Cuadernos

Serie disponible en www.fbbva.es

Población 3

La población de Guipúzcoa

Datos básicos de Guipúzcoa y su relación con el País Vasco y España. 2006

Guipúzcoa País Vasco España (1)/(2) (1)/(3) (1) (2) (3) (%) (%) Población 691.895 2.133.684 44.708.964 32,43 1,55 Tasa de crecimiento anual acumulativa (%) 1900-2006 1,21 1,21 0,83 99,49 145,83 1900-2001 1,23 1,24 0,77 99,27 159,43 VIZCAYA 2001-2006 0,35 0,30 1,69 113,38 20,45 Superfi cie (km2) 1.980 7.234 505.987 27,37 0,39 Densidad de población GUIPÚZCOA 349,44 294,95 88,36 118,47 395,48 (habitantes/km2) Número de municipios 88 251 8.110 35,06 1,09 Tamaño municipal medio 7.862 8.501 5.513 92,49 142,62 Municipios de más 2 6 135 33,33 1,48 de 50.000 habitantes Porcentaje de población en municipios de más de 35,20 47,02 51,94 74,87 67,78 50.000 habitantes Municipios de menos de NAVARRA 32 104 4.893 30,77 0,65 1.000 habitantes ÁLAVA Porcentaje de población en municipios de menos 1,69 2,21 3,41 76,38 49,57 de 1.000 habitantes Fuente: INE (censos, padrón 2006).

Índice

■ La población de Guipúzcoa en el contexto ■ Actividad y ocupación 10 del País Vasco y España 3 ■ Los municipios que han ganado ■ La distribución municipal de la población 4 y perdido más población 12 ■ La densidad de población 6 ■ La movilidad de la población ■ Estructura de la población por sexo y edad 7 por municipios 13

■ El nivel educativo de la población 8 ■ La presencia de población extranjera 14

1 Cuadernos Fundación BBVA, serie Población, del proyecto La localización de la población española sobre el territorio Los estudios territoriales han pasado a ocupar un lugar muy destacado en el análisis socioeconómico de las sociedades avanzadas. En España también se observa un creciente interés por los aspectos territoriales del desarrollo en los últimos años. A responder al mismo han contribuido la Fundación BBVA y el Ivie con la elaboración de las series de inversión y stock de capital para las regiones y provincias españolas, destinando al análisis de sus principales resultados los cuadernos de la serie Capital y Crecimiento (serie completa disponible en www.fbbva.es). Este programa de investigación sobre aspectos territoria- les del desarrollo se ha ocupado también de la localización de la población a nivel municipal, lo que permite acometer con mayor precisión tanto estudios demográfi cos como análisis ligados a la localización de la actividad económica. La serie Población, correspondiente a este proyecto, es una colección de documentos de divulgación en los que se presen- ta una panorámica de las características y evolución de la población en las provincias españolas desde una perspectiva de largo plazo. Sus fuentes de información son los once censos de población del siglo XX y los datos del padrón y de la Encuesta de Población Activa (EPA) más recientes. Cada cuaderno de la serie se dedica al análisis de la población de una provincia, tanto la autóctona como la inmigrante.

Monografías de referencia de este cuaderno La localización de la población española sobre el territorio Este cuaderno se basa en dos monografías: La localización de la población española sobre el territorio: un siglo de cambios (2006); y Actividad y territorio: un siglo de cambios (2007). Ambas incorporan sendos CD con la información estadística básica. La toponimia utilizada es la del censo de 2001.

La localización de la población es- geográfi ca, permitiendo el análisis pañola sobre el territorio: un siglo detallado del cambio en las pautas de cambios. Un estudio basado en de localización de la población que series homogéneas (1900-2001), aborda este volumen. publicado en 2006 por la Fun- La aportación más relevante del dación BBVA, revisa la evolución libro Actividad y territorio es la ex- de la población en los municipios tensión de los datos que ofrecía el españoles a lo largo del período trabajo anterior sobre algunas de 1900-2001. Las numerosas al- las características defi nitorias de teraciones sufridas a lo largo del la población. Estas características siglo, en forma de agregaciones, son agru-padas en cuatro aparta- fusiones y segregaciones, recomendaron homogeneizar las dos: demográfi cas (edad y género); niveles de cualifi cación; series originales contenidas en los once censos de población movilidad geográfi ca; y relación con la actividad económica. que cubren el siglo. En la elaboración de las series homogé- En segundo lugar, haciendo uso de los datos del padrón se neas se tomó como referencia la población municipal de de- han extendido las informaciones al año 2005, permitiendo recho, siendo los lindes territoriales los vigentes en el último valorar de esta forma el impacto de los fuertes movimientos censo: el del año 2001. Por tanto, se reconstruyeron hacia migratorios en nuestra historia más reciente. atrás los datos de población correspondientes a los 8.108 En estos cuadernos la información ha sido de nuevo ac- municipios existentes en esa fecha. La homogeneización de tualizada, para incluir los datos ya disponibles correspon- las series es necesaria para el seguimiento de la dinámica dientes a 2006.

