Programación Septiembre 2013
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
El Cañonero De Giles (1937) De Manuel Romero
Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Artes Combinadas Historia del Cine Latinoamericano y Argentino El cañonero de Giles (1937) de Manuel Romero Alumnas: Valeria Misevich DNI 26.348.875 (Comisión: Dana Zylberman) Mariana Jaqueline Ramirez DNI 34.777.467 (Comisión: Pablo Piedras) Fecha de entrega: 7 de julio de 2014. 1 Índice Introducción ......................................................................................................................... 4 Contexto ................................................................................................................................. 4 Lumiton .................................................................................................................................. 5 El director Manuel Romero ..................................................................................................................... 7 Romero y Lumiton ................................................................................................................. 8 Marcas de autor: su escritura de lo popular ........................................................................... 9 La muchachada de abordo (1936): Éxito y consagración del texto estrella........................ 10 El cañonero de Giles (1937) ............................................................................................... 11 Estreno de la película ........................................................................................................... 12 Exhibición y Recepción de la película -
Film, Photojournalism, and the Public Sphere in Brazil and Argentina, 1955-1980
ABSTRACT Title of Document: MODERNIZATION AND VISUAL ECONOMY: FILM, PHOTOJOURNALISM, AND THE PUBLIC SPHERE IN BRAZIL AND ARGENTINA, 1955-1980 Paula Halperin, Doctor of Philosophy, 2010 Directed By: Professor Barbara Weinstein Department of History University of Maryland, College Park My dissertation explores the relationship among visual culture, nationalism, and modernization in Argentina and Brazil in a period of extreme political instability, marked by an alternation of weak civilian governments and dictatorships. I argue that motion pictures and photojournalism were constitutive elements of a modern public sphere that did not conform to the classic formulation advanced by Jürgen Habermas. Rather than treating the public sphere as progressively degraded by the mass media and cultural industries, I trace how, in postwar Argentina and Brazil, the increased production and circulation of mass media images contributed to active public debate and civic participation. With the progressive internationalization of entertainment markets that began in the 1950s in the modern cities of São Paulo, Rio de Janeiro, and Buenos Aires there was a dramatic growth in the number of film spectators and production, movie theaters and critics, popular magazines and academic journals that focused on film. Through close analysis of images distributed widely in international media circuits I reconstruct and analyze Brazilian and Argentine postwar visual economies from a transnational perspective to understand the constitution of the public sphere and how modernization, Latin American identity, nationhood, and socio-cultural change and conflict were represented and debated in those media. Cinema and the visual after World War II became a worldwide locus of production and circulation of discourses about history, national identity, and social mores, and a space of contention and discussion of modernization. -
Las Adaptaciones De Obras Del Teatro Español En El Cine Y El Influjo De Éste En Los Dramaturgos - Juan De Mata Moncho Aguirre Indice
