Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Especialización y Maestría en Estudios Sociales y Culturales

Título del Seminario de posgrado: “Vos rodaste por tu culpa”. Construcciones sociales de Género en 1880- 1950”

Docente/s Responsable/s : Fernanda Gil Lozano

Destinatarios:

Alumnos de las carreras: Humanidades, Artes y Ciencias Sociales Graduados de otras carreras afines.

Carga Horaria: 48 horas

Fecha y horarios previstos de dictado: primer cuatrimestre del 2007, dos semanas de abril. Abril: 1 semana: Jueves 12, 14 a 17 hs. Viernes 13, 10 a 13 hs y 14:30 a 18:30 hs. Sábado 14, 10 a 13 hs. Abril: 2 semana Jueves 26, 14 a 17 hs. Viernes 27, 10 a 13 hs. Y 14:30 a 18:30 hs. Sábado 28, 10 a 13 hs.

Fundamentación:

Las culturas pueden ser vistas como máquinas clasificatorias que para ello construyen formas culturales, cuyo objetivo es discriminar individuos, colectivos, prácticas, creencias y conductas. Muy tempranamente en los grupos humanos las culturas construyen conceptos ordenadores de las prácticas y creencias de los individuos. La red lógica de oposiciones binarias, que el estructuralismo veía como base inconsciente de todas las formas culturales, no son sino combinaciones de modos racionales de clasificación. 1 Todo aquello que nos permite distinguir las cosas que otros confunden opera como un juicio crítico que separa y conforma, inclusive, principios básicos de jerarquización. 2 Los antropólogos han descubierto, estudiando sociedades segmentarias, que todo aquello que no puede clasificarse claramente según criterios tradicionales conocidos y aceptados, todo aquello que cae dentro del espacio existente

1 Cfr. Claude Lévi-Struss, Antopología estructural, Barcelona, Paidós, 1958. Ver particularmente los cuatro ensayos dedicados a “lenguaje y parentesco” (pags.75-136).

1 entre los límites clasificatorios, es considerado por regla general como peligroso y epidémico, incluso, contagioso. 3. para construir su propia Historia las culturas muestran como el poder dominante unifica a partir de jerarquizaciones y discriminaciones, positivas o no, de todos sus bienes y productos, dentro de los cuales podemos introducir: gustos, modas y prácticas. Estas formas implican necesariamente una esfera exterior a la propia subjetividad: los conceptos discriminantes nos clasifican socialmente desbordando nuestra voluntad. No es habitual que las personas, en ejercicio libre de su voluntad y discernimiento, califiquen sus propias prácticas como machistas; tampoco que se califiquen a sí mismos como delincuentes, pecadores, psicóticos, enfermos, o carentes de honra. Estos conceptos, que podríamos resumirlos de delito, pecado y patología se imbrincan en el origen mismo del ejercicio del poder político, ideológico y cultural. La afirmación de que ciertos actos conforman un delito, de que ciertas conductas deben caracterizarse como patologías anormales, implica necesariamente posiciones de poder, entendidas éstas en sus manifestaciones más extremas: el estado, las iglesias, la ciencia. Es desde éstos lugares, en última instancia, que el poder define los conceptos de verdad y realidad. 4 Estas nociones a las que acabamos de referirnos poseen por otra parte, dos características esenciales: en primer lugar, una notable perduración en el tiempo; en segundo lugar, un marcado carácter histórico, expresado en los frecuentes cambios de contenido que dichos conceptos sufrieron a lo largo de los siglos. Estas estructuras conceptuales dicotómicas y jerárquicas se imbrican en el origen mismo de la dominación política, económica e ideológica, de donde el sistema patriarcal ha podido adaptarse superponiendo la dicotomía de género hasta pasar inadvertido. Muchos de los conceptos transmitidos e impuestos se difunden a partir de imágenes literarias, plásticas y cinematográficas.

La unificación del Estado Argentino se produce entre 1862 y 1880. En un complejo proceso donde, entre otros aspectos, se impuso la obediencia a un gobierno central para lo cual se eliminó violentamente la resistencia de los últimos caudillos provinciales -

2 Cfr. Pierre Bourdieu, Cosas dichas, Barcelona, Gedisa, 1993, pag.85. 3 Cfr. Victor Turnar, El proceso ritual. Estructura y antiestructura, Madrid, Taurus, 1988, pag. 115. Este libro sustenta la idea desarrollada en el clásico ensayo de mary Douglas, Pureza y peligro, Madrid, Siglo XXI, 1973. 4 Cfr. Diego Gracia, “El nacimiento de la clínica y el nuevo orden de la relación médico-enfermo”, en Paul Feyerabend, La ciencia en una sociedad libre, Madrid, siglo XXI, 1982; Michel Foucault, El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica, México, Siglo XXI, 1989; idem Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI, 1990.

2 Ángel Vicente Peñaloza, Felipe Varela y Ricardo López Jordán entre otros-, y también tuvo que imponerse a los sectores bonaerenses más intransigentes que rechazaban la federalización de . Pero en el que también incidió una gran número de instituciones que fueron unificando económicamente y generando lazos ideológicos que alcanzaron a todo el territorio nacional.

