El Género Policial Fílmico En La España De La Segunda Década De La

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Género Policial Fílmico En La España De La Segunda Década De La Crímenes contra el Estado: El género policial fílmico en la España de la segunda década de la autarquía (1950-1959) y en la Argentina del primer peronismo (1946-1955) by Pablo Rubio Gijón B.A., Universidad de Valencia, 2002 M.A., the University of Georgia, 2009 A THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF Doctor of Philosophy in The Faculty of Graduate and Postdoctoral Studies (Hispanic Studies) THE UNIVERSITY OF BRITISH COLUMBIA (Vancouver) March 2014 © Pablo Rubio Gijón, 2014 Abstract This study analyzes six crime fiction films produced in Spain and Argentina between 1951 and 1955: Los ojos dejan huellas (José Luis Sáenz de Heredia, 1952), Hay un camino a la derecha (Francisco Rovira-Beleta, 1953), Camino cortado (Ignacio F. Iquino, 1955), Camino al crimen (Don Napy, 1951), Deshonra (Daniel Tinayre, 1952) and Mercado negro (Kurt Land, 1953). Both in their narrative structure and in their formal composition, these films display intricacies which throw into question some constituent elements of this genre within the context of authoritarian regimes, thereby challenging the ideological message that they aim to disseminate. These discrepancies manifest themselves by means of visual and thematic elements from German Expressionism, film noir as well as Italian Neorealism. They can also be observed by way of hybridization with other genres, and by parodying the detective-film subgenre. Similarly, these signs of transgression can reveal themselves by featuring a criminal with ambiguous behavior. Consequently, by using the crime fiction genre, which plays an important ideological role in maintaining the status quo, these films manage to oppose authoritarianism through formal and narrative strategies. ii Prefacio This dissertation is an original, unpublished and independent work conducted by Pablo Rubio Gijón. iii Índice Abstract .......................................................................................................................................... ii Prefacio ......................................................................................................................................... iii Índice ............................................................................................................................................. iv Agradecimientos ......................................................................................................................... viii Chapter 1: Introducción ...............................................................................................................1 1.1 Nuestro propósito ............................................................................................................ 1 1.2 Autoritarismo y sociedad de masas................................................................................. 4 1.3 Cultura de masas e industria cultural .............................................................................. 8 1.4 Cine policial y autoritarismo ......................................................................................... 13 1.5 La problemática del noir en la cinematografía policial franco-peronista ..................... 16 Chapter 2: Contexto histórico y político ...................................................................................22 2.1 La España de la autarquía ............................................................................................. 22 2.1.1 Periodización del primer franquismo (1939-1959) ................................................... 27 2.2 La Argentina del primer peronismo .............................................................................. 36 2.2.1 Periodización del primer peronismo (1946-1955). ................................................... 47 Chapter 3: El cine del primer franquismo (1939-1959) ..........................................................53 3.1 Periodización y crítica................................................................................................... 53 3.1.1 La industria cultural cinematográfica de la autarquía: dirigismo y censura ............. 61 3.1.2 Las productoras durante el primer franquismo y el género policial. ........................ 68 3.1.2.1 CIFESA ............................................................................................................. 69 3.1.2.2 Suevia Films - Cesáreo González ..................................................................... 73 iv 3.1.2.3 Emisora Films ................................................................................................... 75 3.1.2.4 IFI ...................................................................................................................... 76 3.1.2.5 Otras productoras .............................................................................................. 78 3.1.3 El cine del primer franquismo (1939-1959): géneros ............................................... 79 3.1.4 El cine policial de la década del cincuenta y los estudios críticos ............................ 93 Chapter 4: Crímenes contra la moral: el policial franquista. ...............................................106 4.1 Los ojos dejan huellas (Sáenz de Heredia, 1952) ....................................................... 106 4.1.1 La crítica ................................................................................................................. 107 4.1.2 Miscelánea de subgéneros policíacos ..................................................................... 109 4.1.3 Iconografía franquista: el Caudillo también existe en el celuloide ......................... 