Las adaptaciones de obras del teatro español en el cine y el influjo de éste en los dramaturgos - Juan de Mata Moncho Aguirre Indice Síntesis ....................................................................................................... i Abstract .....................................................................................................iv I. Prólogo ................................................................................................... 1 II. Épocas literarias ................................................................................. 14 1. Época Renacentista ......................................................................14 2. Teatro del siglo de oro ................................................................... 24 3. Teatro del siglo XVIII...................................................................... 52 4. Teatro del siglo XIX........................................................................ 58 5. Teatro del siglo XX....................................................................... 123 III. Conclusiones .................................................................................. 618 IV. Bibliografía....................................................................................... 633 V. Archivos documentales................................................................... 694 Las adaptaciones de obras del teatro español en el cine y el influjo de éste en los dramaturgos - Juan de Mata Moncho Aguirre Síntesis Al afrontar las vinculaciones de los dramaturgos -
Las Calles De Buenos Aires. 2Da Edición
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefe de Gobierno Lic. Jorge Telerman Secretario de Cultura Dr. Gustavo López Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre Directora del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires Lic. Liliana Barela Piñeiro, Alberto Gabriel Las calles de Buenos Aires : sus nombres desde la fundación hasta nuestros días. – 2a ed. - Buenos Aires : Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2005. 512 p. ; 20x14 cm. ISBN 987-21092-5-7 1. Calles-Buenos Aires. 2. Historia Argentina - Buenos Aires I. Título CDD 982.12 © 2005 - 2da. Edición Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires Avda. Córdoba 1556, 1er. piso (1055) Buenos Aires Tel: 54 11 4813-9370 / 5822 E-mail: [email protected] ISBN: 987-21092-5-7 Hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Dirección editorial: Liliana Barela Supervisión de edición: Lidia González Revisión técnica: Elza Scalco Composición y corrección: Rosa De Luca Marcela Barsamian María de los Ángeles De Luca Diseño editorial: Jorge Mallo Fabio Ares 4 Las calles de Buenos Aires Sus nombres desde la fundación hasta nuestros días Nomenclatura actual 5 Índice Prólogo 7 Introducción 8 Aclaraciones 15 Abreviaturas 18 Nomenclatura antigua 19 Nomenclatura actual 277 6 Las calles de Buenos Aires Sus nombres desde la fundación hasta nuestros días Nomenclatura actual 7 Prólogo Muchos de nosotros, al comenzar a leer este libro, probablemente, estaremos tentados de abrirlo en la página donde se encuentra la calle en que vivimos y, tal vez, nos preguntemos: ¿qué nombres habrá tenido antes?, ¿por qué? Y aparecerán los nombres de calles que recuerdan a viejos vecinos o a lugares de una Buenos Aires más pequeña, más íntima, o aquellos nombres que expresan una realidad que el tiempo ha dejado atrás. -
Compañias Y Teatros. Instituciones Y Formaciones En Buenos Aires (1930-1949)
137 Tenso Diagonal ISSN: 2393-6754 Nº 11 Enero-Junio 2021 Compañias y teatros. Instituciones y formaciones en Buenos Aires (1930-1949) Marina Sikora (Universidad de Buenos Aires, Argentina)1 Resumen: En el presente trabajo nos proponemos ver cómo a partir de la década del treinta en Argentina las intervenciones estatales en el aspecto cultural influyeron en el desarrollo de las formas populares de nuestro teatro. Al hablar de las salas dedicadas al teatro popular, el paso del tiempo significó un descenso en la cantidad de estrenos, sobre todo en lo que se refiere al sainete, que fue siendo reemplazado o bien por la comedia asainetada o más aún por la comedia en tres actos. Las razones, pueden ser varias pero creemos que esto se debió en parte a la censura constante por parte de la crítica que, cuestionaba la “baja calidad estética” de estos estrenos y elogiaba calurosamente a los a actores y compañías que incursionaban en piezas de mayor extensión. Los actores, atentos a este reclamo, fueron, entonces, alternando cada vez con mayor frecuencia el género breve con otros de mayor legitimación. No sólo la crítica periodística inmediata dio el impulso, sino también las revistas dedicadas al teatro y las instituciones encargadas de otorgar premios. La desaparición de La Escena y Bambalinas revistas que habían circulado en décadas anteriores, dedicadas al teatro popular, significó la pérdida de un órgano legitimador importante, ya que las revistas que vinieron posteriormente veían al teatro popular como un espacio que debía sufrir grandes modificaciones para resultar “aceptable”. Lo mismo ocurrió con los premios que paulatinamente dejaron de lado principalmente al sainete. -
