América Latina Entre Sombras Y Luces

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

América Latina Entre Sombras Y Luces América Latina entre sombras y luces Alfredo Vergara, Ph.D. en Economía Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato: Alfredo Vergara (2005): “América Latina: entre luces y sombras”, edición digital accesible a texto completo en http://www.eumed.net/libros/2005/av/ Envíe sus comentarios sobre el libro directamente al autor: [email protected] - 2 - Contenido: Primera parte: La Deuda en Cuatro Actos 1) Los acreedores en pánico 5 Petrodólares Consumismo Terror Finanzas Revolución Graffiti El juez Manchesteriano Phytophtora Bandos 2) El Club de los acreedores 29 El deudor solitario El Club de París El Club de Londres El Grupo Multilateral El Sindicato de acreedores El “Club” de deudores Ecuador La propuesta La “reunión” Corolario 3) En la resaca 51 La “capitalización” chilena La “chucuta” venezolana La “sucrelización” ecuatoriana La “desdolarización” argentina Rentabilizando Memoria 4) Al mediodía empezó la historia 63 Impuestos Privatizaciones Alfredo Vergara, América Latina entre sombras y luces - 3 - Goteras Tasas Siete gordos Golfo Tercer camino Globalización Segunda parte: El Sendero al Desarrollo 5) Un continente sin brújula 83 Ausencia El modelo Incógnita Sepelio y paradoja 6) Subdesarrollo de los tópicos 96 Teoría de la Dependencia Teoría de la Evolución Teoría de los Trópicos Teoría y práctica 7) El Libro del Desarrollo 106 “Laissez faire, laissez passer” La mano invisible La defensa del “capitalismo” Lo que se dijo 8) En un mundo globalizado 113 Transitando al Siglo XXI El profesor Phillips En América del Norte En América del Sur 9) Desempleo y crecimiento 124 Crecimiento Argentina Desempleo Emigrantes Predicción Alfredo Vergara, América Latina entre sombras y luces - 4 - 10) Entre el fisco y la moneda 137 La política fiscal La historia Subdesarrollo Precolombino Los incas 11 Dolarización y el Peso Latino 151 El sendero El Euro: breve historia El Dólar: breve historia El Peso latino Enseñanzas Un atajo 12 Equidad económica y desarrollo 167 Equidad Economía de la demanda Economía de la oferta Equilibrio 13 Aquí y Ahora 178 Sombras Luces Liberalismo Neoliberalismo Economía democrática Últimas líneas Alfredo Vergara, América Latina entre sombras y luces - 5 - 1 __________ LOS ACREEDORES EN PÁNICO Fecha: Lunes, 21 de marzo de 1983. Cinco de la tarde. Lugar: Ciudad de Panamá, Hotel Marriot. Entorno: XXIV Asamblea del BID, reunión colateral. Y el orador dijo: ‘Debemos sepultar al liberalismo del siglo pasado, al liberalis- mo manchesteriano. Que un nuevo liberalismo nazca, un libe- ralismo moderno, un neoliberalismo’. Con esas palabras culminaba el discurso del banquero que allí representaba a uno de los 100 bancos que, entre 1974 y 1982, se habían convertido en los principales acreedores de América Latina. El agudo silencio que inmediatamente inundó el salón, parecía revelar que esa era la primera vez que la mayoría de los allí presentes oíamos pronunciar la palabra ‘neoliberalismo’. La modernidad que el orador atribuía a la nueva palabra tenía por objeto confrontarla con el liberalismo tradicional que aún prevalecía en el mundo financiero. El banquero expresaba así su urgente avidez por encontrar algún camino que le permitiese seguir cobrando las deudas de los países de América Latina que ya habían confesado que no podían continuar pagando. Como la filosofía del liberalismo tradicional no permitía impo- ner ningún mecanismo de cobro por fuera del mercado libre, era fácil de entender la iracundia del banquero orador que pro- ponía enterrar al viejo liberalismo para remplazarlo con un nuevo liberalismo, con un neoliberalismo. Alfredo Vergara, América Latina entre sombras y luces - 6 - México había sido el primer país en confesar públicamente que ya no tenía recursos para continuar pagando su deuda externa. El anuncio fue hecho la tarde del viernes 13 de agosto de 1982, inaugurándose así la modalidad –que desde entonces ha sido tan popular entre nuestros