MALBA AGENDA NOVIEMBRE 2014

Programa de Actividades Colección Exposiciones Educación Literatura Cine Tienda Amigos antonio berni juanito y ramona 31.10.14− 23.02.15 malba malba Exposiciones

Antonio Berni Juanito y Ramona — Hasta el 23.02.15 Niveles 2, 1 y -1 Antonio Berni. et son souci o Juanito Anotnio Berni. Ramona en la calle , 1964 Juanito y sus juguetes , Juanito 1973

Curadores: y privadas de , Uruguay, Mari Carmen Ramírez y Marcelo Pacheco Estados Unidos, España y Bélgica. MALBA inaugura Antonio Berni: Juanito Activo desde fines de los años 20, Berni y Ramona, la primera exposición de desarrolló una larga y prolífica carrera Antonio Berni (Rosario, 1905 - Buenos marcada siempre por su visión social Aires, 1981) que presenta en forma y política de izquierda, que abarcó exhaustiva sus célebres series de diversas variantes del surrealismo y del Juanito Laguna y Ramona Montiel realismo, como el que él mismo acuñó, a e incluye a los Monstruos de sus mediados de los años 30, bajo el nombre pesadillas. de “Nuevo Realismo”. Producida en forma conjunta por Antonio Berni: Juanito y Ramona MALBA y el Museum of Fine Arts, intenta situar a Berni en su contexto Houston (MFAH) –como parte del internacional, destacando la diversidad y acuerdo de colaboración que ambas multiplicidad de su producción artística, instituciones mantienen desde 2005–, fruto de una constante búsqueda por la muestra reúne un conjunto de expandir las preocupaciones centrales 150 obras (pinturas bidimensionales, de los movimientos artísticos de la grabados, xilocollages, xilocollage- posguerra. relieves, ensamblajes y construcciones polimatéricas), creadas entre 1958 y 1978, cedidas por la familia del artista Visitas guiadas y por veinticinco colecciones públicas Jueves, viernes y domingos, 17:00 Juanito Laguna

Juanito Laguna surge como el primer personaje del artista y su creación se basa en los cientos de niños que Berni encontró en las villas miseria que existían en la ciudad de desde la década del 30 y que se expandieron significativamente durante los 50 y 60. Berni concibe a Juanito como hijo de un peón de la industria metalúrgica, un niño de barrio que pasa el tiempo jugando en la calle. Según el artista, Juanito “es un chico pobre pero no un pobre chico. No es un vencido por las circunstancias sino un ser lleno de vida y esperanza, que supera su miseria circunstancial porque intuye vivir en un mundo cargado de porvenir”.

Berni estaba convencido de que la única manera de comunicar con precisión la historia de Juanito y su entorno era incluir materiales “reales”directamente en la obra, en vez de ilustrarlos o pintarlos. Al incorporar una amplia gama de materiales recolectados en las villas miseria y las calles de la ciudad, la serie de Juanito Laguna representa la combinación magistral de compromiso social con experimentación artística radical que separa a Berni de otros artistas de su época.

Ramona Montiel

Ramona es una joven de barrio que vive en el corazón de la gran urbe: Buenos Aires. Agobiada de trabajar largas jornadas como

costurera, y seducida por los lujos y los Antonio Berni. cazando pajarito , Juanito 1961 esplendores del gran mundo y las falsas promesas de “una vida mejor”, se vuelve prostituta. Como Juanito, ella también es una figura arquetípica, sin una identidad concreta ni fija: representa los desafíos comunes a muchas mujeres.

