Explt. 115 17/5 /0910
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Instrumental Tango Idioms in the Symphonic Works and Orchestral Arrangements of Astor Piazzolla
The University of Southern Mississippi The Aquila Digital Community Dissertations Spring 5-2008 Instrumental Tango Idioms in the Symphonic Works and Orchestral Arrangements of Astor Piazzolla. Performance and Notational Problems: A Conductor's Perspective Alejandro Marcelo Drago University of Southern Mississippi Follow this and additional works at: https://aquila.usm.edu/dissertations Part of the Composition Commons, Latin American Languages and Societies Commons, Musicology Commons, and the Music Performance Commons Recommended Citation Drago, Alejandro Marcelo, "Instrumental Tango Idioms in the Symphonic Works and Orchestral Arrangements of Astor Piazzolla. Performance and Notational Problems: A Conductor's Perspective" (2008). Dissertations. 1107. https://aquila.usm.edu/dissertations/1107 This Dissertation is brought to you for free and open access by The Aquila Digital Community. It has been accepted for inclusion in Dissertations by an authorized administrator of The Aquila Digital Community. For more information, please contact [email protected]. The University of Southern Mississippi INSTRUMENTAL TANGO IDIOMS IN THE SYMPHONIC WORKS AND ORCHESTRAL ARRANGEMENTS OF ASTOR PIAZZOLLA. PERFORMANCE AND NOTATIONAL PROBLEMS: A CONDUCTOR'S PERSPECTIVE by Alejandro Marcelo Drago A Dissertation Submitted to the Graduate Studies Office of The University of Southern Mississippi in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Musical Arts Approved: May 2008 COPYRIGHT BY ALEJANDRO MARCELO DRAGO 2008 The University of Southern Mississippi INSTRUMENTAL TANGO IDIOMS IN THE SYMPHONIC WORKS AND ORCHESTRAL ARRANGEMENTS OF ASTOR PIAZZOLLA. PERFORMANCE AND NOTATIONAL PROBLEMS: A CONDUCTOR'S PERSPECTIVE by Alejandro Marcelo Drago Abstract of a Dissertation Submitted to the Graduate Studies Office of The University of Southern Mississippi in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Musical Arts May 2008 ABSTRACT INSTRUMENTAL TANGO IDIOMS IN THE SYMPHONIC WORKS AND ORCHESTRAL ARRANGEMENTS OF ASTOR PIAZZOLLA. -
The Intimate Connection of Rural and Urban Music in Argentina at the Beginning of the Twentieth Century
Swarthmore College Works Spanish Faculty Works Spanish 2018 Another Look At The History Of Tango: The Intimate Connection Of Rural And Urban Music In Argentina At The Beginning Of The Twentieth Century Julia Chindemi Vila Swarthmore College, [email protected] P. Vila Follow this and additional works at: https://works.swarthmore.edu/fac-spanish Part of the Spanish and Portuguese Language and Literature Commons Recommended Citation Julia Chindemi Vila and P. Vila. (2018). "Another Look At The History Of Tango: The Intimate Connection Of Rural And Urban Music In Argentina At The Beginning Of The Twentieth Century". Sound, Image, And National Imaginary In The Construction Of Latin/o American Identities. 39-90. https://works.swarthmore.edu/fac-spanish/119 This work is brought to you for free by Swarthmore College Libraries' Works. It has been accepted for inclusion in Spanish Faculty Works by an authorized administrator of Works. For more information, please contact [email protected]. Chapter 2 Another Look at the History of Tango The Intimate Connection of Rural ·and Urban Music in Argentina at the Beginning of the Twentieth Century Julia Chindemi and Pablo Vila Since the late nineteenth century, popular music has actively participated in the formation of different identities in Argentine society, becoming a very relevant discourse in the production, not only of significant subjectivities, but also of emotional and affective agencies. In the imaginary of the majority of Argentines, the tango is identified as "music of the city," fundame ntally linked to the city of Buenos Aires and its neighborhoods. In this imaginary, the music of the capital of the country is distinguished from the music of the provinces (including the province of Buenos Aires), which has been called campera, musica criolla, native, folk music, etc. -
El Tango Y La Cultura Popular En La Reciente Narrativa Argentina