gobernantes- de anunciarnos las debacles financieras justo en la víspera de días feriados. La deuda mexicana en ese entonces alcanzaba los 80 mil millo- nes de dólares, alrededor de una quinta parte de la deuda total de América Latina. Al principio muy pocos entendieron la gra- vedad de la crisis, ni siquiera aquellos que se supone tienen acceso a la información financiera más selecta. El New York Times, dos semanas después del anuncio de México, publicó las declaraciones de Walter Wriston, presidente del Citicorp, en las cuales ese alto funcionario no otorgaba mayor importancia al anuncio mexicano bajo el argumento de que ese país solo era uno de los tantos deudores que tenía el Citicorp y que, además, ‘ningún país puede quebrar’. No obstante, unos días después también Brasil se declaraba en quiebra y -como si fuese un juego de carambola- uno a uno y en seguidilla fueron colapsando los demás países: Chile, Argen- tina, Perú, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Costa Rica, la República Dominicana y casi toda Centroamérica, también con- fesaban su insolvencia. Por lo tanto, en los días en que se efec- tuaba la reunión en el hotel Marriot de la Ciudad de Panamá, ya era conocido el hecho de que la mayoría de los países lati- noamericanos no podrían continuar cumpliendo con los pagos de su deuda externa. El nerviosismo del banquero orador esta- ba plenamente justificado. Pero el colapso financiero no se había iniciado ese viernes 13 en que México confesó su insolvencia, sino que la crisis se ha- bía engendrado una década antes. Concretamente el 6 de octu- bre de 1973, el día de acción de gracias o fiesta del Yom Kipur, fecha profundamente rememorada por el pueblo judío. Fue precisamente en ese día de fiesta religiosa, tal vez por equivocada estrategia bélica, que los países árabes decidieron atacar a su vecino Israel mediante una sorpresiva arremetida que originó la ‘Batalla del Yom Kipur’. Esa batalla dio inicio a Alfredo Vergara, América Latina entre sombras y luces - 7 - una guerra que culminó con el triunfo de Israel y la anexión de algunos territorios árabes. Pero el triunfo de Israel en el plano bélico significó una derrota en el campo comercial para Estados Unidos y para los países que habían apoyado militarmente a Israel, contra los cuales el mundo árabe impuso un embargo en sus ventas de petróleo. El embargo –que sería respaldado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP- inició la gran escalada en los precios del petróleo que perduró hasta el año de 1980. Un incremento radical en los precios de un bien de producción primaria, como es el petróleo, era un fenómeno desconocido hasta ese entonces. A lo largo de muchos años y hasta la batalla del Yom Kipur, el precio internacional del petróleo se había mantenido en alrededor de dos dólares por barril. No obstante, a raíz del embargo y en pocos meses, su precio trepó hasta colocarse en un nivel cuatro veces superior. Al principio se creía que el incremento solo sería un fenómeno temporal; creencia que se apoyaba en la certeza de que ningún embargo en la venta de productos primarios podía tener éxito. Además, esa era la primera vez que se experimentaba con un cartel co- mercial formado por países del Tercer Mundo, los cuales jamás habían logrado actuar en conjunto. Pero a pesar que esos antecedentes predestinaban su fracaso, el cartel de la OPEP funcionó monolíticamente durante varios años. El embargo del petróleo logró multiplicar su precio 20 veces, hasta alcanzar una cotización de cuarenta dólares por barril en los mercados internacionales. La multiplicación del ingreso de los países petroleros superó varias veces la poca capacidad de consumo del mundo árabe. Al principio los ingresos sobrantes se destinaron casi de manera exclusiva a incrementar sus reservas monetarias; reservas que como resultado de una reacción humanamente lógica, pronto empezaron a generar inmensas cuentas particulares y estatales en los bancos más grandes de Estados Unidos, Europa y Japón. Los jóvenes comisionistas y agentes de bolsa que