Es argentina, pero su existencia hubiera sido imposible sin el tiempo que el artista pasó en la capital francesa. Las latas y desechos con los que Berni retrató el universo de Juanito aquí dejaban de ser Anotnio Berni. La sordidez, de la serie Los monstruos cósmicos, 1964

pertinentes, por lo que se incorporan Los monstruos nuevos materiales: viejos vestidos de lentejuelas, pedazos de encaje, cordones, En un primer momento, los monstruos pasamanerías y demás accesorios con creados por Antonio Berni representaban los que se engalanaban las mujeres de la los temores que acechaban a Juanito Belle Époque. en su paisaje o entorno cotidiano; posteriormente, pasan a ser producto Berni se vale de Ramona para referirse a de las pesadillas de Ramona por el la condición de la mujer trabajadora en incumplimiento de sus deseos. Igual que la Argentina (y en tantos otros países) los ensamblajes que narran la historia durante los años 60: a aquellas que no de Juanito, estas criaturas fantásticas jugaron el papel tradicional de madres, surgen de innumerables objetos de ni el de amas de casa. Berni plantea, desecho y de materiales reciclados. Su con las oposiciones radicales de lujo y carácter humorístico puso en jaque las pobreza que identifican a sus personajes, nociones conservadoras del “buen gusto” el aspecto contradictorio que desequilibra y provocó gran revuelo en su época. nuestras sociedades. La estética de los monstruos surge de fuentes tanto de la historia del arte Ramona se convirtió en la protagonista de como de la cultura popular: remite a las una larga serie de innovadores grabados festividades callejeras y carnavalescas en los que el artista llevó a cabo sus más latinoamericanas; además, posee osados experimentos con la técnica de influencias freudianas, de la religión collage y bajorelieve que denominó xilo- católica y de cultos paganos como los de collage y xilo-collage-relieve. la diablada boliviana. arte latino– americano siglo xx colección malba malba Exposiciones

Arte Latinoamericano Siglo XX — Colección malba. Nivel 1 Gullermo Kuitca. Siete últimas canciones , 1986 V ista de sala. Latinoamericano siglo XX. Arte

Un recorrido por el arte latinoamericano el conceptualismo y el minimalismo hasta del siglo XX a través de una selección las escena de los 80, con el retorno de las obras emblemáticas de la colección a la pintura. de Malba. Se incluyen 140 piezas, entre pinturas, dibujos, esculturas, objetos El recorrido permite observar con claridad e instalaciones de destacados artistas los contrapuntos entre los diferentes latinoamericanos, como Tarsila do Amaral, núcleos de acción de países como la Diego Rivera, Frida Kahlo, Wifredo Lam, Argentina, Uruguay, Brasil, Venezuela, Emilio Pettoruti, Xul Solar, Antonio Berni y México, Cuba, Colombia y Chile, poniendo Jorge de la Vega, entre otros. en circulación nuevas lecturas y re- escrituras del arte latinoamericano. La exposición se divide en cuatro núcleos centrales: las variantes de Como parte de la colección, se destaca las modernidades y las vanguardias la exhibición de un mural americanista de latinoamericanas de los años 20; un Antonio Berni, Mercado colla o Mercado conjunto de pinturas de los años 30 del altiplano (ca. 1940), único fresco y 40 que refleja la diversidad de los buono de temática indigenista que se surrealismos y la afirmación del debate conserva del gran maestro argentino. arte/política como eje de producción y reflexión; las tendencias abstractas, concretas, ópticas y cinéticas que se desarrollaron en la Argentina, Brasil y Venezuela; y el arte contemporáneo Visitas guiadas desde la nueva figuración, el pop, Miércoles y sábados, 16:00 Educación