110 4.1.4 Anacronismos formales .......................................................................................... 113 4.1.5 El ascenso social por medio del crimen .................................................................. 114 4.1.6 Lo castizo y el humor como elemento de disensión ............................................... 117 4.2 Hay un camino a la derecha (Rovira-Beleta, 1953) ................................................... 121 4.2.1 Melodrama policial de influencias neorrealistas ..................................................... 124 4.2.2 La voz en off y otras cuestiones formales ............................................................... 127 4.2.3 Hacia una interpretación semántica del título ......................................................... 129 4.2.4 La familia cristiana unida: baluarte de la doctrina nacionalcatólica ....................... 133 4.2.5 Neorrealismo barcelonés como táctica de disensión .............................................. 136 4.2.6 Un filme dirigido y contestatario ............................................................................ 139 4.3 Camino cortado (Iquino, 1955) .................................................................................. 143 4.3.1 Multiplicidad psicológica: el sádico, el arrepentido, la frívola y el cobarde .......... 149 4.3.2 Ejes dicotómicos ..................................................................................................... 155 v 4.3.3 La legión extranjera ................................................................................................ 158 4.3.4 Violencia y sexo como contestación al discurso hegemónico ................................ 160 Chapter 5: El cine del primer peronismo ...............................................................................163 5.1 Crítica y periodización ................................................................................................ 163 5.1.1 La industria cultural cinematográfica del primer peronismo: control y crisis ........ 169 5.1.2 Las productoras argentinas durante el peronismo y el género policial ................... 175 5.1.2.1 Lumiton. .......................................................................................................... 175 5.1.2.2 Estudios San Miguel. ...................................................................................... 177 5.1.2.3 Establecimientos Filmadores Argentinos. ...................................................... 179 5.1.2.4 Artistas Argentinos Asociados. ....................................................................... 180 5.1.2.5 Argentina Sono Film ....................................................................................... 181 5.1.3 El cine del primer peronismo (1946-1955): géneros .............................................. 183 5.1.4 El cine policial argentino durante el primer peronismo .......................................... 189 Chapter 6: Crímenes en contra del Estado: el policial peronista. ........................................202 6.1 Camino al crimen (Don Napy, 1951) ......................................................................... 202 6.1.1 Policial de aires documentales ................................................................................ 203 6.1.2 Esquematismo moral y función ejemplarizante ...................................................... 207 6.1.3 ¿Un film “moderno”? .............................................................................................. 211 6.1.4 ¿Un policial de derechas? ....................................................................................... 216 6.1.5 Subversión a través de la serie policial ................................................................... 218 6.2 Deshonra (Daniel Tinayre, 1952) ............................................................................... 220 6.2.1 El correccional pre-justicialista
Recommended publications
  • El Actor En El Star System Argentino ¿Trabajador Privilegiado O Mero Producto?
    ISSN 1669-6301 245 DOSSIER [245-254] telóndefondo /27 (enero-junio, 2018) El actor en el star system argentino ¿Trabajador privilegiado o mero producto? Marta Casale " Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz”, Universidad de Buenos Aires, Argentina [email protected] Fecha de recepción: 30/03/2018. Fecha de aceptación: 23/04/2018. Resumen A pesar de que las investigaciones sobre el cine clásico-industrial argentino han Palabras clave aumentado considerablemente el último tiempo, aún son relativamente pocas las Star-system; que abordan el tema, muchos menos las que hacen foco en el sistema de estrellas estrella; actor/trabajador; en particular. Los escasos trabajos que lo hacen, por otro lado, suelen centrarse en cine industrial; determinadas figuras o en los films que éstas protagonizan, sin dar mayor relevancia sistema de estudios a las condiciones que lo posibilitan o al contexto económico del cual es fruto. En casi todos ellos, se resalta la condición de “producto a consumir” de la estrella, dejando de lado su calidad de trabajador, en parte, porque para algunos esa categorización parece oponerse a su condición de artista, en parte, porque para otros el desempeño interpretativo de la star es casi nulo, siendo ésta un producto basado solo en su físico y su personalidad, ambos especialmente pulidos para su “venta”. El siguiente artículo se propone analizar el sistema de estrellas en Argentina, prestando especial atención a los actores y actrices que lo conformaron, como así también a las razones de su aparición y formas particulares que adoptó en nuestro país. Ambiciona, además, plantear algunas preguntas sobre la específica condición de trabajador de la estrella, dentro de un sistema indudablemente capitalista.
