El Tango Y La Cultura Popular En La Reciente Narrativa Argentina
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works All Dissertations, Theses, and Capstone Projects Dissertations, Theses, and Capstone Projects 5-2018 El tango y la cultura popular en la reciente narrativa argentina Monica A. Agrest The Graduate Center, City University of New York How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/2680 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] EL TANGO Y LA CULTURA POPULAR EN LA RECIENTE NARRATIVA ARGENTINA by Mónica Adriana Agrest A dissertation submitted to the Graduate Faculty in Latin American, Iberian and Latino Cultures in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, The City University of New York 2018 © 2018 MÓNICA ADRIANA AGREST All Rights Reserved ii EL TANGO Y LA CULTURA POPULAR EN LA RECIENTE NARRATIVA ARGENTINA by Mónica Adriana Agrest This manuscript has been read and accepted for the Graduate Faculty in Latin American, Iberian and Latino Cultures in satisfaction of the dissertation requirement for the degree of Doctor of Philosophy. ______________________________ ________________________________________ November 16th, 2017 Malva E. Filer Chair of Examining Committee ________________________________________ ________________________________________ November 16th, 2017 Fernando DeGiovanni Executive Officer Supervisory Committee: Silvia Dapía Nora Glickman Margaret E. Crahan THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK iii ABSTRACT EL TANGO Y LA CULTURA POPULAR EN LA RECIENTE NARRATIVA ARGENTINA by Mónica Adriana Agrest Advisor: Malva E. Filer The aim of this doctoral thesis is to show that Tango as scenario, background, atmosphere or lending its stanzas and language, helps determine the tone and even the sentiment of disappointment and nostalgia, which are in much of Argentine recent narrative. In addition, this thesis aims, to answer questions like: How is it possible for Tango to transform itself into a literary component, and to be considered essential to Argentinean identity? Which of its characteristics allow it to provide literary language, atmosphere and even inspiration to the narrative’s creative process? How is the intertextual dialogue between its lyrics and the examined works? What is the connection between Tango and the city where it reveals itself? Esta tesis se propone mostrar que el tango como escenario, trasfondo, clima o prestando sus versos, ayuda a establecer el tono, o incluso el sentimiento de fracaso y de nostalgia presente en mucha de la narrativa argentina reciente. Además, se propone contestar ciertas preguntas, entre otras: ¿Cómo le es posible al tango convertirse en un componente literario y ser considerado sinónimo de la identidad argentina? ¿Qué características de él hacen que aporte lenguaje literario, atmósfera y hasta inspiración en la creación de obras de ficción? ¿Cómo es el diálogo intertextual iv entre sus letras y las narraciones examinadas? ¿Cuál es la relación del tango con la ciudad donde se manifiesta? v In memoriam A la bendita memoria de mis padres, José y Carlota. Dedicatoria A mis hijos, Martín y Paula y a sus hijos, Agustín, Matías, Lucas y Yubal. Gracias por estar siempre conmigo a pesar de la distancia. ¡Los amo! vi RECONOCIMIENTOS A la Dra. Malva E. Filer, mi profesora y amiga. Gracias por su ayuda profesional, paciencia e infinita generosidad, sin ellas esta tesis no hubiera sido posible. A mi profesora y amiga, la Dra. Meg E. Crahan. Gracias por enseñarme a buscar siempre las razones y los argumentos en las lecturas. A las doctoras Nidia Pullés Linares y Eda Henao, mis profesoras y ahora colegas en BMCC. Gracias por introducirme a la literatura latinoamericana. Gracias a la City University of New York por darme la oportunidad de estudiar y desarrollarme personal y académicamente. Gracias a mis amigas y flamantes académicas: Ana-María Zaharescu-Badea y Maristela Verástegui por su amistad y buen humor. vii ÍNDICE: Abstract……………………………………………………………………………...iv Dedicatoria………………………………………………………………………......vi Reconocimientos……………………………………………………………………vii Índice……………………………………………………………………………….viii Ilustraciones……………………………………………………………………….....ix Introducción…………………………………………………………………………1 Capítulo 1: El tango: Una breve historia…………………………………………….9 Capítulo 2: La novela y la lírica del tango: Errante en la sombra de Federico Andahazi…………………………………………………………………………….43 Capítulo 3: El tango y la ciudad: El cantor de tango de Tomás Eloy Martínez y Kriminal tango de Álvaro Abós……………………………………………………..67 Capítulo 4: El tango y sus temas: Cuentos con tango y Un tango para Gardel de Pedro Orgambide…………………………………………………………………….93 Capítulo 5: El tango y la construcción del texto novelístico: Mireya de Alicia Dujovne Ortíz……………………………………………………………………….132 Conclusión…………………………………………………………………………..175 Bibliografía………………………………………………………………………….178 viii ILUSTRACIONES 1.“Pareja de tango” Ilustración Mónica A. Agrest. Nueva York, 2003……….