Es en este arco temporal donde se inscriben los orígenes del como música prohibida y prostibularia. La constitución de la “orilla” como espacio marginal, también tendrá sus orígenes en este período. Posteriormente, el crecimiento de los sectores medios y el triunfo del tango en Europa operaron un cambio sustancial en sus letras y en su baile, que finalmente se cristalizará en el cine sonoro surgido en nuestro país en 1932. La propuesta de este seminario tiene como objeto brindar contenidos teóricos acerca de la condición femenina y su construcción como ciudadanas, así como de aplicar la categoría de género en el análisis histórico. Se trata de permitir el acceso a las herramientas teóricas básicas para comprender la evolución de la condición histórico- social de las mujeres y varones, y hacer visibles sus contribuciones a la sociedad. Las identidades masculinas y femeninas, y los roles que ocupan mujeres y varones en la sociedad, no son el resultado mecánico de la determinación del sexo biológico. Diversas corrientes teóricas apuntan a que se aprende a “ser varón” y a “ser mujer” a lo largo de un proceso que se inicia en el nacimiento del individuo, en el seno de la familia, y se continúa en todas las instituciones de la sociedad. Por lo tanto, la masculinidad y la femineidad, lejos de ser vistos como un legado a priori de la naturaleza, deben ser interpretados como construcciones histórico- sociales. De esta manera, es necesario distinguir al “sexo” del “género”. Por sexo se entienden las diferencias biológicas, basadas en la naturaleza que apenas separan el macho y la hembra de la especie. Con el concepto de género se alude a la dimensión social del sexo, es decir, a las características atribuidas a lo femenino y lo masculino, y los roles que varones y mujeres tienen el mandato de desempeñar en razón de un largo imperativo de las sociedades. La formación del Estado Nación, a partir de 1862, ha sido tratada desde diferentes ejes, y en este seminario se seguirá la construcción de la ciudadanía, y de la cultura que subyace en este proceso, a partir de productos culturales surgidos de prácticas marginales y populares como el tango con sus transformaciones y el cine silente y sonoro.

3 El desarrollo del seminario permitirá poner en contexto el Género como categoría de análisis y, paralelamente trabajar sobre la cultura de los sectores subalternos a partir del surgimiento del tango como superficie de convergencia social, donde ricos y pobres, mujeres y varones, argentinos y extranjeros, bailaron , cantaron, murieron y construyeron un país. Objetivos Generales -Analizar la producción teórica y metodológica alrededor de los estudios de la condición femenina y la categoría de “género”. -Acceder al estado actual de la discusión sobre esta temática mediante el examen y el análisis crítico del material bibliográfico seleccionado. -Comprender los conceptos fundamentales para interpretar la secundarización de la condición femenina en distintas épocas y sociedades. -Favorecer la capacidad crítica y la reflexión recurriendo a la discusión y evaluación de abordajes conceptuales diferentes. Objetivos Específicos: -Visualizar el ideario con que se invistió a las mujeres y varones en el tango y luego en el cine.

-Asociar el surgimiento de estas tipologías femeninas y masculinas con las prácticas, gustos, modas y perfiles sociales., para finalmente,

-Describir los cambios y permanencias de las tipologías seguidas en este recorrido, donde el cine operó como el soporte transmisor de valores.

Contenidos:

Unidad Temática I: Feminidades y masculinidades: Desde fines del siglo XIX hasta mediados de siglo XX en Argentina

Unidad Temática II: Orígenes y cambios del tango, una breve historia. Tipologías femeninas y masculinas en el tango

Unidad Temática III: Territorialización de los géneros en la sociedad argentina Trasposición de tipologías y argumentos del tango al cine sonoro.

Unidad temática IV: Conclusiones: Masculinidad y Feminidad: construcciones teóricas de contenido incierto

4

Películas que se trabajarán diurante el seminario: Ciclo de filmes protagonizados por Melodía de arrabal (1932), Director: Louis Gasnier. Cuesta abajo (1932), Director: Louis Gasnier. El tango en Broadway (1934), Director: Louis Gasnier. Tango Bar (1935), Director: John Reinhardt. El día que me quieras (1935), Director: John Reinhardt. Primeros filmes sonoro argentino Tango! (1933), Director: .

Películas que podrán utilizarce como fuentes para los trabajos finales: LOS TRES BERRETINES (1933, Enrique T. Susini) Osvaldo Fresedo, Aníbal Troilo, . CALLES DE BUENOS AIRES (1933, José Agustín Ferreyra) Guillermo Casali, Nelly Ayllón. RIACHUELO (1934, Luis Moglia Barth) Luis Sandrini, ÍDOLOS DE LA RADIO (1934, Eduardo Morera) Ignacio Corsini, Ada Falcón, Dorita Davis, . MAÑANA ES DOMINGO (1934, José A. Ferreyra) Roberto Salinas, Maruja Gil Quesada, José Gola. PUENTE ALSINA (1935, José A. Ferreyra) José Gola, Delia Durruti. LA VIRGENCITA DE POMPEYA (1935, Enrique Cadícamo) Nelly Quel, Enrique Maroni. INTERNADO (1935, Héctor Basso / Carlos de la Púa) Tulia Ciámpoli, Irma Córdoba, Florindo Ferrario. EL ALMA DEL BANDONEÓN (1935, ) NOCHES DE BUENOS AIRES (1935, ) Fernando Ochoa, Tita Merello, Irma Córdova. MONTE CRIOLLO (1935, Arturo S. Mom) Neyda Francy, . POR BUEN CAMINO (1935, Eduardo Morera) Olinda Bozán, Paquito Busto, José Gola. AYÚDAME A VIVIR (1936, José A. Ferreyra) Libertad Lamarque LOCO LINDO (1936, Arturo S. Mom) Luis Sandrini, Sofía Bozán RADIO BAR (1936, Manuel Romero) Gloria Guzmán, Olinda Bozán. EL CONVENTILLO DE LA PALOMA (1935, Leopoldo Torres Ríos) Tomás Simari, Alicia Barrié BESOS BRUJOS (1937, José A. Ferreyra) Libertad Lamarque