ENCUENTRO CONFERENCIA Cuerpos de papel. El nuevo grabado Genealogías de Juanito y Ramona y la consagración de Antonio Berni Por Fernando García Por Silvia Dolinko — — Miércoles 12, 18:30. Nivel 2 Miércoles 5, 18:30. Nivel 2 En la década de 1960 el maestro Antonio Berni Antonio Berni desarrolló en los años sesenta un sorprendió al mundo del arte con dos creaciones relevante conjunto de estampas xilográficas a las que definieron arquetipos latinoamericanos que primero incorporó el collage, y luego el relieve, para siempre. Juanito Laguna y Ramona Montiel, como recursos novedosos. En esas obras, el artista personajes de una saga que continuaría hasta su reconfiguraba el sentido del objeto descartado por muerte en 1981, consiguieron ser revelaciones la sociedad de consumo, resignificado en función de del arte social y de la estética al mismo tiempo. su cualidad narrativa para desarrollar la historia de A través del xilocollage y el gofrado, Berni llevó Juanito Laguna y Ramona Montiel. la tradición surrealista del collage a un nuevo standard. Acaso insuperable. En este recorrido se abordará el sentido de ese nuevo grabado de Antonio Berni en la trama del Esta conferencia se propone revisar la historia campo artístico de la época, sus particularidades de la creación de Juanito y Ramona y describir la técnicas, su recepción crítica y los recorridos genealogía de esta saga en el arte y la cultura. institucionales de esta obra, entre la Bienal de Vinculando las obras de Berni con la literatura, Venecia de 1962 donde fue consagrada con el Gran la música y el cine argentinos y algunas obras Premio en Grabado, y la retrospectiva en el Instituto maestras de la cultura universal, de Murillo a Di Tella en 1965. Dickens. Para eso se utilizará un importante despliegue audiovisual conformado por los Silvia Dolinko es Doctora en Historia y Teoría materiales utilizados para la preparación del libro del Arte por la UBA, investigadora del Conicet y Los ojos, vida y pasión de Antonio Berni, un archivo Profesora titular de Arte argentino y americano exclusivo conformado por piezas de la familia del siglo XX en la Maestría en Historia del Arte de del artista, la biblioteca del Instituto Di Tella y IDAES-UNSAM. colecciones en Rosario y París.

Actividad incluida en la entrada al museo. Actividad incluida en la entrada al museo. La conspiración del La conspiración Pesadilla de los injustos o Pesadilla Antonio Berni. , 1961 el sueño de los injustos , mundo de Juanito Laguna trastorna MÚSICA SEMINARIO Color humano: Mi Norte es el Sur Orquesta Fernández Fierro Organizado con Tienda MALBA Programador: Fernando García Coordinadora: Luján Cambariere — — Lunes 17, 20:00. Auditorio Lunes 10, 17:30-20:00. Auditorio.

Color Humano, en alusión al grupo de hard rock Actividad organizada en el marco de la muestra de Edelmiro Molinari en los 70 pero también a la Antonio Berni: Juanito y Ramona. paleta sociopolítica de Antonio Berni, es un ciclo de recitales en auditorio que buscan el sonido El “diseño social” es una especialización dentro por detrás de las series de collages y pinturas de de la disciplina del diseño, aún en construcción. Juanito Laguna y Ramona Montiel en expresiones Uniendo la necesidad de dos grupos bien contemporáneas de la música popular. heterogéneos (poblaciones vulnerables y profesionales de la disciplina) nacen nuevos Entre los desvelos milongueros de Ramona Montiel escenarios donde ambos se ven beneficiados y el y las soledades de extramuros de Juanito Laguna diseño se convierte en una importante herramienta se escribe un tango que solo los Fernández Fierro de inclusión social. En Tienda MALBA se exhibirán pueden interpretar. Una Orquesta Típica (como el productos surgidos de diversos proyectos de diseño óleo que pintó Berni en los años 40) con todos social de todo el país. los elementos a-típicos de una obra intensa y original que abreva en los matices expresionistas Entrada libre y gratuita hasta agotar capacidad del maestro rosarino. La Orquesta realizará un set de sala. Las entradas podrán retirarse en la especial en sintonía con las obras exhibidas en recepción del museo a partir del 1 de noviembre, la muestra y utilizará esas mismas imágenes para de lunes a domingos de 12:00 a 19:30. guiar al público en una experiencia única de tango Informes: 4808 6515 y xilocollage.

Costo: $90. Incluye ingreso al museo. Entradas anticipadas a partir del 1 de noviembre. VISITA + TALLER Familias en Malba: ENCUENTRO Antonio Berni Imágenes del pueblo Juanito y Ramona Por Adrián Cangi — — Domingos, 15:00 Miércoles 19, 18:30. Nivel 2 Dirigido a niñas y niños de 5 a 11 años, A través de un recorrido por la exposición Antonio acompañados por un adulto. Berni: Juanito y Ramona, y continuando con la genealogía de la figuración en torno a la obra de Duración: 90 minutos. Antonio Berni, se abordará la noción de figuración Costo: $30 por persona. Cupos limitados. y figura para dar cuenta de las formas de aparecer Entradas a la venta a partir de las 12:00 de los cuerpos y los modos de singularidad. del mismo día.

