R Emergencia Y Tensiones'

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

R Emergencia Y Tensiones' ) <:_ rEmergenci a y tensiones' Se quiebra el can on clásico Por Claudia España El modelo tradicional, el cine con formato genérico, reinó cómodamente en la pantalla argen­ tina desde la primera industrialización, hacia 1933, en coincidencia con el período de expan­ sión del sonoro. El melodrama y la comedia fueron las expresiones básicas, con las variantes paralelas en el tango, las estrellas de moda, el folletín de la radio, la reminiscen ci a histórica del país, el teatro y la novela convertidos en argumento de cine, las noticias policiales y las convenciones temporales para que la lógica de las anécdotas se adecuara a la real idad social del espectador. Este sabía qué iba a ver en la sala: una para reír o una de llorar. La fórmula es­ taba en algún producto fílmico llegado de Hollywood, adaptado con el tiempo a la modalidad y el gusto propios. No se imponían trabas para el ingreso masivo del público en la ficción. La audiencia conocía el producto y acomodaba su cuerpo y entendimiento a los bien adquiri­ La casa del ángel dos esquemas. Los enunciados eran simples, su eficacia estaba comprobada y se llegaba al fi ­ Fotogramas nal sin desaliento: si faltaba algún detalle para la comprensión de la trama, la última escena Bárbara Mujica, Eisa Daniel era más que elocuente. Films transparentes a la voluntad identificatoria atraían multitudes sin que la mirada del espectador sufriera hostigamientos. No había emergencia en la narración. Este dulce transcurrir llega hasta hoy, pero cuando se da el caso, hay una decidida voluntad de no apartarse d ~s mo~elos impuestos y acreditados. Porque hay otra clase de pel ículas: las que crean tensiones y ponen el film en emergencia. Esta cualidad renovadora, desconoci- da en los casi primeros veinte años de cine sonoro argentino, se desata abiertamente en la dé­ cada de 1950 y no se qu~d-a alTISiñ o que las nueva; modalidades indi: iduales se perfeccionan, al mismo tiempo que cambian las condiciones de la recepción, y las obras permiten descubrir - - - -- -- - el desgaja miento del relato, la hipertrofia de los recursos narrativos-- por procesos de fragmen- i tac1on y cierta opacidad en las cualidades de la obra qu; v~ I ~- elp apeldele;pectador en su trabajo reflexivo. Las películas de Leopoldo Torre Nilsson -fragmentariamente en sus co­ mie~ s - son buenos te~sis de esá fractura de la s~~ ificación . y aún antes, a partir de 1945, es posible advertir-- signos de fatiga y agotamiento en el viejo sistema narrativo, en los cuestio- . - - - - - - - - -- - - - -- nados modos de ~epr~sentación de films tale~co ~~ La cabalgata del circo (1944, Mario ~ 1 Soffici)' y Danza d_el fueg,!>_(1948, Daniel Tinayre). En el "cine del modelo" tradicional se recurre más bien a la noción de entretenimiento que a la de resultado estético. Esa propuesta no difiere de las normas que David Bordwell an ota pro­ pias del cine "clásico" norteamericano: las normas no como un modo de ataduras esquemá­ ticas sino como un sistema de lógica narrativa, adecuado a los dispositivos de tiempo y espa­ cio.' En la construcción genérica la causalidad es la propia del modelo, extrín seca del film, y a la vez propia de cada uno, intrínseca de cada película. La cinematografía argentina industrial llegó a conformar un sistema de ilusión naturalis•a. La estrella (star) impli~ ó el más fuerteañclaje en el sistema de identificación requerido po ~ --pectador. El texto de la estrella es el más transparente, en la medida en que intensifica --la fu !]