5 MUCHACHOS DE LA CIUDAD (1937, José A. Ferreyra) Floren Delbene, Herminia Franco. LA VUELTA DE ROCHA (1937, Manuel Romero) Mercedes Simone, . FUERA DE LA LEY (1937, Manuel Romero) José Gola, Luis Arata, Irma Córdova. ASÍ ES EL TANGO (1937, Eduardo Morera) Olinda Bozán, Tita Merello. LOS MUCHACHOS DE ANTES NO USABAN GOMINA (1937, Manuel Romero) F. Parravicini, , . MELODÍAS PORTEÑAS (1937, Luis Moglia Barth) Enrique Santos Discépolo, Amanda Ledesma. LA LEY QUE OLVIDARON (1937, José A. Ferreyra) Libertad Lamarque MADRESELVA (1938, Luis César Amadori) Libertad Lamarque TRES ANCLADOS EN PARÍS (1938, Manuel Romero) , Tito Lusiardo, . ADIÓS, BUENOS AIRES (1938, Leopoldo Torres Ríos) Tito Lusiardo, . LA VUELTA AL NIDO (1938, Leopoldo Torres Ríos) José Gola, Amelia Bence. SENDEROS DE FE (1938, Luis Moglia Barth) Amanda Ledesma EL ÚLTIMO ENCUENTRO (1938, Luis Moglia Barth) Amanda Ledesma, Floren Delbene. TURBIÓN (1938, Antonio Momplet) Francisco Petrone, . CAMINITO DE GLORIA (1939, Luis César Amadori) Libertad Lamarque PUERTA CERRADA (1939, ) Libertad Lamarque ASÍ ES LA VIDA (1939, Francisco Mugica) Sabina Olmos CHÍMBELA (1939, José A. Ferreyra) (1939, Manuel Romero) Sabina Olmos, Hugo del Carril. LA VIDA DE CARLOS GARDEL (1939, Alberto de Zavalía) Hugo del Carril AMBICIÓN (1939, Adelqui Millar) Mercedes Simone, Fanny Navarro (1939, Manuel Romero) Hugo del Carril UNA MUJER DE LA CALLE (1939, Luis Moglia Barth) Pepita Serrador. EL ASTRO DEL TANGO (1940, Luis Bayón Herrera) Amanda Ledesma, Hugo del Carril EL ÁNGEL DE TRAPO (1940, José A. Ferreyra) Elena Lucena

6 PÁJAROS SIN NIDO (1940, José A. Ferreyra) Elena Lucena CONFESIÓN (1940, Luis Moglia Barth) Hugo del Carril, Alita Román. CARNAVAL DE ANTAÑO (1940, Manuel Romero) Charlo, Sofía Bozán, Sabina Olmos. LOS MUCHACHOS SE DIVIERTEN (1940, Manuel Romero) Sofía Bozán, Charlo y Sabina Olmos. SI YO FUERA RICA (1941, ) Amanda Ledesma YO CONOCÍ A ESA MUJER (1942, Carlos Borcosque) Libertad Lamarque MAÑANA ME SUICIDO (1942, Carlos Schlieper) Amanda Ledesma PASIÓN IMPOSIBLE (1943, Luis Bayón Herrera) Hugo del Carril, Sabina Olmos. EL FABRICANTE DE ESTRELLAS (1943, Manuel Romero) Pepe Arias, Alicia Barrié. SAFO, HISTORIA DE UNA PASIÓN (1943, Carlo H. Christensen) Mecha Ortiz, Mirtha Legrand. LA CALLE CORRIENTES (1943, Manuel Romero) Tito Lusiardo, Elena Lucena. PUNTO NEGRO (1943, Luis Montura) Pepita Serrador, Santiago Arrieta. ADIÓS PAMPA MÍA (1946, Manuel Romero) Alberto Castillo, Perla Mux. ROMANCE MUSICAL (1947, Ernesto Arancibia) Libertad Lamarque, Juan José Miguez. LA CUMPARSITA (1947, Antonio Momplet) Hugo del Carril, Aída Alberti. EL TANGO VUELVE A PARÍS (1948, Manuel Romero) Alberto Castillo, Elvira Ríos. EL CANTOR DEL PUEBLO (1948, Antonio Ber Ciani) Roberto Quiroga, Tito Lusiardo. LOS PULPOS (1948, Carlos H. Christensen) , . POBRE MI MADRE QUERIDA (1948, Homero Manzi / Ralph Pappier) Hugo del Carril, Emma Gramática. HISTORIA DE UNA MALA MUJER (1948, Luis Saslavsky) Dolores del Río, María Duval. (1948, Manuel Romero) Mecha Ortiz HISTORIA DEL 900 (1949, Hugo del Carril) Hugo del Carril, Sabina Olmos. MORIR EN SU LEY (1949, Manuel Romero) Tita Merello, Fanny Navarro, Roberto Escalada. UN TROPEZÓN CUALQUIERA DA EN LA VIDA (1949, Manuel Romero) Alberto castillo, Virginia Luque. SE LLAMABA CARLOS GARDEL (1949, León Klimovsky) Roberto Escalada, Juan José Miguez.