    [Show full text]
  • Historia Y Memoria De Los Estudios San Miguel Por Rocío
    561 Entre plátanos y melodramas: historia y memoria de los Estudios San Miguel * ** *** **** Por Rocío Espínola , Sebastián Mattia , Ariel Navarro y Maximiliano Ponce Resumen: En este trabajo se abordarán dos cuestiones referidas a la historia del cine argentino, en el período comprendido entre 1937 y 1955. Por un lado, la historia de la productora cinematográfica Estudios San Miguel. Por otro, se analizará la construcción del género melodrama desde una perspectiva semiótica. Traer al presente la historia de Estudios San Miguel nos permite ahondar en la historia del ex partido de General Sarmiento, y pensar el carácter de proximidad con el territorio, a partir de la construcción de la memoria. El melodrama será entendido como un género autónomo y reconocido socialmente en el período señalado. Analizaremos, entonces, dos películas: Los isleros (Lucas Demare, 1951) y La dama duende (Luis Saslavsky, 1945), producidas por Estudios San Miguel. Este análisis nos permite indagar no sólo sobre la discusión en torno a su categoría como género, sino también analizar su estilo clave en la época de oro del cine argentino. Palabras clave: cine argentino, melodrama, Estudios San Miguel, industria cinematográfica, género. Entre bananas e melodramas: história e memória dos Estúdios San Miguel Resumo: Neste artigo abordaremos duas questões relacionadas à história do cinema argentino no período entre 1937 e 1955. Por um lado, a história da produtora cinematográfica Estúdios San Miguel. Por outro, a construção do gênero melodrama será analisada a partir de uma perspectiva semiótica. Trazendo ao presente a trajetória dos Estúdios San Miguel, poderemos mergulhar na história da antiga região de General Sarmiento, e pensar sobre o caráter de proximidade com o território a partir da construção da memória.
    [Show full text]
  • El Cañonero De Giles (1937) De Manuel Romero
    Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Artes Combinadas Historia del Cine Latinoamericano y Argentino El cañonero de Giles (1937) de Manuel Romero Alumnas: Valeria Misevich DNI 26.348.875 (Comisión: Dana Zylberman) Mariana Jaqueline Ramirez DNI 34.777.467 (Comisión: Pablo Piedras) Fecha de entrega: 7 de julio de 2014. 1 Índice Introducción ......................................................................................................................... 4 Contexto ................................................................................................................................. 4 Lumiton .................................................................................................................................. 5 El director Manuel Romero ..................................................................................................................... 7 Romero y Lumiton ................................................................................................................. 8 Marcas de autor: su escritura de lo popular ........................................................................... 9 La muchachada de abordo (1936): Éxito y consagración del texto estrella........................ 10 El cañonero de Giles (1937) ............................................................................................... 11 Estreno de la película ........................................................................................................... 12 Exhibición y Recepción de la película
    [Show full text]
  • Film, Photojournalism, and the Public Sphere in Brazil and Argentina, 1955-1980
    ABSTRACT Title of Document: MODERNIZATION AND VISUAL ECONOMY: FILM, PHOTOJOURNALISM, AND THE PUBLIC SPHERE IN BRAZIL AND ARGENTINA, 1955-1980 Paula Halperin, Doctor of Philosophy, 2010 Directed By: Professor Barbara Weinstein Department of History University of Maryland, College Park My dissertation explores the relationship among visual culture, nationalism, and modernization in Argentina and Brazil in a period of extreme political instability, marked by an alternation of weak civilian governments and dictatorships. I argue that motion pictures and photojournalism were constitutive elements of a modern public sphere that did not conform to the classic formulation advanced by Jürgen Habermas. Rather than treating the public sphere as progressively degraded by the mass media and cultural industries, I trace how, in postwar Argentina and Brazil, the increased production and circulation of mass media images contributed to active public debate and civic participation. With the progressive internationalization of entertainment markets that began in the 1950s in the modern cities of São Paulo, Rio de Janeiro, and Buenos Aires there was a dramatic growth in the number of film spectators and production, movie theaters and critics, popular magazines and academic journals that focused on film. Through close analysis of images distributed widely in international media circuits I reconstruct and analyze Brazilian and Argentine postwar visual economies from a transnational perspective to understand the constitution of the public sphere and how modernization, Latin American identity, nationhood, and socio-cultural change and conflict were represented and debated in those media. Cinema and the visual after World War II became a worldwide locus of production and circulation of discourses about history, national identity, and social mores, and a space of contention and discussion of modernization.