_- f c1on del género. El día en que el relato fílmico entra en crisis se desestabiliza también el sis- tema de la estrella (star system). El relato genérico no tiene fisuras y el espectador confía en as certezas que se le ofrecen como en la imagen que le devuelve un espej o d2-,nde se ha bo­ rra o el marcó. El género es la mejor prueba de la dimensión diegética_, donde elrelat_o_y los_ mecanismos que lo construyen quedan ocultos detrás de la historia, que re ina a sus anchas. Graciela Eisa Daniel, //de Pirovano La cabalgata del circo (1945, Mario Soffici) La cabalgata del circo (1945, Mario Soffici) gráfico donde el aparato del estado ejerce una buena intención, pero [que] no se lo­ es una película desafortunada. Mucho más un férreo control: fija cuotas de celuloide, gró, quedó mitad y mitad"." citada que vista, los comentarios de segun­ censura películas,5 regula el sistema de co­ La cabalgata del circo es un ensayo inaca­ da mano sobre su contexto de producción mercialización.• Para el fundamentalismo bado sobre la forma del cine. Un borrador han construido un enmarañado blindaje de tradicionalista la función social, y a la vez con tachaduras y arrepentimientos, en el leyendas que entorpece el acceso a la super­ la nota definitoria del cine nacional, será la que lo importante está escrito en los már­ ficie del texto fílmico construido por Mario de difundir su ideario y los valores, consi­ genes. También una película que pone en Soffici y Francisco Madrid.' La existencia de derados esenciales, que lo sustentan. crisis, historiarizándolos, los modelos de situaciones conflictivas durante el demora­ Es en la resistencia a esa estetización de la representación vigentes. do rodaje de la película' está fuera de discu­ política7 que situamos nuestra lectura de La El soporte argumental de La cabalgata del sión. Pero su exacerbación, hasta trasfor­ cabalgata del circo. Francisco Madrid dice: circo es débil, desganadamente construido, marlas en un espacio de combate simbólico "Argumentistas y directores colocan, fun­ porque la materia del film es el espectácu­ enn:e peronistas y antiperonistas, es una damentándose en un falso costumbrismo y lo, no la historia personal de los artistas construcción ulterior, apegada a la eficacia tradicionalismo, todas las virtudes en los trashumantes del circo. La organización de los mitos antes que al rigor de la investi­ hombres de tierra adentro y todos los defec­ temporal del relato es deudora del circo y gación histórica.' Como resultado, ese obje­ tos y pecados cuando no en los extranjeros del cabaret: una serie de números engarza­ to estético singular que es La cabalgata del en los habitantes de las ciudades [... ] La po­ dos en sucesión, reunidos en un mismo circo se extravía, reducido a mero soporte lémica no se establece entre lo nacional y lo programa. Pero esta fragmentación no es de una anécdota banal, y la dimensión polí• universal puesto que cuando una obra es azarosa sino que está subordinada, en un tica del film de Soffici resulta bloqueada por más nacional es, a su vez, más universal. La nivel superior, al concepto general de la la politización retrospectiva de las circuns­ lucha está abierta entre quienes confunden película. Aunque cada número puede ser tancias de su producción.' lo nacional con lo nacionalista" .8 visto por separado, sólo en su articulación El primer movimiento de la interpretación El argumento de la película, titulado "Bajo dialéctica se encuentra la idea del film. que proponemos es reconstituir el marco la carpa del circo"•, fue adquirido por Es­ La cabalgata del circo avanza a saltos, mo­ histórico de su producción y recepción. El tudios San Miguel a Mario Soffici y Fran­ torizada por el conflicto entre sistemas sig­ rodaje de La cabalgata del circo y su estre­ cisco Madrid en diciembre de 1943.'º El di­ nificantes cada vez más complejos. El pasaje no, tienen lugar cuando, bajo la influencia rector había rescindido el contrato que lo de la pantomima al drama, por ejemplo, no de nacionalistas católicos, tales como el mi­ ligaba al estudio hasta fines de 1944 y en la es una cuestión de cantidad: gestos más pa­ nistro de Justicia Gustavo Martínez Zuvi­ renegociación con Machinandiarena se re­ labras, sino de calidad, ya que las viejas for­ ría, el gobierno surgido de la revolución de servó el rol de productor del futuro film, 11 mas no pueden vehiculizar los nuevos con­ 1943 interviene activamente en el campo procurando las mejores condiciones para tenidos. Soffici utiliza dos recursos en el pro­ cultural y, específicamente, en el cinemato- la realización de "una película hecha sobre ceso de "discursivización" necesario para JEI enunciador permanece agazapado dentro de su propio lenguaje, sin darse -todavía (!)