City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works All Dissertations, Theses, and Capstone Projects Dissertations, Theses, and Capstone Projects 5-2018 El tango y la cultura popular en la reciente narrativa argentina Monica A. Agrest The Graduate Center, City University of New York How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/2680 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] EL TANGO Y LA CULTURA POPULAR EN LA RECIENTE NARRATIVA ARGENTINA by Mónica Adriana Agrest A dissertation submitted to the Graduate Faculty in Latin American, Iberian and Latino Cultures in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, The City University of New York 2018 © 2018 MÓNICA ADRIANA AGREST All Rights Reserved ii EL TANGO Y LA CULTURA POPULAR EN LA RECIENTE NARRATIVA ARGENTINA by Mónica Adriana Agrest This manuscript has been read and accepted for the Graduate Faculty in Latin American, Iberian and Latino Cultures in satisfaction of the dissertation requirement for the degree of Doctor of Philosophy. ______________________________ ________________________________________ November 16th, 2017 Malva E. Filer Chair of Examining Committee ________________________________________ ________________________________________ November 16th, 2017 Fernando DeGiovanni Executive Officer Supervisory Committee: Silvia Dapía Nora Glickman Margaret E. Crahan THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK iii ABSTRACT EL TANGO Y LA CULTURA POPULAR EN LA RECIENTE NARRATIVA ARGENTINA by Mónica Adriana Agrest Advisor: Malva E. Filer The aim of this doctoral thesis is to show that Tango as scenario, background, atmosphere or lending its stanzas and language, helps determine the tone and even the sentiment of disappointment and nostalgia, which are in much of Argentine recent narrative. -
Los Españoles En El Cine Argentino Entre El Exilio Republicano Y El Nacionalismo Hispanófilo 1936-1956 Apéndice
Los españoles en el cine argentino Entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo 1936-1956 Apéndice Saura, Norma Romano, Eduardo 2013 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Letras Jso) qsf$. 5 F 1.77 íc 19 SLP 2013 Universidad de Buenos Aires -- r. Facultad de Filosofía y Letras Tesis de Doctorado ni Los españoles en el cine argentino, entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo: 1936- 1956. Apéndices Doctoranda: Norma Saura (JM%RSi)r BUENOS Y ii'RJt Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Tesis de Doctorado Los españoles en el cine argentino, entre el exilio republicano y el nacionalismo hispanófilo: 1936-1956. Apéndice 1 Doctoranda: Norma Saura APENDICE 1 En el presente Diccionario se han incluido cuantos españoles se relacionaron con la industria cinematográfica argentina en sus diferentes rubros, hasta 1956. Además aparecen los autores de obras adaptadas al cine argentino, aunque ellos no hayan estado en el país. Diccionario Españoles en el cine argentino Abad, Consuelo ( ¡?- 1945 ) Actriz teatral, llegó al país como exiliada en tiempos de la Guerra Civil, con su esposo Francisco Ares Pacachaga, conocido como Paco Ares. La cronología publicada en revista La Maga ( número especial diciembre 1997) consigna que en 1913 actuó por primera vez en Buenos Aires. Hizo radio, teatró y cine. Filmografia 1941. La hora de las sorpresas 1942 La mentirosa - La novela de un joven pobre. Abati y Díaz, Joaquín (Madrid, 1865 - Madrid, 1936) Autor de abundante producción teatral, escribió, siempre en colaboración con autores como Carlos Arniches o Gregorio Martínez Sierra. -
El Tango Como Respuesta Social 1910-2010 | Walter Piazza
Conferencia de WALTER PIAZZA. El tango es una expresión de Buenos Aires. Nos va a hablar del tema Walter Piazza, uno de los nuevos fundadores de la Academia Nacional del Tango, acompañado por el periodista Eduardo Marino. Walter Piazza: Ante todo el agradecimiento al club que ha tenido a amabilidad de invitarme esta víspera del bicentenario de la Revolución de Mayo. Que haya tenido en cuenta una expresión de Buenos Aires que acaba el mundo de reconocer, como patrimonio, que es el Tango, que ha nacido en esta parte de América, del Río de la Plata. Los que somos tangueros, estamos orgullosos de haber sido creadores de esta música popular, entre tantas cosas buenas que compartimos en el Río de la Plata con la República Oriental del Uruguay, sin ninguna duda. Agradecimiento a Felipe, al Doctor Yaryura Tobías, que a instancias de Antonio Giunta, que es un amigo en común que está en la Fundación Academia Nacional del Tango, quiero hacer público el agradecimiento a Antonio que no puede estar acá, a tantos amigos que luchamos para que