Cuadernos Hispanoamericanos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
El Actor En El Star System Argentino ¿Trabajador Privilegiado O Mero Producto?
ISSN 1669-6301 245 DOSSIER [245-254] telóndefondo /27 (enero-junio, 2018) El actor en el star system argentino ¿Trabajador privilegiado o mero producto? Marta Casale " Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz”, Universidad de Buenos Aires, Argentina [email protected] Fecha de recepción: 30/03/2018. Fecha de aceptación: 23/04/2018. Resumen A pesar de que las investigaciones sobre el cine clásico-industrial argentino han Palabras clave aumentado considerablemente el último tiempo, aún son relativamente pocas las Star-system; que abordan el tema, muchos menos las que hacen foco en el sistema de estrellas estrella; actor/trabajador; en particular. Los escasos trabajos que lo hacen, por otro lado, suelen centrarse en cine industrial; determinadas figuras o en los films que éstas protagonizan, sin dar mayor relevancia sistema de estudios a las condiciones que lo posibilitan o al contexto económico del cual es fruto. En casi todos ellos, se resalta la condición de “producto a consumir” de la estrella, dejando de lado su calidad de trabajador, en parte, porque para algunos esa categorización parece oponerse a su condición de artista, en parte, porque para otros el desempeño interpretativo de la star es casi nulo, siendo ésta un producto basado solo en su físico y su personalidad, ambos especialmente pulidos para su “venta”. El siguiente artículo se propone analizar el sistema de estrellas en Argentina, prestando especial atención a los actores y actrices que lo conformaron, como así también a las razones de su aparición y formas particulares que adoptó en nuestro país. Ambiciona, además, plantear algunas preguntas sobre la específica condición de trabajador de la estrella, dentro de un sistema indudablemente capitalista. -
Film Noir Argentino Del '46 Al '55
Cine y antropología El caso del Film Noir Argentino del '46 al '55 Besuschio, Javier Gonzalo 2007 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Antropológicas. Autor: Gonzalo Javier Besuschio CINE Y ANTROPOLOGÍA EL CASO DEL FILM NOIR ARGENTINO DEL ´46 AL ´55 AGRADECIMIENTOS A Susana Sel, por su constante dedicación, seguimiento y apoyo a lo largo de esta investigación. A Diana Macedo por su atenta corrección de estilo. A Raúl Horacio Campodónico, por facilitarme generosamente material y tiempo, a Emilio A. Bellón, a Andrés Insaurralde —del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken—, al atento personal de la Biblioteca del ENERC y a María Amelia Macedo. A mi hija Camila. CONTENIDO Introducción 1 Capítulo 1: El cine como articulador de lo popular y la sociedad de masas urbana 6 Capítulo 2: La conformación del Estado Nación y la concepción de lo popular 15 Capítulo 3: El cine del período populista en la Argentina 27 1 Capítulo 4: El film noir o cine negro 39 Capítulo 5: Análisis de filmes 55 -A sangre fría (1947) 64 -La muerte camina en la lluvia (1948) 68 -Pasaporte a Río (1948) 71 -Apenas un delincuente (1949) 76 -Morir en su ley (1949) 82 -Danza de fuego (1949) 87 -Si muero antes de despertar (1952) 90 -Deshonra (1952) 96 -El vampiro negro (1953) 102 -Mercado negro (1953) 106 -Días de odio (1954) 110 -Barrio gris (1954) 113 -Ensayo final (1955) 117 Capítulo 6: Conclusiones 121 Notas 129 Bibliografía general 133 Anexo 137 Fichas técnicas 144 INTRODUCCIÓN El presente trabajo se propone investigar el género cinematográfico denominado film noir — policial negro— producido en la Argentina durante los años 1946 a 1955, correspondientes al período de gobierno del presidente Juan Domingo Perón. -
NOVELA/FOLLETÍN EN LA NARRATIVA FUNDACIONAL DE ALBERTO BLEST GANA1 Since a Day Reading Balzac: Novel/ Feuilleton on Foundational Fiction by Alberto Blest Gana