Los Españoles En El Cine Argentino Entre El Exilio Republicano Y El Nacionalismo Hispanófilo 1936-1956 Apéndice
Los españoles en el cine argentino Entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo 1936-1956 Apéndice Saura, Norma Romano, Eduardo 2013 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Letras Jso) qsf$. 5 F 1.77 íc 19 SLP 2013 Universidad de Buenos Aires -- r. Facultad de Filosofía y Letras Tesis de Doctorado ni Los españoles en el cine argentino, entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo: 1936- 1956. Apéndices Doctoranda: Norma Saura (JM%RSi)r BUENOS Y ii'RJt Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Tesis de Doctorado Los españoles en el cine argentino, entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo: 1936-1956. Apéndice 1 Doctoranda: Norma Saura APENDICE 1 En el presente Diccionario se han incluido cuantos españoles se relacionaron con la industria cinematográfica argentina en sus diferentes rubros, hasta 1956. Además aparecen los autores de obras adaptadas al cine argentino, aunque ellos no hayan estado en el país. Diccionario Españoles en el cine argentino Abad, Consuelo ( ¡?- 1945 ) Actriz teatral, llegó al país como exiliada en tiempos de la Guerra Civil, con su esposo Francisco Ares Pacachaga, conocido como Paco Ares. La cronología publicada en revista La Maga ( número especial diciembre 1997) consigna que en 1913 actuó por primera vez en Buenos Aires. Hizo radio, teatró y cine. Filmografia 1941. La hora de las sorpresas 1942 La mentirosa - La novela de un joven pobre. Abati y Díaz, Joaquín (Madrid, 1865 - Madrid, 1936) Autor de abundante producción teatral, escribió, siempre en colaboración con autores como Carlos Arniches o Gregorio Martínez Sierra. -
UCLA Electronic Theses and Dissertations
UCLA UCLA Electronic Theses and Dissertations Title De Milongas a la Casa Rosada: Contribuciones y representaciones de la mujer en la industria del espectáculo popular argentino (1930-1950) Permalink https://escholarship.org/uc/item/50m9x4f4 Author Lee, Yeon mi Publication Date 2013 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California UNIVERSITY OF CALIFORNIA Los Angeles De Milongas a la Casa Rosada: Contribuciones y representaciones de la mujer en la industria del espectáculo popular argentino (1930-1950) A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures by Yeon mi Lee 2013 © Copyright by Yeon mi Lee 2013 ABSTRACT OF THE DISSERTATION De Milongas a la Casa Rosada: Contribuciones y representaciones de la mujer en la industria del espectáculo popular argentino (1930-1950) by Yeon mi Lee Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures University of California, Los Angeles, 2013 Professor Adriana J. Bergero, Chair My dissertation examines from an interdisciplinary approach the construction of new identities based on the models of female artists working in the Industry of Entertainment since the second period of Yrigoyenist Presidency (1928-1930) until Peronism (1946-1952). It argues that in these historical contexts, coincidental with the enlargement of the middle class and massive integration of women in the public sphere, the female cultural agency becomes a key process that paves the way for the emergence of a female political identity embodied by Eva Perón in the 1940s, founder of the Female Peronist Party (1949) and promoter of the Female Suffrage Law (1947). -
Catalogo Del Festival