Actividad incluida en la entrada al museo. malba literatura

LITERATURA INFANTIL PRESENTACIÓN CURSO Narración e ilustración Más allá de Gelo Representaciones de con Magalí Le Huche Antología de cuentos la niñez en la literatura Participa: Ana Victoria Iniesta de ciencia ficción argentina del siglo XX — de Héctor Germán Por Aníbal Jarkowski Sábado 15, 12:00 Oesterheld — Participan: Martín Hadis y Jueves 6, 13, 20 y 27 noviembre, Magali Le Huche (París, Mariano Chinelli 10:30-12:00. Biblioteca 1979), autora de Rosa-Luna — y los lobos, Héctor, el hombre Miércoles 26, 19:00. Auditorio “Quien juega con un niño juega extraordinariamente fuerte con algo cercano y misterioso”. e ilustradora de Princesas, En el marco de la presentación Jorges Luis Borges, “Juan, I, 14” dragones y otras ensaladas, de Más allá de Gelo, una todos publicados en la colección antología de cuentos de ciencia Las imágenes de la infancia son de libros ilustrados Pípala, de ficción del escritor y guionista construcciones simbólicas e Adriana Hidalgo editora, visitará de historietas argentino ideológicas retrospectivas en MALBA para compartir una Héctor Germán Oesterheld, sus las que los adultos proyectan actividad destinada a niños y compiladores, Martín Hadis interpretaciones y sentidos niñas de entre 4 y 10 años, que (escritor, investigador y profesor conflictivos. incluye narración e ilustración universitario) y Mariano Chinelli en vivo. (investigador y curador del Este curso –que acompaña Archivo Histórico Héctor Germán la exposición Antonio Berni: Ana Victoria Iniesta estará a Oesterheld) hablarán sobre el Juanito y Ramona– propone la cargo de la narración y Magali proceso de edición de este libro revisión y el análisis de algunas ilustrará los acontecimientos de próxima aparición. representaciones emblemáticas de sus divertidos personajes: de la infancia en la literatura Héctor y Rosa-Luna. Organizado junto a argentina, con la intención de Editorial Planeta. que su diversidad (poética, Organizado junto a estética, ideológica) permita Adriana Hidalgo. reflexionar acerca de sus Entrada gratuita hasta completar respectivas evaluaciones Entrada gratuita. Cupo limitado. la capacidad de la sala. del mundo.

Se considerará al comienzo una novela de aprendizaje emblemática de la literatura, El juguete rabioso de Roberto Arlt, con la hipótesis de que en ella aparecen una serie de cuestiones que, más tarde, se reencontrarán en textos breves de diversas coyunturas históricas y según estéticas muy dispares, de tal manera que, a la par que representaciones de la infancia, también se analizarán sus correspondientes evaluaciones sociales.

Organizado en el marco de la exposición Antonio Berni: Juanito y Ramona.

Costo: $600. Descuentos especiales para Amigos Malba. Jubilados y estudiantes con credencial: 20% de descuento. Centro de estudios Ariadna

