Estudios Sobre Carlos Arniches / Juan A. Ríos Carratalá

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Estudios Sobre Carlos Arniches / Juan A. Ríos Carratalá Edición de Juan A. Ríos Carratalá Estudios sobre Carlos Arniches Juan A. Ríos Carratalá (Editor) Estudios sobre CARLOS ARNICHES INSTITUTO DE CULTURA «JUAN GIL-ALBERT» DIPUTACIÓN DE ALICANTE Alicante 1994 COLECCION SEMINARIOS. SERIE MAYOR DIRECTORES: E. LA PARRA Y A. ALBEROLA © LOS AUTORES INSTITUTO DE CULTURA «JUAN GIL-ALBERT» I.S.B.N.: 84-7784-102-0 Depósito Legal: A.699-1994. Imprime: GRÁFICAS DÍAZ, S.L. San Vicente/Alicante Nota previa El presente volumen recopila las ponencias leídas con motivo del Seminario Internacional Carlos Arniches y su obra, celebrado en Alicante durante los días 28, 29 y 30 de abril de 1993 y organizado por la Diputación Provincial de Alicante, el Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert” y la Generalitat Valenciana. Dicho Seminario formó parte de los actos celebrados con motivo del Cincuentenario del fallecimiento del dramaturgo alicantino. Sus objetivos fundamentales fueron la actualización de los criterios críticos para analizar su obra teatral y su inserción en las corrientes dramáticas de la época, así como el estudio de facetas y etapas de su carrera creativa hasta ahora poco analizadas. El resultado ha sido, con las lógicas limitaciones, un Carlos Arniches mejor conocido en todas sus facetas y contextualizado dentro del teatro de su época, al cual aportó una obra decisiva por múltiples razones ampliamen­ te analizadas en las diferentes ponencias. Tras la presentación de la tesis doctoral de Ms Victoria Sotomayor sobre Carlos Arniches (U.A.M., 1992), inexcusable punto de arranque de la futura bibliografía sobre el citado autor, estas actas permitirán que el popular dramaturgo tenga el merecido espacio en el ámbito de la investigación académica. Se habrá cumplido así uno de los objetivos de los organizadores en un Cincuentenario que nos ha demos­ trado, una vez más, que la vigencia escénica ante el público de Carlos Arniches se puede y debe conjugar con el análisis de una obra que tan a menudo desborda los límites habituales del teatro cómico y costumbrista de la época. Quede constancia de nuestro agradecimiento a D.s Paloma Arniches por ceder materiales que han sido decisivos para la elaboración de varias ponencias, así como a los colegas que aceptaron la invitación para partici­ par en un Seminario que supuso el primer encuentro de los “arnichistas” y el punto de arranque de varias investigaciones ya en fase de elaboración. Asimismo, agradecemos el apoyo de las instituciones organizadoras de un Seminario que nos ha devuelto un Arniches más rico, complejo y suge- rente, pero no menos popular y teatral. Juan A. Ríos Carratalá 9 Indice Pág. Nota previa................................................................................................... 7 Vigencia escénica de Arniches: ¡Que viene mi marido!.............................. 13 Andrés Amorós Carlos Arniches o la difícil modernidad teatral (1915-1930).............. 21 Serge Salaün Arniches en la escena española contemporánea: Los caciques, BAJO LA DIRECCION de José Luis Alonso (1962-1987)............................... 35 M.a Francisca Vilches Frutos Grotescos: Valle-Inclan y Arniches........................................................ 49 Luis Iglesias Feijoo La tragedia grotesca de Carlos Arniches y el teatro grotesco CONTEMPORANEO..................................................................................................................... 61 Manfred Lentzen La (re) INVENCION DE MADRID EN EL TEATRO POR HORAS: TIPOMANIA Y LENGUAJE................................................................................................................................ 75 Nancy J. Membrez Transformaciones y variantes en el melodrama arnichesco................ 91 M.a Victoria Sotomayor La estructura de la acción dramática en Arniches. (Análisis de Es mi hombre).............................................................................................. 103 José A. Pérez Bowie 11 Pág. Tras los pasos de Arniches, una "ilustre sainetera": Pilar Millan Astray.......................................................................................................... 119 Pilar Nieva de la Paz El sainete valenciano y Arniches: costumbrismo y usos lingüísticos... 131 Josep Lluís Sirera En la prehistoria del Madrid castizo....................................................... 151 Javier Huerta La teatralidad del astracan y del sainete: a proposito de Carlos Arniches..................................................................................... 163 Ricardo de la Fuente Arniches y la parodia donjuanesca: El Trust de los Tenorios........... 177 Carlos Serrano Comicidad y critica social en el teatro de Arniches (Del Madrid castizo y La heroica villa)...................................................................... 