trabajaban en los mercados de capitales ubicados en Nueva York, Londres y Alfredo Vergara, América Latina entre sombras y luces - 8 - Tokio –más conocidos con el nombre de Yuppies1– aprendieron a manejar un nuevo instrumento financiero: los petrodólares. Petrodólares La acumulación de petrodólares comenzó a manifestarse de manera discreta en 1974, pero en 1975 se tornó agresivamente visible. Los saldos depositados en los bancos transnacionales crecieron desde 82 mil millones a principios de 1975 hasta 440 mil millones en 1980. Es decir, los depósitos de petrodólares se quintuplicaron en apenas cinco años. Pero el captar depósitos solo constituye la mitad de la actividad bancaria. La otra mitad que redondea el negocio, consiste en prestar esos depósitos para poder cobrar intereses. No obstante el negocio no podía ser ensamblado en sus dos mitades porque los países del primer mundo ejercían un férreo control sobre el flujo internacional de capitales, lo cual impedía que el dinero que con fluidez entraba a engrosar los depósitos, pudiera salir con la misma fluidez a engrosar los préstamos. Así, para lograr consolidar las utilidades bancarias se empezó a presionar para que los gobiernos no solo incentiven la libre entrada de los petrodólares, sino que también legalicen su libre salida en calidad de préstamos. El pragmatismo se impuso entre 1975 y 1980. A lo largo de ese quinquenio Alemania suprimió los limites al pago de intereses sobre depósitos de no residentes y, además, les otorgó el derecho a invertir en bonos estatales; Francia eliminó los obstáculos a la repatriación de capitales y suprimió el 10 por ciento de impuesto a las transacciones en euro-francos; Inglaterra extirpó los controles cambiarios sobre el movimiento de capitales y, además, facultó a varias empresas extranjeras para que puedan abrir oficinas y realizar actividades financieras en el mercado de Londres; Estados Unidos impuso la Ley de Tratamiento Nacional, la misma que faculta que la banca extranjera pueda invertir en territorio norteamericano.
Recommended publications
  • UCLA Electronic Theses and Dissertations
    UCLA UCLA Electronic Theses and Dissertations Title Choreographing Politics, Dancing Modernity: Ballet and Modern Dance in the Construction of Modern México (1919-1940) Permalink https://escholarship.org/uc/item/8z45r94t Author Reynoso, Jose Luis Publication Date 2012 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California UNIVERSITY OF CALIFORNIA Los Angeles Choreographing Politics, Dancing Modernity: Ballet and Modern Dance in the Construction of Modern México (1919-1940) A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in Culture and Performance by Jose Luis Reynoso 2012 © Copyright by Jose Luis Reynoso 2012 ABSTRACT OF THE DISSERTATION Choreographing Politics, Dancing Modernity: Ballet and Modern Dance in the Construction of Modern México (1919-1940) by Jose Luis Reynoso Doctor of Philosophy in Culture and Performance University of California, Los Angeles, 2012 Professor Susan Leigh Foster, Chair In this dissertation, I analyze the pivotal role that ballet and modern dance played in the construction of modern México during the development of its post-revolutionary history and culture from 1919 to 1940. In this doctoral research, I approach dance as a means of knowledge production that contributes to shaping the cultural contexts in which individual and collective identities are produced while perpetuating systems of sociopolitical and economic domination and/or offering alternatives to restructure unequal power relations. As an organizing principle, this dissertation presupposes that dances always enact, explicitly and/or implicitly, sets of political assumptions that affect the bodies that participate by dancing or by watching dance. In other words, I examine how dance represents race, class, gender, and sexuality; how corporeal ii difference is arranged in space; what does the dance say about human relations; and how subjectivity is constructed through dance training and performing on stage.