Apclai Associazione per la Promozione della Cultura Latino Americana in Italia Via Massari, 3/14 30 175 VENEZIA Tel.Fax: (39) 041.538 23 71 Cell.: (39) 347.236 45 35 E-mail: [email protected] [email protected] http://www.cinelatinotrieste.org In copertina: opera di Ana Laura Pascale (Argentina) 1 2 Associazione per la Promozione della Cultura Latino Americana in Italia (APCLAI) Con il patrocinio di: ISTITUTO ITALO - LATINO AMERICANO ARCOIRIS TV Segretario Generale: Giorgio Malfatti di Monte Tretto FONDAZIONE LOGOS MINISTERO DEGLI AFFARI ESTERI CENTRO STUDI PER L’AMERICA LATINA MINISTERO PER I BENI E LE ATTIVITA’ CULTURALI (CSAL) di Trieste Direttore Generale per il Cinema: Nicola Borrelli UNIVERSITA’ DEGLI STUDI DI TRIESTE SCUOLA SUPERIORE DI LINGUE MODERNE PER INTERPRETI E TRADUTTORI La Giuria del XXVII Festival del Cinema Latino Americano – Sezione Film in Concorso - è com- UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI TRIESTE posta da: Presidente Giuria: Luis Estrada (Messico) Alberto García Ferrer (Spagna) Con il contributo di: Camila Loboguerrero (Colombia) Carmelo Romero (Spagna) REGIONE FRIULI VENEZIA GIULIA Presidente: Renzo Tondo La Giuria del XXVII Festival del Cinema Latino Vicepresidente: Luca Ciriani Americano – Sezione CONTEMPORANEA è Assessore alla Cultura: Elio De Anna composta da: Alessandro Signetto (Presidente - Coordinatore) PROVINCIA DI TRIESTE Laura Perini Presidente e Assessore alla Cultura: Silvia D’Arrigo Maria Teresa Bassa Poropat Margherita Madaro COMUNE DI TRIESTE Premio Malvinas Sindaco e Assessore alla Cultura: Juan Octavio -
El Concepto De "Teatro Independiente" En Buenos Aires, Del Teatro Del Pueblo Al Presente Teatral Estudio Del Período 1930-1946
El concepto de "Teatro independiente" en Buenos Aires, del Teatro del Pueblo al presente teatral Estudio del período 1930-1946 Fukelman, María Dubatti, Jorge Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Doctor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Letras Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Tesis doctoral El concepto de “teatro independiente” en Buenos Aires, del Teatro del Pueblo al presente teatral: estudio del período 1930-1944 Doctoranda: Prof. - Lic. María Fukelman DNI: 31704054 Director de Tesis: Dr. Jorge Dubatti Julio 2017 Doctoranda: Prof. - Lic. María Fukelman INDICE I. INTRODUCCION 1. Presentación y objetivos 2. Estado de la cuestión 2.1.Palabras preliminares 2.2.Análisis metacrítico de la bibliografía existente 2.3.Caracterización del teatro independiente 2.4.Antecedentes del teatro independiente 2.5.Grupos incluidos dentro del teatro independiente 2.6.¿Movimiento homogéneo o heterogéneo? 2.7.Periodización del teatro independiente 3. Hipótesis 4. Justificación 5. Base teórica 6. Breve historia del teatro argentino 7. Breve contexto histórico 8. Agradecimientos II. ANTECEDENTES EUROPEOS DEL TEATRO INDEPENDIENTE 1. Palabras preliminares 2. Teatro libre / independiente 3. Teatro de arte 4. Teatro popular 5. Breve panorama sobre las conexiones con el teatro independiente de Buenos Aires III. ANÁLISIS MICROPOETICOS Y MACROPOETICOS SOBRE LOS GRUPOS ELEGIDOS 1. Teatro del Pueblo 1.1.Génesis 1.1.1. Los antecedentes del Teatro del Pueblo 1.1.2. Teatro Libre 1.1.3. TEA – Teatro Experimental de Arte 2 Doctoranda: Prof. - Lic. María Fukelman 1.1.4. -
Miguel Paulino Tato: El Crítico Censor Por Romina Spinsanti*
Miguel Paulino Tato: el crítico censor por Romina Spinsanti* Trayectoria Miguel Paulino Tato nació en Buenos Aires en 1902 en el seno de una familia humilde. En su juventud trabajó como canillita y gracias a la ayuda de uno de sus clientes, Carlos Muzzio-Sáenz Peña (director durante muchos años del diario El Mundo), comenzó su carrera como dibujante en Última hora. Formó parte de las redacciones de Mundo Argentino, El Hogar y otras revistas de la editorial Haynes. Fue jefe de prensa de la distribuidora Paramount y profesor de caligrafía, castellano e historia. En 1928 se incorporó al matutino El Mundo, inicialmente como cronista de box y más tarde como responsable de la columna “Actualidades cinematográficas”, desde la cual adquirió notoriedad bajo el seudónimo de “Néstor”. La agresiva política comercial y las hábiles contrataciones de su director hicieron del periódico un éxito rotundo. El matutino se distanció rápidamente de