Yo Soy El Tango
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by OTHES Melanie Carolina Mertz Matrikelnummer: 9902134 Stkz: A 353 590 S YO SOY EL TANGO Descripción de la figura tanguera en su primera época (1900-1930) a través del yo-narrativo en las letras de tango Diplomarbeit zur Erlangung des Magistergrades der Philosophie aus der Studienrichtung LA Spanisch eingereicht an der Geistes- und Kulturwissenschaftlichen Fakultät der Universität Wien bei o. Univ.-Prof. Dr. Michael Metzeltin Wien, 2005 Índice Introducción .................................................................. 4 1. El tango...................................................................... 5 1.1. La historia del tango........................................................... 5 1.2. El lunfardo....................................................................... 18 1.3. Textos primarios y literatura secundaria .......................... 21 1.3.1. Corpus ...........................................................................21 1.3.2. Enfoque teórico .............................................................22 2. El yo-narrativo: narrador y personaje tanguero ......... 24 2.1. Introducción al yo en el tango........................................... 24 2.1.1. Tango y ritual ................................................................25 2.1.2. El gran tango universal ..................................................26 2.1.3. Ficcionalización en el tango...........................................28 2.2. Yo en las constelaciones de narración............................... 30 2.3. Yo como personaje tanguero ............................................. 42 2.3.1. El porteñito y la morocha argentina – Yo como único personaje ......................................................................42 2.3.1.1. Alegre pasa la vida – Los tangos alegres.........................42 2.3.1.2. Llevo escondido un dolor – El tango del taita triste..........50 2.3.2. Mi noche triste - Yo protagonista entre otros personajes ..............................................................................51 2.3.2.1. Una eterna noche triste – La noche del gran tango universal ......................................................................53 2.3.2.2. ¿Qué me has dao que estoy tan cambiao? – Modificaciones en los tangos sentimentales en cuanto a los rasgos comunes de los tangos alegres ......................................57 2.4. Pobre milonga – Yo y tú/vos.............................................. 66 2.4.1. ¡Qué bronca me da! - Enojo y venganza..........................72 2.4.2. Te perdonó mi corazón - Perdón ....................................74 2.4.3. Seguí mis consejos – Yo como consejero ........................76 2 2.4.4. Yo como crítico social ...................................................80 2.4.5. Yo y el tú/vos en el triángulo narrativo .........................82 2.5. Yo y los lugares ................................................................ 84 2.5.1. El bulín de la calle Ayacucho - Bulín y cotorro..............85 2.5.2. Barrio reo - Barrio y arrabal...........................................89 2.5.3. Corrientes y Esmeralda, esquina porteña - Del barrio al centro de la ciudad........................................................92 2.5.4. La Reina del Plata – Yo y la ciudad .............................100 2.6. Tango, vos que estás en todas partes - Yo y el tango........ 103 2.7. El ronco fuelle lento rezonga - Yo y el bandoneón............. 109 2.8. Yo y la distracción .......................................................... 114 2.8.1. Llevo encurdelado mi corazón - Yo y el alcohol ...........114 2.8.2. Entre las nubes de humo azul – Yo y el tabaco ............119 2.8.3. En la timba de mi vida - Yo y el juego .........................119 2.8.3.1. ¡Vamos pingo! – Yo y las carreras de caballos...............120 2.8.3.2. Me fui a baraja – Yo y el juego de naipes......................123 2.8.4. Dejé el juego y la bebida - Yo y la renuncia de la distracción..................................................................126 2.9. Yo y la madre.................................................................. 128 3. Conclusión ..............................................................133 Bibliografía..................................................................135 Apéndice .....................................................................139 I.Corpus................................................................................ 139 II. Vocabulario de lunfardismos, regionalismos y coloquialismos según Espíndola ............................................................. 