- a f ~ r. Christian Me~z, adaptando una cita de Benveniste, advierte: "La película tradi ~ se presenta como historia, no como discurso. Sin embargo, es discurso, si hacemos referen- -- - - cia a las intencione ~ del cineasta y a la ~ f!_:Je~ cias q ~e eje!:_ce en el público; aún así, lo típ ~ -f co de este discurso y hasta el mismo principio de su eficacia como discurso consiste precisa- - - -- --~ líiE;nte- en que borra los rasgos de enunciación y se disfraza- de historia".' En el cine clásico,- el sistema enunciativo se ubica en el lugar de la certeza. Cuando se produce el "quiebre" del relató, en el arranque de la modernidad, la enunciación se instala en la incertidumbr;. En el primero, el orden siempre se recompone; en el segundo, aflora la angustia y ésta sólo con­ f -éíiJ"Ze a la duda. Ahí mismo, en el lugar de la herida, el estilo d;Leopoldo Torre Nilsson bu; 1- ca suturarla. Es Un ejemplo. - -- -- -~El cine argentino no está ni estuvo absolutamente librado a la retórica de una sintaxis artísti- -~~ ca o simplemente narrativa: le-;curre lo que a la totalidad del cine latinoamerican ~ el llama- ()- rºy. do "nuevo" y el viejo-, que se manifiesta adherido a las variaciones políticas y eco ~i~ ).5 \, país donde se produce. El ~ine_: rgentino se halla desde siempre en crisis perman~ sujeto 480 / Claudio España/ \J exponer esta tesis: la abstracción por des­ contextualización, que permite extraer de la reproducción fotográfica de la rueda de la carreta la figura del círculo, funcional para establecer la noción de renovación continua; mientras que la de ruptura, asociada con la transformación de los sistemas semióticos, se expresa mediante quiebres en la historia de los personajes.
Recommended publications
  • Información Histórica Del Cine Argentino
    Revista de Historia Americana y Argentina, Nº 39, 2002,U.N.de Cuyo ___________________________________________________________ INFORMACIÓN HISTÓRICA DEL CINE ARGENTINO. PRIMERA PARTE: EL CINE ARGENTINO DESDE SUS COMIENZOS HASTA 1970 María Inés Dugini de De Cándido Introducción La historia del cine no puede separarse de la vida, las ideas y las pasiones de los hombres. Tampoco puede separarse de su contexto. Al estudiar sus obras y sus hombres no podemos olvidar que el cine es parte del conocimiento de nuestro país. Es un elemento de valor en el reflejo de su his- toria y sus costumbres que realmente integra su cultura. El cine es un referente de gran trascendencia, para el conocimiento o recreación histórica. Su adecuada utilización nos permite acceder a interesantes planteos de nuestra historia. Cabe destacar que un film puede o no tratar un hecho histórico pero la trama o guión nos dará una excelente pesquisa de un tiempo político, social y cultural. El cine ocupa un lugar muy importante en el panorama del arte y la cultura contemporánea, y también un instrumento pedagógico y científico en las universidades. Las películas constituyen excelentes documentos históricos, son magníficas fuentes impresas. Se pueden mencionar -además- antiguos noticieros o "actualidades" (ahora históricos), reportajes a personajes gravitantes en un momento o a personas que los han conocido, películas etnológicas, de las cuales hay abundante material en la UNESCO. Otro aspecto muy valioso constituyen las películas de reconstrucciones socio-históricas contemporáneas o no, de interpretaciones de la realidad, de políticas y de ideologías. El conocimiento que a través de un film podemos obtener, considerado como fuente impresa, vale decir el cine como laboratorio histórico.
