1 Universidad Nacional De La Pampa Facultad De Ciencias Humanas

1 Universidad Nacional De La Pampa Facultad De Ciencias Humanas

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Especialización y Maestría en Estudios Sociales y Culturales Título del Seminario de posgrado: “Vos rodaste por tu culpa”. Construcciones sociales de Género en Argentina 1880- 1950” Docente/s Responsable/s : Fernanda Gil Lozano Destinatarios: Alumnos de las carreras: Humanidades, Artes y Ciencias Sociales Graduados de otras carreras afines. Carga Horaria: 48 horas Fecha y horarios previstos de dictado: primer cuatrimestre del 2007, dos semanas de abril. Abril: 1 semana: Jueves 12, 14 a 17 hs. Viernes 13, 10 a 13 hs y 14:30 a 18:30 hs. Sábado 14, 10 a 13 hs. Abril: 2 semana Jueves 26, 14 a 17 hs. Viernes 27, 10 a 13 hs. Y 14:30 a 18:30 hs. Sábado 28, 10 a 13 hs. Fundamentación: Las culturas pueden ser vistas como máquinas clasificatorias que para ello construyen formas culturales, cuyo objetivo es discriminar individuos, colectivos, prácticas, creencias y conductas. Muy tempranamente en los grupos humanos las culturas construyen conceptos ordenadores de las prácticas y creencias de los individuos. La red lógica de oposiciones binarias, que el estructuralismo veía como base inconsciente de todas las formas culturales, no son sino combinaciones de modos racionales de clasificación. 1 Todo aquello que nos permite distinguir las cosas que otros confunden opera como un juicio crítico que separa y conforma, inclusive, principios básicos de jerarquización. 2 Los antropólogos han descubierto, estudiando sociedades segmentarias, que todo aquello que no puede clasificarse claramente según criterios tradicionales conocidos y aceptados, todo aquello que cae dentro del espacio existente 1 Cfr. Claude Lévi-Struss, Antopología estructural, Barcelona, Paidós, 1958. Ver particularmente los cuatro ensayos dedicados a “lenguaje y parentesco” (pags.75-136). 1 entre los límites clasificatorios, es considerado por regla general como peligroso y epidémico, incluso, contagioso. 3. para construir su propia Historia las culturas muestran como el poder dominante unifica a partir de jerarquizaciones y discriminaciones, positivas o no, de todos sus bienes y productos, dentro de los cuales podemos introducir: gustos, modas y prácticas. Estas formas implican necesariamente una esfera exterior a la propia subjetividad: los conceptos discriminantes nos clasifican socialmente desbordando nuestra voluntad. No es habitual que las personas, en ejercicio libre de su voluntad y discernimiento, califiquen sus propias prácticas como machistas; tampoco que se califiquen a sí mismos como delincuentes, pecadores, psicóticos, enfermos, o carentes de honra. Estos conceptos, que podríamos resumirlos de delito, pecado y patología se imbrincan en el origen mismo del ejercicio del poder político, ideológico y cultural. La afirmación de que ciertos actos conforman un delito, de que ciertas conductas deben caracterizarse como patologías anormales, implica necesariamente posiciones de poder, entendidas éstas en sus manifestaciones más extremas: el estado, las iglesias, la ciencia. Es desde éstos lugares, en última instancia, que el poder define los conceptos de verdad y realidad. 4 Estas nociones a las que acabamos de referirnos poseen por otra parte, dos características esenciales: en primer lugar, una notable perduración en el tiempo; en segundo lugar, un marcado carácter histórico, expresado en los frecuentes cambios de contenido que dichos conceptos sufrieron a lo largo de los siglos. Estas estructuras conceptuales dicotómicas y jerárquicas se imbrican en el origen mismo de la dominación política, económica e ideológica, de donde el sistema patriarcal ha podido adaptarse superponiendo la dicotomía de género hasta pasar inadvertido. Muchos de los conceptos transmitidos e impuestos se difunden a partir de imágenes literarias, plásticas y cinematográficas. La unificación del Estado Argentino se produce entre 1862 y 1880. En un complejo proceso donde, entre otros aspectos, se impuso la obediencia a un gobierno central para lo cual se eliminó violentamente la resistencia de los últimos caudillos provinciales - 2 Cfr. Pierre Bourdieu, Cosas dichas, Barcelona, Gedisa, 1993, pag.85. 3 Cfr. Victor Turnar, El proceso ritual. Estructura y antiestructura, Madrid, Taurus, 1988, pag. 115. Este libro sustenta la idea desarrollada en el clásico ensayo de mary Douglas, Pureza y peligro, Madrid, Siglo XXI, 1973. 4 Cfr. Diego Gracia, “El nacimiento de la clínica y el nuevo orden de la relación médico-enfermo”, en Paul Feyerabend, La ciencia en una sociedad libre, Madrid, siglo XXI, 1982; Michel Foucault, El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica, México, Siglo XXI, 1989; idem Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI, 1990. 