……..49 2. “Au Salon de la Rue des Moulins” Henri Toulouse-Lautrec, 1894………………131 ix Introducción Esta tesis se propone establecer que el tango, presente como escenario, trasfondo, clima o prestando sus versos, ayuda a establecer el tono o, incluso el sentimiento de fracaso presente en mucha de la narrativa argentina reciente. Además, se propone responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo le es posible al tango convertirse en un componente literario y poético, y ser considerado sinónimo de la identidad argentina? ¿Qué características de él hacen que aporte lenguaje, atmósfera y hasta inspiración en la creación de obras literarias? ¿Cómo es, si es que lo hay, el diálogo intertextual entre sus letras y las narraciones a examinar?, ¿Cuál es su relación con la ciudad donde se manifiesta? El tango como elemento de la cultura popular, pero esencialmente porteño, aparece en mucha de la literatura argentina reciente. Se podría argumentar que la cultura popular es elemento inevitable en la escritura de novelas y cuentos, que aunque de ficción, tratan de temas inherentes a la realidad cotidiana. Según Ulises Petit de Murat, “tango y Buenos Aires son la misma cosa”, y estas historias, como es de esperar, tienen como escenario la ciudad de Buenos Aires, con sus orillas otrora tenebrosas, y ahora llenas de historias y misterios. La ciudad con sus calles alberga intrigas, memorias y semblanzas de tiempos pasados, en los que el tango era dueño y señor. La presencia del tango es más frecuente en la literatura argentina, que el uso del folklore o el bolero, también expresiones de música popular. El tango se encuentra presente en la narrativa de fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI con inusitada frecuencia, frecuencia que no corresponde con un apogeo de este género en el ámbito musical, aunque es de notar que hubo un resurgimiento durante los años noventa. 1 En estas obras, sus autores utilizan elementos del tango, su lenguaje y sus letras, y los personajes de sus canciones, para a su vez titular sus narrativas y recrear el ambiente oscuro de los arrabales porteños. Por ejemplo, las letras de tango están presentes en muchas expresiones de los personajes y, lo que es más, el uso del lunfardo es adoptado como parte de su lengua coloquial. Es necesario establecer que esta narrativa, no solo toma o se inspira en las letras de tango, sino que también recurre a estas para crear un clima que muchas veces anticipa o presagia el desenlace final. Es más, no es apresurado llegar a la conclusión de que el trasfondo de tango ayuda a intensificar sentimientos de fracaso y soledad que están presentes en la mayoría de los finales de las novelas que hemos de examinar. Algunos de los autores de las obras analizadas escriben desde su país, pero otros escritores se hallan en el exterior, buscando en el tango, desde la distancia, un ancla a su identidad ciudadana. Algunos remontan sus narrativas a los tiempos de la milonga y los malevos, otros instalan sus historias en la realidad bulliciosa y caótica de la Buenos Aires actual. Lo que muchos dicen, y quizás sea la razón por la que el tango está presente en muchas de las obras, es que nos remite a un pasado romántico de malevos y percantas, un pasado que nos retrotrae, como lo hace “El sur” de Jorge Luis Borges, a una época si bien no tan ilustre, igualmente significativa. Aunque se ha estudiado cómo las letras de tango están influidas por la literatura, no se ha examinado suficientemente cómo la literatura, especialmente la reciente, ha sido influida por el tango. En ¡Bailá! ¡Vení! ¡Volá! El fenómeno tanguero y la literatura1, una colección de ensayos, Michael Rössner señala que los clásicos del tango han reaparecido de diversas maneras en la literatura argentina en “forma de referencias directas, vagas 1 Michael Rössner (Ed.) ¡Bailá! ¡Vení! ¡Volá! El fenómeno tanguero y la literatura. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt: Vervuert, 2000. 2 alusiones”. Menciona además que se pueden detectar “vínculos intertextuales entre el tango y la narrativa, inclusive allí donde no se aborda expresamente el tango, en la generación de escritores de los años ochenta” (22) como Osvaldo Soriano, Ricardo Piglia, y otros. Rösner presenta obras teatrales y cinematográficas que se han inspirado en tangos, como los son Stefano de Armando Santos Discépolo o la película Sur (1988) de Pino Solanas. Por su parte, Noemí Ulla, ha señalado que “la literatura, en sus formas narrativas, también ha dado testimonio sobre la presencia del tango” (Rösner 34) en obras de Juan Gelman con su Gotán; Manuel Mujica Lainez en La casa; y en No, el libro de cuentos de Dalmiro Sáenz y tantos otros. Lo cierto es que hay un cuerpo de narrativa anterior o contemporánea que se vincula con la temática del tango a través de un mundo violento y cruel. Algunas de estas obras inspiradas por las letras de los tangos presentan cuerpos motivados por amor o venganza, otras utilizan el lenguaje referencial y figurado del antiguo tango canción. He recurrido a los académicos Blas Matamoro y Horacio Ferrer para una mirada a la historia del tango.