189 Mariano de Paco La etapa argentina de Carlos Arniches................................................... 199 Nel Diago El Padre Pitillo y la Guerra Civil............................................................ 215 Juan A. Ríos Arniches, un autor multiadaptado por las cinematografías de Hispanoamérica....................................................................................... 229 Juan de Mata Moncho Obras citadas.............................................................................................. 253 12 Vigencia escénica de Arniches: ¡Que viene mi marido! Andrés Amoros Universidad Complutense Carlos Arniches es uno de los ejes alrededor del cual ha girado, y gira, buena parte de nuestro teatro español contemporáneo. Arniches, con sus defectos y sus virtudes, es clave, punto de arranque, modelo y ejemplo. Traspasa muchas veces la frontera de la gracia e irrumpe en las zonas superiores del humor [ALONSO, 1991:249j. El que opina así no es un erudito, un profesor o un crítico sino un hom­ bre de teatro; de los que yo he conocido, el que más sabía de la realidad escénica en España, en los últimos años: José Luis Alonso. Sin embargo, Arniches todavía no ha alcanzado la plenitud de reconoci­ miento que merece. No basta con que el público siga fiel a sus obras, siem­ pre que se representen con un mínimo de dignidad. No son suficientes testi­ monios intelectuales de la calidad de los de Clarín, Ramón Pérez de Ayala, José Bergamín, Pedro Salinas, Gregorio Marañón, Lain Entralgo, Francisco Nieva... Una barrera de tópicos repetidos se opone a su justa estimación. Se suele intentar degradar el teatro de Arniches por cinco motivos: A) Por sainetesco (prejuicio contra los llamados géneros menores). B) Por humorístico. C) Por su presunto conservadurismo ideológico y estético. D) Por costumbrista. E) Por popular, de éxito. Estos cinco argumentos son tan viejos, tan manidos, que no hace falta siquiera rebatirlos. Ellos solos se derrumban si contemplamos la realidad sin anteojeras. Para apreciar con justicia el teatro de Amichos disponemos hoy de algu- 13 nas bases sólidas: la biográfica (V. Ramos), el estudio del lenguaje (M. Seco) y de la crítica (J. A. Ríos). No cabe ya ignorar o plantear inadecuada­ mente estas tres perspectivas. A partir de ellas, se impone -me parece- una nueva visión: A) La de los lectores, con un presupuesto absolutamente inexcusable: la multiplicación de ediciones anotadas. (Este mismo curso, mis alumnos de la Universidad Complutense se han encontrado con graves dificultades para leer a Arniches). B) La de los estudiosos, que tantas veces se limitan a debates repetidos sobre el compromiso o no de este teatro, en vez de analizarlo en toda su riqueza y variedad. C) Sobre todo, la de los hombres de la escena, con montajes que ilumi­ nen las posibles formas de sentir su teatro. Mi posición es muy clara y muy simple: la teatralidad es el gran mérito de Arniches, lo que garantiza su vigencia actual, más allá de los estudios académicos. Gracias a ella, el teatro de Arniches sigue estando vivo, no se reduce a historia literaria o recuerdo nostálgico. Esa teatralidad nacía, ante todo, de la forma de trabajar de don Carlos. A Luis Uriarte le aclaró: “Una vez concebido el argumento, lo escribo en forma narrativa, como si me lo contase a mí mismo, y después lo voy dialo­ gando” [URIARTE, 1918:44]. Este trabajo culminaba en los ensayos: “Los ensayos me cansan, porque pongo en ellos toda el alma, y hasta hago los papeles, cuando es preciso. Por eso, mis obras resultarán malas o regula­ res, pero siempre bien ensayadas”. Es éste, sin duda, el punto básico para separar al hombre de teatro del escritor que adopta la forma dialogada. Nos lo confirma Diego San José: “No fueron pocas las obras que, en el mismo ensayo general, se llevó para rehacer, casi por completq, el último acto, con gran desesperación de los empresarios...” [SAN JOSÉ, 1952:143]. Para los montajes de Arniches, no basta con remitirse a ese fácil como­ dín del presunto costumbrismo. El propio autor fue el primero en negarlo: En contra de lo que mucha gente supone, la vida no es teatral: ni sus hechos ni sus personajes ni sus frases son teatro. Su teatralidad la llevan en potencia, en bruto, precisando que el autor amolde unos hechos con otros, que combine frases y dichos, que pula, recorte y vitalice el diálogo. En esta labor, el autor teatral recoge del pueblo unos materiales que luego le devuelve, aumentados con su observación y trabajo. Por eso existe esa reciprocidad mutua entre el pueblo y el sainetero, cuando éste ha tenido el acierto de retocar la fisonomía del modelo sin que el interesado lo advier­ ta. [Apud. RAMOS, 1966:150]. 14 Desde su perspectiva estrictamente escénica, así lo han confirmado hombres de teatro como Francisco Nieva [1967],
Recommended publications
  • El Actor En El Star System Argentino ¿Trabajador Privilegiado O Mero Producto?