la llama del el tango esté viva, prestigiarla dentro de lo posible en su parte más intelectual, (para que) esté a la consideración del público de la mejor manera , sin bastardear el género que no tiene que ser bastardeado de ninguna manera. Agradezco infinitamente al maestro Horacio Ferrer que no puede estar hoy, que es el presidente de la Academia Nacional del Tango, que hace veinte años que me invitó con otras personalidades a crear la Academia Nacional del Tango, así que le voy a dedicar esta charla mía con ustedes en esta biblioteca, al maestro Horacio Ferrer y a un maestro que yo adopté como a Horacio, a Félix Luna, que se acaba de ir, dejó de estar entre nosotros , pero siempre llevaré en mi corazón, porque Félix Luna (se) acercó esencialmente al pueblo desde un diario con sus fascículos de la Historia de la Argentina. -
Mariano Mores 18-02-00
1 H.C.D. DIÁLOGOS ARGENTINOS 18/2/00 CICLO DIÁLOGOS ARGENTINOS HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE 18-2-00 - 1 - APERTURA -En la ciudad de Mar del Plata, Partido de General Pueyrredon, a los dieciocho días del mes de febrero de dos mil, con la presencia del señor Presidente del H. Cuerpo, señores concejales y numeroso público, siendo las 19:30, dice el Sr. Presidente: Muchísimas gracias a todos ustedes por su presencia, fundamentalmente al maestro Mariano Mores por haber estado con nosotros. Antes de darle la palabra a la concejal Quiroga, que es la presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de este Concejo Deliberante y luego al maestro Mariano Mores para que nos dirija unas palabras, quería explicarles algo muy breve. Este Concejo Deliberante hace bastante tiempo ha iniciado un ciclo de charlas de extensión cultural que denominamos nosotros “Diálogos Argentinos” y tiene la particularidad de que abrimos nuestras puertas y las bancas donde los concejales ejercen su representación son ocupadas por los que llegan más temprano, pero todos pueden estar ahí y esto es de acceso absolutamente libre y la posibilidad que nos dan nuestros invitados de poder dialogar con ellos, saludarlos, hacerles alguna pregunta. Les vuelvo a agradecer la presencia a todos ustedes y les cuento que el Concejo Deliberante el año pasado declaró “Ciudadano Ilustre” al maestro Mariano Mores y que por una cuestión o por otra no pudimos organizar esta recepción, por lo que hoy le vamos a hacer entrega de este Decreto, que al igual que se hizo en la ciudad de Buenos Aires, en la ciudad de Mar del Plata se lo declara “Ciudadano Ilustre”. -
Ernesto J. Abálsamo
-Ernesto J. Abálsamo- CRÓNICAS DE TANGO Sus protagonistas, las anécdotas EL FENÓMENO PIAZZOLLA (Su trayectoria y su vida) A mi Boedo Nací el 6 de mayo de 1930 en el Barrio de Boedo, en un hogar humilde, como toda la gente que vivía en esa casa de la calle México 3271, que ya no existe, o en las otras a las que cada dos o tres años nos mudábamos, siempre en los alrededores, como era común por esos años. Crecí rodeado de tangos. En todo ese barrio vivían músicos, autores, compositores y cantores. Fui el primer argentino de la familia, porque recién cinco años después nació mi hermana Leonor. Mis viejos habían llegado de Italia unos 8 años antes de 1930 con dos hijos, un varón, Egidio, y una mujer, Julia, que ya no viven, y en mi niñez, en medio de las penurias de esa época, me apasionaron la música y las letras de los tangos, que oía cuando los cantaba mi mamá, mientras lavaba la ropa en la pileta del patio, o mi papá, cuando se afeitaba o le limpiaba la jaula a los canarios, o a través de las viejas radios, aunque por entonces no muchas familias las tenían. Así fue como empecé a escuchar que contaban vivencias de la gente del pueblo, que uno veía y vivía a diario, que formaban parte de la vida cotidiana. Por eso se pretende en esta obra resumir experiencias y recordar a todos los que, de una forma u otra, hicieron algo por el tango. Solamente me animó una pasión, que es lo que despierta el tango. -
Congreso Nacional Cámara De Senadores Sesiones