curso Así habló Zaratustra: la síntesis más intensa del pensamiento de Nietzsche Por Leandro Pinkler — Módulo 2: Miércoles 12, 19, 26 noviembre, 3 y 10 diciembre, 10:30-12:00. Biblioteca CURSO Alejandra Pizarnik: el diario, la correspondencia, la El curso presenta los conceptos el yo transformado crítica literaria- y la progresiva fundamentales del texto en lenguaje ampliación de su corpus literario. que Nietzsche consideró su Por Cristina Piña Transgresión genérica en su obra fundamental: Así habló — doble sentido: literario y sexual. Zaratustra. Un libro para todos Viernes 14, 21 y 28 noviembre Censura y autocensura en el y para ninguno. En esta obra se y 5 diciembre, 18:30-20:30. Diario y los textos creativos. presentan en una prosa poética Biblioteca La biblioteca Pizarnik: división, las ideas esenciales del mensaje saqueo y recuperación. nietzscheano: Superhombre, Considerada en el exterior Voluntad de Poder y Eterno como una de las escritoras Clase 3. La cocina literaria: la Retorno. fundamentales de la literatura escritura como articulación de argentina y merecedora en palabras-otras. La génesis de Zaratustra, el antiguo reformador nuestro país de un singular éxito la escritura: de las notaciones/ de la religión persa, es el de público y de un creciente intervenciones en el texto portavoz de un evangelio pagano interés por parte de la crítica, ajeno al poema propio, pasando para el hombre contemporáneo, el la obra de Alejandra Pizarnik por el palais du vocabulaire anuncio de una vida que se basa no deja de presentar desafíos y los cuadernos de citas. De en la superación de sí mismo y tanto por la ampliación de la intertextualidad/plagio/ en la liberación de la moral del su corpus literario desde su reescritura configuradores al rebaño: “El que no se oye a sí muerte como por la excelencia estallido de las palabras-otras: mismo, solo puede obedecer”. y singularidad de su escritura. las prosas de Pizarnik y la Este curso se propone analizar progresiva desarticulación del El curso se articula en dos su obra tanto en poesía como lenguaje. módulos. En el primero se realizó en prosa, encuadrándola en su una lectura de los principales poética y en la transformación Clase 4. La poética de Pizarnik: pasajes seleccionados del que fue experimentando con el de la concepción de la poesía prólogo y de la primera parte correr del tiempo. como absoluto a la radical de Así habló Zaratustra. En el desconfianza respecto del segundo módulo se desarrollarán, Programa lenguaje. Las transformaciones a través de la lectura de la prosa formales que acompañan dicho filosófica poética de Así habló Clase 1. El contexto poético cambio de concepción: de la Zaratustra (partes dos y tres), las de Alejandra Pizarnik: del condensación centrífuga a la concepciones de la Voluntad de existencialismo adolescente expansión centrípeta. Extracción Poder y del Eterno Retorno de lo al vanguardismo representado de la piedra de locura como hito Idéntico. por Poesía Buenos Aires y en el proceso de transformación. la vinculación con el grupo Función de los poemas en Costo: $750. surrealista de Olga Orozco, francés. Descuentos especiales para Girondo y Enrique Molina. Amigos MALBA. Pizarnik y el surrealismo: estética y programa de vida. Los poetas Costo: $600. malditos como modelo. Descuentos especiales para Inscripción a todos los cursos en recepción Amigos MALBA. Jubilados y de lunes a domingos (inclusive feriados, Clase 2. Las múltiples voces de estudiantes con credencial: excepto los martes) de 12:00 a 19:30. Pizarnik –la poesía, las prosas, 20% de descuento.

Programas completos: sección Literatura de www.malba.org.ar - Informes: [email protected] malba cine