    [Show full text]
  • Significado Y Antecedentes Del Movimiento Militar De 1924
    SIGNIFICADO Y ANTECEDENTES DEL MOVIMIENTO MILITAR DE 1924. René Millar Carvacho INDICE Página PRÓLOGO…………………………………………………………………………………… 1 CAPÍTULO I. Los políticos y la frustración nacional 1891 – 1924………………………… 3 CAPÍTULO II. Las Fuerzas Armadas entre 1891 – 1920…………………………...……… 36 1.- Situación profesional y económica del personal de las Fuerzas Armadas……………….. 36 2.- Situación disciplinaria de las Fuerzas Armadas………………………………………….. 54 CAPÍTULO III. Las Fuerzas Armadas entre 1920 – 1924………………………………….. 73 1.- Alessandri y las Fuerzas Armadas…………………………………….………………….. 73 2.- La oposición y las Fuerzas Armadas………………………………….………………….. 92 3.- El pronunciamiento de septiembre……………………………………..………………… 96 1 SIGNIFICADO Y ANTECEDENTES DEL MOVIMIENTO MILITAR DE 1924∗ René Millar Carvacho Pontificia Universidad Católica de Chile PROLOGO El 5 de septiembre de 1924 las Fuerzas Armadas efectuaron una intervención política que significó la caída del gobierno de Arturo Alessandri Palma y el término del régimen parlamentario. No resulta fácil explicar esa situación si se considera que los militares gozaban de gran fama por su profesionalismo y por mantenerse apegados al principio de no deliberación. Por otra parte, el parlamentarismo era el sistema de gobierno que el país practicaba sin restricciones desde 1891 y toda la clase política, salvo muy pocas excepciones, lo valoraba como el régimen más idóneo para garantizar las libertades y favorecer el progreso y no estaba dispuesto a cambiarlo. A debe sumarse la figura del Primer Mandatario de la época, que gozaba de una gran popularidad merced a sus dotes de caudillo y a sus propuestas de renovación y populistas. En este trabajo nosotros partimos de la hipótesis de que buena parte de esas imágenes existentes respecto a la institucionalidad del país no se ajustaban del todo a la realidad.
    [Show full text]
  • Entre-Tonos-De-Gris-Inicio-001.Pdf
    Entre tonos grises (15x23).qxp:Maquetación 1 26/8/11 10:52 Página 3 RU TA S EPETY S En tre t ono s de gris Traducción: ISABEL GONZÁLEZ -G ALLARZA Entre tonos grises (15x23).qxp:Maquetación 1 26/8/11 10:52 Página 7 ¿Se han preguntado alguna vez cuánto vale una vida humana?Aquella mañana, el precio de la vida de mi hermano fue un reloj de bolsillo. En 1941, Lina tiene quince años y se está preparando para ingresar en una escuela de arte; le esperan sus primeras citas y todo lo que el verano tiene que ofrecer a una muchacha de su edad. Pero, una noche, la policía secreta soviética irrumpe violentamente en su casa para de - portarla a ella, a su madre y a su hermano pequeño. Su destino: Siberia. Antes se llevaron también a su padre, separándolo de su familia. Está en un campo de prisioneros, condenado a muerte. Todo está perdido. Lina lucha por sobrevivir, sin miedo, y se promete a sí misma que si lo logra, honrará la memoria de su familia, y la de miles de familias como la suya: plasmará su experiencia por escrito en un diario y en sus dibujos. Aunque podría costarle la vida, se afana en hacerle llegar a su padre, al campo donde está prisionero, mensajes con mapas y di - bujos para que sepa que siguen vivos. El suyo es un viaje largo y agotador, y si Lina y su familia logran so - brevivir cada día es solo gracias a unas increíbles ganas de vivir, al amor que los une y a la esperanza que los anima.