2 Ángel Vicente Peñaloza, Felipe Varela y Ricardo López Jordán entre otros-, y también tuvo que imponerse a los sectores bonaerenses más intransigentes que rechazaban la federalización de Buenos Aires. Pero en el que también incidió una gran número de instituciones que fueron unificando económicamente y generando lazos ideológicos que alcanzaron a todo el territorio nacional. Es en este arco temporal donde se inscriben los orígenes del tango como música prohibida y prostibularia. La constitución de la “orilla” como espacio marginal, también tendrá sus orígenes en este período. Posteriormente, el crecimiento de los sectores medios y el triunfo del tango en Europa operaron un cambio sustancial en sus letras y en su baile, que finalmente se cristalizará en el cine sonoro surgido en nuestro país en 1932. La propuesta de este seminario tiene como objeto brindar contenidos teóricos acerca de la condición femenina y su construcción como ciudadanas, así como de aplicar la categoría de género en el análisis histórico. Se trata de permitir el acceso a las herramientas teóricas básicas para comprender la evolución de la condición histórico- social de las mujeres y varones, y hacer visibles sus contribuciones a la sociedad. Las identidades masculinas y femeninas, y los roles que ocupan mujeres y varones en la sociedad, no son el resultado mecánico de la determinación del sexo biológico. Diversas corrientes teóricas apuntan a que se aprende a “ser varón” y a “ser mujer” a lo largo de un proceso que se inicia en el nacimiento del individuo, en el seno de la familia, y se continúa en todas las instituciones de la sociedad. Por lo tanto, la masculinidad y la femineidad, lejos de ser vistos como un legado a priori de la naturaleza, deben ser interpretados como construcciones histórico- sociales. De esta manera, es necesario distinguir al “sexo” del “género”. Por sexo se entienden las diferencias biológicas, basadas en la naturaleza que apenas separan el macho y la hembra de la especie. Con el concepto de género se alude a la dimensión social del sexo, es decir, a las características atribuidas a lo femenino y lo masculino, y los roles que varones y mujeres tienen el mandato de desempeñar en razón de un largo imperativo de las sociedades. La formación del Estado Nación, a partir de 1862, ha sido tratada desde diferentes ejes, y en este seminario se seguirá la construcción de la ciudadanía, y de la cultura que subyace en este proceso, a partir de productos culturales surgidos de prácticas marginales y populares como el tango con sus transformaciones y el cine silente y sonoro. 3 El desarrollo del seminario permitirá poner en contexto el Género como categoría de análisis y, paralelamente trabajar sobre la cultura de los sectores subalternos a partir del surgimiento del tango como superficie de convergencia social, donde ricos y pobres, mujeres y varones, argentinos y extranjeros, bailaron , cantaron, murieron y construyeron un país. Objetivos Generales -Analizar la producción teórica y metodológica alrededor de los estudios de la condición femenina y la categoría de “género”. -Acceder al estado actual de la discusión sobre esta temática mediante el examen y el análisis crítico del material bibliográfico seleccionado. -Comprender los conceptos fundamentales para interpretar la secundarización de la condición femenina en distintas épocas y sociedades. -Favorecer la capacidad crítica y la reflexión recurriendo a la discusión y evaluación de abordajes conceptuales diferentes. Objetivos Específicos: -Visualizar el ideario con que se invistió a las mujeres y varones en el tango y luego en el cine. -Asociar el surgimiento de estas tipologías femeninas y masculinas con las prácticas, gustos, modas y perfiles sociales., para finalmente, -Describir los cambios y permanencias de las tipologías seguidas en este recorrido, donde el cine operó como el soporte transmisor de valores. Contenidos: Unidad Temática I: Feminidades y masculinidades: Desde fines del siglo XIX hasta mediados de siglo XX en Argentina Unidad Temática II: Orígenes y cambios del tango, una breve historia. Tipologías femeninas y masculinas en el tango Unidad Temática III: Territorialización de los géneros en la sociedad argentina Trasposición de tipologías y argumentos del tango al cine sonoro. Unidad temática IV: Conclusiones: Masculinidad y Feminidad: construcciones teóricas de contenido incierto 4 Películas que se trabajarán diurante el seminario: Ciclo de filmes protagonizados por Carlos Gardel Melodía de arrabal (1932), Director: Louis Gasnier. Cuesta abajo (1932), Director: Louis Gasnier. El tango en Broadway (1934), Director: Louis Gasnier. Tango Bar (1935), Director: John Reinhardt. El día que me quieras (1935), Director: John Reinhardt. Primeros filmes sonoro argentino Tango! (1933), Director: Luis Moglia Barth. Películas

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    19 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us