7 LA HISTORIA DEL TANGO (1949, Manuel Romero) Virginia Luque, . LA DOCTORA QUIERE (1949, Alberto de Zavalía) Mirtha Legrand, . ALMA DE BOHEMIO (1949, Julio Saraceni) Alberto Castillo, Fidel Pintos. CORRIENTES… CALLE DE ENSUEÑOS (1949, Román Viñoly Barreto) Mariano Mores, Yeya Duciel. EL ÚLTIMO PAYADOR (1950, Ralph Pappier / Homero Manzi) Hugo del Carril EL MOROCHO DEL ABASTO (1950, Julio Rossi) Rolando Chaves, Tito Lusiardo. ARRABALERA (1950, Tulio Demicheli) Tita Merello, Santiago Gómez Cou. LA BARRA DE LA ESQUINA (1950, Julio Saraceni) Alberto Castillo, María Concepción César. MARIHUANA (1950, León Klimovsky) Fanny Navarro, Pedrpo López Lagar. DERECHO VIEJO (1951, Manuel Romero) Juan José Miguez, Laura Hidalgo. MI VIDA POR LA TUYA (1951, Roberto Gavaldón) Mecha Ortiz, Emma Gramática. VIVIR UN INSTANTE (1951, Tulio Demicheli) Tita Merello, Alberto Closas. BUENOS AIRES, MI TIERRA QUERIDA (1951, Julio Saraceni) Alberto Castillo, Norma Jiménez. EL PATIO DE LA MOROCHA (1951, Manuel Romero) Virginia Luque, Pinocho. LA CALLE JUNTO A LA LUNA (1951, Román Viñoly Barreto) Narciso Ibáñez Menta, Isabel Pradas. MI NOCHE TRISTE (1952, ) Jorge Salcedo, Diana Maggi. DESHONRA (1952, Daniel Tinayre) Fanny Navarro, Tita Merello, Mecha Ortiz. LA PARDA FLORA (1952, León Klimovsky) Amelia Bance, Carlos Cores. LA VOZ DE MI CIUDAD (1953, Tulio Demicheli) Mariano Mores, Diana Maggi. MERCADO NEGRO (1952, ) Olga Zubarry, Santiago Gómez Cou. POR CUATRO DÍAS LOCOS (1952, Julio Saraceni) Alberto Castillo, Amanda Sánchez Ariño. UNA VENTANA A LA VIDA (1952, Mario Soffici) Mario Soffici, Diana Maggi. ARMIÑO NEGRO (1952, Carlos H. Christensen) Laura Hidalgo, Roberto Escalada. BARRIO GRIS (1953, Mario Soffici) Alberto de Mendoza, Mario Soffici. MERCADO DE ABASTO (1953, Lucas Demare) Tita Merello, Pepe Arias.

8 LA DELATORA (1955, Kurt Land) Diana Maggi, Lautaro Murúa. CODICIA (1955, Catrano Catrani) Jacinto Herrera, Sarita Antúnez. PARA VESTIR SANTOS (1955, ) Tita Merello, Jorge Salcedo. PECADORA (1956, Enrique Carreras) Olga Zubarry, Roberto Escalada, Susana Campos. SANGRE Y ACERO (1956, Lucas Demare) Carlos Cores, Virginia Luque. EL TANGO EN PARÍS (1956, Arturo S. Mom) Jorge Vidal, Julia Sandoval. LA MOROCHA (1955/58) Tita Merello, Luis Arata, Alfredo Alcón. DEL CUPLÉ AL TANGO (1959, Julio Saraceni) Virginia Luque, Tito Lusiardo. HE NACIDO EN BUENOS AIRES (1959, Francisco Mugica) Mario Fortuna, Gilda Lousek, Enzo Viena. NUBES DE HUMO (1959, Enrique Carreras) Alberto Castilla, Mercedes Carreras. EL NEGOCIÓN (1959, Simón Feldman) Ubaldo Martínez, Luis Tasca. UN GUAPO DEL 900 (1960, Leopoldo Torre Nilsson) [111] Alfredo Alcón.

Bibliografía por unidades temáticas:

Unidad Temática I: -Badinter, E, Existe el amor maternal?. Historia del amor maternal. Siglos XVIII al XX, Paidós-Pomaire, Barcelona 1981. -Lilia Ana Bertoni, “Construir la nacionalidad: héroes, estatuas y fiestas patrias, 1887- 1891” en Boletín de Historia Argentina y Americana “Doctor Emilio Ravignani”, tercera serie N 5. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1992. -Dora barrancos, “Contracepcionalidad y aborto en las décadas de 1920: problema privado y cuestión pública.”, Buenos Aires, Contrapunto, 1990. -Silvia Tubert, Figuras del padre , Cátedra, Madrid, 1997. -Marcela Nari, Políticas de maternidad y maternalismo político . Bs. As .Ed. Biblos. 2004. -Donna Guy, El sexo peligroso. La prostitución legal en Buenos Aires 1875-1955. Bs. As. Ed. Sudamericana. 1994. -Maria Luisa Mugica, Sexo Bajo Control. La prostitucion reglamentada. Rosario 1900- 1912. UNR Editora, Rosario 2001. -Dolores Juliano, Las que saben. Subcultura de mujeres. Horas y Horas editorial, Madrid, 1998. -Andrea Matallana, “Locos por la radio”. Una historia social de la radiofonía en la Argentina, 1923-1947. Prometeo, Bs. As. 2006. -Isabella Cosse, Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar 1946-1955. F.C.E. Bs. As. 2006-12-09 -Pita, Valeria: Cabellos Largos, cerebro corto. Las difíciles relaciones entre las mujeres de la Sociedad de Beneficencia de la Capital y los médicos porteños. 1880-1905.

9 - Graciela Morgade (comp.): Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina. 1870-1930. Buenos Aires, Niño y Dávila Editores -Mirta Zaida Lobato, Cuando las mujeres reinaban. Belleza, virtud y poder en la Argentina del siglo XX., ed. Biblos, Bs. As. 2005.