239 3 Introducción El yo-narrativo es el centro por el que rodea el universo del tango. En las letras de tango las historias se narran desde su perspectiva y desde su subjetividad. Otros elementos que introduce el yo- narrador son personas, el tú/vos o él/ella; los lugares, el mismo tango, el bandoneón, la distracción (el alcohol y las apuestas), y la madre. Acompañan al protagonista y complementan su acción. Dado que no existen investigaciones concretas sobre este protagonista del tango desde su propio punto de vista, es decir desde lo que expresa el yo-narrativo en las letras, este trabajo se propone establecer una caracterización de la figura tanguera y una descripción de su relación con dichos elementos mediante nada más que sus mismas palabras. La primera parte del trabajo abarca un breve resumen de la historia del tango, la descripción del lunfardo y la presentación del corpus y del enfoque teórico. A continuación la segunda parte revela el tema particular de la investigación. Tras la introducción del yo-narrativo (capítulo 2.1.) y de las constelaciones de narración que parten del yo-narrador (2.2.) se describe este personaje dentro del ambiente tanguero (2.3.). Los capítulos siguientes (2.4. - 2.9.) desarrollan susodicha relación entre el yo-narrativo y los elementos secundarios. El apéndice incluye el corpus de las letras completas de tango. Para no interrumpir la fluidez de la lectura y como en la mayoría de las letras el narrador es varón, utilizamos la expresión masculina “yo-narrativo” para hablar en general sobre esa figura en los tangos. Si nos dedicamos a una letra en especial y el yo- lírico es femenino, lo indicamos explícitamente o ponemos “la yo- narradora”. Quiero agradecer a los miembros de la Academia Porteña del Lunfardo su disponibilidad y su ayuda en la búsqueda bibliográfica. Agradezco a Walter Alegre del Departamento de Tango del Centro Cultural de la Cooperación las charlas que tuvimos. Gracias a Nora, mi compañera de Buenos Aires y de tango, por su “oído abierto”. 4 1. El tango 1.1. La historia del tango El tango fue parte de la cultura popular rioplatense a finales del siglo XIX. Bajo cultura popular, en oposición a la cultura oficial, se puede entender la cultura de las clases bajas, en Buenos Aires formadas por los gauchos, que en muchos casos ya se habían asimilado a la vida en las cercanías de las ciudades, la gran masa de inmigrantes y pocos negros. Como la cultura y música popular son transmitidas oralmente e improvisadas los principios del tango son difíciles de concretizar. Se puede decir que el tango en su historia fue y todavía es un proceso desarrollado en la cultura popular, un movimiento contrahegemónico y de protesta (consciente o no) a la cultura oficial. Fue a partir de 1870 que empezó a producirse la gran ola inmigratoria de Europa hacia los puertos del Río de la Plata. Buenos Aires tenía 180.000 habitantes en 1869, 210.000 en 1880 y 1.300.000 en 1910.1 Los gobernantes de entonces, el Presidente Domingo Faustino Sarmiento y sus sucesores Nicolás Avellaneda y General Julio Argentino Roca fomentaron la inmigración europea para poblar y trabajar la tierra, pero la mayoría de los inmigrantes se quedó en la provincia de Buenos Aires y en la Capital Federal, que era una ciudad en expansión con un enorme crecimiento demográfico. Llegaron españoles, italianos, alemanes, húngaros, eslavos, árabes que huyeron de la pobreza y judíos ya perseguidos en Europa. Todos ellos componían una gran masa obrera, campesina, desarraigada y pobre. “Crecimiento sostenido, estabilidad política y puertas abiertas al inmigrante y la hibridación cultural, señalan, simplificando, los destinos del país 1 Cf. Matamoro, 1996, pág. 11. 5 y, en especial, de su Macrópolis porteña, hasta 1929, con la Gran Depresión, 1930 y el primer golpe de Estado militar, y 1932 con la clausura de la inmigración.”2 Hay que hablar también de la población de negros o afrocriollos (ya nacidos en Sudamérica), que desempeñó un papel importante en los comienzos del tango. De la población porteña de 180.000 personas, 80.000 eran inmigrantes europeos y 8.000 negros, que constituían entonces sólo un pequeño porcentaje de los habitantes. La cifra de mulatos era, sin duda, mucho mayor. Tras el decreto de 1813, “la libertad de vientres”, que determinó que los hijos de esclavos nacidos a partir de esta fecha eran libres, e inició la abolición constitucional de la esclavitud en 1853, una parte de los afrocriollos se quedaron en la ciudad.3 Otros se hicieron gauchos mudándose a los terrenos llanos, poco poblados de la pampa. Entonces hay que decir, lo que muchos historiadores del tango no mencionan: los gauchos eran en parte negros o mulatos. No obstante la importancia de los negros de la ciudad para el desarrollo del tango, “lo afro” de ese género viene dado en gran parte por el gaucho.4 El gaucho era el habitante de los campos argentinos, que