    ISSN 1669-6301 245 DOSSIER [245-254] telóndefondo /27 (enero-junio, 2018) El actor en el star system argentino ¿Trabajador privilegiado o mero producto? Marta Casale " Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz”, Universidad de Buenos Aires, Argentina [email protected] Fecha de recepción: 30/03/2018. Fecha de aceptación: 23/04/2018. Resumen A pesar de que las investigaciones sobre el cine clásico-industrial argentino han Palabras clave aumentado considerablemente el último tiempo, aún son relativamente pocas las Star-system; que abordan el tema, muchos menos las que hacen foco en el sistema de estrellas estrella; actor/trabajador; en particular. Los escasos trabajos que lo hacen, por otro lado, suelen centrarse en cine industrial; determinadas figuras o en los films que éstas protagonizan, sin dar mayor relevancia sistema de estudios a las condiciones que lo posibilitan o al contexto económico del cual es fruto. En casi todos ellos, se resalta la condición de “producto a consumir” de la estrella, dejando de lado su calidad de trabajador, en parte, porque para algunos esa categorización parece oponerse a su condición de artista, en parte, porque para otros el desempeño interpretativo de la star es casi nulo, siendo ésta un producto basado solo en su físico y su personalidad, ambos especialmente pulidos para su “venta”. El siguiente artículo se propone analizar el sistema de estrellas en Argentina, prestando especial atención a los actores y actrices que lo conformaron, como así también a las razones de su aparición y formas particulares que adoptó en nuestro país. Ambiciona, además, plantear algunas preguntas sobre la específica condición de trabajador de la estrella, dentro de un sistema indudablemente capitalista.
    [Show full text]
  • CAPÍTULO 1 MARCO REFERENCIAL 1.1 Antecedentes De La Telenovela
    CAPÍTULO 1 MARCO REFERENCIAL “‘Gutierritos’ despertó el interés masivo y también la interrogante: ¿acaso las telenovelas sólo sirven para provocar el llanto del auditorio” Mauricio Peña. 1.1 Antecedentes de la Telenovela Molina y Carvajal (1999:2), en su artículo “Trayectoria de la telenovela Latinoamericana” nos señalan que el género telenovela tuvo sus antecedentes en 1790 en Francia e Inglaterra con las representaciones populares, tomadas de las formas y modos de los espectáculos de ferias, donde el tema a escenificar dependía de la literatura oral de la región, en los que destacan cuentos de miedo, misterio y relatos de terror. A mediados del siglo XIX, nació un nuevo medio de comunicación dirigido a las masas, el folletín, el cual, sirve de modelo para la realización de telenovelas. Villanueva, M., en su artículo “El melodrama, la telenovela en América y su nacimiento en México” (2000:1), apunta que: “este género literario de origen francés, se inició con la publicación en el diario Le siècle de la traducción —como pliego suelto— de El lazarillo de Tormes. Los principales exponentes de esta forma narrativa fueron, entre otros, Eugene Sue, Dumas (padre), Dickens y Balzac. Las historias rebosaban intriga, romance y suspenso, lo que atrapaba el interés de los lectores, que las seguían diariamente para conocer el final” Lataban (1995:8) en su Tesis Consumo de telenovelas por estudiantes de universidades privadas señala que dentro de sus fases, encontramos la función ideológica, la cual presentaba una novela donde “triunfaban el sentido común, los buenos pensamientos, el orden y la moral”, dejando atrás la constante vigilancia de la sociedad y convirtiéndose en una fantasía de ésta.