Unidad temática II : -Oscar Conde, “La canción criolla y los orígenes de la letra de tango”, en Verónica Couselo...(et al.), Segundas Jornadas sobre cultura popular, Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2005. ISBN 987-549-286-8, pag. 373-386 .-V. Borde, El Plata-Folklore, Leipzig 1923, pag. 30. Cfr. Magali Saikin, Tango y Género. Identidades y roles sexuales en el Tango argentino. Alemani a Ed. Abrazos Books. 2004. Pag. 64 -Osvaldo Pelletieri, “La mujer argentina entre el tango y el sainete. (1917-1935)”, en Marina Bianca, Diógenes. Anuario crítica del teatro Latinoamericano, Universidad de California. -H. Campodónico, Fernanda Gil Lozano, “Milonguita en Cinta” en C. Fernanda Gil Lozano, Valeria Pita, Gabriela Ini, Historia de las mujeres en la Argentina, T 2, Bs. As. Taurus, 2000.pag. 137. -Claudio España, “El cine hace oír su voz” en Claudio España, Cine Argentino. Industria y clasicismo I (1933-1956). Bs. As. Fondo nacional de las Artes. 2000. -Gustavo Varela, Mal de tango. Historia y genealogía moral de la música ciudadana. Paidos Diagonales, Bs. As. 2005 -Cristina Caceres Hanzich, Mujeres, Varones y ese tango. UNR Editora, Rosario 2004. -Magali Saikin, Tango y Género. Identidades y roles sexuales en el Tango argentino. Alemania . Ed. Abrazos Books. 2004.

Unidad temática III : -Dolores Juliano, El juego de las astucias. Mujer y construcción de modelos alternativos, Horas y Horas editorial, Madrid 1992. - Jose Gobello, Letras de tango (1897-1981). Centro Editor de Cultura Argentina. 1999. -Enrique Pichón Riviere, Teoría del vínculo, Nueva Visión, Bs. AS. 1980. -Margarita Baz, Metáforas del cuerpo. Un estudio sobre la mujer y la danza, Programa Universitario de Estudios de Género (UNAM), Porrúa, México, 2000 -Francisco García Jiménez, El tango. Historia de medio siglo (1880-1930), EUDEBA, Bs. As. 1964. - Andrés Carretero, Prostitución en Buenos Aires, Bs. As. Corregidor 1995. -Bates Héctor y Bates Luis, La historia del tango. Sus autores . 1º tomo, Cía. General Fabril Financiera, Buenos Aires, 1936, p. 19; en Matamoro, Blas: La ciudad del tango , Editorial Galerna, Buenos Aires, 1969.

Unidad IV : -Silvia Tubert, Deseo y representación. Convergencias de psicoanálisis y teoría feminista. Ed. Síntesis, Madrid 2001. -Marysa Navarro, Catharine R. Stimpson, Nuevas direcciones, F.C.E. Bs. As. 2001. Bibliografía general: ALONSO DE ROCHA, Aurora, Mujeres Cotidianas , Planeta, Buenos Aires, 1992.

10 AMORÓS, Celia, Mujer, Participación, Cultura Política y Estado . Ed. La Flor, Bs. As. 1990.

ANDERSON, P.: The printed image and the transformation of popular culture 1790- 1960 , Clarendon, Oxford Universitary Press, 1991.

ARDILES GREY, Julio: Historia de artistas contadas por ellos mismos , Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1981.

ARMSTRONG, Nancy: Deseo y ficción doméstica , Cátedra, Madrid, 1991.

BABAGLI, Marzio, Sotto lo stesso tetto. Mutamenti della Famiglia in Italia dal XV al XX secolo , Bolonie, Editorial Il Mulino, 1994.

BADE, Patrick: Femme fatale. Images of evil and fascinating women , Mayflowers Books, New York, 1979.

BAJTIN, Mijail: La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais , Madrid, Alianza, 1989.

BARNEY FINN, Oscar: Luis Saslavsky , Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1994.

BARRANCOS, Dora: “Mujer, saber e historia. Releyendo a J. Michelet y a G. Simmel”, ponencia presentada en VI Congreso de Historia de las Mujeres, Buenos Aires, 2000.

BARTHES, Roland: La aventura semiológica , Barcelona, Planeta, 1994.

BATES, Héctor y Luis: “La historia del tango”. Sus autores. 1° tomo, Cía. General Fabril Financiera, Buenos Aires, 1936.

BEL BRAVO, María Antonia: La familia en la historia , Encuentro Ediciones, Madrid, 2000.

BENJAMÍN, Walter: Tentativas sobre Brecht ; Madrid, Editorial Taurus, 1975.

BERGER, J.: Modos de ver , Colección Comunicación Visual, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1975.

BERMAN, Antoine: The experience of the foreign. Cultura y Translation in romantic Germany , State University of New York Press, Albany, 1992.

BLANCO PAZOS, Roberto y CLEMENTE, Raúl: Diccionario de actrices en el cineargentino 1933-1997 , Ediciones Corregidor, Buenos Aires, 1997.

BORDIEU, Pierre: Cosas dichas , Barcelona, Gedisa, 1992.

BORDO, Susan, Unbearable Weight, Feminism, Western Culture and the Body, Berkeley- Los Angeles, University of California Press, 1993.

BORNAY, Erika: Las hijas de Lilith , Cátedra, Madrid, 1995.,

11 BOSCH, Esperanza, FERRER, Victoria y GILI, Margarita: Historia de la misoginia . Editorial Anthropos, Barcelona, 1999.

BRUNETTA, Gian Piero: Nacimiento del relato cinematográfico , Ediciones Cátedra, Madrid,1987.