sus competidores con un formato predominantemente gráfico, de noticias concisas y muy sintéticas con un fuerte contenido de opinión. Tato se desempeñó durante casi ocho años como crítico de El Mundo. Sin embargo, en 1936 debió abandonar la redacción por presiones de distribuidoras norteamericanas que publicitaban sus películas en el diario y se manifestaban molestas con los reiterados juicios negativos formulados por el cronista acerca de algunas de sus producciones. Este tipo de conflictos fue una constante a lo largo del ejercicio de Tato como crítico, actividad que lo llevó a participar de variadas publicaciones, entre las que se cuentan los periódicos Cabildo, El Pampero, Sábado, Tribuna, El Laborista, Mayoría y las revistas Mundo Radial, Rico Tipo y Esquiú. -
Tesis De Doctorado La Danza Escénica Durante El Primer Peronismo
TESIS DE DOCTORADO LA DANZA ESCÉNICA DURANTE EL PRIMER PERONISMO FORMACIONES Y PRÁCTICA DE LA DANZA Y POLÍTICAS DE ESTADO Lic. María Eugenia Cadús Directora y Consejera de estudios: Dra. Yanina Leonardi Co-directora: Arq. Susana Tambutti Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Doctorado en Historia y Teoría de las Artes Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2017 Índice Agradecimientos 4 Introducción 6 Capítulo 1. Formaciones y práctica de la danza 1946-1955 27 1.1 Los inicios de la danza espectacular en la Argentina 31 1.2 Los ‘40 y ‘50. La primera modernización 36 1.3 Consolidación de la práctica artística de la danza escénica 41 1.4 Los bailarines y sus condiciones laborales 50 1.4.1 Bailarines “oficiales” 52 1.4.2 Bailarines “no-oficiales” 57 Capítulo 2. Planificación cultural del primer peronismo y danza 61 2.1 Teatros oficiales 66 2.1.1 Teatro Colón 67 2.1.2 Teatro Argentino de La Plata 83 2.1.3 Teatro Nacional Cervantes 107 2.2 Funciones al aire libre 113 2.2.1 Anfiteatro Eva Perón del Parque Centenario 114 2.2.2 Anfiteatro Martín Fierro de la ciudad de La Plata 116 2.3 La danza en los actos políticos 126 2.3.1 El 17 de octubre de 1950: Electra de Leopoldo Marechal 129 Capítulo 3. Representaciones 140 3.1 Los ballets nacionalistas. Continuidades, acuerdos y desacuerdos entre la élite intelectual y el peronismo 145 3.1.1 Las Galas del Teatro Colón 148 3.1.2 Estancia (1952) de Alberto Ginastera y Michel Borowski 156 3.1.3 Angelita Vélez 166 3.2 El tango. -
Imágenes Y Públicos Del Cine Argentino Clásico
IMÁGENES Y PÚBLICOS DEL CINE ARGENTINO CLÁSICO Clara Kriger (compiladora) Instituto de Artes del Espectáculo Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires Autoridades IAE: Director: Dr. Jorge Dubatti 25 de mayo 217 3° piso [email protected] / iae.institutos.filo.uba.ar Facultad de Arte Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Decano: Lic. Mario L. Valiente Vice decano: Msc. Jorge D. Tripiana Secretario Académico: Juan Manuel Padrón Secretario de Extensión: Rubén Darío Maidana Secretaria de Investigación y Posgrado: Teresita M. Victoria Fuentes Secretario General: Alcides Julio Cicopiedi 5NIVERSIDAD.ACIONALDEL#ENTRODELA0ROVINCIADE"UENOS!IRES &ACULTADDE!RTE DE*ULIO0INTOPISOn4EL FAX n WWWARTEUNICENEDUAR #DIGO POSTAL 4ANDIL "UENOS !IRES !RGENTINA IMÁGENES Y PÚBLICOS DEL CINE ARGENTINO CLÁSICO Diseño de Tapa: Mariano Schettino ISBN 978-950-658-454-2 Impreso en los Talleres Gráficos de #ARLOS4EJEDOR 6ICENTE,PEZ 0ROVDE"UENOS!IRES ! " INDICE Agradecimientos 7 Prólogo Javier Campo Primera Parte – Imágenes del cine clásico argentino Intertextos, préstamos y estilo en Historia del 900 de Hugo Del Carril Diana Paladino El mundo rural en el cine argentino. Transposiciones y polifonías Elina Tranchini La representación del criminal en el film noir argentino desde 1942 hasta 1956 Daniel Giacomelli Los “turcos” en el cine argentino de los años 40. El estereotipo del inmigrante sirio-libanés Diego Agustín Ferreyra Mecha Ortiz: la primera femme fatale del cine argentino. Entre la ambigüedad de la Mireya y la araña Denise Pieniazek 5 Segunda Parte – Públicos del cine clásico argentino Estudios de públicos de cine argentino en el período clásico. Alcances y métodos de la investigación Clara Kriger Construir una Buenos Aires moderna, entre lo material y lo imaginario.