    [Show full text]
  • Yo Soy El Tango
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by OTHES Melanie Carolina Mertz Matrikelnummer: 9902134 Stkz: A 353 590 S YO SOY EL TANGO Descripción de la figura tanguera en su primera época (1900-1930) a través del yo-narrativo en las letras de tango Diplomarbeit zur Erlangung des Magistergrades der Philosophie aus der Studienrichtung LA Spanisch eingereicht an der Geistes- und Kulturwissenschaftlichen Fakultät der Universität Wien bei o. Univ.-Prof. Dr. Michael Metzeltin Wien, 2005 Índice Introducción .................................................................. 4 1. El tango...................................................................... 5 1.1. La historia del tango........................................................... 5 1.2. El lunfardo....................................................................... 18 1.3. Textos primarios y literatura secundaria .......................... 21 1.3.1. Corpus ...........................................................................21 1.3.2. Enfoque teórico .............................................................22 2. El yo-narrativo: narrador y personaje tanguero ......... 24 2.1. Introducción al yo en el tango........................................... 24 2.1.1. Tango y ritual ................................................................25 2.1.2. El gran tango universal ..................................................26 2.1.3. Ficcionalización en el tango...........................................28 2.2. Yo en las constelaciones
    [Show full text]
  • Poesías De Antonio Plaza
    •):- I Tt ^ /; t \%^J^^ ^-•;^í'*-.wV>í^-'>, -¡ki'. -f. • -A \; ,í?-3--*: % ^*^-."' -?> Si» íftíÓ^íí ; '¿^ .^.:^ ' •.- ' ' ¿. -.í- v=%' ' ! ;i¿.¿, ?;^ V ;>'-t * • .. - ' ^•':*¿-'-. >• y . > LI B R.AR.Y OF THL UN I VER5ITY •J^:-' ' ' - V;- ''4-V^ OY ILLINOIS í-^': ; *«. ;:' ,.', < . -v ^m.. , '<''?'*.•* ^-^ ' - .j^-^'',\'l'^' '.' I '.•7>^V' • 'T^fcítyíí'i-^'i . '•. ^v ¿r ' ^a:,'V,.'-'fíV *-•' Í-- ,..'. - i»-' . J8 99 ^í.-Vv^¿-e í v=:V - . f-'.-¿^^>44:.v, ;^ /. i... >^, ' '• . it;-';.^':' ', 'l"S'i.-:;""'*^", ,-:-, "i " •. '>i>^-' i- »-',''.'.-''' ' ' ^- .' ? \ ¡^' -.</• /• ¡j [._ ,.••- ¡si-A'- >.-/• ¥^:: -•r;---U>¿^*':- ÁLBUM DEL CORAZÓN Poesías de Antonio Plaza \ CON UN PRÓLOGO DE JUAN DE DIOS PEZA BUENOS AIRES ^-'W?¡W -'-• -V ,^- T- ; -h^- Ig99 ANTONIO PLAZA Ser poeta, según afirma tm escritor de fama, es sentir liondo, %- pensar alto y hablar claro, y cuan pocos de los que el vulgo llama !l poetas han cumplido con estas raras condiciones. En materia de Arte, muchas son las escuela:^; muchas las exi- gencias de los críticos; muchas las reglas que imponen los maes- tros, y, sin embargo, lo esencial en el artista no lo dan les libros, ni lo pueden repartir en las cátedras, ni se sabe en qué estriba el ^ secreto de posesión en el individuo: la inspiración inmortal y su- - - • blime. ^v Aquel á quien no conmueva la hermosura, ni le cautive el sen- timiento, ni le seduzca la más franca expresión de la forma, no será un artista. La Belleza, decía San Agustín, 63 el esplendor del orden, y con- Ürma esta definición la perfecta armonía que resplandece en todo Basta una columna, un frontón, un relieve cubierto por el jara- ^ mago ó la yedra silvestre, para adivinar el conjunto de un templo ^ griego; ya sea el Partenón con todas sus tradiciones gloriosas; ya ^ el augusto santuario de Júpiter, de aquel dios de cuya cabeza na- ^ ció Minerva, derramando la laz de la sabiduría ec los cerebros hu- manos.