Números de la serie Población Próxima publicación Si está interesado en recibir cualquier número de esta ■ Cataluña (n.os 5, 6, 7, 8) ■ Canarias (n.os 30, 31) publicación, puede solicitarlo a [email protected] ■ Asturias (n.o 9) ■ C. de Madrid (n.o 32) ■ Extremadura (n.os 10, 11) ■ Aragón (n.os 33, 34, 35) ■ Cantabria (n.os 12) ■ Castilla-La Mancha I (n.os 36, 37, 38) Edición en colaboración: Fundación BBVA e Ivie ■ Andalucía I (n.os 13, 14, 15, 16) ■ Castilla-La Mancha II (n.os 39, 40) ■ Andalucía II (n.os 17, 18, 19, 20) ■ o Illes Balears (n. 41) Fundación BBVA www.fbbva.es ■ La Rioja (n.o 21) ■ Castilla y León I (n.os 42, 43, 44) Paseo de Recoletos, 10 [email protected] ■ Galicia (n.os 22, 23, 24, 25) ■ Castilla y León II (n.os 45, 46, 47) Depósito Legal: V-4609-2007 ■ Región de Murcia (n.o 26) ■ Castilla y León III (n.os 48, 49, 50) 28001 Madrid ■ C. Valenciana (n.os 27, 28, 29) Publicados ■ Navarra (n.o 1)

2 POBLACIÓN - N.º 3

La población de Guipúzcoa en el contexto del País Vasco y España

A comienzos del siglo XX la población (de dere- Gráfi co 1. Población de Guipúzcoa respecto a España cho) de Guipúzcoa no alcanzaba los doscien- y el País Vasco. 1900-2006. Porcentaje tos mil habitantes (196.531), el 1% de la po- 2,0 40 blación total española. Algo más de cien años después, en 2006, la población era más del 1,5 30 triple alcanzando los casi setecientos mil ha- bitantes (691.895), el 1,5% de la población de España (cuadro 1). Ahora bien, la ganancia 1,0 20 de peso demográfi co de esta provincia se pro- dujo, tal como ilustra el gráfi co 1, fundamen- 0,5 10 talmente entre 1940 y 1970. De hecho, fue en este último año cuando alcanzó el máximo (1,8%). A partir de entonces la pérdida de 0,0 0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2006 posiciones relativas ha sido continuada. Sin Guipúzcoa / España (escala izquierda) embargo, el peso demográfi co de la provincia en el conjunto del País Vasco se ha manteni- Guipúzcoa / País Vasco (escala derecha) do prácticamente constante, en el entorno de Gráfi co 2. Densidad de población de Guipúzcoa, País Vasco un tercio del total, a lo largo del siglo. Este y España. 1900-2006. Hab./km2 resultado indica que también el País Vasco 400 ha perdido posiciones respecto a España en 350 estos años. En línea con la evolución descrita en el pá- 300 rrafo anterior, también la densidad de pobla- 250 ción aumentó de forma pronunciada entre los 200 años cuarenta y setenta del siglo pasado, prác- 150 ticamente estabilizándose a partir de entonces (gráfi co 2). En 1900 la densidad de población 100 en Guipúzcoa era de 99,3 habitantes por km2 50 2 2 (hab./km ), aumentando hasta 349,4 hab./km 0 en 2006. Nótese también que, la provincia de 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2006 Guipúzcoa está más densamente poblada que Guipúzcoa País Vasco España el conjunto del País Vasco y España. Fuente (Gráfi cos 1 y 2): INE (censos, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie.

Cuadro 1. Rasgos demográfi cos básicos de Guipúzcoa, País Vasco y España. Censos homogéneos 1900-2001 y padrón 2006

Censos Padrón

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2006

Población de derecho

Guipúzcoa 196.531 221.427 260.504 296.269 325.003 371.024 473.951 626.049 694.681 676.488 673.563 691.895

País Vasco 602.204 672.884 783.125 884.601 948.096 1.039.465 1.358.707 1.867.287 2.141.809 2.104.041 2.082.587 2.133.684

España 18.830.649 20.360.306 22.012.664 24.026.571 26.386.854 28.172.268 30.776.935 34.041.482 37.682.355 38.872.268 40.847.371 44.708.96

Densidad de población (hab./km2)

Guipúzcoa 99,3 111,8 131,6 149,6 164,1 187,4 239,4 316,2 350,8 341,7 340,2 349,4

País Vasco 83,2 93,0 108,3 122,3 131,1 143,7 187,8 258,1 296,1 290,9 287,9 295,0

España 37,2 40,2 43,5 47,5 52,1 55,7 60,8 67,3 74,5 76,8 80,7 88,4

Nº de municipios

Guipúzcoa 90 90 90 89 88 87 87 81 81 87 88 88

País Vasco 294 295 295 281 280 276 271 241 228 247 250 251

España 9.267 9.262 9.255 9.262 9.257 9.214 9.202 8.658 8.022 8.077 8.108 8.110

Fuente: INE (censos, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie.

3 La distribución municipal de la población

El número de municipios de la provincia se ha manteni- continuada de peso relativo de los municipios más pe- do relativamente estable a lo largo del siglo, experimen- queños, y la correspondiente ganancia de los comprendi- tando un ligero retroceso desde 90 municipios en 1900 dos entre los 5.001 y 50.000 habitantes. Es interesante a 81 en 1970 y 1981, para volver a recuperar posicio- comprobar que a comienzos de siglo no existía ningún nes en los años siguientes. El tamaño municipal medio municipio con más de 50.000 habitantes. era, en 2006, claramente superior al español, 7.862 el En términos del volúmen de población que acoge cada primero frente a 5.513 el segundo, y algo menor que el una de las tipologías de municipios, el gráfi co 5 indi- correspondiente al conjunto del País Vasco (8.501). ca que en 2006 los municipios de tipo mediano, entre La provincia de Guipúzcoa contaba en 2006 con tan 10.001 y 50.000 habitantes, absorbían los mayores por- sólo dos municipios de más de 50.000 habitantes (Do- centajes de población en Guipúzcoa, algo más del 40%, nostia-San Sebastián e ) y en ellos habitaba el 35,2% mientras que en España la tipología con más peso era de la población. En el extremo opuesto, se observan 32 la de los municipios con más de 100.000 habitantes. municipios de menos de 1.000 habitantes, aglutinando Este último resultado está claramente infl uido por los a tan sólo el 1,7% de la población de la provincia. Des- dos municipios españoles de mayor tamaño, Madrid y de la perspectiva temporal el gráfi co 4 ilustra la pérdida Barcelona.