37-52 DESDE QUE UN DÍA LEYENDO A BALZAC: NOVELA/FOLLETÍN EN LA NARRATIVA FUNDACIONAL DE ALBERTO BLEST GANA1 Since a day reading Balzac: novel/ feuilleton on foundational fiction by Alberto Blest Gana Eduardo Barraza Jara* Resumen El carácter de Alberto Blest Gana como fundador de la novela chilena mal podría ligarlo a la práctica del folletín, aunque registra numerosos títulos publicados en revistas y periódicos. Por lo demás, su filiación como aventajado discípulo de Balzac menos podría propiciar un vínculo con la literatura popular o de masas, como se desarrolló en Francia a mediados del siglo XIX. Y es que el canon literario nacional se construye a partir de una élite intelectual —ilustrada y liberal— que participa de la construcción social de la Nación como la que propiciaba José Victorino Lastarria y el propio Blest Gana —en sus respectivos manifiestos literarios—, en cuya conformación la cultura popular no participa más allá de un ―costumbrismo‖ folklórico, o como un ―sabor‖ local, o como un ―pintoresquismo‖ para solaz de los lectores cultos. En este artículo se indaga en los formantes folletinescos en la narrativa de Blest Gana, recurriendo a las tesis acerca de la literatura popular que han sido postuladas, entre otros, por Eco (1981, 2012); Martín-Barbero (2010), Herlinghaus (2002), Sarlo (1985). Palabras clave: Literatura chilena del siglo XIX, Folletín, Narrativas fundacionales. Abstract Alberto Blest Gana, the founder of the Chilean novel, could not be linked to the practice of writing feuilleton, although a number of his works published in magazines and newspapers exist. Moreover, being an outstanding disciple of Balzac would unlikely link him to the popular or mass literature, as the one developed in France in the middle of the nineteenth century. -
Información Histórica Del Cine Argentino
Revista de Historia Americana y Argentina, Nº 39, 2002,U.N.de Cuyo ___________________________________________________________ INFORMACIÓN HISTÓRICA DEL CINE ARGENTINO. PRIMERA PARTE: EL CINE ARGENTINO DESDE SUS COMIENZOS HASTA 1970 María Inés Dugini de De Cándido Introducción La historia del cine no puede separarse de la vida, las ideas y las pasiones de los hombres. Tampoco puede separarse de su contexto. Al estudiar sus obras y sus hombres no podemos olvidar que el cine es parte del conocimiento de nuestro país. Es un elemento de valor en el reflejo de su his- toria y sus costumbres que realmente integra su cultura. El cine es un referente de gran trascendencia, para el conocimiento o recreación histórica. Su adecuada utilización nos permite acceder a interesantes planteos de nuestra historia. Cabe destacar que un film puede o no tratar un hecho histórico pero la trama o guión nos dará una excelente pesquisa de un tiempo político, social y cultural. El cine ocupa un lugar muy importante en el panorama del arte y la cultura contemporánea, y también un instrumento pedagógico y científico en las universidades. Las películas constituyen excelentes documentos históricos, son magníficas fuentes impresas. Se pueden mencionar -además- antiguos noticieros o "actualidades" (ahora históricos), reportajes a personajes gravitantes en un momento o a personas que los han conocido, películas etnológicas, de las cuales hay abundante material en la UNESCO. Otro aspecto muy valioso constituyen las películas de reconstrucciones socio-históricas contemporáneas o no, de interpretaciones de la realidad, de políticas y de ideologías. El conocimiento que a través de un film podemos obtener, considerado como fuente impresa, vale decir el cine como laboratorio histórico. -
Redalyc.Argentina Sono Film E Cinédia: Uma Comparação
Significação: revista de cultura audiovisual E-ISSN: 2316-7114 [email protected] Universidade de São Paulo Brasil Autran Franco de Sá, Arthur Argentina Sono Film e Cinédia: uma comparação Significação: revista de cultura audiovisual, vol. 42, núm. 44, julio-diciembre, 2015, pp. 15- 28 Universidade de São Paulo São Paulo, Brasil Disponível em: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=609765819002 Como citar este artigo Número completo Sistema de Informação Científica Mais artigos Rede de Revistas Científicas da América Latina, Caribe , Espanha e Portugal Home da revista no Redalyc Projeto acadêmico sem fins lucrativos desenvolvido no âmbito da iniciativa Acesso Aberto Argentina Sono Film e Cinédia: uma comparação // ///////////// 1 1 Professor do Depto. de Artes e Comunicação da UFSCar. Doutor pelo Instituo de Artes da Unicamp. Pesquisa !nanciada pelo CNPq e pela UFSCar. E-mail: [email protected] /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Dossiê: Estudos sobre o cinema latino-americano Argentina Sono Film e Cinédia: uma comparação | Arthur Autran Franco