BURCH, Noël: El tragaluz infinito , Ediciones Cátedra, Madrid, 1994.

BURUCÚA, José E.: Historia de las imágenes e historia de las ideas. La escuela de Aby Warburg , Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1992.

CALISTRO, Mariano y otros: Reportaje al cine argentino. Los pioneros del sonoro , Anesa/Editorial Crea, Buenos Aires, 1978.

CASETTI, Francesco: Teorías del cine , Ediciones Cátedra, Madrid, 1994.

CASTORIADIS, Cornelius: La institución imaginaria de la sociedad , Buenos Aires, Tusquets, 1993, 2 vols.

CATTARUZZA, Alejandro (dir.): Nueva Historia Argentina. Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política, Tomo VII, Sudamericana, Buenos Aires, 2001.

CATTARUZZA, Alejandro: Historia y política en los años 30: Comentarios en torno al caso radical , Biblos, Buenos Aires, 1991.

CHARTIER, Roger: Escribir las prácticas, Foucault, de Certeau, Marin, Manantial, Buenos Aires, 1996.

CIRIA, Alberto: Política y cultura popular: la Argentina peronista 1946-1955 , Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1983.

DE LA CHAMPAGNE, Christian: Racismo y Occidente , Fondo de Cultura Económica, Méjico, 1983.

DE RIENCOURT, Amaury, Sex and Power in History, David Mackay, New York, 1974

DELEIS, Mónica, DI TITTO, Ricardo, ARGUINDEGUY, Diego L.: Mujeres de la Política Argentina , Aguilar, Buenos Aires, 2001.

DEVEREAUX, George: Baubo, la vulva mítica, Fondo de Cultura Económica, Méjico, 1989.

DEVEREAUX, George: Mujer y mito, Fondo de Cultura Económica, Méjico, 1989.

DI NÚBILA, Domingo: Historia del Cine Argentino (Vols. I y II), Cruz de Malta, Buenos Aires, 1959.

DIJKSTRA, Bram: Ídolos de perversidad. La imagen dela mujer en la cultura de fin de siglo , Editorial Debate, Barcelona, 1986.

12 DOUGLAS, Mary: Pureza y Peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú, Madrid, Siglo XXI, 1991.

DULITZKY, Jorge: Mujeres de Egipto y de la Biblia , Editorial Biblos, Buenos Aires, 2000.

EAGLETON, Terry: Ideología. Una introducción , Paidos, Barcelona, 1997.

EHRENREICH, Bárbara y DEIRDRE, English: Brujas, comadronas y enfermeras, La Sal, Barcelona, 1984.

EISENSTEIN, Serguei, La forma del cine , Editorial Losange, Buenos Aires, 1958.

ELIAS, Norbert: El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas , Fondo de Cultura Económica, Méjico, 1993.

ELSTER, Jon: Ulises y las sirenas , Estudios sobre racionalidad e irracionalidad, Fondo de Cultura Económica, Méjico, 1995.

ENZENSBERGER, Hans Magnus, Elementos para una teoría de los medios de comunicación , Editorial Anagrama, Barcelona, 1984.

ESPAÑA, Claudio y otros: Cine Argentino 1933-1956 (Vols. I y II), Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2000.

ESPAÑA, Claudio: Luis César Amadori , Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1993.

ESPAÑA, Claudio: Medio siglo de cine. , Editorial Abril, Buenos Aires, 1984.

FEYERABEND, Paul: La ciencia en una sociedad libre, Madrid, siglo XXI, 1982.

FONTANA, Joseph: Europa ante el espejo , Crítica, Barcelona, 1994.

FOUCAULT, Michel Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI, 1990.

FOUCAULT, Michel: El discurso del poder , Folios, Méjico, 1982.

FOUCAULT, Michel: El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica , Siglo XXI, Méjico, 1989.

FOUCAULT, Michel: La vida de los hombres infames , Montevideo, Altamira, 1993.

FOUCAULT, Michel: Las palabras y las cosas , Siglo XXI, Madrid, 1969.

FOUCAULT, Michel: Microfísica del poder , La Piqueta, Madrid, 1991.

FRAAD, Harriet, Bringing it All Back Home. Class, Gender and Power in the Modern Household, Pluto, Press, London, 1994

13 FRENCH, R.D.: Antivivisección and Medical Science in Victoria Society, Princenton University Press, Princenton, 1995.

FREUD, Sigmund: Obras Completas , Hyspamérica, Buenos Aires, 1993.

GALLAGHER, Catherin y LAQUEUR, Thomas: The Making of the Modern Body, Los Angeles, Universidad de California Press, 1987.

GALLO, Ricardo: La Radio. Ese mundo tan sonoro. Los años 30. Vol II, Ediciones Corregidor, 2001.

GAY, Peter: La experiencia burguesa de Victoria a Freud , Tomo I, La Educación de los sentidos, Tomo II, Tiernas Pasiones, Fondo de Cultura Económica, Méjico, 1992.

GAYOL, Sandra: Sociabilidad en Buenos Aires. Hombres, honor y cafés , Ediciones del signo, Buenos Aires, 2000.

GEERTZ, Clifford: La interpretación de las culturas , Gedisa, Barcelona, 1990.

GIDDENS, Anthony: La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas , Cátedra, Madrid, 1998.

GIL LOZANO, C.Fernanda, PITA, Valeria, INI, María Gabriela: Historia de las Mujeres en la Argentina, Vol. 1 y 2 , Taurus, Buenos Aires, 2000.

GILBERT, Sandra, GOOBAR, Susan, La loca del desván. La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX , Cátedra, Madrid, 1998.