Gráfi co 3. Municipios por tramos de población. Gráfi co 4. Municipios por tramos de población. Guipúzcoa, País Vasco y España. 2006. Guipúzcoa. 1900, 2001 y 2006. Porcentaje Porcentaje 80 80

70 70

60 60

50 50

40 40

30 30

20 20

10 10

0 0

Hasta 1.000 1.001-5.000 Hasta 1.000 5.001-10.00010.001-50.000 1.001-5.000 5.001-10.000 50.001-100.000Más de 100.000 10.001-50.00050.001-100.000Más de 100.000 Guipúzcoa País Vasco España 1900 2001 2006 Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (censo, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie. Gráfi co 5. Habitantes por tamaño municipal. Guipúzcoa, Gráfi co 6. Habitantes por tamaño municipal. Guipúzcoa. País Vasco y España. 2006. Porcentaje 1900, 2001 y 2006. Porcentaje

80 80

70 70

60 60

50 50

40 40

30 30

20 20

10 10

0 0

Hasta 1.000 1.001-5.000 Hasta 1.000 1.001-5.000 5.001-10.000 5.001-10.00010.001-50.000 10.001-50.00050.001-100.000Más de 100.000 50.001-100.000Más de 100.000 Guipúzcoa País Vasco España 1900 2001 2006 Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (censo, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie.

4 POBLACIÓN - N.º 3

La distribución municipal de la población (cont.)

A lo largo del siglo XX, la población de Guipúz- ellos puede observarse el mayor contraste en el mapa 2, co- coa ha ido desplazándose desde los municipios rrespondiente a este último año, confi rmando el relativo despo- más pequeños hacia los de más de 10.000 ha- blamiento de los municipios más pequeños y el paralelo creci- bitantes (gráfi co 6). En 1900 casi el 50% de la miento de los de tamaño intermedio y grande. población de la provincia residía en municipios En 1900, Donostia-San Sebastián e Irun ya eran los dos mu- de entre 1.001 y 5.000 habitantes, mientras nicipios más poblados, contando el primero con casi cuaren- que en 2006 este porcentaje se había reduci- ta mil habitantes (39.641) y diez mil el segundo (9.669). En do drásticamente hasta algo menos del 10%. El tercera posición aparecía Tolosa, seguida de , , desplazamiento se produjo fundamentalmente Oñate, y , todos ellos con más de 5.000 habi- hacia los municipios de entre 10.001 y 50.000 tantes. En 2006, Donostia-San Sebastián e Irun continuaban y hacia las dos ciudades más grandes, Donostia- ocupando las primeras posiciones pero Tolosa había pasado de San Sebastián e Irun. la tercera a la octava posición, y los restantes municipios men- Los mapas 1 y 2 ilustran los cambios que se cionados habían desaparecido del listado de los diez más po- han producido en el tamaño de los municipios blados, desplazados por las ganancias poblacionales de Erren- de la provincia entre los años 1900 y 2006. En teria, , Arrasate o Mondragón y Hernani.

Mapa 1. Los municipios según el número Cuadro 2. Municipios de mayor tamaño en términos de habitantes. Guipúzcoa. 1900 de población. 1900 y 2006

1900 2006 Nº % total Nº % total Nº Municipio Nº Municipio habs. Guipúzcoa habs. Guipúzcoa

Donostia-San Sebastián Donostia- Donostia- 1 39.641 20,2 1 183.308 26,5 San Sebastián San Sebastián 2 Irun 9.669 4,9 2 Irun 60.261 8,7 3 Tolosa 8.100 4,1 3 37.853 5,5 4 Eibar 6.459 3,3 4 Eibar 27.530 4,0 5 Azpeitia 6.155 3,1 5 Zarautz 22.323 3,2 Arrasate o 6 Oñati 6.083 3,1 6 22.312 3,2 Mondragón Tramos de población 7 Bergara 5.948 3,0 7 Hernani 18.943 2,7 Hasta 1.000 ]1.000 -5.000] 8 Azkoitia 5.504 2,8 8 Tolosa 17.877 2,6 ]5.000-10.000] ]10.000-50.000] 9 4.422 2,3 9 Lasarte-Oria 17.582 2,5 ]50.000-100.000] Más de 100.0000 10 4.065 2,1 10 16.160 2,3 Territorios singulares Total más poblados 96.046 48,9 Total más poblados 424.149 61,3

Fuente: INE (censos). Fuente: INE (censos, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie.

Mapa 2. Los municipios según el número Cuadro 3. Municipios de menor tamaño en términos de habitantes. Guipúzcoa. 2006 de población. 1900 y 2006

1900 2006 Nº % total Nº % total Irun Nº Municipio Nº Municipio Donostia-San Sebastián habs. Guipúzcoa habs. Guipúzcoa 1 120 0,06 1 95 0,01 2 181 0,09 2 96 0,01 3 Orexa 223 0,11 3 132 0,02 4 Baliarrain 224 0,11 4 152 0,02 5 227 0,12 5 Altzaga 153 0,02 6 236 0,12 6 170 0,03

Tramos de población 7 279 0,14 7 170 0,03 Hasta 1.000 8 Gaztelu 314 0,16 8 Arama 173 0,03 ]1.000-5.000] ]5.000-10.000] 9 320 0,16 9 Larraul 177 0,03 ]10.000-50.000] ]50.000-100.000] 10 322 0,16 10 200 0,03 Más de 100.000 Territorios singulares Total menos poblados 2.446 1,25 Total menos poblados 1.518 0,22

Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (censos, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie.