    [Show full text]
  • Castelar, Emilio, LA HERMANA DE LA CARIDAD
    LA HERMANA DE LA CARIDAD Emilio Castelar (1832 – 1899) wikisource 1 Capítulo I A Mamiani, ilustre poeta y filósofo italiano, dedica esta débil muestra de admiración y cariño, El autor. Amanecía, en hermoso campo meridional, bellísimo y poético día de Abril. Una ligera niebla, que doraban los rayos de la naciente aurora, se desvanecía en la cima de las montañas, semejándose a blanca nube de incienso perdida en el templo de la Naturaleza. El cielo, que a través de esta ligera gasa se descubría, estaba azul, sereno, transparente, ocultando entre sus arreboles las estrellas, que parecen volar, al nacer el día, a Dios, para beber nueva luz. Los campos, cubiertos de flores que ostentaban ufanas las gotas de rocío, sembrados de varios árboles, que parecían exhalar savia de sus tiernas recién nacidas hojas; las aves, abriendo a los rayos de la primera luz sus alas, y dando sus tiernos gorjeos a las auras, que suenan blandamente, al deslizarse en la enramada, acompañando en sus murmullos a los arroyos, que por mil pintados cauces reparten en desorden los caudales de las fuentes; la vida latiendo en todos los seres, como la sangre en el corazón apasionado de un joven, dan a la creación en primavera semejanzas con la mariposa que se despierta de un sueño, y al romper su larva despliega las blancas alas, matizadas de mil cambiantes colores. Y si esa tímida luz; ese aroma embriagador que despiden el azahar, la rosa, el jazmín; esas camas de flores que forman en sus ramas los árboles; esa música que conciertan todos los seres; esa vida que palpita en el naciente capullo, en la hoja al brotar; esa alma ignorada que como cautiva se esconde en todos los círculos de la escala de la vida, alma sin conciencia de sí misma, que gime en el ruido que hace la lluvia al caer en el celeste lago, en el rumor de las ondas al estrellarse en la arena; esa alma, que parece aspirar a la libertad, al amor, y pedir redención al hombre, es nuestra compañera en la soledad de los campos.
    [Show full text]
  • La Poesía Y La Crítica Poética De Enrique Díez-Canedo
    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGíA LA POESÍA Y LA CRÍTICA POÉTICA DE ENRIQUE DÍEZ-CANEDO TESIS DOCTORAL PRESENTADA POR: ELDA PÉREZ ZORRILLA DIRECTOR: Dr. D. EMILIO MIRÓ Madrid, junio de 1998 Índice ÍNDICE 1. RAZONES DEL ESTUDIO 5 2. ESTUDIOS SOBRE LA POESÍA Y LA CRITICA POÉTICA DE ENRIQUE DÍEZ-CANEDO 9 3. BIOGRAFÍA 31 3.1. Su vida en España 31 3.2. El destierro en Mexico 52 4. ENRIQUE DÍEZ-CANEDO, POETA .... 63 4.1. Breve ubicación 63 4.2. Sus libros de poesia 65 4.2.1. Versos de las horas 65 4.3.2. La visita del sol 73 4.4.3. La sombra del ensueño 82 4.5.4. Algunos versos 90 4.6.5. Epigramas americanos 96 4.6.6. El desterrado 100 5. TEMAS E INFLUENCIAS 103 5.1. El modernismo 103 5.2. Ambientes modernistas y parnasianos 105 5.3. Los jardines 107 5.4. La bohemia 108 5.5. Orientalismo y exotismo 109 5.6. La mitología 111 5.7. La naturaleza 115 5.8. Los temas campestres 118 5.9. Optimismo, fraternidad universal, unanimismo . 120 5.10. Motivos españoles: paisaje castellano y preocupación por España 126 5.11. Madrid 131 5.12. La literatura 134 5.12.1.Lapoesía 143 5.12.2. El romancero 149 5.13. La pintura 151 1 Índice 5.14. Escenas y retratos 156 5.15. La mujer ye! amor 160 5.16. Temas comunes y cotidianos 165 5.17. La intimidad familiar 168 5.18. El tema de America 171 5.18.1.