GISSELBRECHT, André: Introducción a la obra de Bertolt Brecht , Editorial Leviatán, Buenos Aires, 1989.

GLEDHILL, Christine (ed.): The Heart is. Studies in melodrama and the Woman’s Film , British Film Institute, London, 1987.

GOBELLO, José: Letras de tango (1897-1981), Centro Editor de Cultura Argentina S. A., Buenos Aires, 1999.

GODELIER, Maurice: Lo ideal y lo material, pensamiento, economías, sociedades , Taurus, Madrid, 1990.

GOLDMAN, Noemí: El discurso como objeto de la historia , Hachette, Buenos Aires, 1989.

GORELIK, Adrián: La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936 , Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 1998.

GRAMSCI, Antonio: El materialismo y la filosofía de Benedetto Croce , Buenos Aires, Nueva Visión, 1984.

GUTIÉRREZ, Leandro y ROMERO, Luis Alberto: Sectores populares. Cultura y Política. Buenos Aires en la entreguerra, Sudamericana, Buenos Aires, 1995.

14 GUY, Donna: El sexo peligroso. La prostitución legal en Buenos Aires 1875-1955 , Sudamericana, Buenos Aires, 1994.

HOBSBAWM, Eric: La Era del Imperio, 1875-1914 , Crítica, Buenos Aires, 1998.

HORKHEIMER, Max y ADORNO, Theodor W Dialéctica de la Ilustración , Editorial Trotta, Madrid, 1998.

INSAURRALDE, Andrés: Manuel Romero , Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

IRAZÁBAL MARTÍN, Concha: Directoras de Cine Europeas y Norteamericanas 1896-1996 , Horas y horas, Madrid, 1996.

ISER, Wolfgang, “Coda to discusión”. En BUDICK, STANFORD and ISER (comp..) The translability of cultures. Figurations of the Space between , Stanford University Press, Stanford, 1996.

JULIANO, Dolores: El juego de las astucias. Mujer y construcción de modelos alternativos . Editorial Horas y horas, Madrid, 1990.

KAPLAN, E. Ann: Las mujeres y el cine. A ambos lados de la cámara . Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer, Madrid, 1998.

KORN, Francis: Buenos Aires, los huéspedes del 20 , Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1989.

KRISTEVA, Julia, Sol negro. Depresión y melancolía , Monte Ávila Editores Latinoamericana, Caracas, 1991.

KUHN, Annette: Cine de mujeres. Feminismo y cine , Ediciones Cátedra, Madrid, 1991.

LAMARQUE, Libertad: Libertad Lamarque. Autobiografía , Javier Vergara Editor, Buenos Aires, 1986.

LAO, Meri: Las sirenas. Historia de un símbolo , Editorial ERA, Méjico, 1995.

LEACH, Edmund: Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos , Siglo XXI, Madrid, 1993.

LEITES, Edmund: La invención de la mujer casta , Siglo XXI, Madrid, 1990.

LERNER, Gerda: La creación del patriarcado , Editorial Crítica, Barcelona, 1990.

LEVY-STRAUSS, Claude: Antropología estructural , Barcelona, Piados, 1958.

LEWELLYN BARSTOW, Anne: La casa de brujas en Europa. 200 años de terror misógino , Ediciones Tikal, Gerona, 1990.

LUCIE-SMITH, Edward, La sexualidad en el arte occidental , Buenos Aires, 1992.

15 MADERO, Martha: Manos violentas, palabras vedadas. La injuria en Castilla y León (siglos XIII-XV) , Taurus, Madrid, 1992.

MAFFIA, Diana y KUSCHNIR, Clara: Capacitación política para mujeres: Género y cambio social en la Argentina actual , Feminaria Editora, Buenos Aires, 1994.

MARANGHELLO, César e INSAURRALDE, Andrés: Fanny Navarro o un melodrama argentino , Ediciones del Jilguero, Buenos Aires, 1997.

MARANGHELLO, César: El cine argentino y su aporte a la identidad nacional , Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines – Comisión de Cultura del Honorable Senado de la Nación, Buenos Aires, 1999.

MARGULIS, Mario, URRESTI, Marcelo y otros, La segregación negada. Cultura y discriminación social , Editorial Biblos, Buenos Aires, 1998.

MARSHALL, Niní: Mis Memorias , Editorial Moreno S.R.L., Buenos Aires, 1985.

MARX, Karl: Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1958 , Siglo XXI, Buenos Aires, 1986.

MATAMORO, Blas: Historia del tango , Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1971.

MATAMORO, Blas: La ciudad del tango , Editorial Galerna, Buenos Aires, 1969.

MEILLÁN, Márgara: Derivas de un cine en femenino , Colección Las Ciencias Sociales. Estudios de Género. Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM, Méjico, 1999.

MICHELET, Jules, La mujer , Fondo Cultura Económica, Méjico, 1985.

MORIN, Edgard: El espíritu del tiempo , Taurus, Madrid, 1996.

MULVEY, Laura: “Visual pleasure and narrative cinema”, Screen , Vol 16, N° 3, 1975.

ORTIZ, Mecha: Mecha Ortiz por Mecha Ortiz , Editorial Moreno S.R.L., Buenos Aires, 1982.

PERISTIANY, J.: El concepto de honor en la sociedad mediterránea , Labor, Barcelona, 1968.

PERROT, Michelle: Mujeres en la ciudad , Andrés Bello, Chile, 1987.

POSADAS, Abel: Carlos Schlieper , Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1994.