5 La densidad de población

Ya se ha mencionado (gráfi co 2) que la densidad de pobla- ofrece este gráfi co es de continuo abandono de los muni- ción en Guipúzcoa supera a la del País Vasco, y todavía más cipios menos poblados hacia los más poblados, reforzan- a la de España. Ahora los gráfi cos 7 y 8 ofrecen una pers- do los resultados ya presentados hasta el momento. pectiva complementaria del fenómeno de la aglomeración En los cuadros 4 y 5 pueden comprobarse las no- de la población sobre el territorio. En el gráfi co 7 puede tables diferencias existentes en las densidades de po- observarse que, mientras en el año 2006 en la provincia blación municipales, así como los cambios habidos a de Guipúzcoa el 23,6% de la población vivía en el 75% de lo largo del tiempo. Donostia-San Sebastián era, tan- la superfi cie, en el País Vasco y en España este porcenta- to en 1900 como en 2006, el municipio guipuzcoano je era claramente inferior (alrededor del 11%). La brecha más densamente poblado. En 1900, Eibar ocupaba la todavía era mayor si concentramos el interés en el 90% de segunda posición y la tercera pero, mientras la superfi cie menos densamente poblada. En este espacio este último mantenía su posición en 2006, Eibar había habitaba el 46,1% de la población de Guipúzcoa, mientras sido superado por Lasarte-Oria, Zarautz, Pasaia, Irun y en el País Vasco y España los porcentajes eran claramente Errenteria. Por su parte, en el cuadro 5 puede obser- menores (29,1% en el primero y 23,1% en el segundo). varse que Elduain era el municipio menos densamente La evolución temporal seguida por Guipúzcoa a lo largo poblado tanto en 1900 como en 2006, no alcanzando del siglo aparece refl ejada en el gráfi co 8. La imagen que los diez hab./km2.

Cuadro 4. Municipios con mayor densidad de población. Gráfi co 7. Población acumulada por tramos de superfi cie. 1900 y 2006. Hab./km2 Guipúzcoa, País Vasco y España. 2006.

1900 2006 Porcentaje ordenado de menor a mayor en términos de hab./km2 Nº Municipio Densidad Nº Municipio Densidad 50 46,1 Donostia- Donostia- 1 651,0 1 3.010,5 San Sebastián San Sebastián 40 2 Eibar 260,7 2 Lasarte-Oria 2.925,5

3 Ordizia 257,0 3 Ordizia 1.626,2 29,1 30 4 Irun 228,0 4 Zarautz 1.555,6 23,6 23,1 5 Tolosa 216,6 5 Pasaia 1.425,0 20 6 Pasaia 216,0 6 Irun 1.421,3

7 Zarautz 210,4 7 Errenteria 1.175,2 Porcentaje población 10,811,0 10 8,9 8 210,1 8 Eibar 1.111,0 2,7 3,6 9 Hondarribia 154,5 9 879,1 0,5 0,2 0,2 0 10 Segura 152,5 10 Ibarra 854,7 Hasta el 10% Hasta el 50% Hasta el 75% Hasta el 90% Guipúzcoa 99,3 Guipúzcoa 349,4 Superficie Guipúzcoa País Vasco España Fuente: INE (censos, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (padrón).

Cuadro 5. Municipios con menor densidad de población. Gráfi co 8. Población acumulada por tramos de superfi cie. 1900 y 2006. Hab./km2 Guipúzcoa. 1900, 2001 y 2006. Porcentaje 2 1900 2006 ordenado de menor a mayor en términos de hab./km 80 Nº Municipio Densidad Nº Municipio Densidad

1 Elduain 12,8 1 Elduain 8,6 70 64,2 2 23,9 2 Beizama 10,3 60 3 25,7 3 Orexa 16,4 50 45,4 46,1 46,1 4 Legazpi 30,3 4 Gaztelu 16,6 40 5 Gaztelu 34,3 5 Leintz-Gatzaga 17,5 30 6 Leintz-Gatzaga 35,7 6 18,8 24,5 23,4 23,6

7 Orexa 38,1 7 Berastegi 21,9 Porcentaje población 20 8 Beizama 40,8 8 Gaintza 22,1 8,6 8,9 10 2,7 9 41,4 9 22,4 0,5 0,5 0 10 43,8 10 Mutiloa 23,2 Hasta el 10% Hasta el 50% Hasta el 75% Hasta el 90% Superficie Guipúzcoa 99,3 Guipúzcoa 349,4 1900 2001 2006 Fuente: INE (censos, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie.