de Sá Resumo: O artigo compara a atuação da Cinédia, produtora cinematográ!ca brasileira fundada em 1930 por Adhemar Gonzaga, com a da Argentina Sono Film, criada em 1933 por Ángel Mentasti. O objetivo da comparação é descrever e analisar as estratégias de produção das empresas e a relação com o mercado nos primeiros anos de funcionamento de ambas, bem como as principais características dos !lmes realizados no período. O artigo também descreve e coteja parte da trajetória de vida de Gonzaga e Mentasti. Palavras-chave: Argentina; Brasil; história do cinema; produção cinematográ!ca; estúdios. Abstract: The paper compares the performance of Cinédia, Brazilian !lm production company founded in 1930 by Adhemar Gonzaga, with the Argentina Sono Film, created in 1933 by Ángel Mentasti. -
R Emergencia Y Tensiones'
) <:_ rEmergenci a y tensiones' Se quiebra el can on clásico Por Claudia España El modelo tradicional, el cine con formato genérico, reinó cómodamente en la pantalla argen tina desde la primera industrialización, hacia 1933, en coincidencia con el período de expan sión del sonoro. El melodrama y la comedia fueron las expresiones básicas, con las variantes paralelas en el tango, las estrellas de moda, el folletín de la radio, la reminiscen ci a histórica del país, el teatro y la novela convertidos en argumento de cine, las noticias policiales y las convenciones temporales para que la lógica de las anécdotas se adecuara a la real idad social del espectador. Este sabía qué iba a ver en la sala: una para reír o una de llorar. La fórmula es taba en algún producto fílmico llegado de Hollywood, adaptado con el tiempo a la modalidad y el gusto propios. No se imponían trabas para el ingreso masivo del público en la ficción. La audiencia conocía el producto y acomodaba su cuerpo y entendimiento a los bien adquiri La casa del ángel dos esquemas. Los enunciados eran simples, su eficacia estaba comprobada y se llegaba al fi Fotogramas nal sin desaliento: si faltaba algún detalle para la comprensión de la trama, la última escena Bárbara Mujica, Eisa Daniel era más que elocuente. Films transparentes a la voluntad identificatoria atraían multitudes sin que la mirada del espectador sufriera hostigamientos. No había emergencia en la narración. Este dulce transcurrir llega hasta hoy, pero cuando se da el caso, hay una decidida voluntad de no apartarse d ~s mo~elos impuestos y acreditados. -
Congreso Nacional Cámara De Senadores Sesiones
“2017– Año de las Energías Renovables” CONGRESO NACIONAL CÁMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2017 ORDEN DEL DÍA Nº 601 Impreso el día 28 de Septiembre de 2017 SUMARIO COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA Dictamen en el proyecto de declaración del señor senador Perotti y en el del señor senador Romero y otros, declarando de interés el film “Yo soy así, Tita de Buenos Aires”. Se aconseja aprobar otro proyecto de declaración. (S.- 1582 y 1797/17) DICTAMEN DE COMISIÓN Honorable Senado: Vuestra Comisión de Educación y Cultura ha considerado el proyecto de declaración del señor senador Omar Perotti, registrado bajo expediente S-1582/17, mediante el cual declara de interés cultural el largometraje “Yo soy así, Tita de Buenos Aires”, sobre la vida y obra de “Tita Merello”, dirigido por Teresa Constantini y el proyecto de declaración del señor senador Juan Carlos Romero y Otros, registrado bajo expediente S-1797/17, mediante el cual “declara de interés cultural el film ‘Tita de Buenos Aires’, sobre la vida y obra de la actriz y cantante “Tita Merello”; y por las razones que dará el miembro informante, aconseja la aprobación del siguiente PROYECTO DE DECLARACIÓN El Senado de la Nación DECLARA: De interés cultural el film “Yo soy así, Tita de Buenos Aires”, sobre la vida y obra de “Tita Merello”, dirigido por Teresa Constantini. De acuerdo a lo establecido por el artículo 110 del Reglamento del Honorable Senado, este dictamen pasa directamente al orden del día. Sala de la comisión, 27 de junio de 2017 Liliana T. Negre de Alonso.- Norma H. -
Populismo E Hibridación: Dios Se Lo Pague, Textos Y Contexto