    [Show full text]
  • Populismo E Hibridación: Dios Se Lo Pague, Textos Y Contexto
    Revista Iberoamericana, Vol. LXVIII, Núm. 199, Abril-Junio 2002, 331-354 POPULISMO E HIBRIDACIÓN: DIOS SE LO PAGUE, TEXTOS Y CONTEXTO POR PAULO ANTONIO PARANAGUÁ* El sistema de los estudios y el florecimiento del cine de géneros favoreció en América Latina el desarrollo de auténticas estrategias internacionales, donde hasta entonces habían predominado proyectos individuales e iniciativas aisladas. Dios se lo pague (Luis César Amadori, Argentina, 1948) es un buen ejemplo de la adecuación entre estrategias transnacionales, representaciones elocuentes e hibridación genérica, con una convergencia excepcional entre los tres principales países productores de América Latina: Argentina, México y Brasil (además de aportes españoles). La acertada utilización del star system y de las opciones genéricas contribuyó a la adhesión del público del continente. Sin necesidad de recurrir a particularismos locales, el argumento de tono social entraba en resonancia con el discurso político en boga. Eran tiempos de populismo: Juan D. Perón fue elegido dos veces para la presidencia argentina, en 1946 y 1951; Getulio Vargas volvió al poder en las elecciones brasileñas de 1950, después de haberlo ocupado de 1930 a 1945. El auge de los estudios de Buenos Aires y México, la “época de oro” de la que hablan historiadores y nostálgicos del cine clásico, corresponde al apogeo del nacionalismo, a una auténtica época de oro del populismo latinoamericano. Deus lhe pague, la pieza original de Joracy Camargo, estrenada en São Paulo en 1932, fue el mayor éxito de Procópio Ferreira (Río de Janeiro, 1898-1979), el “príncipe del teatro brasileño”, el astro del primer repertorio desprendido del género chico, anterior al advenimiento de la psicología y al teatro moderno.
    [Show full text]
  • Merchant, P. (2016). Melodramatic Materials: the Roof and the Man Next Door
    Merchant, P. (2016). Melodramatic Materials: The Roof and The Man Next Door. Journal of Italian Cinema and Media Studies, 4(3), 337- 354. https://doi.org/10.1386/jicms.4.3.337_1 Peer reviewed version Link to published version (if available): 10.1386/jicms.4.3.337_1 Link to publication record in Explore Bristol Research PDF-document This is the author accepted manuscript (AAM). The final published version (version of record) is available online via Intellect at http://www.ingentaconnect.com/content/intellect/jicms/2016/00000004/00000003/art00002. Please refer to any applicable terms of use of the publisher. University of Bristol - Explore Bristol Research General rights This document is made available in accordance with publisher policies. Please cite only the published version using the reference above. Full terms of use are available: http://www.bristol.ac.uk/red/research-policy/pure/user-guides/ebr-terms/ Title: Melodramatic Materials: The Roof and The Man Next Door Author: Paul Merchant, University of Cambridge Abstract: Studies of the relationship between Italian Neorealism and Latin American cinema have often been limited to political analyses, or to superficial identification of formal similarities. This article aims to move beyond these approaches, proposing a comparative reading of Vittorio De Sica’s Il tetto/The Roof (1956) and the Argentine film El hombre de al lado/The Man Next Door (Cohn and Duprat, 2009) which takes as its focus debates around ideas of modernity and affect, melodrama and the interior, and the understanding of architecture as media (in Beatriz Colomina’s terms). Where De Sica’s film offers architectural modernity and its periphery as a source of escape and hope, The Man Next Door uses a historical project of modernity, a Le Corbusier house, to develop a sceptical reflection on the possibility of community.
    [Show full text]
  • Transformaciones En Las Identidades De Los Sectores Populares En El Cine Argentino De Las Décadas De 1930 Y 1990
    VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004. Transformaciones en las identidades de los sectores populares en el cine argentino de las décadas de 1930 y 1990. Ayelen Castillo y Silvina Linzuain. Cita: Ayelen Castillo y Silvina Linzuain (2004). Transformaciones en las identidades de los sectores populares en el cine argentino de las décadas de 1930 y 1990. VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Dirección estable: http://www.aacademica.org/000-045/491 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.org. Transformaciones en las identidades de los sectores populares en el cine argentino de las décadas de 1930 y 1990 Ayelen Castillo y Silvina Linzuain Ciencias de la Comunicación (U.B.A.) [email protected] , [email protected] Preocupadas por la crisis en las que nos hallamos inmersas, hemos querido rastrear y develar algunos de imaginarios sociales que sobre la identidad de los sectores populares circularon en el cine de la última década. Consideramos de vital importancia describir y analizar los imaginarios sociales sobre los que se construye la identidad de una sociedad ya que, a partir de la imagen que una sociedad tiene de sí misma, ésta actúa en consecuencia. Los imaginarios que construyen identidad distribuyen papeles y fijan roles para cada uno de los grupos que conforman una comunidad.