    [Show full text]
  • Número 87 Completo
    Número 87 Octubre, Noviembre y Diciembre 2020 Editado por Luis Gómez Encinas Multidisciplinary, quarterly, open access and peer-reviewed journal Licencia CC BY-NC-SA 4.0 apostadigital.com Número 87 Octubre, Noviembre y Diciembre 2020 Editado por Luis Gómez Encinas La portada ha sido diseñada usando imágenes de pixabay.com Aposta, publicada trimestralmente, es una revista digital internacional de ciencias sociales con perspectiva interdisciplinaria, que tiene como misión promover el debate y la reflexión sobre los temas esenciales de la sociedad contemporánea a través de la publicación de artículos científicos de carácter empírico y teórico. Aposta fue creada en 2003, con el planteamiento de ofrecer una revista en acceso abierto a autores de España y América Latina en donde divulgar su producción científica de calidad sobre el análisis sociológico e incluir campos afines, como la antropología, la filosofía, la economía, la ciencia política, para ampliar y enriquecer la investigación social. Normas para autores Si quieres saber cómo publicar en nuestra revista, recomendamos revisar las directrices para autores/as en: http://apostadigital.com/page.php?page=normas-autores Políticas Puedes consultar las políticas de nuestra revista en: http://apostadigital.com/page.php?page=politicas Director / Editor Luis Gómez Encinas Contacto C/ Juan XXIII, 21 28938 Móstoles Madrid, España luisencinas[at]apostadigital[.]com Servicios de indexación: BASE, Capes, CARHUS, CIRC, Copac, Dialnet, DICE, DOAJ, EBSCO, ERIH PLUS, ESCI (Web of Science), Google Scholar,
    [Show full text]
  • Guia De Programación De Televisión
    Nº 288 • JUNIO 2019 • 4 € guia de programación de televisión cableworld ‘El misterio de las pirámides’ ‘NOS4A2’ (Nosferatu-T1) En Historia Estreno en AMC cableworld sumario junio 2019 CINE AMC ................................................................................ 8 Canal Hollywood ..................................................... 10 Sundance......................................................................12 Dark ...............................................................................14 Dark ................................................................................15 TCM .................................................................................16 TNT ..................................................................................17 De Pelicula ................................................................. 18 ENTRETENIMIENTO Telenovelas ................................................................. 19 El señor de los Lemon Las Estrellas ............................................................... 20 10 anillos: 12 Isaac Lachmann es un hombre en Distrito comedia ...................................................... 22 caída libre paralizado por la medio- Telehit .......................................................................... 23 Las dos torres cridad. Su carrera hace aguas y su novia, desde La Comunidad del Anillo se ha separado, los hace diez años, está pensando en abandonarlo. Canal Cocina ............................................................. 24 hobbits Frodo (Elijah
    [Show full text]
  • Los Españoles En El Cine Argentino Entre El Exilio Republicano Y El Nacionalismo Hispanófilo 1936-1956 Apéndice
    Los españoles en el cine argentino Entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo 1936-1956 Apéndice Saura, Norma Romano, Eduardo 2013 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Letras Jso) qsf$. 5 F 1.77 íc 19 SLP 2013 Universidad de Buenos Aires -- r. Facultad de Filosofía y Letras Tesis de Doctorado ni Los españoles en el cine argentino, entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo: 1936- 1956. Apéndices Doctoranda: Norma Saura (JM%RSi)r BUENOS Y ii'RJt Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Tesis de Doctorado Los españoles en el cine argentino, entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo: 1936-1956. Apéndice 1 Doctoranda: Norma Saura APENDICE 1 En el presente Diccionario se han incluido cuantos españoles se relacionaron con la industria cinematográfica argentina en sus diferentes rubros, hasta 1956. Además aparecen los autores de obras adaptadas al cine argentino, aunque ellos no hayan estado en el país. Diccionario Españoles en el cine argentino Abad, Consuelo ( ¡?- 1945 ) Actriz teatral, llegó al país como exiliada en tiempos de la Guerra Civil, con su esposo Francisco Ares Pacachaga, conocido como Paco Ares. La cronología publicada en revista La Maga ( número especial diciembre 1997) consigna que en 1913 actuó por primera vez en Buenos Aires. Hizo radio, teatró y cine. Filmografia 1941. La hora de las sorpresas 1942 La mentirosa - La novela de un joven pobre. Abati y Díaz, Joaquín (Madrid, 1865 - Madrid, 1936) Autor de abundante producción teatral, escribió, siempre en colaboración con autores como Carlos Arniches o Gregorio Martínez Sierra.