6 POBLACIÓN - N.º 3

Estructura de la población por sexo y edad

El progresivo envejecimiento de la población en la había aumentado hasta el 18,2%, en línea con la cifra correspon- provincia de Guipúzcoa lo ilustran las pirámides de diente al País Vasco (18,4%) y superior a la de España (16,8%). población correspondientes a los años 1900 y 2006 La distinción por sexo confi rma la mayor longevidad de las muje- que aparecen en el gráfi co 9. El crecimiento de la res: en Guipúzcoa el 21% de las mujeres contaba con 65 o más población experimentado por la provincia se refl eja años en 2006, frente al 15,3% de los hombres. en la ampliación de la pirámide entre los dos años Los datos del gráfi co 10 destacan las importantes diferencias extremos. Sin embargo, lo más notable es el ensan- intermunicipales en esta variable. Mientras en , Gaintza y chamiento en la parte superior donde se sitúan los Mutiloa el porcentaje de los más mayores superaba el 25%, en más mayores, y el práctico estancamiento del tramo no alcanzaba el 10%. inferior, el correspondiente a los más jóvenes. En 1900, el 35,2% de la población en Guipúz- coa era menor de 15 años, porcentaje sólo ligera- Gráfi co 9. Pirámide de la población de Guipúzcoa. 1900-2006 mente superior al del País Vasco (34,9%) y España 85-... (33,5%). En 2006, el peso relativo de este seg- 80-84 75-79 mento de población más joven se había reducido 70-74 drásticamente hasta el 13,1%, siendo la intensidad 65-69 60-64 de la caída superior en Guipúzcoa que en España, 55-59 50-54 donde representaba una cifra ligeramente superior, 45-49 40-44 el 14,2% (cuadro 6). 35-39 30-34 La contrapartida a este fenómeno la proporcio- 25-29 20-24 na el cuadro 7. En 1900, tan sólo el 5,8% de la 15-19 10-14 población de la provincia contaba con 65 o más 5-9 años. Un siglo después, en 2006, este porcentaje 0-4 3500030000 25000 20000 15000 10000 5000 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000

Cuadro 6. Juventud de la población Padrón 2006 Hombres Mujeres en Guipúzcoa, País Vasco y España. Censo 1900 Hombres Mujeres Fuente: INE (censos, padrón 2006). 1900-2006. Porcentaje de población menor de 15 años Gráfi co 10. Envejecimiento de la población municipal. 2006. Guipúzcoa País Vasco España Porcentaje de población de 65 años y más

1900 2006 1900 2006 1900 2006 A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje

Total 35,2 13,1 34,9 12,3 33,5 14,2 Olaberria Irura 26,5 9,6 Hombres 36,4 13,8 35,6 12,9 34,6 14,8 Gaintza 25,0 10,9 Mujeres 34,0 12,5 34,4 11,7 32,5 13,7 Mutiloa 25,0 11,3 Fuente: INE (censos, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie. Orendain 24,1 11,6

Cuadro 7. Envejecimiento de la población Belauntza en Guipúzcoa, País Vasco y España. 23,8 12,1 Arama Altzaga 1900-2006. Porcentaje de población 23,7 12,4

de 65 años y más Elduain 23,3 12,5

Guipúzcoa País Vasco España Eibar Lezo 23,2 12,8

1900 2006 1900 2006 1900 2006 Hernialde 22,1 13,2

Total 5,8 18,2 5,0 18,4 5,2 16,8 21,8 13,2

GUIPÚZCOA GUIPÚZCOA Hombres 5,6 15,3 4,7 15,7 5,1 14,3 18,2 18,2 0102030 0 1020304050 Mujeres 5,9 21,0 5,3 21,1 5,3 19,1 Hombres Mujeres Total

Fuente: INE (censos, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (padrón).

7 El nivel educativo de la población

Gráfi co 11. Población analfabeta y sin estudios. Gráfi co 12. Población analfabeta y sin estudios 1900-2001. Porcentaje sobre la población por municipios. 2001. Porcentaje sobre de 10 y más años la población de 10 y más años A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios1 con menor porcentaje

53,5 Guipúzcoa 59,5 45,4 1,0 56,5 Altzaga 35,9 1,2

44,4 Arama Ataun País Vasco 57,0 18,9 1,4 1900 50,7 Hernialde 17,0 1,7 57,7 España 74,8 Itsasondo Altzo 66,4 16,0 1,8 Belauntza Ezkio-Itsaso 16,0 2,0 6,6 Guipúzcoa 9,4 Bidegoyan Segura 8,1 15,4 2,2

Mendaro Orendain 6,4 14,8 2,2 País Vasco 9,1

2001 7,8 Errenteria 14,2 2,6

Oiartzun Mutiloa 13,3 14,1 2,8 España 17,2 15,3 GUIPÚZCOA GUIPÚZCOA 8,1 8,1 0 20406080 0 1020304050 0 1020304050

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 1 A partir de los municipios de más de 100 habitantes. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

Uno de los cambios más trascendentales experimentado por en dos municipios de la provincia, Legorreta y Altzaga la sociedad española a lo largo del siglo XX ha sido la indis- los analfabetos representaban más del 35% del total de cutible mejora de los niveles educativos de la población. La la población: el 45,4% en el primero y el 35,9% en el evolución seguida por los dos extremos ilustra bien a las segundo. claras las mejoras alcanzadas. El gráfi co 11 recoge los porcentajes de población anal- Mapa 3. Población analfabeta y sin estudios fabeta en 1900 y 2001. A comienzos del siglo XX el 56,5% por municipios. 2001. Porcentaje de la población guipuzcoana era analfabeta. Este porcentaje era sólo ligeramente superior (59,5%) entre las mujeres que entre los hombres (53,5%). Si comparamos esta situación con la del conjunto del País Vasco observamos dos hechos: 1. el analfabetismo en Guipúzcoa era superior, y 2. la bre- Donostia-San Sebastián cha entre géneros era menos pronunciada. Por su parte, la comparación de Guipúzcoa con el conjunto de España está marcada también por dos rasgos: 1. la menor presencia del analfabetismo en la provincia, y 2. la discriminación entre sexos era todavía menos pronunciada en este caso. Cien años más tarde la situación había cambiado radi- calmente, al reducirse de forma drástica la presencia de Legorreta Altzaga los analfabetos hasta el 8,1% en Guipúzcoa, cifra ésta cla- Porcentaje Hasta 5 ramente inferior a la de España (15,3%) y sólo ligeramente ]5 - 10] superior a la del conjunto del País Vasco (7,8%). Por otra ]10 - 15] ]15 - 20] parte, las diferencias de género seguían manteniéndose, en Más de 20 gran medida como consecuencia de la mayor longevidad de Territorios singulares las mujeres. Las diferencias intermunicipales las recogen el gráfi co 12 y el mapa 3. Es notable observar que en 2001 todavía Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

8 POBLACIÓN - N.º 3

El nivel educativo de la población (cont.)