    [Show full text]
  • Cuadernos Hispanoamericanos
    I CUADERNOS HISPANOAMERICANOS 618 diciembre 2001 DOSSIER: Revistas culturales en español Juan José Sebreli Los enemigos de la modernidad Leyla Perrone-Moisés Machado de Assis y Borges Francisco Márquez Villanueva El lenguaje de ultratumba de Juan Goytisolo Ana Basualdo Lavapiés Entrevistas con Beatriz Sarlo Notas sobre cine argentino, Juan Goytisolo, José de San Martín, Manuel Azaña y Georg Trakl CUADERNOS HISPANOAMERICANOS DIRECTOR: BLAS MATAMORO REDACTOR JEFE: JUAN MALPARTIDA SECRETARIA DE REDACCIÓN: MARÍA ANTONIA JIMÉNEZ ADMINISTRADOR: MAXIMILIANO JURADO AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Cuadernos Hispanoamericanos: Avda. Reyes Católicos, 4 28040 Madrid. Teléis: 91 5838399 - 91 5838400 / 01 Fax: 91 5838310/11/13 e-mail: [email protected] Imprime: Gráficas VARONA Polígono «El Montalvo», parcela 49 - 37008 Salamanca Depósito Legal: M. 3875/1958 - ISSN: 1131-6438 - ÑIPO: 028-01-003-7 Los índices de la revista pueden consultarse en el HAPI (Hispanic American Periodical Index) y en la MLÁ Bibliography * No se mantiene correspondencia sobre trabajos no solicitados 618 ÍNDICE DOSSIER Revistas culturales en español CARLOS ÁLVAREZ-UDE El significado de ínsula en la literatura española contemporánea 7 ANA ÑUÑO Las revistas literarias, hoy. Un reto ante la desertización cultural 19 MIHÁLY DES El proyecto multidisciplinar de una revista literaria 23 NURIA CLAVER Acompañamiento a la lectura de Claves 27 IGNACIO SÁNCHEZ CÁMARA Tradición y continuidad en Revista de Occidente 33 GUZMÁN URRERO PEÑA La ruta electrónica de las letras iberoamericanas 39 PUNTOS DE VISTA LEYLA PERRONE-MOISÉS Machado de Assis y Borges: nacionalismo y color local 53 LOURDES ESPÍNOLA Poemas 65 ÍTALO MANZI La presencia francesa en cine argentino (2).
    [Show full text]
  • VIENTO NORTE Crónica De Un Acierto
    Departamento de Artes Historia del Cine Latinoamericano y Argentino Primer cuatrimestre, 2014 Comisión: Viernes 19 hs Profesor: Pablo Piedras Integrantes NOMBRE MAIL Carla Tomasini [email protected] Martín Di Giorno [email protected] VIENTO NORTE Crónica de un acierto 1. INTRODUCCIÓN Construir la biografía de un film a partir de fragmentos dispersos (a veces in- completos y, cuando no, contradictorios) pone al investigador/historiador en la difícil situación de colocar en un plato de la balanza aquellos datos duros y verificables, y del otro lado su talento narrativo para dar forma a un relato equilibrado y coherente; tanto en el aspecto del rigor histórico como en el que permite seguir un relato fluido, sin ba- ches. Pero esos baches siempre existen. Las fuentes primarias, aquellas que tuvieron un contacto directo con el objeto de estudio, muchas veces son crónicas periodísticas, impresiones de críticos o recuerdos; cercanos o distantes; de los protagonistas de los hechos. Por ese motivo, dicho material está más próximo a la anécdota que al dato rigu- roso y verificable. Las fuentes secundarias, las que no tuvieron ese contacto próximo con el objeto, recogen esos elementos primarios y los amplían, pero no necesariamente se apartan de aquellos problemas que frecuentemente aquejan a la historiografía del cine. El investigador e historiador Osvaldo Pellettieri solía decir que a los documen- tos (primarios o secundarios) había que “hacerlos hablar”, ya que siempre existía un texto secundario, entre líneas, que era tan valioso para el investigador como aquellos datos que el documento expone de manera explícita. Trabajar con entrevistas como pun- to de partida para reconstruir un evento siempre implica tomar en consideración las condiciones de enunciación.