    [Show full text]
  • UCLA Electronic Theses and Dissertations
    UCLA UCLA Electronic Theses and Dissertations Title De Milongas a la Casa Rosada: Contribuciones y representaciones de la mujer en la industria del espectáculo popular argentino (1930-1950) Permalink https://escholarship.org/uc/item/50m9x4f4 Author Lee, Yeon mi Publication Date 2013 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California UNIVERSITY OF CALIFORNIA Los Angeles De Milongas a la Casa Rosada: Contribuciones y representaciones de la mujer en la industria del espectáculo popular argentino (1930-1950) A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures by Yeon mi Lee 2013 © Copyright by Yeon mi Lee 2013 ABSTRACT OF THE DISSERTATION De Milongas a la Casa Rosada: Contribuciones y representaciones de la mujer en la industria del espectáculo popular argentino (1930-1950) by Yeon mi Lee Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures University of California, Los Angeles, 2013 Professor Adriana J. Bergero, Chair My dissertation examines from an interdisciplinary approach the construction of new identities based on the models of female artists working in the Industry of Entertainment since the second period of Yrigoyenist Presidency (1928-1930) until Peronism (1946-1952). It argues that in these historical contexts, coincidental with the enlargement of the middle class and massive integration of women in the public sphere, the female cultural agency becomes a key process that paves the way for the emergence of a female political identity embodied by Eva Perón in the 1940s, founder of the Female Peronist Party (1949) and promoter of the Female Suffrage Law (1947).
    [Show full text]
  • Neevia Docconverter 5.1
    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES La de la EVOLUCIÓN TELENOVELA JUVENIL en MÉXICO (1986-2006) T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE L I C E N C I A D A EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESPECIALIDAD PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL P R E S E N T A LAURA PATRICIA MORALES PÉREZ ASESORA: DRA. CAROLA GARCÍA CALDERÓN MÉXICO, DF. 2008 Neevia docConverter 5.1 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. Dedicado a… Primeramente, a Dios...por darme la bendición de seguir viva; porque con sus oportunas manos eligió a mis padres y a las personas que aparecerían en el momento adecuado para formar parte de mi existir. A Nury, mi madre...la mujer que desde su vientre me brindó su amor incondicional; a la amiga silente que sin importar desvelos demostró su apoyo a mis decisiones, reprimendas comprensivas a mis errores y respeto a mi dolor en las adversidades. A Clemente, mi padre...el amor de mi infancia; el luchador incansable cuya fortaleza y optimismo imprimió en mí los deseos de superación infinitos, que hoy hacen posible este sueño.
    [Show full text]
  • Información Histórica Del Cine Argentino
    Revista de Historia Americana y Argentina, Nº 39, 2002,U.N.de Cuyo ___________________________________________________________ INFORMACIÓN HISTÓRICA DEL CINE ARGENTINO. PRIMERA PARTE: EL CINE ARGENTINO DESDE SUS COMIENZOS HASTA 1970 María Inés Dugini de De Cándido Introducción La historia del cine no puede separarse de la vida, las ideas y las pasiones de los hombres. Tampoco puede separarse de su contexto. Al estudiar sus obras y sus hombres no podemos olvidar que el cine es parte del conocimiento de nuestro país. Es un elemento de valor en el reflejo de su his- toria y sus costumbres que realmente integra su cultura. El cine es un referente de gran trascendencia, para el conocimiento o recreación histórica. Su adecuada utilización nos permite acceder a interesantes planteos de nuestra historia. Cabe destacar que un film puede o no tratar un hecho histórico pero la trama o guión nos dará una excelente pesquisa de un tiempo político, social y cultural. El cine ocupa un lugar muy importante en el panorama del arte y la cultura contemporánea, y también un instrumento pedagógico y científico en las universidades. Las películas constituyen excelentes documentos históricos, son magníficas fuentes impresas. Se pueden mencionar -además- antiguos noticieros o "actualidades" (ahora históricos), reportajes a personajes gravitantes en un momento o a personas que los han conocido, películas etnológicas, de las cuales hay abundante material en la UNESCO. Otro aspecto muy valioso constituyen las películas de reconstrucciones socio-históricas contemporáneas o no, de interpretaciones de la realidad, de políticas y de ideologías. El conocimiento que a través de un film podemos obtener, considerado como fuente impresa, vale decir el cine como laboratorio histórico.