CICLO TRASNOCHES Juanitos y Ramonas Ciencia ficción — periférica Durante todo el mes — Durante todo el mes En paralelo con la muestra dedicada a Juanito Laguna y Aunque desde La guerra de Ramona Montiel, MALBA Cine las galaxias a esta parte el propone un recorrido libre por cine de ciencia ficción está algunos films que trabajaron asociado poderosamente con sobre los mismos arquetipos la gran industria, muchos de que conmovieron a Berni. Los sus ejemplos más fascinantes Juanitos paradigmáticos del se pueden buscar en zonas cine argentino están en Crónica imprevistas. El ciclo que propone CICLO de un niño solo y Shunko, las MALBA Cine para las trasnoches Cineclub Núcleo: óperas primas de Leonardo Favio de noviembre encuentra Free Cinema y Lautaro Murúa, pero el ciclo ciencia ficción en Alemania, — también busca antecedentes en Checoslovaquia, Gran Bretaña, Jueves, 19:00 los niños solos de la posguerra Italia, Japón, la Unión Soviética europea y hasta en El pibe de y desde luego en la clase B Tan importante como la Nouvelle Charles Chaplin. De igual modo, norteamericana, que es un Vague francesa, pero mucho en tanto Ramona surgió en parte mundo aparte. menos difundido (quizá por ser de las ficciones tangueras, se la menos sexy), el Free Cinema puede ver aparecer encarnada Se verán films de Pavel sacudió las rígidas estructuras en la Sabina Olmos de Carnaval Klushantev, Jack Gold, Jim del cine británico con una serie de antaño o en la Tita Merello de Sharman, Karel Zeman, Mario de films que primero metieron La morocha, entre otras. El ciclo Bava, Jack Arnold, Fritz Lang, el dedo en la llaga del presente incluye la exhibición gratuita de Nathan Juran y Hayao Miyazaki, (como El mundo frente a mí, de cortometrajes esenciales como todos representes de esta ciencia Tony Richardson, o El llanto De los abandonados de Mabel ficción alejada de los estándares del ídolo, de Lindsay Anderson) Itzcovich y Berni, de Alberto de las grandes producciones y luego llenaron de ironía el Barbera todos los viernes y hollywoodenses, y cargada de pasado (como Tom Jones, del sábados a las 18:00. improntas personales. propio Richardson). CONTINÚAN La ballena va llena El escarabajo de oro Tropicalia De D. Santoro, J. C. Capurro, De Alejo Moguillansky de Marcelo Machado P. Roth, J. Cedrón y M. Céspedes y Fia-Stina Sandlund — — — Sábados, 22:00 Viernes, 20:00 Sábados, 20:00 Uno de los mayores movimientos El proyecto más notorio del Unos productores europeos que artísticos de Brasil toma vida colectivo artístico Estrella llegan a Argentina para filmar en este documental. En una del Oriente podría solucionar una biopic feminista. Un tesoro época en que la libertad de dos problemas a la vez: las jesuita escondido en Misiones. expresión perdía fuerza, Caetano condiciones de vida pobres de los Una banda de cineastas ladrones. Veloso, Gilberto Gil, Gal Costa, países ídem y la falta de recambio Un rodaje falso funciona como Arnaldo Baptista, Rita Lee y artístico de los países centrales. pantalla para llegar al tesoro, Tom Zé, entre otros, mezclaron Un barco gigante con forma de y se revela como el escenario las viejas tradiciones populares ballena recogería voluntarios del de una posible y melancólica con muchas de las novedades Tercer Mundo de a cientos de versión de La Isla del Tesoro. O artísticas mundiales de su tiempo miles y, en el viaje de la periferia acaso como el escenario para para crear el Tropicalismo, al centro, los transformaría en que los fantasmas decimonónicos conmocionando a la sociedad obras de arte humanas para de Leandro N. Alem, Edgar A. brasileña e influenciando a varias depositarlas finalmente en los Poe y Victoria Benedictsson se generaciones. El film incluye principales museos del mundo. deshonren mutuamente al pulso testimonios reveladores de estos Esta película cuenta la historia de de una chamarrita entrerriana. grandes artistas, imágenes cómo no se construyó “la ballena” Hacia el final sólo queda el de archivo inéditas y muchas en cuestión, hermana mayor de silencio gélido y perpetuo de las más bellas canciones aquel Pulqui a escala que Daniel de la mañana en unas ruinas de la época. Tropicália es un Santoro (uno de los integrantes misioneras, tragándose el hilo de panorama definitivo de uno de de Estrella del Oriente) ya había voz de un popular actorcete que los movimientos culturales más intentado hacer volar. Pero recita el testamento político de fascinantes de Brasil y de toda aunque no navegue, “la ballena” L.N. Alem: “¡Que se rompa, pero Latinoamérica, que todavía hoy sí levanta vuelo en esta película. que no se doble!”. ejerce una enorme influencia.