Gráfi co 13. Población con estudios superiores. Gráfi co 14. Población con estudios superiores 1960-2001. Porcentaje sobre por municipios. 2001. Porcentaje sobre la población de 10 y más años la población de 10 y más años A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje

2,10 Donostia-San Sebastián Baliarrain Guipúzcoa 0,17 23,3 2,2 1,10 Hondarribia Aizarnazabal 19,6 2,5

2,13 Zarautz País Vasco 0,14 17,2 4,9 1960 1,10 Oñati Bidegoyan 16,0 5,0 1,68 Tolosa Gaztelu España 0,14 15,0 5,0 0,88 Orexa 14,7 5,3 13,90 Guipúzcoa 15,84 Deba 14,89 14,4 5,4 Arrasate o Mondragón Errezil 14,4 5,7 15,11 País Vasco 16,28 Irura 15,71 14,3 6,1 2001 Ordizia Larraul 12,25 13,8 6,5 España 12,95 GUIPÚZCOA GUIPÚZCOA 12,61 14,9 14,9 010203040 010203040 0 10203040 Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

La contrapartida a la caída en la tasa de analfabetismo (17,2%) y Oñati (16,0%). Por el contrario, en Baliarrain ha sido el paralelo crecimiento de la población universi- (2,2%), Aizarnazabal (2,5%) y Leaburu (4,9%) no alcan- taria. En 1960, tan sólo el 1,10% de la población de la zaban el 5%. provincia tenía estudios superiores, porcentaje similar al del conjunto del País Vasco y ligeramente superior al de España (0,88%). Lo reducido de las cifras anteriores se agrava cuando se considera la distinción por géneros. En Mapa 4. Población con estudios superiores por municipios. 2001. Porcentaje ese año, tan sólo el 0,17% de las mujeres de Guipúzcoa había terminado estudios superiores frente al 2,10% de los hombres. Pese a ello, la situación de la mujer todavía era favorable para la provincia ya que en el País Vasco y España el porcentaje de mujeres universitarias era tan sólo el 0,14%. Donostia-San Sebastián En 2001, la situación había revertido de forma clara. El peso de los universitarios había aumentado hasta el 14,9% en Guipúzcoa, el 15,7% en el País Vasco, y algo menos en España, el 12,6%. Sin embargo, el hecho más llamativo es sin duda la clara reversión en la situación de discriminación en la que se encontraba la mujer. Ahora, tanto en Guipúzcoa como en el País Vasco y España, el Porcentaje porcentaje de mujeres con estudios superiores supera al Hasta 5 ]5 - 10] de los hombres. ]10 - 15] El municipio con mayor presencia de población univer- ]15 - 20] Más de 20 sitaria era, de acuerdo con los datos del censo de 2001, Territorios singulares Donostia-San Sebastián con el 23,3% de sus habitantes habiendo alcanzado este grado (gráfi co 14 y mapa 4). A cierta distancia le siguen Hondarribia (19,6%), Zarautz Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

9 Actividad y ocupación

Cuadro 8. Características de la población activa. 1900-2001 La espectacular mejora en la cualifi cación de las

Guipúzcoa País Vasco España mujeres españolas a lo largo del siglo es sólo un rasgo de un fenómeno más general, la regulari- 1900 2001 1900 2001 1900 2001 zación de la situación de la mujer en todos los Tasa de actividad ámbitos de la vida en sociedad. Un rasgo adicio- Total 43,2 48,9 47,5 47,7 40,0 46,9 nal lo ofrece el cuadro 8. A comienzos de siglo la Hombres 67,2 58,6 62,3 57,4 66,9 57,0 presencia de la mujer en el mercado de trabajo Mujeres 20,1 39,6 32,7 38,3 14,2 37,2 era prácticamente testimonial. Este hecho era Población activa por sexo general en todo el territorio, pero no así su in- Hombres 76,2 58,9 65,4 59,0 80,9 59,6 tensidad. Mientras en Guipúzcoa el 23,8% de la Mujeres 23,8 41,1 34,6 41,0 19,1 40,4 población activa eran mujeres, en el País Vasco Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. la cifra era sensiblemente superior (34,6%), y en España ligeramente inferior (19,1%). Mapa 5. Tasa de actividad por municipios. Guipúzcoa. 2001 Aunque con altibajos, avances y retrocesos, la tasa de actividad ha experimentado una mejora a lo largo del siglo. Este aumento resulta evidente

Donostia-San Sebastián en el caso de Guipúzcoa y España, pero no así Astigarraga para el País Vasco, donde la tasa de actividad era prácticamente la misma en 1900 y 2001, en torno al 47%. Por el contrario, en Guipúzcoa aumentó desde el 43,2% al 48,9%, y en España del 40,0% al 46,9%. Por lo tanto, en la actua- lidad prácticamente no existen diferencias, ni Orexa en el total ni tampoco cuando se distingue por Tasa de actividad sexos. En lo que sí existen claras diferencias es Hasta 40% ]40% - 45%] entre municipios. El gráfi co 15 indica que mien- Leintz-Gatzaga ]45% - 50%] tras en Orexa la tasa de actividad ascendía, en ]50 - 55%] Más de 55% 2001, a 63,9%, en Mutiloa era prácticamente la Territorios singulares mitad (33,5%). Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Por su parte, la presencia de los asalariados también aumentó entre 1960 y 2001, especial- Gráfi co 15. Tasa de actividad por municipios. 2001 mente en el colectivo de mujeres. A) Municipios con mayor tasa B) Municipios con menor tasa