    [Show full text]
  • La Industria De La Telenovela Mexicana: Procesos De Comunicación, Documentación Y Comercialización
    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Biblioteconomía y Documentación LA INDUSTRIA DE LA TELENOVELA MEXICANA: PROCESOS DE COMUNICACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN. MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Leticia Barrón Domínguez Bajo la dirección de los doctores José López Yepes Pedro García-Alonso Montoya Madrid, 2009 • ISBN: 978-84-692-7619-8 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Ciencias de la Información Departamento de Biblioteconomía y Documentación La industria de la telenovela mexicana: Procesos de comunicación, documentación y comercialización. Trabajo de investigación que presenta la Licenciada Leticia Barrón Domínguez para la obtención de Doctor bajo la dirección del Prof. Dr. José López Yepes, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, y del Prof. Dr. Pedro García-Alonso Montoya, Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid MADRID 2008 Índice general PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN Y PANORAMA GENERAL DE TELEVISA Y TV AZTECA. Pág. Capítulo 1: Introducción. 1.1 Objeto de la investigación. 1 1.2 Método de la investigación. 11 1.3 Estado de la cuestión: Fuentes y bibliografía. 21 Capítulo 2: Televisa y TV Azteca. Panorama general. 2.1 La industria televisiva mexicana. 32 2.2 Televisa. 36 2.3 TV Azteca. 55 2.4 Comparación en 2006 entre Televisa y TV Azteca. 72 SEGUNDA PARTE: LA INDUSTRIA DE LA TELENOVELA MEXICANA, HISTORIA, EVOLUCIÓN, ESTRUCTURA DE SU AUDIENCIA NACIONAL Y ÉXITO COMERCIAL. Capítulo 3: La industria de la telenovela mexicana. 3.1 Inversión y rentabilidad. 75 3.2 Orígenes y concepto de telenovela. 78 3.3 Subgéneros. 82 3.4 Breve historia de la telenovela mexicana (1958-1995).
    [Show full text]
  • TESIS DOCTORAL Los Profesionales Cinematográficos Republicanos
    TESIS DOCTORAL Los profesionales cinematográficos republicanos exiliados en México en los años cuarenta y cincuenta Jorge Chaumel Fernández Licenciado en Geografía e Historia DEPARTAMENTO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA UNED 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Tesis doctoral Los profesionales cinematográficos republicanos exiliados en México en los años cuarenta y cincuenta Jorge Chaumel Fernández Licenciado en Geografía e Historia Directora: Alicia Alted Vigil Codirector: Juan Rodríguez Madrid, 2015 AGRADECIMIENTOS Siendo fácil que caiga en algún imperdonable olvido del que me disculpo por adelantado, quiero citar varios nombres como lista de agradecimientos cuyas ayudas o ánimos han sido de gran utilidad para el término de este trabajo. Espero que el resultado final sea merecedor de sus apoyos. En primer lugar querría destacar a los directores del mismo, Alicia Alted y Juan Rodríguez. Alicia me mostró un tema por desarrollar que fue un descubrimiento para mis inquietudes en historiografía cinematográfica, y del mismo modo, los escritos y comentarios de Juan suponen una influencia constante en el desarrollo del estudio. En México quería agradecer el interés, ayuda y orientación de mi investigación a María Luisa Capella, sin su colaboración no hubieran sido posibles muchos de los contactos y documentos que recopilé en mi estancia allí. Mis visitas en el Ateneo Español, el Instituto Dr. Mora, o la Filmoteca de la UNAM fueron gracias a ella. A Karen Witt del Instituto Mexicano de Cinematografía que desde nuestro contacto desde Madrid se dispuso a ayudarme, conseguirme documentación y contactos y facilitarme mis pasos por la Cineteca Nacional y los estudios Churubusco.