    [Show full text]
  • Fidel Castro and Revolutionary Masculinity
    University of Kentucky UKnowledge Theses and Dissertations--Hispanic Studies Hispanic Studies 2012 Deconstructing an Icon: Fidel Castro and Revolutionary Masculinity Krissie Butler University of Kentucky, [email protected] Right click to open a feedback form in a new tab to let us know how this document benefits ou.y Recommended Citation Butler, Krissie, "Deconstructing an Icon: Fidel Castro and Revolutionary Masculinity" (2012). Theses and Dissertations--Hispanic Studies. 10. https://uknowledge.uky.edu/hisp_etds/10 This Doctoral Dissertation is brought to you for free and open access by the Hispanic Studies at UKnowledge. It has been accepted for inclusion in Theses and Dissertations--Hispanic Studies by an authorized administrator of UKnowledge. For more information, please contact [email protected]. STUDENT AGREEMENT: I represent that my thesis or dissertation and abstract are my original work. Proper attribution has been given to all outside sources. I understand that I am solely responsible for obtaining any needed copyright permissions. I have obtained and attached hereto needed written permission statements(s) from the owner(s) of each third-party copyrighted matter to be included in my work, allowing electronic distribution (if such use is not permitted by the fair use doctrine). I hereby grant to The University of Kentucky and its agents the non-exclusive license to archive and make accessible my work in whole or in part in all forms of media, now or hereafter known. I agree that the document mentioned above may be made available immediately for worldwide access unless a preapproved embargo applies. I retain all other ownership rights to the copyright of my work.
    [Show full text]
  • Versos De Manuel Acuña
    VTERSOS DE MANUEL ACUÑA mmm M, UEILANO SDITO!!. #tlfe MEXICO TIP ESOALEEILLAS N. 13. 1874 INDICE. P AGS, Én la instalación de la Sociedad Filoiátrica ι La Brisa 6 Ya sé por qué es 8 Ya verás 11 La Ausencia y el Olvido 13 Mentiras de la existencia 15 La Ramera 19 El Hombre J4 En la apoteosis del actor Merced Morales 34 Ocampo 39 Uno y quinientos 45 La Soñadora ι 47 Oblación 52 Rasgo de buen humor 57 En el tercer aniversario de la Sociedad Filoiátrica y de Beneficencia 60 Lágrimas 62 A Laura 71 Salve, 76 Gracias 78 PAOS. Por eso 81 Misterio ' 83 Esperanza 86 Resignación 89 Epitalamio 93 Dos víctimas 96 Entonces y hoy 99 El poeta mártir 103 Soneto 107 Ante un cadáver 110 La felicidad 115 Oda ante el cadáver dei Si. Dr. D. J. B. Villagran 117 Al Ruiseñor mexicano 121 La vida del campo 124 Oda á la memoria del Dr. Leonardo Oliva 135 Soneto - 140 Adiós 141 A una flor 145 Esta hoja 146 Nada sobre nada 147 Cinco de Mayo 145 Soneto 159 Oda leída en el Liceo Hidalgo 160 A la Luna 166 El reo de muerte 173 A Josefina Perez 176 Λ la eminente actriz Salvadora Cairon Λ. 177 Adiós á México 178 A Asuncion 181 El Giro .· 183 Cineraria 191 A la Patria 194 Hidalgo 196 15 de Setiembre 197 Al moño de Merced 202 PA&S Nocturno 304 Las ruinas 209 A un Arroyo 2ir Letrilla 212 Hojas secas 218 La gloria pequeño poema en dos cantos 229 MANUEL ACUftA RASGOS BIOG-BAFICOS.
    [Show full text]
  • Poemas Del Alma
    Antología de Un Rincon Infantil Antología de Un Rincon Infantil Dedicatoria A todos los niños del mundo que juegan con sus sueños y van por la vida con su alma olorosa a caramelos. Página 2/874 Antología de Un Rincon Infantil Agradecimiento A todos aquellos que al leer estos poemas pequeñitos, sientan una alegría grandototota y se sientan felices. Página 3/874 Antología de Un Rincon Infantil Sobre el autor Soy alguien que siempre lleva un niño dentro de mí, y que aunque crecí, él nunca me abandonó, ni yo a él. Página 4/874 Antología de Un Rincon Infantil índice Hoja Seca Ciempiés Mi moneda Versos a una Mariquita Gotita de agua Estrellita de mar Cosas de abuela Sueño de poeta La Biblia Los Bomberos La letra ?S? El triciclo Contando cuentos Pajarito ¡ Gracias ! Vestir