“2016– Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” CONGRESO NACIONAL CÁMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2016 ORDEN DEL DIA Nº 705 Impreso el día 28 de septiembre de 2016 SUMARIO COMISIÓN DE EDUCACION Y CULTURA Dictamen en los distintos proyectos de declaración de varios señores senadores declarando pesar por el fallecimiento del músico Mariano Mores. Se aconseja aprobar otro proyecto de declaración. (S-1094, 1181, 1193, 1203, 1237 y 1375/16) DICTAMEN DE COMISIÓN Honorable Senado: Vuestra Comisión de Educación y Cultura ha considerado el Proyecto de Declaración de la señora Senadora Beatriz Mirkin, registrado bajo expediente n° S-1094/16, mediante el cual “expresa pesar por el fallecimiento del músico Mariano Alberto Martínez, conocido como Mariano Mores”; el Proyecto de Declaración del señor Senador Rodolfo Julio Urtubey, registrado bajo expediente. N° S-1181/16, mediante el cual “expresa pesar por el fallecimiento del músico, compositor y director de orquesta Mariano Mores, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 13 de abril de 2016”; el Proyecto de Declaración de los señores Senadores Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre de Alonso, registrado bajo expediente N° S-1193/16, mediante el cual “expresa pesar por el fallecimiento del artista Mariano Mores”; el Proyecto de Declaración de la señora Senadora Inés Imelda Blas, registrado bajo expediente N° S-1203/16, mediante el cual “expresa pesar por el fallecimiento del compositor Mariano Mores, en la Ciudad de Buenos Aires, el 13 de abril de 2016”; el Proyecto de Declaración del señor Senador Guillermo Pereyra, registrado bajo expediente N° S-1237/16, mediante el cual “expresa pesar por el fallecimiento de Mariano Alberto Martínez, ‘Mariano Mores’, el día 13 de abril de 2016” y el Proyecto de Declaración del señor Senador Carlos Alberto Reutemann, registrado bajo Expte. -
Musicaidentidad 28 De Abril 2010 2
Músicos X la Identidad Convocatoria El Ministerio de Educación de la Nación, a través del Programa de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario junto a la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo convoca a participar de “Músicos X La Identidad” El objetivo de esta iniciativa es profundizar la formación de músicos desde una perspec- tiva artística integral, que permita dar cuenta de las identidades musicales de sus res- pectivos pueblos. Para ello se trabajará en talleres de Tango, Música Folclórica, y Arreglos de Música Popular. A cada uno de estos talleres se suman aspectos formati- vos vinculados a Derechos Humanos y Ciudadanía, retomando el trabajo realizado por “Abuelas de Plaza de Mayo” Estos talleres serán dictados en Buenos Aires, por destacados músicos-docentes, espe- cialistas en cada uno de los géneros a abordar. Capacitarán a los participantes durante cinco jornadas intensivas de trabajo. Los participantes contarán con todos los gastos pagos (alojamiento, traslado, material de estudio, etc.) y deberán elegir la semana del mes en que desean cursar la presente capacitación. ❙ Para los Talleres de Folclore y/o Tango podrán inscribirse grupos o ensambles musi- cales de todo el país. Los ensambles pueden ser pre-existentes a esta iniciativa, o cre- ados especialmente para esta ocasión. ❙ Para el taller de Arreglos de Música Popular podrán inscribirse músicos que posean conocimientos básicos de armonía y orquestación. La selección de los participantes se realizará mediante la evaluación de los curriculum vitae y/o artístico de los músicos y sus ensambles. Los interesados en participar de la presente convocatoria, deberán completar el formu- lario que se adjunta a continuación. -
4.1 Gustavo Beytelmann - Introduction
Cover Page The handle http://hdl.handle.net/1887/30110 holds various files of this Leiden University dissertation Author: Varassi Pega, Bárbara Title: Creating and re-creating tangos : artistic processes and innovations in music by Pugliese, Salgán, Piazzolla and Beytelmann Issue Date: 2014-12-11 4.1 Gustavo Beytelmann - Introduction Pianist, arranger and composer (1945) In recent years, many innovations have been made in tango. One such innovation is a fusion of genres, which, to a greater or lesser extent, build on or redefine structural elements of tango. The work of Gustavo Beytelmann is exemplary of such innovation: it features a fusion of 20th century Western art music and popular music (tango). According to Esteban Buch, who submits that tango is undoubtedly the main reference for Beytelmann’s music: The generic complexity of Piazzolla’s music opened up new possibilities that have seldom been explored in a truly original fashion. Gustavo Beytelmann’s work [...] may well represent the most relevant proposal in this regard, capable of adding what Piazzolla’s world precisely lacked: the ‘true’ contemporary music that since the fifties did not