    [Show full text]
  • Representaciones De Trabajadores/As En El Cine Clásico-Industrial Argentino: Los Mensúes, Entre La Denuncia Y La Tragedia
    Representaciones de trabajadores/as en el cine clásico-industrial argentino: los mensúes, entre la denuncia y la tragedia Pablo Alvira Universidad Nacional de Rosario Resumen Durante el auge de lo que se conoce como cine clásico-industrial en Argentina, entre las décadas de 1930 y 1950, una serie de películas constituyeron una tendencia crítica poniendo en escena la situación de las clases subalternas y sus conflictos, intentando contrarrestar las representaciones conformistas y complacientes de la sociedad predominantes en la denominada “época de oro” del cine argentino. En este artículo se analizan dos de aquellos filmes, Prisioneros de la tierra (1939, Mario Soffici) y Las aguas bajan turbias (1952, Hugo del Carril), los cuales reconstruyen ficcionalmente las duras condiciones de vida y trabajo de los mensúes en el Alto Paraná. Partiendo de considerar que uno de los aspectos más notables que comparten ambas películas es la representación de la experiencia de los/as trabajadores/as, aquí se intenta situar dicha representación en un campo de tensiones, tanto en lo que refiere al contexto socio-político como al específicamente cinematográfico. Palabras claves: Argentina, siglo XX, cine, mensúes Abstract During the apogee of classic-industrial cinema in Argentina, between 1930 and 1950, a series of films were part of a critical tendency which showed the situation of the subaltern classes and their conflicts, trying to counteract the conformist representations of society predominant in the "golden age" of Argentine cinema. This article discusses two of those films, Prisioneros de la tierra (1939, Mario Soffici) y Las aguas bajan turbias (1952, Hugo del Carril), which reconstruct the harsh conditions of life and work of the mensúes in Alto Paraná region.
    [Show full text]
  • Hombres De Negro. Masculinidad Y Film Noir En La Trampa (De Carlos Hugo Christensen) Por Alejo Hernán Janin*
    1 Hombres de negro. Masculinidad y film noir en La trampa (de Carlos Hugo Christensen) por Alejo Hernán Janin* Resumen: El objetivo del siguiente artículo es analizar la representación de la masculinidad en el film La trampa (Carlos Hugo Christensen, 1949). Para lograr dicho cometido, nos focalizaremos en las construcciones cinematográficas de lo masculino y lo femenino en el relato. También remitiremos a la categoría de “cine negro” para esclarecer algunos puntos en torno a las figuras masculinas del film. Por último, nos proponemos esbozar las relaciones entre masculinidad y Estado presentes en la narración. Palabras clave: masculinidad, La trampa, Christensen, cine negro Abstract: This article analyzes the representation of masculinity in La trampa (Carlos Hugo Christensen, 1949). We focus on the story's masculine and feminine cinematic constructions. We resort to the concept of film noir to illuminate masculine characteristics of the film's characters. In sum, we attempt to compare the relationships that the film establishes between masculinity and the State Key words: masculinity, La trampa, Christensen, film noir 2 Palabras preliminares Dos elecciones que parecen ser harto audaces, y acaso no lo son tanto, son las que otorgarán un marco adecuado al siguiente artículo. En primer lugar, y desde un lugar que excede las líneas que siguen a continuación, el hecho de participar en un dossier sobre la masculinidad en el cine (aquello que otrora, y desde varios campos teóricos, nunca había sido cuestionado). En segundo lugar, pero no menos importante, y también en el marco del conjunto de textos al que pertenece el presente, dedicar los artículos a la producción cinematográfica latinoamericana.