como papá ¡Silencio! Promesa estudiantil Trabalenguas El Borrador Dibujando a mi papá Siembra Quiero ser Doctor Página 5/874 Antología de Un Rincon Infantil El tobogán Mariposas Amistad Contaminación Versos a mi cometa La tina La patineta del pollito Los regalos de mi tía Tocando piano En casa hay un libro Léeme un cuento Amistad con diferencias Casa de lata El agua que corre El recreo La Bandera Dibujando El Barbero La rana enamorada La vaca Luna sin piernas Sumando Señora Jirafa Cumpleaños de un amigo Saluda, tortuga Página 6/874 Antología de Un Rincon Infantil Domingo de cine El puente caído Mascota sin raza La Montaña Salta, salta La amiga abeja Mudanza Señora oruga Vuela Mariposa La Princesa y sus vestidos Vigilante del camino Pasando de grado Aprendí a leer Carta de
    [Show full text]
  • VÍCTIMAS Y VICTIMARIOS Primera Edición: 2019
    VÍCTIMAS ∑ Y VICTIMARIOS COLECCIÓN LITERATURA Serie Poesía • José Gorostiza Eréndira Toledo Cortés VÍCTIMAS Y VICTIMARIOS Primera edición: 2019 © 2019, Eréndira Toledo Cortés D. R. © 2019, Secretaría de Cultura Calle Andrés Sánchez Magallanes # 1124 Fraccionamiento Portal del Agua Colonia Centro, Villahermosa C. P. 86000 Tabasco, México Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin el consentimiento por escrito del titular de los derechos correspondientes. ISBN: 978-607-8428-83-0 Impreso en México - Printed in Mexico A Iser Porque se gestaron hace tiempo pero nacieron juntos, en el momento perfecto. En el inicio todo era bueno, se hizo la luz y con ella todas las cosas. En el inicio no sabíamos nada de la oscuridad. Sé lo que soy porque estoy exactamente sabiendo lo que no soy. Julio Cortázar, Rayuela Fase uno identifícate Nos proyectamos con excusas argumento ojos llorosos ¿qué aguanto? Me empequeñezco hacerse chiquita diminuta inexistente Abusarse violarse penetrar sin piedad destruir energía genitales sentimientos En el olvido que todo se borre se detenga y no tenga que pararlo solito se dé cuenta entre explicaciones y más explicaciones Que entienda que desee ser distinto no terrible no violento que no siga Hombre mujer sin excusas Sostener drama Depredador creado por ti con cariño Segunda fase abre la herida ¿Para qué la violencia, para qué someter? Memorias a ritmo sollozos reproduciéndose Respira muévete que se despegue que se despelleje Respira toca arranca deja la víctima deja la victimaria
    [Show full text]
  • ENTRE -NOS Causeries Del Jueves
    LUCIO V. MANSILLA ENTRE -NOS Causeries del jueves 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales LUCIO V. MANSILLA ENTRE -NOS Causeries del jueves Libro II Indice: En las pirámides de Egipto Catherine Necrassoff Bis Raimundo El año de 730 días La emboscada La mina ¡Esa cabeza toba! La lanza de Juan Pablo López Juan Peretti Donde se cuenta lo que no se sabrá Cazuela Frente a las murallas de Montevideo Los cuatro gatos de mi padre La cascada de Amambay Cómo se formaban los caudillos Nuestros grandes conversadores Gato por liebre El sigú En las pirámides de EGIPTO Al señor doctor don Ramón J. Cárcano Dos cadenas de piedra caliza, eternamente peladas, que al sur casi se tocan, hasta formar una garganta de granito, especie de Niágara, por donde, rugiendo con furia, salta el Nilo en el valle; que al norte se ensanchan y desaparecen, en una llanura cenagosa, que se extiende hasta las costas del Mediterráneo; más de doscientas leguas de largo casi encerradas dentro de límites sempiternamente caldeados por un sol rojizo, límites que ora se acercan, ora se retiran, que en invierno son la imagen de la desolación y de la muerte, y en verano, un panorama riente de abundancia y de vida, encierran la histórica tierra de Egipto, cuna prístina de la humanidad para algunos, incuestionablemente, emporio de extraordinaria civilización en épocas que se pierden en la noche de los tiempos. El Nilo, cuyos orígenes están en el cielo, porque las nubes, preñadas de aguas, recogidas en muchos mares, caminando al Ecuador africano, se
    [Show full text]