    [Show full text]
  • Leoncio Descarta Pagar Daños a Figura Obscena
    è Nacionales 12A è Internacional 10A è Deportes C Martes 12 de Septiembre de 2006 Año 53, Número 17,667 Colima, Col. $5.00 Confirman Visita de Marta Sahagún a la UdeC, Mañana l Entregará diplomas y firmará nuevo convenio de Vamos México con seis instituciones de educación superior l Sevilla: Se sigue esperando el dinero de la Federación para Tecomán TRIBUTO En Manhattan, Nueva York, se observó anoche el brillo de potentes cañones de luz en donde estaban las Torres Gemelas, a cinco años de los atentados Claudia DE LA MORA del 11-S. q Foto Reforma El rector Miguel Angel Aguayo Por medio de un comunicado de López y el secretario general de Gobierno, prensa, el rector Aguayo López informó Juan José Sevilla Solórzano, confirmaron que la esposa del Presidente entregará que mañana visitará la Universidad de constancias a los alumnos que aprobaron Díaz: Ninguna Relación PRD-PAN Colima la señora Marta Sahagún de Fox, este primer diplomado y firmará un nuevo esposa del presidente de la República, convenio de la Fundación y las seis Vicente Fox. universidades participantes, para el inicio El domingo, Diario de Colima de la segunda de estas actividades que dará anticipó que estaba próxima la visita de la inició el mes de octubre. señora Sahagún a la entidad. En su oportunidad, la coordinadora El motivo de la misma, una vez que fue del módulo correspondiente a la UdeC, confirmado, es la clausura en la UdeC del Lourdes Galeana de la O, señaló que este en el Congreso; con el PRI, sí diplomado en línea denominado diplomado fue impartido por el Cetys a los Fortalecimiento de las Organizaciones de la Institutos Tecnológicos de Durango, Sociedad Civil, que promovió la Fundación Monterrey, Politécnico Nacional y las Vamos México en varias instituciones del Universidades Veracruzana, de Mexicali y l Con el tricolor y el gobernador trabajaremos por el beneficio de Colima, anuncia el perredista l G.
    [Show full text]
  • Escala En Buenos Aires: Los Primeros Años De John Alton En El Cine Argentino
    149 Escala en Buenos Aires: los primeros años de John Alton en el cine argentino Por Iván Morales* Resumen: El siguiente artículo estudia los primeros años de John Alton en el cine argentino, donde se desempeñó como director de fotografía entre 1932 y 1939. Alton nació en el Imperio austrohúngaro, se formó en Hollywood durante los años veinte, a fines de esa década viajó a Europa para ocuparse de los estudios que Paramount tenía en Francia, trabajó brevemente como camarógrafo de exteriores en países de Asia y África, y finalmente llegó a la Argentina, donde permaneció durante siete largos años hasta que regresó a Hollywood definitivamente. El primer aspecto que desarrollaré es la cultura viajera de John Alton y su llegada a Buenos Aires. En segundo lugar, analizaré el rol clave que tuvo Alton en la consolidación de una joven cinematografía nacional que aspiraba a convertirse en industria. A partir de su paso por el proyecto cosmopolita de la productora SIFAL, trabajaré con la película Escala en la ciudad (Alberto de Zavalía, 1935) para dar cuenta de cómo su fotografía implicó una modernización técnica y estética inédita para el cine argentino. Palabras clave: John Alton, dirección de fotografía, cine argentino, film noir. Resumo: Este artigo estuda os primeiros anos de John Alton no cinema argentino, onde atuou como diretor de fotografia entre 1932 e 1939. Alton nasceu no Império Austro-Húngaro, se formou em Hollywood durante os anos 1920, no final dessa década viajou à Europa para trabalhar nos estúdios que a Paramount tinha na França, trabalhou brevemente como cinematografista de exteriores em países da África e da Ásia e, finalmente, chegou à Argentina, onde permaneceu durante sete anos até regressar a Hollywood definitivamente.
    [Show full text]