    [Show full text]
  • Down Argentine Way: Los Remakes De Películas Argentinas En Hollywood En Los Años Cuarenta1
    DOWN ARGENTINE WAY: LOS REMAKES DE PELÍCULAS ARGENTINAS EN HOLLYWOOD EN LOS AÑOS CUARENTA1 Down Argentine Way: Remakes of Argentine Films in 1940’s Hollywood ALEJANDRO KELLY HOPFENBLATTa INSTITUTO DE ARTES DEL ESPECTÁCULO RAÚL H. CASTAGNINO (UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES) / CONICET DOI: 10.15366/secuencias2020.51.005 RESUMEN El creciente acceso a archivos internacionales y el fortalecimiento de redes globales han llevado en los últimos años a una reconsideración de numerosos preceptos sobre los cuales se ha basado la historiografía del cine. Uno de los campos fundamentales de esta renovación ha sido el de los cines nacionales, donde las perspec- tivas comparadas y trasnacionales han desplazado la mirada hacia las dinámicas globales y a los canales de circulación en que estas se insertaron. El estudio de los remakes transnacionales configura un terreno de gran riqueza para esta renovación, ya que presenta la posibilidad de entrelazar prácticas industriales y comerciales, estrategias narrativas y transfor- maciones geopolíticas. En lo que respecta al período clásico, la preeminencia de Hollywood como nodo cen- tral de gran cantidad de transposiciones de textos internacionales hace que sea un foco ineludible al plantear investigaciones sobre estos films. Entre la multiplicidad de países que se involucraron en la práctica del remake, un caso poco considerado es el de Argentina, que, a lo largo de los años cuarenta, tuvo dos películas propias que fueron adaptadas por el cine estadounidense: Los martes, orquídeas (Francisco Mugica, 1941) y Romance musical (Ernesto Arancibia, 1947), que se convirtieron en Bailando nace el amor (You Were Never Lovelier, William A. Seiter, 1942) y Ro- mance en alta mar (Romance on the High Seas, Michael Curtiz, 1948), respectivamente.