CONTINÚA ¿Y ahora? Recuérdame film retrata un año de estudios De Joaquim Pinto clínicos y experimentación con — medicaciones. Una reflexión Viernes, 21:30 digresiva y ecléctica sobre el amor absoluto, el tiempo, Joaquim Pinto, director y la memoria y la supervivencia protagonista de este film, vive más allá de toda expectativa. con HIV y Hepatitis C desde E Agora? Lembra-me es un hace casi dos décadas. A homenaje a los amigos que modo de diario personal, el partieron y a los que quedaron. NOVIEMBRE 2014 Entrada general: $40. Socios Club La Nación: 2 x 1. Grilla de Estudiantes y jubilados: $20. Abono: $180. *Entrada gratuita programación Estudiantes y jubilados: $90. +MV: Con música en vivo: $60 —

JUEVES 6 20:00 La ballena va llena, 18:30 Crónica de un niño solo, de J. C. Capurro, J. C. de Leonardo Favio 19:00 El llanto del ídolo, Cedrón, M. Céspedes, 20:00 El escarabajo de oro, de Lindsay Anderson o. Santoro. de Alejo Moguillansky 21:15 Shunko, de Lautaro Murúa 21:30 ¿Y ahora? Recuérdame, 22:00 Tropicalia, de M. Machado 23:00 Solaris, de A. Tarkovsky de Joaquim Pinto 24:00 El increíble hombre 00:15 Who?, de Jack Gold menguante, de Jack Arnold VIERNES 7 SÁBADO 15 DOMINGO 23 18:00 Berni, de Alberto Barbera* 18:30 De padre desconocido, 18:00 Berni, de Alberto Barbera* 18:00 El hijo de la calle, de Alberto de Zavalía 18:30 Las tierras blancas, de Leopoldo Torres Ríos 20:00 La ballena va llena, de 20:00 La morocha, de R. Pappier de J. C. Capurro, J. C. 20:00 El escarabajo de oro, 22:00 La parda Flora, Cedrón, M. Céspedes, de Alejo Moguillansky de León Klimovsky o. Santoro. 22:00 Tropicalia, de M. Machado 21:30 ¿Y ahora? Recuérdame, 24:00 The Rocky Horror Picture JUEVES 27 de Joaquim Pinto Show, de Jim Sharman 00:15 Tarántula, de Jack Arnold 19:00 Morgan: un caso clínico, DOMINGO 16 de Karel Reisz SÁBADO 8 21:00 Carnaval de antaño, 18:00 El pibe, de Charles Chaplin de 18:00 Tire dié, de la Escuela + Menilmontant, 23:00 Metrópolis, de Fritz Lang Documental de Santa Fe* de D. Kirsanoff + MV 18:30 El lustrabotas, 20:00 Mujeres prohibidas, VIERNES 28 de Vittorio de Sica de Giuseppe Amato 20:00 El escarabajo de oro, 22:00 Las tierras blancas, 18:00 De los abandonados, de Alejo Moguillansky de Hugo del Carril de Mabel Itzcovich* 22:00 Tropicalia, de M. Machado 18:30 La morocha, de R. Pappier 24:00 El planeta de las JUEVES 20 20:00 La ballena va llena, tormentas, de J. C. Capurro, J. C. de Pavel Klushantsev 19:00 Tom Jones, Cedrón, M. Céspedes, de Tony Richardson o. Santoro. DOMINGO 9 21:30 En cualquier lugar de 21:30 ¿Y ahora? Recuérdame, Europa, de G. von Radvanyi de Joaquim Pinto 18:00 Los olvidados, de L. Buñuel 23:30 Una invención diabólica, 00:15 La bestia de otro planeta, 20:00 El lustrabotas, de Karel Zeman de Nathan Juran de Vittorio de Sica 22:00 Setenta veces siete, VIERNES 21 SÁBADO 29 de Leopoldo Torre Nilsson 18:00 El amigo, de L. Favio* 18:00 Berni, de Alberto Barbera* JUEVES 13 18:30 Shunko, de Lautaro Murúa 18:30 La tigra, de L. Torre Nilsson 20:00 La ballena va llena, 20:00 El escarabajo de oro, 19:00 El mundo frente a mí, de J. C. Capurro, J. C. de Alejo Moguillansky de Tony Richardson Cedrón, M. Céspedes, 22:00 Tropicalia, de M. Machado 21:00 Safo, de C. H. Christensen o. Santoro. 24:00 Los guerreros del viento, 23:00 Metrópolis, 21:30 ¿Y ahora? Recuérdame, de Hayao Miyazaki de F. Lang + MV de Joaquim Pinto 00:15 El planeta infernal, DOMINGO 30 VIERNES 14 de Mario Bava 18:00 Crónica de un niño solo, 18:00 El amigo, de L. Favio* SÁBADO 22 de Leonardo Favio 18:30 Carnaval de antaño, 20:00 El secuestrador, de Manuel Romero 18:00 De los abandonados, de Leopoldo Torre Nilsson de Mabel Itzcovich* 22:00 La tigra, de L. Torre Nilsson