Revista Iberoamericana, Vol. LXVIII, Núm. 199, Abril-Junio 2002, 331-354 POPULISMO E HIBRIDACIÓN: DIOS SE LO PAGUE, TEXTOS Y CONTEXTO POR PAULO ANTONIO PARANAGUÁ* El sistema de los estudios y el florecimiento del cine de géneros favoreció en América Latina el desarrollo de auténticas estrategias internacionales, donde hasta entonces habían predominado proyectos individuales e iniciativas aisladas. Dios se lo pague (Luis César Amadori, Argentina, 1948) es un buen ejemplo de la adecuación entre estrategias transnacionales, representaciones elocuentes e hibridación genérica, con una convergencia excepcional entre los tres principales países productores de América Latina: Argentina, México y Brasil (además de aportes españoles). La acertada utilización del star system y de las opciones genéricas contribuyó a la adhesión del público del continente. Sin necesidad de recurrir a particularismos locales, el argumento de tono social entraba en resonancia con el discurso político en boga. Eran tiempos de populismo: Juan D. Perón fue elegido dos veces para la presidencia argentina, en 1946 y 1951; Getulio Vargas volvió al poder en las elecciones brasileñas de 1950, después de haberlo ocupado de 1930 a 1945. El auge de los estudios de Buenos Aires y México, la “época de oro” de la que hablan historiadores y nostálgicos del cine clásico, corresponde al apogeo del nacionalismo, a una auténtica época de oro del populismo latinoamericano. Deus lhe pague, la pieza original de Joracy Camargo, estrenada en São Paulo en 1932, fue el mayor éxito de Procópio Ferreira (Río de Janeiro, 1898-1979), el “príncipe del teatro brasileño”, el astro del primer repertorio desprendido del género chico, anterior al advenimiento de la psicología y al teatro moderno. -
Merchant, P. (2016). Melodramatic Materials: the Roof and the Man Next Door
Merchant, P. (2016). Melodramatic Materials: The Roof and The Man Next Door. Journal of Italian Cinema and Media Studies, 4(3), 337- 354. https://doi.org/10.1386/jicms.4.3.337_1 Peer reviewed version Link to published version (if available): 10.1386/jicms.4.3.337_1 Link to publication record in Explore Bristol Research PDF-document This is the author accepted manuscript (AAM). The final published version (version of record) is available online via Intellect at http://www.ingentaconnect.com/content/intellect/jicms/2016/00000004/00000003/art00002. Please refer to any applicable terms of use of the publisher. University of Bristol - Explore Bristol Research General rights This document is made available in accordance with publisher policies. Please cite only the published version using the reference above. Full terms of use are available: http://www.bristol.ac.uk/red/research-policy/pure/user-guides/ebr-terms/ Title: Melodramatic Materials: The Roof and The Man Next Door Author: Paul Merchant, University of Cambridge Abstract: Studies of the relationship between Italian Neorealism and Latin American cinema have often been limited to political analyses, or to superficial identification of formal similarities. This article aims to move beyond these approaches, proposing a comparative reading of Vittorio De Sica’s Il tetto/The Roof (1956) and the Argentine film El hombre de al lado/The Man Next Door (Cohn and Duprat, 2009) which takes as its focus debates around ideas of modernity and affect, melodrama and the interior, and the understanding of architecture as media (in Beatriz Colomina’s terms). Where De Sica’s film offers architectural modernity and its periphery as a source of escape and hope, The Man Next Door uses a historical project of modernity, a Le Corbusier house, to develop a sceptical reflection on the possibility of community. -
Propuesta De Clasificación De Los Cuentos Fantásticos De Julio Ramón Ribeyro
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS E.A.P. DE LITERATURA Propuesta de clasificación de los cuentos fantásticos de Julio Ramón Ribeyro TESIS Para optar el Título Profesional de Licenciado en Literatura AUTOR Nehemías VEGA MENDIETA ASESOR Agustín PRADO ALVARADO Lima - Perú 2017 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 CAPÍTULO I ESTADO DE LA CUESTIÓN: LA CRÍTICA SOBRE LOS CUENTOS FANTÁSTICOS DE RIBEYRO 7 1.1. La crítica de los cuentos fantásticos de Ribeyro tras la sombra de la teoría de lo fantástico 8 1.2. La crítica de los cuentos fantásticos de Ribeyro a la luz de la teoría de lo fantástico 34 CAPÍTULO II TEORÍAS DE LO FANTÁSTICO 80 2.1. La perspectiva