    [Show full text]
  • Las Adaptaciones De Obras Del Teatro Español En El Cine Y El Influjo De Éste En Los Dramaturgos - Juan De Mata Moncho Aguirre Indice
    Las adaptaciones de obras del teatro español en el cine y el influjo de éste en los dramaturgos - Juan de Mata Moncho Aguirre Indice Síntesis ....................................................................................................... i Abstract .....................................................................................................iv I. Prólogo ................................................................................................... 1 II. Épocas literarias ................................................................................. 14 1. Época Renacentista ......................................................................14 2. Teatro del siglo de oro ................................................................... 24 3. Teatro del siglo XVIII...................................................................... 52 4. Teatro del siglo XIX........................................................................ 58 5. Teatro del siglo XX....................................................................... 123 III. Conclusiones .................................................................................. 618 IV. Bibliografía....................................................................................... 633 V. Archivos documentales................................................................... 694 Las adaptaciones de obras del teatro español en el cine y el influjo de éste en los dramaturgos - Juan de Mata Moncho Aguirre Síntesis Al afrontar las vinculaciones de los dramaturgos
    [Show full text]
  • La Guerra Gaucha Website Mit Logos
    Libertadores – eine Retrospektive anlässlich des Bicentenario Quelle: http://www.ataquenuclear.com/cine.htm La guerra gaucha Lucas Demare (20. November 1942) Filmografische Daten La guerra gaucha (ARG 1942, S/W, 95 Min.) Regie: Lucas Demare Produktion: Artistas Argentinos Asociados, Estudios San Miguel Drehbuch: Ulyses Petit de Murat, Homero Manzi Darsteller_innen: Enrique Muiño, Francisco Petrone, Angel Magaña, Sebastián Chiola, Amelia Bence, René Mugica Musik: Lucio Demare Produktion und geschichtlicher Entstehungskontext des Films Die Dreharbeiten zu La guerra gaucha fallen in die Zeit des Zweiten Weltkriegs, in dem sich Argentinien neutral erklärt. Darauf folgen politische Einflussversuche von Seiten Großbritanniens und den USA. In den 1930er Jahren lässt sich in der argentinischen Gesellschaft ein starkes nationalistisches Bewusstsein erkennen. Der Kult um den Gaucho und den Tango geht einher mit antikolonialen Ressentiments, welche die Rollenbesetzung für die spanischen Truppen im Film erschwerte. Die Dreißiger Jahre bedeuten für Argentinien aufgrund technischer Innovationen aber auch eine Blütezeit des Films, was sich in der wachsenden Anzahl an Produktionen widerspiegelt. Zwei der großen argentinischen Filmproduktionsunternehmen, Lumiton und Argentina Sono Film, erfahren auch außerhalb des Landes große Aufmerksamkeit, vor allem in den USA und in Mexiko. Mit der Gründung der Filmproduktionsgesellschaft Artistas Argentinos Asociados (AAA), deren erste Produktion La guerra gaucha sein sollte, etablierte sich um Regisseur und Gründungsmitglied Lucas Demare ein weiteres argentinisches Unternehmen, das die Filmproduktion über Jahrzehnte maßgeblich prägte. Als Grundlage von La guerra gaucha diente die 1905 veröffentliche, gleichnamige Erzählung des argentinischen Schriftstellers Leopoldo Lugones. Während dieser mit seinem Werk einen Beitrag zur Debatte um kulturelle Identität leistete, verfolgten die Filmemacher darüber hinaus gehende Absichten.
    [Show full text]
  • Bienvenidos AL [16] BAFICI
    BieNVENIDOS al [16] BAFICI 1 Mauricio Macri @mauriciomacri Disfrutemos del mejor cine independiente. Aquí y ahora, desde Buenos Aires y para el mundo. Sean bienvenidos al #BAFICI. Hernán Lombardi @herlombardi Hay algo que puedo asegurarles: no serán los mismos cuando salgan de ver las películas del #BAFICI. Este cine transforma. Marcelo Panozzo @mpanozzo Más cine (¡pero mucho más cine!) para más gente. Eso es #BAFICI. Pueden venir cuantos quieran, que serán tratados bien. FestivalesGCBA @FestivalesGCBA ¡Descargate la APP de #BAFICI! [16] BUENOS AIRES FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE INDEPENDIENTE | INTERNACIONAL AIRES FESTIVAL [16] BUENOS VENTA DE ENTRADAS A partir del lunes 24 de marzo, conseguí tus entradas online en buenosaires.gob.ar/festivales o personalmente en: • Village Recoleta - Vicente López y Junín Todos los días de 10 a 20 h. • Casa de la Cultura - Av. de Mayo 575 Lunes a viernes de 10 a 20 h (a partir del martes 25 de marzo). ENTRADA GENERAL $ 26 ENTRADA CON DESCUENTO $ 20 (PARA ESTUDIANTES Y JUBILADOS) BENEFICIO BANCO SUPERVIELLE Abonando tus entradas [16] Bafici con tarjeta de débito de Banco Supervielle los jueves, tenés un 50% de ahorro. Si sos cliente Privilège, 50% de ahorro jueves y viernes.* DATOS Y SUGERENCIAS • Al momento de comprar tus entradas, tené en cuenta el tiempo entre una película y otra, porque una vez comenzada la proyección no podrás ingresar a la sala y tu entrada perderá valor. • Te recordamos además que todas las películas de la programación del [16] Bafici son aptas para mayores de 18 años, con excepción de las películas de Baficito, que son Aptas para Todo Público.
