leopoldo Marechal 129 Capítulo 3. Representaciones 140 3.1 Los ballets nacionalistas. Continuidades, acuerdos y desacuerdos entre la élite intelectual y el peronismo 145 3.1.1 Las Galas del Teatro Colón 148 3.1.2 Estancia (1952) de Alberto Ginastera y Michel Borowski 156 3.1.3 Angelita Vélez 166 3.2 El tango.
    [Show full text]
  • Entre La Fascinación Y El Terror. La Escritura Del Cine Argentino De El Desencuentro a La Traición De Rita Hayworth Between Fascination and Terror
    DOSIER: ¡Viva Puig! Orbis Tertius, vol. XXV, nº 32, e172, noviembre 2020-abril 2021. ISSN 1851-7811 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria Entre la fascinación y el terror. La escritura del cine argentino de El desencuentro a La traición de Rita Hayworth Between fascination and terror. e writing of argentine cinema from El desencuentro to La traición de Rita Hayworth Lea Haer Resumen: El cine en la obra de Manuel Puig es un tema [email protected] vertebrador. Sin embargo, poco se ha dicho acerca de la Universidad Nacional de La Plata. Programa de Crítica presencia del cine argentino en su obra. A partir los manuscritos Genética y Archivos de Escritores. IdIHCS (UNLP- de La traición de Rita Hayworth y del archivo del escritor se CONICET), Argentina propone una lectura, en clave de experiencia cinematográfica, de las películas argentinas que forman parte de la génesis de la novela. Cita sugerida: Hafter, L. (2020). Entre la fascinación y el Palabras clave: Manuel Puig, La traición de Rita Hayworth, terror. La escritura del cine argentino de El desencuentro Manuscritos, Cine Argentino. a La traición de Rita Hayworth. Orbis Tertius, 25(30), e172. https://doi.org/10.24215/18517811e172 Abstract: Cinema in Manuel Puig's work is a central theme. However, little has been said about the presence of Argentine cinema in his work. Based on the manuscripts of La traición de Rita Hayworth and the writer's archive, a reading, based on cinematographic experience, of the argentine films that are part of the genesis of the novel is proposed.
    [Show full text]
  • La Construcción De Una Estrella Cinematográfica
    La construcción de una estrella cinematográfica El caso de Zuly Moreno en el marco del star-system argentino del período clasico-industrial Pardo, Soledad Molfetta, Andrea Celia 2018 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Doctor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Artes La construcción de una estrella cinematográfica. El caso de Zully Moreno en el marco del star-system argentino del período clásico-industrial Tesis Doctoral Doctoranda: Lic. Soledad Pardo Directora: Dra. Andrea Celia Molfetta Co-directora: Dra. Gabriela Fabbro Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Septiembre de 2017 0 Índice 1. Prólogo………………………………………………………………………5 2. Introducción……………………………………………………………….10 3. Panorama de los estudios sobre el cine argentino del período clásico- industrial y el star-system 3.1. Los estudios sobre el cine argentino del período clásico-industrial…...17 3.2. Los estudios sobre las estrellas cinematográficas y el star-system 3.2.1. Introducción………………………………………………...32 3.2.2. La heterogeneidad de los estudios sobre el star-system cinematográfico: grados de profundidad y perspectivas de abordaje…………………………………………………….35 3.2.3. Estudios generales y estudios de casos……………………..43 3.2.4. Las estrellas en los productos de la industria cultural y en los estudios académicos………………………………………..47 3.2.5. Consideraciones finales…………………………………….53 4. De extra a gran estrella: la carrera de Zully Moreno 4.1. Introducción: contexto histórico y condiciones de aparición del star- system cinematográfico…………………………………………………55 4.2. Los inicios de Zully (1938-1943)………………………………….......65 4.3. El lanzamiento al estrellato cinematográfico: Stella (1943)…………...85 4.4.
    [Show full text]
  • El Género Policial Fílmico En La España De La Segunda Década De La
    Crímenes contra el Estado: El género policial fílmico en la España de la segunda década de la autarquía (1950-1959) y en la Argentina del primer peronismo (1946-1955) by Pablo Rubio Gijón B.A., Universidad de Valencia, 2002 M.A., the University of Georgia, 2009 A THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF Doctor of Philosophy in The Faculty of Graduate and Postdoctoral Studies (Hispanic Studies) THE UNIVERSITY OF BRITISH COLUMBIA (Vancouver) March 2014 © Pablo Rubio Gijón, 2014 Abstract This study analyzes six crime fiction films produced in Spain and Argentina between 1951 and 1955: Los ojos dejan huellas (José Luis Sáenz de Heredia, 1952), Hay un camino a la derecha (Francisco Rovira-Beleta, 1953), Camino cortado (Ignacio F. Iquino, 1955), Camino al crimen (Don Napy, 1951), Deshonra (Daniel Tinayre, 1952) and Mercado negro (Kurt Land, 1953). Both in their narrative structure and in their formal composition, these films display intricacies which throw into question some constituent elements of this genre within the context of authoritarian regimes, thereby challenging the ideological message that they aim to disseminate. These discrepancies manifest themselves by means of visual and thematic elements from German Expressionism, film noir as well as Italian Neorealism. They can also be observed by way of hybridization with other genres, and by parodying the detective-film subgenre. Similarly, these signs of transgression can reveal themselves by featuring a criminal with ambiguous behavior. Consequently, by using the crime fiction genre, which plays an important ideological role in maintaining the status quo, these films manage to oppose authoritarianism through formal and narrative strategies.
    [Show full text]
  • Página PDF Página Carpeta: Alcance Y Contenido Página 1: Contiene Anotaciones Y 2 Fotografías De A
    Página PDF Página carpeta: alcance y contenido Página 1: Contiene anotaciones y 2 fotografías de A. Heinrich. Fotografía 1: Retrato del actor argentino 1 Luis Sandrini para la película Ha entrado un ladrón (1940). Fotografía 2: Retrato de Luis Sandrini para la película Capitán veneno (1943). Página 2: Contiene anotaciones y 2 fotografías de A. Heinrich. Fotografía 1: Retrato del actor argentino 2 Luis Sandrini. Fotografía 2: Retrato del compositor, músico y cineasta argentino Enrique Santos Discépolo. Página 3: Contiene anotaciones y 4 fotografías de A. Heinrich. Fotografía 1: Retrato del actor argentino 3 Osvaldo Terranova. Fotografía 2: Retrato del actor argentino Sergio Renán. Fotografía 3: Retrato del actor argentino Alberto de Mendoza. Fotografía 4: Retrato del actor argentino Jorge Rivera López. Página 4: Contiene anotaciones y 2 fotografías de A. Heinrich. Fotografía 1: Retrato de la actriz argentina 4 Mecha Ortiz y el actor español Enrique Diosdado para la película María de los Ángeles (1948). Fotografía 2: Retrato de los actores argentinos Luis Sandrini y Nelly Hering para la película Secuestro sensacional (1942). 5 Página 5: Contiene anotaciones y 2 fotografías de A. Heinrich. Fotografías 1 y 2: Retrato del actor argentino Fernando Lamas. Página 6: Contiene anotaciones y 3 fotografías de A. Heinrich. Fotografía 1: Retrato del actor español 6 Pedro López Lagar para la película La barca sin pescador (1950). Fotografía 2: Retrato de los actores argentinos Zully Moreno y Ernesto Bianco y el actor español Alberto Closas para la película La dama del mar (1954). Fotografía 3: Retrato del actor argentino Enrique Fava. Página 7: Contiene anotaciones y 2 fotografías de A.
    [Show full text]