    [Show full text]
  • Narciso Proyectado. Representaciones Masculinas En El Cine Argentino
    Narciso Proyectado. Representaciones masculinas en el cine argentino (1966-1976) Tesista: Lic. Santiago Luis Navone Director: Nicolás Quiroga Universidad Nacional de Mar del Plata-Facultad de Humanidades Secretaria de Investigación y Posgrado-Programa de Doctorado en Historia Tesis doctoral. ÍNDICE Agradecimientos ................................................................................................................................. 3 Introducción ........................................................................................................................................ 5 Capítulo 1. El enigma del lago: Representaciones masculinas y cine ............................................... 17 CAPÍTULO 2. ENTRE LO EMERGENTE Y LO RESIDUAL: EL CAMPO DEL CINE ARGENTINO, SUBCULTURAS Y MODELO HEGEMÓNICO MASCULINO (1966-1976). ................................................................................................ 32 Cultura de masas y pujas dentro del campo del cine. .................................................................. 33 El ¿para qué? del cine. .................................................................................................................. 40 La realidad como representación. El cine como canal de condensación de discursos masculinos ....................................................................................................................................................... 48 CAPÍTULO 3. LA MASCULINIDAD Y EL ROMANCE. ........................................................................................
    [Show full text]
  • Cine Y Novela
    Argus-a Artes y Humanidades / Arts & Humanities Buenos Aires - Argentina / Los Angeles - USA © Abel Posadas, Marta Speroni y Mónica Landro Cine y novela Imágenes argentinas del siglo XX Volumen III Ilustración de tapa: Federico Luppi, Ulises Dumont y Mónica Galán en Últimos días de la víctima ISBN: 978-987-28621-8-3 Editorial Argus-a ISSN: 1853-9904 Indizada: Modern Language Association (MLA) y Latindex Buenos Aires – Argentina / Los Angeles- USA 1º edición on line Febrero 2015 publicada por Argus-a Artes y Humanidades Diseño: Mabel Cepeda Editorial Argus-a Director: Gustavo Geirola Web: argus-a.com.ar E-mail: [email protected] Saavedra 1976 , Dpto. “C” - (1630) San Martín - Buenos Aires - Argentina Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida sin autorización escrita de la Editorial Argus-a Artes & Humanidades la reproducción y venta, ya sea total o parcial de Cine y Novela: Imágenes argentinas del siglo XX Vol. III por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la copia y distribución de ejemplares con fines comerciales. , . Propósito Argus-a Artes & Humanidades / Arts & Humanities es una publicación digital dirigida a investigadores, catedráticos, docentes, profesionales y estudiantes relacionados con las Artes y las Humanidades, que enfatiza cuestiones teóricas ligadas a la diversidad cultural y la marginalización socio-económica, con aproximaciones interdisciplinarias relacionadas con el feminismo, los estudios culturales y subalternos, la teoría queer, los estudios postcoloniales y la cultura popular y de masas. El objetivo de la Editorial Argus-a es difundir e-books académicos, en castellano, inglés y portugués, en forma gratuita a través de la red.