    [Show full text]
  • Las Calles De Buenos Aires. 2Da Edición
    GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Dr. Aníbal Ibarra Vicejefe de Gobierno Lic. Jorge Telerman Secretario de Cultura Dr. Gustavo López Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Silvia Fajre Directora del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires Lic. Liliana Barela Piñeiro, Alberto Gabriel Las calles de Buenos Aires : sus nombres desde la fundación hasta nuestros días. – 2a ed. - Buenos Aires : Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 2005. 512 p. ; 20x14 cm. ISBN 987-21092-5-7 1. Calles-Buenos Aires. 2. Historia Argentina - Buenos Aires I. Título CDD 982.12 © 2005 - 2da. Edición Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires Avda. Córdoba 1556, 1er. piso (1055) Buenos Aires Tel: 54 11 4813-9370 / 5822 E-mail: [email protected] ISBN: 987-21092-5-7 Hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Dirección editorial: Liliana Barela Supervisión de edición: Lidia González Revisión técnica: Elza Scalco Composición y corrección: Rosa De Luca Marcela Barsamian María de los Ángeles De Luca Diseño editorial: Jorge Mallo Fabio Ares 4 Las calles de Buenos Aires Sus nombres desde la fundación hasta nuestros días Nomenclatura actual 5 Índice Prólogo 7 Introducción 8 Aclaraciones 15 Abreviaturas 18 Nomenclatura antigua 19 Nomenclatura actual 277 6 Las calles de Buenos Aires Sus nombres desde la fundación hasta nuestros días Nomenclatura actual 7 Prólogo Muchos de nosotros, al comenzar a leer este libro, probablemente, estaremos tentados de abrirlo en la página donde se encuentra la calle en que vivimos y, tal vez, nos preguntemos: ¿qué nombres habrá tenido antes?, ¿por qué? Y aparecerán los nombres de calles que recuerdan a viejos vecinos o a lugares de una Buenos Aires más pequeña, más íntima, o aquellos nombres que expresan una realidad que el tiempo ha dejado atrás.
    [Show full text]
  • 94 Estudios San Miguel No Brasil
    94 Estudios San Miguel no Brasil: uma experiência cinematográfica transnacional na América do Sul1 Por Arthur Autran** Resumo: Este artigo tem por objetivo reconstruir a trajetória no Brasil dos Estudios San Miguel, uma das principais produtoras argentinas do período clássico do cinema, ou seja, aquele marcado pelo Studio system. Estudios San Miguel foi a empresa cinematográfica argentina de então que buscou de maneira mais estruturada um espaço no mercado brasileiro. O artigo destaca a atuação da distribuidora São Miguel Filmes do Brasil, bem como a realização e a recepção crítica de duas coproduções: Não me diga adeus (Luis José Moglia Barth, 1948) e Mundo estranho (Francisco Eichorn, 1948). Palavras-chave: História do cinema, coproduções, transnacional. Estudios San Miguel en Brasil: una experiencia cinematográfica transnacional en América del Sur Resumen: Este artículo tiene como objetivo reconstruir la trayectoria en Brasil de Estudios San Miguel, una de las principales productoras argentinas del período del cine clásico, es decir, el marcado por el Studio system. Estudios San Miguel fue la compañía cinematográfica argentina de la época que buscó de manera más estructurada un espacio en el mercado brasileño. El artículo destaca el desempeño de la distribuidora São Miguel Filmes do Brasil, así como la realización y recepción crítica de dos coproducciones: No me digas adiós (Luis José Moglia Barth, 1948) y Mundo extraño (Francisco Eichorn, 1948). Palabras clave: Historia del cine, coproducciones, transnacional. Estudios San Miguel in Brazil: a transnational film experience in South America Abstract: This article aims to reconstruct the Brazilian trajectory of Estudios San Miguel, one of the main Argentine film production companies of the classic studio system, which sought to carve a space in the Brazilian market.