Orexa Mutiloa 63,9 33,5 Gráfi co 16. Asalariados sobre población 1 Astigarraga Altzo ocupada. 1960 -2001. Porcentaje 56,9 40,2

Leintz-Gatzaga Orendain 75,8 55,8 40,6 Guipúzcoa 69,8 74,5 Gaintza 54,3 42,1 77,6

1960 País Vasco 65,4 75,0 Altzaga Berastegi 53,8 42,1 64,5 Beizama Gabiria España 57,9 53,8 42,7 63,2

Irura Arama 76,8 53,7 42,9 Guipúzcoa 83,3 79,4 Segura 53,7 43,2 79,9 País Vasco 85,4 82,1 Aduna Larraul 53,5 43,4 2001 79,9 España 86,1 Aretxabaleta 82,3 53,4 43,5 0 20406080100 GUIPÚZCOA GUIPÚZCOA 48,9 48,9 Hombres Mujeres Total 020406080 020406080 1 En 1960 no se distingue entre población activa y ocupada, y sólo se ofrece Hombres Mujeres Total información sobre la primera, que es la utilizada como denominador en este caso. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

10 POBLACIÓN - N.º 3

Actividad y ocupación (cont.)

Hasta el de 1970 los censos solamente ofrecían (65,2%), Aretxabaleta (60,6%) y (60,1%) municipios próxi- información sobre la población activa, asociando mos a Mondragón, con un porcentaje del empleo industrial próximo población activa con población ocupada. De he- al 60%. Donostia-San Sebastián (76,6%) e Irun (66,5%) destacan cho, el concepto de población parada es relati- por el mayor peso de las actividades terciarias. vamente reciente (la EPA comenzó a elaborarse en 1964). Con esta cautela, el cuadro 9 ofrece el peso que cada sector tenía en el total en los dos Cuadro 9. Población ocupada por ramas de actividad económica. 1900-2001 censos extremos. En 1900, España era un país eminentemente Guipúzcoa País Vasco España agrícola, con más del 70% de los activos dedicado 1900 2001 1900 2001 1900 2001 a actividades primarias (71,4%). Sin embargo, Gui- 1. Agricultura púzcoa había comenzado ya el despegue hacia los Total 43,4 1,8 50,6 1,9 71,4 6,4 sectores industriales y de servicios. La población Hombres 52,4 2,3 50,0 2,4 72,1 7,5 ocupada en el primero (incluyendo la construcción) Mujeres 14,8 1,0 51,9 1,1 60,7 4,4 2. Industria ascendía al 31,0%, y en los servicios el 25,5%, Total 31,0 30,8 26,4 26,7 13,5 18,4 cuando en España los porcentajes respectivos Hombres 29,0 40,1 31,2 35,3 14,6 21,9 eran 13,5% y 15,1%, y en el País Vasco 26,4% y Mujeres 37,6 16,5 14,9 13,2 12,6 12,8 23,0%. En consecuencia, ya en esta fecha Guipúz- 3. Construcción1 coa estaba más industrializada que el País Vasco y Total - 9,0 - 9,5 - 11,7 mucho más que España. Esta imagen se mantiene Hombres - 13,6 - 14,2 - 17,6 en la actualidad. En 2001, el porcentaje de pobla- Mujeres - 1,9 - 2,1 - 2,2 ción ocupada en la industria y la construcción en 4. Servicios Guipúzcoa ascendía al 39,8%, mientras en el País Total 25,5 58,4 23,0 61,9 15,1 63,5 Vasco era el 36,2% y en España el 30,1%. Hombres 18,6 44,0 18,7 48,1 13,3 52,9 Algunos municipios de la provincia aparecen Mujeres 47,7 80,6 33,2 83,6 26,7 80,6 como claramente destacados por el peso de las ac- 1 En 1900, el sector de la construcción está incluido en el de la industria. tividades industriales. Este es el caso de Eskoriatza Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

Gráfi co 17. Sectores de actividad más relevantes. 2001. Porcentaje población ocupada sobre el total

A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con mayor porcentaje C) Municipios con mayor porcentaje D) Municipios con mayor porcentaje en agricultura en industria en construcción en servicios

Orendain Eskoriatza Altzaga Donostia-San Sebastián 28,8 65,2 30,2 76,6

Aia Aretxabaleta Baliarrain Irun 23,8 60,6 29,2 66,5

Getaria Antzuola Leaburu Hondarribia 20,1 60,1 25,1 66,3

Larraul Aizarnazabal Berastegi Astigarraga 18,3 57,9 20,5 63,7

Errezil Oñati Larraul Oiartzun 16,8 57,2 20,0 63,0

Gaintza Arrasate o Mondragón Abaltzisketa Pasaia 14,8 54,8 18,7 62,7 Soraluze/Placencia Alkiza Beizama Hernani 13,6 de las Armas 54,0 18,6 62,1

Orexa Ormaiztegi Belauntza Errenteria 13,5 53,8 18,5 61,4

Arama Mendaro Hernialde Lezo 11,9 51,4 17,6 60,7

Beizama Ikaztegieta Gaztelu Lasarte-Oria 11,6 51,4 17,6 58,6

GUIPÚZCOA GUIPÚZCOA GUIPÚZCOA GUIPÚZCOA 1,8 30,8 9,0 58,4 0 20406080100 0 20 40 60 80 100 0 20406080100 0 20 40 60 80 100