POTASH, Robert A.: El ejército y la política en la Argentina, vol. I, 1928-1945, de Yrigoyen a Perón , Buenos Aires, Sudamericana, 1971.

PRIESTLEY, J.B.: Dickens , Salvat Editores, Barcelona, 1984.

16 RICOEUR, Paul: Ideología y Utopía , Barcelona, Gedisa, 1994.

ROMERO, José Luis: El desarrollo de las ideas en la sociedad argentina del siglo XX , Solar, Buenos Aires, 1983.

ROMERO, José Luis: Las ideas políticas en la Argentina , Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1986.

ROSADO, Miguel Ángel: Daniel Tinayre , Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1993.

ROSESTONE, Robert A.: El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia, Ariel, Barcelona, 1997.

ROY, Bruno: La problématique de l’accomplement dans un sistema anti-erotique: l’example du Moyen Age , Paris, 1980.

RUBIN, Gayle: “El tráfico de mujeres. Notas sobre la economía política del sexo”. En Nueva Antropología , Vol. 111, 30, Méjico, Noviembre, 1986.

SADOUL, Georges: Historia del cine mundial , Siglo XXI, Méjico, 1984.

SAFILIOS-ROTSCHILD, C.: “Las diferencias según el sexo en la socialización y la educación infantil y sus consecuencias en la elección de los estudios y sus resultados”. En A.A.V.V.: La educación y lo femenino , Alianza, Barcelona, 1987.

SANTA CRUZ, María Isabel y otras: Mujeres y filosofía. Teoría filosófica del género. Tomo I y II , Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1994.

SARLO, Beatriz, Una modernidad periférica, Buenos Aires, 1920-1930 , Nueva Visión, Buenos Aires, 1988.

SARLO, Beatriz: La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas , Ariel, Buenos Aires, 1998.

SAULQUIN, Susana: La moda en la Argentina , EMECE, Buenos Aires, 1990.

SAULQUIN, Susana: La moda, después , Instituto de Sociología de la Moda, Buenos Aires, 1999.

SCOTT, Joan: “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En Cangiano, María Celia, DUBOIS, Lindsay: De mujer a género . Teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales , Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1993.

SCOTT, Joan: “Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría postestructuralista”. En Debate feminista , Méjico, marzo de 1992.

SHOWALTER, Elaine: Sexual Anarchy , Penguin Books, Nueva York, 1991.

SHOWALTER, Elaine: The female maladie. Women madness and english culture 1830-1980 , Penguin Books, Nueva York, 1991.

17 SONTAG, Susan: Contra la interpretación , Alfaguara, Buenos Aires, 1996.

STAM, Robert, BURGOYNE, Robert, SANDY FITTERMAN-LEWIS, Nuevos conceptos de la teoría del cine. Estructuralismo, semiótica, narratología, psicoanálisis, intertextualidad , Paidos, Barcelona, 1999.

STAMER, Barbara, Relatos de ninfas y sirenas . Colección Cuentos del Mundo, Barcelona, 1997.

STEIMBERG, Oscar: Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los medios de los géneros populares , Editorial Atuel, Buenos Aires, 1983.

SURIANO, Juan (comp.): La cuestión social en la Argentina (1870-1943) , La Colmena, Buenos Aires, 2000.

SVAMPA, Maristella: El dilema argentino: Civilización o Barbarie. De Sarmiento al revisionismo peronista , El Cielo por Asalto, Buenos Aires, 1994.

TUBERT, Silvia: “Desórdenes del cuerpo”, Revista de Occidente , Madrid, 1992.

TUBERT, Silvia: Deseo y Representación, editorial Síntesis, Madrid, 2001

TURNAR, Víctor: El proceso ritual. Estructura antiestructura , Taurus, Madrid, 1988.

VANOYE, Francis: Guiones modelo y modelos de guión. Argumentos clásicos y modernos en el cine , Piados, Buenos Aires, 1996.

VIDOR, King: Holywood al desnudo , Editorial A.H.R., Barcelona, 1954.

WALKER, Alexander: El estrellato. El fenómeno de Holywood , Editorial Anagrama, Barcelona, 1974.

WALKOWITZ, Judith R., La ciudad de las pasiones terribles. Narraciones sobre peligro sexual en el Londres Victoriano , Editorial Cátedra, Madrid, 1995.

WARLEY, Jorge. Vida cultural e intelectuales en la década de 1930 , Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1985.

WHITMONT, Edward C., El retorno de la diosa. Aspecto femenino de la personalidad , Piados, Barcelona, 1998.

WILLIAMS, Raymond: Marxismo y literatura , Península, Barcelona, 1980.

WOLF, Virginia: Tres guineas , Editorial Lumen, Buenos Aires, 1997.

WOLLSTONECRAFT, Mary: Vindicación de los derechos de la mujer , Cátedra, Barcelona, 1994.

Forma de evaluación:

18 -Las y los estudiantes podrán contar con diferentes instancias evaluativas: - se deberá acreditar un 75% de asistencia a las clases prácticas y teórico-prácticas, - Se presentará un trabajo a mitad de la cursada de no más de 8 (ocho) páginas en el que se desarrolle un tema vinculado al trabajo final. - Finalmente se presentará un trabajo monográfico de acuerdo a lo elaborado en el trabajo anterior, teniendo en cuenta los plazos institucionales estipulados.

Asistencia requerida: 75 % de asistencia.

Certificados: -Se entregará certificado de asistencia a aquellos inscriptos que hayan cumplido con el 75% de la asistencia requerida para aprobar la cursada. -Se entregará certificado de aprobación cuando los alumnos hayan cumplido con los requisitos mencionados en el punto”Forma de evaluación”.

19