    [Show full text]
  • Film Noir Argentino Del '46 Al '55
    Cine y antropología El caso del Film Noir Argentino del '46 al '55 Besuschio, Javier Gonzalo 2007 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Antropológicas. Autor: Gonzalo Javier Besuschio CINE Y ANTROPOLOGÍA EL CASO DEL FILM NOIR ARGENTINO DEL ´46 AL ´55 AGRADECIMIENTOS A Susana Sel, por su constante dedicación, seguimiento y apoyo a lo largo de esta investigación. A Diana Macedo por su atenta corrección de estilo. A Raúl Horacio Campodónico, por facilitarme generosamente material y tiempo, a Emilio A. Bellón, a Andrés Insaurralde —del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken—, al atento personal de la Biblioteca del ENERC y a María Amelia Macedo. A mi hija Camila. CONTENIDO Introducción 1 Capítulo 1: El cine como articulador de lo popular y la sociedad de masas urbana 6 Capítulo 2: La conformación del Estado Nación y la concepción de lo popular 15 Capítulo 3: El cine del período populista en la Argentina 27 1 Capítulo 4: El film noir o cine negro 39 Capítulo 5: Análisis de filmes 55 -A sangre fría (1947) 64 -La muerte camina en la lluvia (1948) 68 -Pasaporte a Río (1948) 71 -Apenas un delincuente (1949) 76 -Morir en su ley (1949) 82 -Danza de fuego (1949) 87 -Si muero antes de despertar (1952) 90 -Deshonra (1952) 96 -El vampiro negro (1953) 102 -Mercado negro (1953) 106 -Días de odio (1954) 110 -Barrio gris (1954) 113 -Ensayo final (1955) 117 Capítulo 6: Conclusiones 121 Notas 129 Bibliografía general 133 Anexo 137 Fichas técnicas 144 INTRODUCCIÓN El presente trabajo se propone investigar el género cinematográfico denominado film noir — policial negro— producido en la Argentina durante los años 1946 a 1955, correspondientes al período de gobierno del presidente Juan Domingo Perón.
    [Show full text]
  • Los Españoles En El Cine Argentino Entre El Exilio Republicano Y El Nacionalismo Hispanófilo 1936-1956 Apéndice
    Los españoles en el cine argentino Entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo 1936-1956 Apéndice Saura, Norma Romano, Eduardo 2013 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Letras Jso) qsf$. 5 F 1.77 íc 19 SLP 2013 Universidad de Buenos Aires -- r. Facultad de Filosofía y Letras Tesis de Doctorado ni Los españoles en el cine argentino, entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo: 1936- 1956. Apéndices Doctoranda: Norma Saura (JM%RSi)r BUENOS Y ii'RJt Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Tesis de Doctorado Los españoles en el cine argentino, entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo: 1936-1956. Apéndice 1 Doctoranda: Norma Saura APENDICE 1 En el presente Diccionario se han incluido cuantos españoles se relacionaron con la industria cinematográfica argentina en sus diferentes rubros, hasta 1956. Además aparecen los autores de obras adaptadas al cine argentino, aunque ellos no hayan estado en el país. Diccionario Españoles en el cine argentino Abad, Consuelo ( ¡?- 1945 ) Actriz teatral, llegó al país como exiliada en tiempos de la Guerra Civil, con su esposo Francisco Ares Pacachaga, conocido como Paco Ares. La cronología publicada en revista La Maga ( número especial diciembre 1997) consigna que en 1913 actuó por primera vez en Buenos Aires. Hizo radio, teatró y cine. Filmografia 1941. La hora de las sorpresas 1942 La mentirosa - La novela de un joven pobre. Abati y Díaz, Joaquín (Madrid, 1865 - Madrid, 1936) Autor de abundante producción teatral, escribió, siempre en colaboración con autores como Carlos Arniches o Gregorio Martínez Sierra.
    [Show full text]