histórico-temática 81 2.2. La perspectiva estructuralista 91 2.3. Nuevas perspectivas después de Todorov 102 2.4. Perspectivas de lo fantástico en Latinoamérica 107 2.5. Propuesta de definición de lo fantástico 137 2.6. Ribeyro y lo fantástico 141 2.7. Propuesta de clasificación de los cuentos fantásticos de Ribeyro 147 CAPÍTULO III ANÁLISIS DE LOS CUENTOS FANTÁSTICOS DE RIBEYRO 152 3.1. La ruptura de la identidad personal 162 3.2. La ruptura de la frontera entre la vida y la muerte 182 3.3. La ruptura de la naturaleza de la materia 196 3.4. La ruptura delas dimensiones espacio-temporales 208 CONCLUSIONES 219 BIBLIOGRAFÍA 224 3 INTRODUCCIÓN “Viejas como el miedo, las ficciones fantásticas son anteriores a las letras”; esta afirmación de Adolfo Bioy Casares fue acuñada en 1944 en el prólogo de la Antología de la literatura fantástica1 y es una aserción irrefutable, pues las narraciones fantásticas han acompañado al hombre desde tiempos inmemoriales, debido a su afán de explicar una realidad incomprensible e inasible, a la cual veía con miedo e incertidumbre. -
El Hijo Maldito / Honoré De Balzac
El hijo maldito Honoré de Balzac Traducción, prólogo y notas de Elena Preciado Prólogo A través de hermosas descripciones y una amena lectura, Honoré de Balzac nos cuenta una trágica historia de amor, odio y muerte ambientada en los últimos años del siglo XVI. El duque de Hérouville aborrece a su hijo porque cree que es producto del amor entre su esposa Jeanne de Saint-Savin y su primo. Por ello lo repudia, maldice y trata de matarlo al nacer. Etienne, el hijo maldito, sobrevivirá gracias a los cuidados y la astucia del doctor y la madre; conocerá el amor más puro y maravilloso, ése que les da sentido a los sonetos de Petrarca… pero siempre estará bajo la terrible sombra del odio paterno. Tanto en español como en francés, El hijo maldito (L’enfant maudit) encierra en su título una dualidad interesante. De entrada, el lector puede pensar que se trata de un hijo perverso, con malas intenciones, malvado, pero al adentrarse en la lectura se dará cuenta de que es una víctima, es maldecido por su padre, condenado y castigado por la simple y sencilla razón de nacer sietemesino en una época y una región ignorante de los procesos biológicos del embarazo. Esta pequeña novela está llena de temas diversos e interesantes para los jóvenes lectores, por ejemplo, las guerras de religión, los hugonotes, la arquitectura, la moda, la poesía, la región de Normandía, el aborto, la ignorancia, el dinero, el sistema feudal y el poder, entre muchos otros. El libro que tienes en tus manos es parte de la inmensa Comedia Humana. -
La Piel En El Cine LA DERMATOLOGÍA EN EL CINE Act Terap Dermatol 2005; 28: 218
La piel en el cine LA DERMATOLOGÍA EN EL CINE Act Terap Dermatol 2005; 28: 218 La piel en el cine 1ra. parte El tacto tiene un hondo significado en la maduración emocional. En la piel está la base fundamental del psiquismo humano más profun- do y, en el contacto la forma más sencilla de comunicarnos con el otro. Todos los sentidos se asoman a la piel, placeres y dolores arrancan y se expresan a través de ella. La piel guarda una estre- cha relación con el estado mental del individuo. En ella se reflejan con notable elocuencia los sentimientos y emociones como vergüen- za o angustia, miedo y ansiedad. Estas cualidades se han expresado artísticamente; la piel ha sido objeto de múltiples referencias y el cine no ha sido la excepción. Para esta nota hemos buscado películas cuyo título hiciera referen- cia a la piel, las hemos ordenado cronológicamente y agregado una pequeña ficha técnica del film. Las sinopsis y comentarios se han resumido de las críticas publicadas en distintos medios. Si la curiosidad lo gana, búsquelas en su video club. La piel de zapa El piel roja (Tomahawk) Argentina (1943) Estados Unidos (1951). Dirección: Luis José Bayon Herrera; Dirección: George Sherman. Guión: Leopoldo Torres Ríos y Rai- Intérpretes: Yvonne De Carlo; Rock mundo Roxal según la novela homóni- Hudson. ma de Honoré de Balzac. Género: Lejano oeste. Género: drama. Sinopsis: El ejército norteamericano se dispone a construir un fuerte en territorio Intérpretes: Hugo del Carril, Aída Luz, Santiago Gomez Cou, sioux. Para ello pide ayuda al explorador Jim Bridger, pero éste Florence Marly.