turn to Nadia Boulanger but to Pierre Boulez, and in Beytelmann’s very case, to Francisco Kröpfl.255 Born in Venado Tuerto, Argentina, to a family of musicians and music lovers, Beytelmann played classical and popular piano repertoire from a very young age. The experience of performing in orquestas típicas and various ensembles, some with his father, a violinist, exposed him to a myriad of popular music genres, deeply influencing his career. The connection between popular and art music continued during the years he studied classical piano, harmony and composition in Rosario, where his activities as a tango pianist for composer and bandoneonist Domingo Federico also marked a milestone in his musical life. -
Fito Páez Revela Su Tarea Con Niños Y Jóvenes De Un Barrio Humilde
ANIVERSARIOEDICIÓN 2º INFORMACIÓN DE AGOSTO DE 2009 Nº20 Encuentro de entidades hermanas ARGENTORES, SAGAI, SADAIC y AADI en busca de la ansiada INSERT CONVERSACIONES ley que remunere a autores, Hoy, Diego Boris actores, compositores e El presidente de la intérpretes musicales. Federación Independiente de Músicos de la Argentina, junto a Susana Rinaldi. Orquesta Escuela de San Isidro, ENTREVISTA A “El Buloncito” La señora Martha Sfriso nos Fito Páez revela su tarea con niños y jóvenes de un barrio humilde. Revelaciones de un artista entre el pentagrama y el Ricardo Montaner celuloide, a través de la pluma visitó AADI de René Vargas Vera. El reconocido cantautor argentino-venezolano eligió asociarse a nuestra entidad. Y ADEMÁS Hablando de Eduardo Lagos Siempre es tiempo presente Reuniones de Consejo Por Oscar Alem Directivo y Comités Jurídico y Técnico de FILAIE Walter Ríos, 60 años con la música Festival de “La Falda” Hace 35.000 años había intérpretes Se acostumbra hoy, desprejuiciadamente, ¡Dos años! Con esta edición celebramos este continuo y señalar ante un acontecimiento o circunstan- creciente vínculo con los asociados y entidades de la cultura. cia: “Está bueno” o, mejor, “está re-bueno”, cali- ficando subjetivamente aquello que provocó Toda historia tiene una primera página. En nuestra atención en forma y grado superlativo. los años 80, AADI creó una revista que fue re- Apoyada entonces en esta realidad lin- güística, apelo a la memoria generacional flejo directo de las principales actividades de acudiendo al “muy bueno” para trascender nuestra entidad. Cosas de la vida institucional capacidades para manejar las demandas de mi desinteresada opinión en mérito a la pre- desde este espacio a quien supo aplicar la del país, discontinuaron sus ediciones. -
Ciclo De Conciertos Susurros Del Mar
Publicado en Puerto Madryn Web Site (https://www.madryn.com) Página principal > Blogs > blog de MadrynCom > PDF para impresora CICLO DE CONCIERTOS SUSURROS DEL MAR CICLO DE CONCIERTOS SUSURROS DEL MAR 2 al 11 de Mayo 2008 en Puerto Madryn MUSICA FIORITA | VIERNES 2 DE MAYO | 21:30 HS. | CINE TEATRO AUDITORIUM JUAN CARLOS BAGLIETTO Y SU BANDA | SABADO 3 DE MAYO | 21:30 HS. | RHYS MEIRION (tenor) | MIERCOLES 7 DE MAYO | 21:30 HS. | CINE TEATRO AUDITORIUM TRIO DE CAMARA DE BUENOS AIRES | SABADO 10 DE MAYO | 21:30 HS. | TEATRO DEL MUELLE TRIO LATIM JAM | DOMINGO 11 DE MAYO | 21 HS. | TEATRO DEL MUELLE MUSICA FIORITA | VIERNES 2 DE MAYO | 21:30 HS. | CINE TEATRO AUDITORIUM El nombre del ensamble “Fiorita” se basa en una vieja expresión italiana en referencia a la decoración de la época, la fioritura. Fiorita en italiano significa floración. En música se refiere a la ornamentación, escrita o improvisada, sobre determinadas notas. Los integrantes de Música Fiorita provienen de 1 diferentes países pero todos se han conocido estudiando en la Schola Cantorum Basiliensis (Suiza): Martín Oro (contratenor), Lene Langballe (cornetto, flautas dulces renacentista y barroca), Roberto Falcone (violín barroco), Rebeka Ruso (viola da gamba), Rafael Bonavita (teorba y guitarra barroca), Daniela Dolci (cembalo). El ensamble trabaja de acuerdo a los últimos descubrimientos de los estudiosos de la música antigua con respecto al repertorio, los instrumentos, la interpretación musical y el uso del contínuo. La fioritura El sonido único del Ensemble Música Fiorita se debe a la combinación instrumental que conforman el corneto, el más famoso de los instrumentos de su tiempo; el violín, el contínuo con la participación del el laúd, la viola da gamba, el clave o el órgano, y el auténtico estilo vocal de la época con una muy rica ornamentación.