    [Show full text]
  • Cuadernos Hispanoamericanos
    CUADERNOS HISPANOAMERICANOS 644 febrero 2004 DOSSIER: Aspectos de la literatura argentina Gustavo Guerrero Instrucción de una gaviota Ana Rodríguez Fisher La narrativa de Javier Marías Sergio Pujol Osear Alemán en Europa Adolfo Sotelo Vázquez Camilo Cela, La colmena y la censura Entrevista con Antonio Seguí Carta de Argentina CUADERNOS HISPANOAMERICANOS DIRECTOR: BLAS MATAMORO REDACTOR JEFE: JUAN MALPARTIDA SECRETARIA DE REDACCIÓN: MARÍA ANTONIA JIMÉNEZ ADMINISTRADOR: MAXIMILIANO JURADO AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Cuadernos Hispanoamericanos: Avda. Reyes Católicos, 4 28040 Madrid. Teléfs: 91 5838399 - 91 5838400 / 01 Fax: 91 5838310/11/13 e-mail: Cuadernos.Hispanoamericanos @aeci.es Imprime: Gráficas VARONA Polígono «El Montalvo», parcela 49 - 37008 Salamanca Depósito Legal: M. 3875/1958 - ISSN: 1131-6438 - ÑIPO: 028-03-005-7 Los índices de la revista pueden consultarse en el HAPI (Hispanic American Periodical Index), en la MLA Bibliography y en Internet: www.aeci.es No se mantiene correspondencia sobre trabajos no solicitados 644 ÍNDICE DOSSIER Aspectos de la literatura argentina JOSÉ AMICOLA 1973: el caso Buenos Aires 7 BLAS MATAMORO Anomalías de la literatura argentina 15 MARIETTA GARGATAGLI Cine y oralidad femenina en Manuel Puig 23 EDGARDO DOBRY La poesía de Alejandra Pizarnik 33 MARÍA TERESA GRAMUGLIO Juan Luis Ortiz, maestro secreto de la poesía argentina 45 PUNTOS DE VISTA ANA RODRÍGUEZ FISHER Siempre habrá nunca. El enigma del tiempo en la narrativa de Javier Marías 61 ADOLFO SOTELO VÁZQUEZ La colmena y «unas gafas de color» 11 SERGIO A. PUJOL Osear Alemán en Europa 85 OSVALDO PELLETTIERI El último actor popular: Luis Sandrini 91 GUSTAVO GUERRERO Instrucción de una gaviota 101 CALLEJERO CRISTINA CASTELLO Entrevista con Antonio Seguí 107 SANTIAGO TRANCÓN Shakespeare anda por aquí 117 OSVALDO GALLONE Carta de Argentina.
    [Show full text]
  • Listado-Reparto-Extraordinario-Tvp.Pdf
    1 ¡Listo El Pollo! 2014 Martin Ladd ¿Cuál Es Tu Noticia? 2015 Diego Lareu ¿Neuroqué? 2016 Karina Wroblesky 1,2,3. ¡A Descubrir! 2016 Natalia Cano 1892 1982 Dos Historias 2017 Pablo Walker 4 Reinas 1 1 2015 Diego Suárez 4 Reinas 1 2 2015 Diego Suárez 4 Reinas 1 3 2015 Diego Suárez 4 Reinas 1 4 2015 Diego Suárez 4 Reinas 1 5 2015 Diego Suárez 4 Reinas 1 6 2015 Diego Suárez 4 Reinas 1 7 2015 Diego Suárez 4 Reinas 1 8 2015 Diego Suárez 4 Reinas 1 9 2015 Diego Suárez 4 Reinas 1 10 2015 Diego Suárez 4 Reinas 1 11 2015 Diego Suárez 4 Reinas 1 12 2015 Diego Suárez 4 Reinas 1 13 2015 Diego Suárez A Sangre Fria 1967 Richard Brooks 2 Aconcagua Rescate Heroico 1964 Leo Fleider Acrimony 2018 Tyler Perry Acusada 2018 Gonzalo Tobal Adan Buenosayres - La Pelicula 2016 Juan Villegas Alfonsina 1957 Kurt Land Alguien Te Esta Mirando 1988 Gustavo Cova Y Horacio Maldonado Aliados 1 - 2 2013 Carlos Luna, Diego Sánchez y Estela Cristián Allá En El Setenta Y Tantos 1945 Francisco Múgica Alto Paraná 1958 Catrano Catrani Amalio Reyes, Un Hombre 1970 Enrique Carreras Amigos 1 1 Súper banana con leche 2013 Ricardo Achart Amigos 1 2 Instrucciones para vestirse solo 2013 Ricardo Achart Amigos 1 3 Santi esta creciendo 2013 Ricardo Achart Amigos 1 4 Dormir sin luz 2013 Ricardo Achart Amigos 1 5 Cristobal 2013 Ricardo Achart Amigos 1 6 Mi animal favorito 2013 Ricardo Achart Amigos 1 7 Felpudo 2013 Ricardo Achart Amigos 1 8 Amor en la calesita 2013 Ricardo Achart Amigos 1 9 Cola de chancho 2013 Ricardo Achart 3 Amigos 1 10 me baño solito 2013 Ricardo Achart Amigos 1 11
    [Show full text]