Aviso: La programación puede sufrir alteraciones por imprevistos técnicos malba malba TIENDA AMIGOS

PRESENTACIÓN Conferencia Colección Juanito y Ramona Cultura ilegítima: Por Perfectos Dragones La 31º Bienal de San Pablo — A cargo de Pablo Lafuente, co-curador de la 31º Jueves 6, 20:00 Bienal de San Pablo, con la participación de Agustín Pérez Rubio, Director artístico de MALBA Dos líneas exclusivas para Tienda MALBA inspiradas — en la obra de Antonio Berni. Utilizando materiales Sábado 15, 11:00 de descarte como soga, acrílico y cuero ecológico, entre otros, representan dos de las técnicas más Auditorio. Cupo limitado. utilizadas por el artista: el grabado y el collage. Entrada general: $120. Amigos MALBA: $90. Estudiantes con acreditación: $60.

PRESENTACIÓN Todo el año carnaval: Visitas guiadas exclusivas Colección Mburucuya Antonio Berni: Juanito y Ramona Coordinación: Luján Cambariere — — Lunes 17 y jueves 20, 12:00 Lunes 10, 20:00 Un recorrido por la muestra de Antonio Berni, Una colección de accesorios y objetos para la a cargo del equipo educativo de MALBA, para casa realizados por artesanos especializados del descubrir los personajes de Juanito y Ramona. Carnaval de Corrientes. Filamentos, pétalos, y estambres materializados en piedras, canutillos, Entrada gratuita. Cupo limitado. strasses y otras materias primas del carnaval. Malba Joven Murales Berni - Siqueiros en bicicleta — Sábado 29, 14:00-16:30

Sin cargo para socios MALBA Joven.

Informes y reservas: 4808 6511 / 13 [email protected] malba

Av. Figueroa Alcorta 3415 Socios Corporativos C1425CLA Buenos Aires Argentina +54 11 4808 6500

Seguinos en Twitter / Facebook / Instagram @museomalba Auspiciantes www.malba.org.ar

Horarios Jueves a lunes 12:00–20:00 Martes cerrado Soporte tecnológico Medios asociados Miércoles 12:00–21:00 Ingreso hasta 30´ antes del cierre

Valor de entrada General: $60. Con el apoyo de Estudiantes, docentes y jubilados con acreditación: $30. Menores de 5 años: sin cargo. Personas con discapacidad: sin cargo. Clientes Citi: 25% de descuento. Clientes Samsung Smartphones: 2 X 1 en entradas. Socios Club La Nación Premium: Colección permanente 2 X 1 en entradas.

Miércoles General: $30. Estudiantes, docentes y jubilados La exhibición Le Parc Lumière contó con el apoyo de con acreditación: sin cargo. Personas con discapacidad: sin cargo.

Facilidades Cochecitos y mochilas para bebés a disposición en informes. Malba Educación Servicios para visitantes con movilidad reducida: ascensor, rampas, baños especiales y sillas de ruedas.

Visitas guiadas Malba Cine Para grupos privados, en español y en inglés. Informes y reservas con anticipación: +54 11 4808 6541 [email protected] Malba Literatura

Con el apoyo de

Fundación Costantini Museo de Arte Latinoamericano ƒ de Buenos Aires 1978. (Detalle) 1978. Juanito dormido, Antonio Berni. Tapa: