Sociedad, Sectores Populares Y Cine. Los Años 30 En La Argentina

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Sociedad, Sectores Populares Y Cine. Los Años 30 En La Argentina Salvatori, Samanta Mariana Sociedad, sectores populares y cine. Los años 30 en la Argentina Tesis presentada para la obtención del grado de Licenciada en Sociología Director: Flier, Patricia Graciela Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre­ ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Cita sugerida Salvatori, S.M. (2001) Sociedad, sectores populares y cine. Los años 30 en la Argentina [en línea]. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.648/te.648.pdf Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE SOCIOLOGÍA Trabajo Final para la Lic. en Sociología “Sociedad, sectores populares y cine. Los años 30 en la Argentina” Dir: Prof. Patricia Flier Alumna: Samanta M. Salvatori Nº Leg: 52926/0 Diciembre de 2001 Tel: (0221) 15-4204123 1 A modo de introducción: La idea de que ese gesto pudiera significar una frase y aquella mirada un largo discurso, se hace insoportable, pues significaría que la imagen, las imágenes sonoras, el llanto de aquella niña, el pánico de aquella gente, constituyen la materia de otra historia distinta a la historia, una contraanálisis de la sociedad. (Marc Ferro, Historia contemporánea y cine) Documental o ficción, un film es una construcción que selecciona y reorganiza algunos objetos -y otros no-, una recomposición imaginaria de un conjunto social. Tanto a través de los procedimientos realizados en torno a los relatos, como de los diversos medios técnicos (imágenes, montaje, dirección, sonidos, etc.), el cine registra cosas reales que no son la “realidad”; es una virtualidad, reconstruida e imaginada por quienes realizan las películas: sólo son representaciones. En este sentido es que entendemos al cine, más que como una copia de la realidad, como un elemento “revelador”: en los filmes quedan asentados detalles ínfimos, silencios, ausencias, presencias, gestos, gritos, movimientos, etc. que, intencionados o no, dan la posibilidad de insertarnos en un mundo que permite develar y redescubrir otras miradas de cierto escenario social. Como nos dice Marc Ferro, sería una especie de “contra-análisis” de la sociedad.1 La intención de este trabajo es centrarnos en la producción cinematográfica nacional como documento histórico de procesos sociales y culturales. A través del cine daremos cuenta de algunas situaciones y fenómenos ocurridos en la década del 30 y su relación con transformaciones pretéritas y futuras. Un amplio período que comienza con la Primera Guerra Mundial hasta el advenimiento del peronismo; un recorrido histórico que da cuenta tanto de los cambios en las relaciones de nuestra sociedad con el resto del mundo como de los reacomodamientos entre vínculos internos y posteriores alianzas de los diversos sectores sociales. Es de particular interés vislumbrar cómo estos cambios –también otros: modernización, industrialización, intervención del Estado, desarrollo de los medios de comunicación, etc.- modificaron la vida cotidiana y la cultura de los sectores populares, formando así un mundo de ideas que encontraron en el peronismo un espacio de expresión y concreción, y, muchas veces, de evasión. 1 Algunas reflexiones en torno a la relación cine, historia y sociedad: Marc Ferro; Historia contemporánea y cine, Barcelona, Ariel, 1995. Sorlin Pierre; Sociología del cine. La apertura para la historia de mañana, México, Fondo de cultura económica, 1985. Rosestone Robert; El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia, Barcelona, Ariel, 1997. Lagny, M; Cine e historia. Problemas y métodos en la investigación cinematográfica, Barcelona, Bosch, 1997. 2 Pero, teniendo en cuenta la amplitud y riqueza de este período, nos preguntamos: ¿por qué tomamos los años 30 para nuestro análisis de la sociedad y sus proyecciones en los códigos del cine nacional? Como hemos dicho, muchas de las inflexiones que se produjeron en esta década no dejan de tener su explicación en fenómenos -básicamente de orden internacional- del período anterior, con la Primera Guerra Mundial como principal protagonista. Esto nos brinda cierta sensación de continuidad, que hace cuestionable la posibilidad de realizar un corte taxativo de la década. Sin embargo, estos cambios se profundizaron, y llegados los años 40 la Argentina industrial ya había abandonado las peculiaridades del país agroexportador de los dorados 20. En este sentido, podemos decir que, más allá de lo heredado, la década del 30 no tiene la particularidad de ser una referencia -fundamental- para entender los cambios estructurales y superestructurales que conformaron la base sobre la cual se establecería una nueva sociedad. Ya iniciada la Segunda Guerra Mundial, se evidenció el comienzo paulatino de una nueva etapa, marcada principalmente por el surgimiento de Perón como figura política que, junto con otras transformaciones, instituiría un tramado histórico ya diferente al anterior. El sustento documental este trabajo son los filmes nacionales, específicamente en la etapa sonora. Estas películas nos permiten abordar el pasado desde una mirada que, en demasiadas ocasiones la historiografía tradicional ha olvidado, perdiéndose, de esta manera, la "utilidad" potencial que las producciones cinematográficas poseen. En una primera instancia, queda expuesto un recorrido histórico de las transformaciones sucedidas en la década del 30, tanto en la sociedad en su conjunto como en el mundo del cine en particular. Consideramos que, para comprender una obra y el entorno al cual esta hace referencia, no sólo hay que realizar un análisis de las imágenes, la narrativa y sus recursos, sino también un examen de aquellas relaciones que nuestro objeto de estudio presenta con distintas variables históricas: producción, crítica, público, sistema político y económico.2 En una segunda instancia se analiza un corpus de filmes ficcionales en directa relación con la vida e identidad de los sectores populares. Aquí, el objetivo central es tratar de encontrar en estas producciones elementos, imágenes, personajes que nos ayuden a comprender y a definir, en el proceso histórico, la cultura y la identidad de este sector que, poco a poco, fue abandonando sus aristas más heterogéneas para ir componiendo una escenografía social más definida y uniforme. Estos diferentes filmes se encuentran ordenados a través de varios tópicos ­ modernización, costumbres, sentimiento de lo propio, “gustos”, modelos masculino y femenino -, con la intención de salir y entrar de dichas producciones hacia la sociedad. 2 Marc Ferro; op. cit. 3 PRIMER PARTE La sociedad argentina Dos hechos inauguran la década de los años 30: la crisis económica y el golpe militar de septiembre. Gracias a nuestra mirada retrospectiva en contrapartida a la incertidumbre de la época, estos hechos resultan ser dos referentes capaces de indicarnos el fin de un ciclo tanto en el plano económico como en el político, que no dejaron de repercutir sobre todos los aspectos de la vida de la sociedad argentina en su conjunto. Como se sabe, la crisis mundial marcó el agotamiento final de la etapa primario agroexportadora. La Argentina se había vinculado a los países centrales a través de un claro intercambio; materias primas y alimentos por productos industriales, y por el espacio para la inversión en los sectores de bienes exportables y de infraestructura. Para superar dicha crisis, supuestamente “transitoria”, no bastaron las recetas tradicionales. La economía argentina se encontraba en una clara asincronía con los movimientos del sistema capitalista mundial y se hacía imprescindible reemplazar el impulso generado hasta entonces por las inversiones y exportaciones extranjeras. Para ello, según Marcelo Cavarozzi, hacían falta dos requisitos, “(...) que la acumulación de las clases dominantes se dirigiera, en una proporción significativa, a actividades tanto industriales como agropecuarias, menos vinculadas con los mercados externos, y que la infraestructura se expendiera y se adecuara a una economía “menos abierta”.3 En aquel entonces, estas medidas poco seducían a la burguesía terrateniente que, cómodamente, centraba su poder económico en la acumulación, en mayor medida a través de la apropiación de la renta diferencial de la tierra. Las ganancias obtenidas de ésta le permitían desentenderse, entre otras cosas, de la promoción de un desarrollo económico más equilibrado y profundo, razón por la cual el estancamiento económico no era incompatible con el
Recommended publications
  • El Actor En El Star System Argentino ¿Trabajador Privilegiado O Mero Producto?
    ISSN 1669-6301 245 DOSSIER [245-254] telóndefondo /27 (enero-junio, 2018) El actor en el star system argentino ¿Trabajador privilegiado o mero producto? Marta Casale " Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz”, Universidad de Buenos Aires, Argentina [email protected] Fecha de recepción: 30/03/2018. Fecha de aceptación: 23/04/2018. Resumen A pesar de que las investigaciones sobre el cine clásico-industrial argentino han Palabras clave aumentado considerablemente el último tiempo, aún son relativamente pocas las Star-system; que abordan el tema, muchos menos las que hacen foco en el sistema de estrellas estrella; actor/trabajador; en particular. Los escasos trabajos que lo hacen, por otro lado, suelen centrarse en cine industrial; determinadas figuras o en los films que éstas protagonizan, sin dar mayor relevancia sistema de estudios a las condiciones que lo posibilitan o al contexto económico del cual es fruto. En casi todos ellos, se resalta la condición de “producto a consumir” de la estrella, dejando de lado su calidad de trabajador, en parte, porque para algunos esa categorización parece oponerse a su condición de artista, en parte, porque para otros el desempeño interpretativo de la star es casi nulo, siendo ésta un producto basado solo en su físico y su personalidad, ambos especialmente pulidos para su “venta”. El siguiente artículo se propone analizar el sistema de estrellas en Argentina, prestando especial atención a los actores y actrices que lo conformaron, como así también a las razones de su aparición y formas particulares que adoptó en nuestro país. Ambiciona, además, plantear algunas preguntas sobre la específica condición de trabajador de la estrella, dentro de un sistema indudablemente capitalista.
    [Show full text]
  • El Cañonero De Giles (1937) De Manuel Romero
    Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Artes Combinadas Historia del Cine Latinoamericano y Argentino El cañonero de Giles (1937) de Manuel Romero Alumnas: Valeria Misevich DNI 26.348.875 (Comisión: Dana Zylberman) Mariana Jaqueline Ramirez DNI 34.777.467 (Comisión: Pablo Piedras) Fecha de entrega: 7 de julio de 2014. 1 Índice Introducción ......................................................................................................................... 4 Contexto ................................................................................................................................. 4 Lumiton .................................................................................................................................. 5 El director Manuel Romero ..................................................................................................................... 7 Romero y Lumiton ................................................................................................................. 8 Marcas de autor: su escritura de lo popular ........................................................................... 9 La muchachada de abordo (1936): Éxito y consagración del texto estrella........................ 10 El cañonero de Giles (1937) ............................................................................................... 11 Estreno de la película ........................................................................................................... 12 Exhibición y Recepción de la película
    [Show full text]
  • Programación Septiembre 2013
    Programación enero 2014 CICLO Cine argentino de siempre Durante todo el mes TRASNOCHES El horror mismo Jueves, viernes y sábados a las 24:00 ESTRENO INTERNACIONAL Museum Hours de Jem Cohen Viernes a las 22:00 y domingos a las 18:00 CONTINÚAN Cornelia frente al espejo de Daniel Rosenfeld Sábados a las 20:00 Bloody Daughter de Stéphanie Argerich Sábados a las 22:00 -- Entradas: General: $35. Estudiantes y jubilados: $18. Abono: $158. Estudiantes y jubilados: $79. Socios Club La Nación Premium: 2 X 1 en entradas. Gracias por su difusión. Contactos de prensa: Guadalupe Requena | T +54 (11) 4808 6507 | [email protected] Fernando Bruno | T +54 (11) 4808 6516 | [email protected] [email protected] CICLO Cine argentino de siempre Durante todo el mes Hace exactamente un año, el INCAA recibió una donación extraordinaria de la empresa Turner Internacional argentina: la colección de films adquiridos durante la década del 90 por el empresario argentino Alberto González (1928-2001), fundador de Imagen Satelital. La colección, que el INCAA recibió con derechos para emitir por INCAATV, consta de negativos o copias de numerosos films argentinos, un material excepcional que debía preservarse adecuadamente. El INCAA emprendió un programa sin precedentes en la materia: dieciocho largometrajes fueron restaurados a su formato original de 35mm., lo que implicó el salvataje de negativos originales que se estaban deteriorando, la ubicación de fragmentos perdidos, la articulación con otros reservorios públicos y privados, la producción de nuevos materiales de preservación. El resultado recorre buena parte de la historia del cine argentino sonoro, desde 1936 hasta 1958, la que se vincula con el apogeo del cine de estudios, géneros y estrellas.
    [Show full text]
  • Los Españoles En El Cine Argentino Entre El Exilio Republicano Y El Nacionalismo Hispanófilo 1936-1956 Apéndice
    Los españoles en el cine argentino Entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo 1936-1956 Apéndice Saura, Norma Romano, Eduardo 2013 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Letras Jso) qsf$. 5 F 1.77 íc 19 SLP 2013 Universidad de Buenos Aires -- r. Facultad de Filosofía y Letras Tesis de Doctorado ni Los españoles en el cine argentino, entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo: 1936- 1956. Apéndices Doctoranda: Norma Saura (JM%RSi)r BUENOS Y ii'RJt Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Tesis de Doctorado Los españoles en el cine argentino, entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo: 1936-1956. Apéndice 1 Doctoranda: Norma Saura APENDICE 1 En el presente Diccionario se han incluido cuantos españoles se relacionaron con la industria cinematográfica argentina en sus diferentes rubros, hasta 1956. Además aparecen los autores de obras adaptadas al cine argentino, aunque ellos no hayan estado en el país. Diccionario Españoles en el cine argentino Abad, Consuelo ( ¡?- 1945 ) Actriz teatral, llegó al país como exiliada en tiempos de la Guerra Civil, con su esposo Francisco Ares Pacachaga, conocido como Paco Ares. La cronología publicada en revista La Maga ( número especial diciembre 1997) consigna que en 1913 actuó por primera vez en Buenos Aires. Hizo radio, teatró y cine. Filmografia 1941. La hora de las sorpresas 1942 La mentirosa - La novela de un joven pobre. Abati y Díaz, Joaquín (Madrid, 1865 - Madrid, 1936) Autor de abundante producción teatral, escribió, siempre en colaboración con autores como Carlos Arniches o Gregorio Martínez Sierra.
    [Show full text]
  • UCLA Electronic Theses and Dissertations
    UCLA UCLA Electronic Theses and Dissertations Title De Milongas a la Casa Rosada: Contribuciones y representaciones de la mujer en la industria del espectáculo popular argentino (1930-1950) Permalink https://escholarship.org/uc/item/50m9x4f4 Author Lee, Yeon mi Publication Date 2013 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California UNIVERSITY OF CALIFORNIA Los Angeles De Milongas a la Casa Rosada: Contribuciones y representaciones de la mujer en la industria del espectáculo popular argentino (1930-1950) A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures by Yeon mi Lee 2013 © Copyright by Yeon mi Lee 2013 ABSTRACT OF THE DISSERTATION De Milongas a la Casa Rosada: Contribuciones y representaciones de la mujer en la industria del espectáculo popular argentino (1930-1950) by Yeon mi Lee Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures University of California, Los Angeles, 2013 Professor Adriana J. Bergero, Chair My dissertation examines from an interdisciplinary approach the construction of new identities based on the models of female artists working in the Industry of Entertainment since the second period of Yrigoyenist Presidency (1928-1930) until Peronism (1946-1952). It argues that in these historical contexts, coincidental with the enlargement of the middle class and massive integration of women in the public sphere, the female cultural agency becomes a key process that paves the way for the emergence of a female political identity embodied by Eva Perón in the 1940s, founder of the Female Peronist Party (1949) and promoter of the Female Suffrage Law (1947).
    [Show full text]
  • Yo Soy El Tango
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by OTHES Melanie Carolina Mertz Matrikelnummer: 9902134 Stkz: A 353 590 S YO SOY EL TANGO Descripción de la figura tanguera en su primera época (1900-1930) a través del yo-narrativo en las letras de tango Diplomarbeit zur Erlangung des Magistergrades der Philosophie aus der Studienrichtung LA Spanisch eingereicht an der Geistes- und Kulturwissenschaftlichen Fakultät der Universität Wien bei o. Univ.-Prof. Dr. Michael Metzeltin Wien, 2005 Índice Introducción .................................................................. 4 1. El tango...................................................................... 5 1.1. La historia del tango........................................................... 5 1.2. El lunfardo....................................................................... 18 1.3. Textos primarios y literatura secundaria .......................... 21 1.3.1. Corpus ...........................................................................21 1.3.2. Enfoque teórico .............................................................22 2. El yo-narrativo: narrador y personaje tanguero ......... 24 2.1. Introducción al yo en el tango........................................... 24 2.1.1. Tango y ritual ................................................................25 2.1.2. El gran tango universal ..................................................26 2.1.3. Ficcionalización en el tango...........................................28 2.2. Yo en las constelaciones
    [Show full text]
  • Redalyc.Argentina Sono Film E Cinédia: Uma Comparação
    Significação: revista de cultura audiovisual E-ISSN: 2316-7114 [email protected] Universidade de São Paulo Brasil Autran Franco de Sá, Arthur Argentina Sono Film e Cinédia: uma comparação Significação: revista de cultura audiovisual, vol. 42, núm. 44, julio-diciembre, 2015, pp. 15- 28 Universidade de São Paulo São Paulo, Brasil Disponível em: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=609765819002 Como citar este artigo Número completo Sistema de Informação Científica Mais artigos Rede de Revistas Científicas da América Latina, Caribe , Espanha e Portugal Home da revista no Redalyc Projeto acadêmico sem fins lucrativos desenvolvido no âmbito da iniciativa Acesso Aberto Argentina Sono Film e Cinédia: uma comparação // ///////////// 1 1 Professor do Depto. de Artes e Comunicação da UFSCar. Doutor pelo Instituo de Artes da Unicamp. Pesquisa !nanciada pelo CNPq e pela UFSCar. E-mail: [email protected] /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Dossiê: Estudos sobre o cinema latino-americano Argentina Sono Film e Cinédia: uma comparação | Arthur Autran Franco de Sá Resumo: O artigo compara a atuação da Cinédia, produtora cinematográ!ca brasileira fundada em 1930 por Adhemar Gonzaga, com a da Argentina Sono Film, criada em 1933 por Ángel Mentasti. O objetivo da comparação é descrever e analisar as estratégias de produção das empresas e a relação com o mercado nos primeiros anos de funcionamento de ambas, bem como as principais características dos !lmes realizados no período. O artigo também descreve e coteja parte da trajetória de vida de Gonzaga e Mentasti. Palavras-chave: Argentina; Brasil; história do cinema; produção cinematográ!ca; estúdios. Abstract: The paper compares the performance of Cinédia, Brazilian !lm production company founded in 1930 by Adhemar Gonzaga, with the Argentina Sono Film, created in 1933 by Ángel Mentasti.
    [Show full text]
  • Catalogo Del Festival
    Apclai Associazione per la Promozione della Cultura Latino Americana in Italia Via Massari, 3/14 30 175 VENEZIA Tel.Fax: (39) 041.538 23 71 Cell.: (39) 347.236 45 35 E-mail: [email protected] [email protected] http://www.cinelatinotrieste.org In copertina: opera di Ana Laura Pascale (Argentina) 1 2 Associazione per la Promozione della Cultura Latino Americana in Italia (APCLAI) Con il patrocinio di: ISTITUTO ITALO - LATINO AMERICANO ARCOIRIS TV Segretario Generale: Giorgio Malfatti di Monte Tretto FONDAZIONE LOGOS MINISTERO DEGLI AFFARI ESTERI CENTRO STUDI PER L’AMERICA LATINA MINISTERO PER I BENI E LE ATTIVITA’ CULTURALI (CSAL) di Trieste Direttore Generale per il Cinema: Nicola Borrelli UNIVERSITA’ DEGLI STUDI DI TRIESTE SCUOLA SUPERIORE DI LINGUE MODERNE PER INTERPRETI E TRADUTTORI La Giuria del XXVII Festival del Cinema Latino Americano – Sezione Film in Concorso - è com- UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI TRIESTE posta da: Presidente Giuria: Luis Estrada (Messico) Alberto García Ferrer (Spagna) Con il contributo di: Camila Loboguerrero (Colombia) Carmelo Romero (Spagna) REGIONE FRIULI VENEZIA GIULIA Presidente: Renzo Tondo La Giuria del XXVII Festival del Cinema Latino Vicepresidente: Luca Ciriani Americano – Sezione CONTEMPORANEA è Assessore alla Cultura: Elio De Anna composta da: Alessandro Signetto (Presidente - Coordinatore) PROVINCIA DI TRIESTE Laura Perini Presidente e Assessore alla Cultura: Silvia D’Arrigo Maria Teresa Bassa Poropat Margherita Madaro COMUNE DI TRIESTE Premio Malvinas Sindaco e Assessore alla Cultura: Juan Octavio
    [Show full text]
  • Miguel Paulino Tato: El Crítico Censor Por Romina Spinsanti*
    Miguel Paulino Tato: el crítico censor por Romina Spinsanti* Trayectoria Miguel Paulino Tato nació en Buenos Aires en 1902 en el seno de una familia humilde. En su juventud trabajó como canillita y gracias a la ayuda de uno de sus clientes, Carlos Muzzio-Sáenz Peña (director durante muchos años del diario El Mundo), comenzó su carrera como dibujante en Última hora. Formó parte de las redacciones de Mundo Argentino, El Hogar y otras revistas de la editorial Haynes. Fue jefe de prensa de la distribuidora Paramount y profesor de caligrafía, castellano e historia. En 1928 se incorporó al matutino El Mundo, inicialmente como cronista de box y más tarde como responsable de la columna “Actualidades cinematográficas”, desde la cual adquirió notoriedad bajo el seudónimo de “Néstor”. La agresiva política comercial y las hábiles contrataciones de su director hicieron del periódico un éxito rotundo. El matutino se distanció rápidamente de sus competidores con un formato predominantemente gráfico, de noticias concisas y muy sintéticas con un fuerte contenido de opinión. Tato se desempeñó durante casi ocho años como crítico de El Mundo. Sin embargo, en 1936 debió abandonar la redacción por presiones de distribuidoras norteamericanas que publicitaban sus películas en el diario y se manifestaban molestas con los reiterados juicios negativos formulados por el cronista acerca de algunas de sus producciones. Este tipo de conflictos fue una constante a lo largo del ejercicio de Tato como crítico, actividad que lo llevó a participar de variadas publicaciones, entre las que se cuentan los periódicos Cabildo, El Pampero, Sábado, Tribuna, El Laborista, Mayoría y las revistas Mundo Radial, Rico Tipo y Esquiú.
    [Show full text]
  • Entre El Éxodo Y La Invasión. La Experiencia De Chilefilms En La Mirada De La Prensa Chilena Y Argentina
    2020. Revista Encuentros Latinoamericanos, segunda época. Vol. IV, Nº 2, julio/diciembre ISSN1688-437X DOI----------------------------------- Entre el éxodo y la invasión. La experiencia de Chilefilms en la mirada de la prensa chilena y argentina Between Exodus and Invasion. The Experience of Chilefilms as seen by Chilean and Argentine Press Alejandro Kelly-Hopfenblatt1 Instituto de Artes del Espectáculo «Raúl H. Castagnino», Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires/CONICET [email protected] María Paz Peirano Olate2 Universidad de Chile [email protected] Recibido: 17.07.20 Aceptado: 21.11.20 Resumen En los años cuarenta el gobierno chileno, impulsado por un espíritu modernizador, creó Chilefilms, una empresa con la que se esperaba integrarse al campo de las industrias fílmicas internacionales. Sin embargo, su desarrollo devino en un fracaso que fue asociado usualmente a su impronta cosmopolita y extranjerizante y a la cuantiosa presencia de argentinos en los distintos ámbitos de su producción. Este artículo propone revisar los 1 Proyecto Posdoctoral Conicet (Financia Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, Conicet, ejecuta Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). «La comedia sofisticada como una estrategia de mediación del proceso modernizador: la conformación de un género con dimensiones trasnacionales en el cine latinoamericano clásico» (2017-2020). 2 Proyecto PAI Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) n.º 79170064 (Financia ANID, ejecuta ICEI Universidad de Chile) «Cartelera histórica. Estudio de exhibición y recepción de cine en Santiago entre 1918 y 1969» (2018-2020). 26 2020|ENCLAT. Revista Encuentros Latinoamericanos. Dossier: Sección Estudios de la Cultura discursos que se construyeron alrededor de Chilefilms en la prensa chilena y argentina de la época y la historiografía posterior.
    [Show full text]
  • Malba Agenda Noviembre 2014
    MALBA AGENDA NOVIEMBRE 2014 Programa de Actividades Colección Exposiciones Educación Literatura Cine Tienda Amigos antonio berni juanito y ramona 31.10.14− 23.02.15 malba malba Exposiciones Antonio Berni Juanito y Ramona — HASta el 23.02.15 NIVELES 2, 1 Y -1 Antonio Berni. Antonio Berni. Juanito et son souci Anotnio Berni. Anotnio Berni. o Juanito y sus juguetes Ramona en la calle , 1973 , , 1964 , Curadores: y privadas de Argentina, Uruguay, Mari Carmen Ramírez y Marcelo Pacheco Estados Unidos, España y Bélgica. MALBA inaugura Antonio Berni: Juanito Activo desde fines de los años 20, Berni y Ramona, la primera exposición de desarrolló una larga y prolífica carrera Antonio Berni (Rosario, 1905 - Buenos marcada siempre por su visión social Aires, 1981) que presenta en forma y política de izquierda, que abarcó exhaustiva sus célebres series de diversas variantes del surrealismo y del Juanito Laguna y Ramona Montiel realismo, como el que él mismo acuñó, a e incluye a los Monstruos de sus mediados de los años 30, bajo el nombre pesadillas. de “Nuevo Realismo”. Producida en forma conjunta por Antonio Berni: Juanito y Ramona MALBA y el Museum of Fine Arts, intenta situar a Berni en su contexto Houston (MFAH) –como parte del internacional, destacando la diversidad y acuerdo de colaboración que ambas multiplicidad de su producción artística, instituciones mantienen desde 2005–, fruto de una constante búsqueda por la muestra reúne un conjunto de expandir las preocupaciones centrales 150 obras (pinturas bidimensionales, de los movimientos artísticos
    [Show full text]
  • O Caso Da Obra De Libertad Lamarque Alessander Kerber1
    Tango e identidade nacional no cinema argentino: o caso da obra de Libertad Lamarque Alessander Kerber1 Resumo: No presente trabalho, propõe-se uma análise das relações entre o tango e a identidade nacional argentina a partir da obra musical e cinematográfica de Libertad Lamarque. Essa artista recebeu, como cantora, o título de Reina del Tango e foi, também, a principal protagonista do cinema argentino dos anos 1930 e 1940, atuando em 16 filmes, quase todos musicais, os quais são tomados aqui como fontes primárias desta investigação. Em sua trajetória cinematográfica na Argentina, Libertad contribuiu para construir e difundir determinada versão sobre a identidade nacional deste país associando-a ao tango. Libertad apresenta-se, inclusive, como uma síntese possível acerca da identidade nacional argentina. Palavras-chave: tango, identidade nacional, Libertad Lamarque Neste trabalho, proponho uma análise das representações da identidade nacional argentina a partir da obra cinematográfica da Reina del Tango e principal protagonista do cinema argentino das décadas de 1930 e 1940. Assim, tomo como fontes principais desta pesquisa os dezesseis filmes realizados na Argentina e protagonizados por Libertad nas décadas de 1930 e 1940. O contexto no qual Libertad Lamarque realizou sua trajetória artística na Argentina, além de ser marcado pela emergência do rádio, do cinema e da indústria fonográfica, também foi marcado por grandes mudanças sociais e políticas, as quais influenciaram o processo de lutas de representação e reconstrução de uma versão socialmente conhecida e aceita acerca da identidade nacional. Esse processo político teve consequências para a versão construída sobre a identidade nacional, e grupos sociais anteriormente excluídos das representações nacionais passaram a ser representados.
    [Show full text]