Hombres Mujeres Total Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

11 Los municipios que han ganado y perdido más población

Entre los años 1900 y 2001 la población de Guipúzcoa que absorbió casi el 30% del total del aumento de po- creció a una tasa anual del 1,23%, porcentaje similar al blación en el siglo. Otros municipios con ganancias nota- del País Vasco (1,24%) y casi el doble que el de España bles fueron Irun, Errenteria, Eibar y Arrasate o Mondragón (0,77%). Por el contrario, en los últimos años el avance (cuadro 10). de la población de la provincia, y también del conjunto En el período más reciente, entre 2001 y 2006, Do- del País Vasco, ha sido más lento que el de España. Así, nostia-San Sebastián e Irun continuaban siendo los dos mientras la población de España crecía al 1,69% entre focos de atracción de la población de la provincia. Sin 2001 y 2006, en Guipúzcoa (0,35%) y el País Vasco embargo, otros municipios guipuzcoanos perdieron po- (0,30%) los avances eran muy inferiores. blación en este contexto demográfi co más expansivo. Las Entre los municipios que más población ganaron entre mayores pérdidas correspondieron a Arrasate o Mondra- 1900 y 2001 destaca la capital, Donostia-San Sebastián, gón, Eibar y Errenteria.

Mapa 6. Variación en la población municipal. Mapa 7. Variación en la población municipal. 1900-2001 2001-2006

Hondarribia Hondarribia Pasaia Irun Irun Donostia-San Sebastián Donostia-San Sebastián Zumaia Oiartzun Zarautz Zarautz Lasarte-Oria Errenteria Hernani

Elgoibar Eibar Azpeitia

Bergara Tolosa

Zumarraga Arrasate o Urretxu Mondragón Ordizia Variación absoluta Variación absoluta de población Legazpi de población Negativa Negativa ]0 - 1.000] ]0 - 1.000] ]1.000 - 5.000] ]1.000- 5.000] Más de 5.000 Más de 5.000 Territorios singulares Territorios singulares

Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie.

Cuadro 10. Municipios que han ganado más población. Cuadro 11. Municipios que han perdido más población. 1900-2001 y 2001-2006 1900-2001 y 2001-2006

1900-2001 20011-2006 1900-2001 20011-2006 Variación Total Variación Total Variación Total Variación Total Nº Municipio2 Nº Guipúzcoa Nº Municipio2 Nº Guipúzcoa Nº Municipio2 Nº Guipúzcoa Nº Municipio2 Nº Guipúzcoa habitantes = 100 habitantes = 100 habitantes = 100 habitantes = 100 Donostia- Donostia- Arrasate o 1 138.736 29,1 1 4.931 26,9 1 Elgeta -1.212 -0,3 1 -806 -4,4 San Sebastián San Sebastián Mondragón 2 Irun 46.932 9,8 2 Irun 3.660 20,0 2 Ataun -1.198 -0,3 2 Eibar -689 -3,8 3 Errenteria 34.305 7,2 3 Zarautz 1.245 6,8 3 Errezil -993 -0,2 3 Errenteria -371 -2,0 4 Eibar 21.760 4,6 4 Hondarribia 1.029 5,6 4 Ezkio-Itsaso -944 -0,2 4 Legazpi -131 -0,7 Arrasate o 5 -894 -0,2 5 Bergara -112 -0,6 5 19.644 4,1 5 Hernani 656 3,6 Mondragón 6 Aia -677 -0,1 6 Zumarraga -97 -0,5 6 Zarautz 18.059 3,8 6 Oiartzun 650 3,5 Soraluze/ Lasarte- 7 Bidegoyan -528 -0,1 7 Placencia -67 -0,4 7 16.290 3,4 7 Beasain 574 3,1 Oria de las Armas 8 Hernani 14.900 3,1 8 Astigarraga 491 2,7 8 Beizama -515 -0,1 8 -44 -0,2 9 Pasaia 13.513 2,8 9 466 2,5 9 Gabiria -497 -0,1 9 -10 -0,1 10 Andoain 10.839 2,3 10 Lasarte-Oria 387 2,1 10 Albiztur -482 -0,1 10 Amezketa -6 0,0 Guipúzcoa 477.032 100,0 Guipúzcoa 18.332 100,0 Guipúzcoa 477.032 100,0 Guipúzcoa 18.332 100,0

1 Variación calculada respecto al censo de 2001. 1 Variación calculada respecto al censo de 2001. 2 Ordenación de municipios según mayor incremento de población en términos absolutos. 2 Ordenación de municipios según mayor pérdida de población en términos absolutos. Fuente: INE (censos, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos, padrón 2006) y Fundación BBVA-Ivie.

12 POBLACIÓN - N.º 3

La movilidad de la población por municipios

Hasta fechas muy recientes España era un país por el País Vasco, en atraer población extranjera. Mientras en de emigración, y sólo desde mediados de los 90 España el 10,8% de la población en 2006 había nacido en se ha transformado en un país de acogida. A lo el extranjero, en Guipúzcoa y el País Vasco los porcentajes co- largo del siglo, especialmente en los años sesen- rrespondientes eran aproximadamente la mitad, 4,7% y 5,1% ta y setenta, el País Vasco se convirtió en un polo respectivamente. de atracción de población importante del que la Según los datos del Padrón de 2006 que aparecen en el grá- provincia de Guipúzcoa se benefi ció sólo parcial- fi co 18, los municipios con menor propensión a la movilidad, mente. Según los datos del censo de 1900 (cua- medida por el porcentaje de población que había nacido en el dro 12), en ese año, el 87,7% de la población mismo municipio en el que residía, eran Errezil, Ataun y Oñate, de la provincia había nacido bien en el mismo y los más dinámicos Lasarte-Oria, Irura y Astigarraga. municipio de residencia o en otro de la misma provincia. Este dato indica una cierta resistencia a la movilidad, especialmente si lo comparamos Cuadro 12. Movilidad de la población. 1900-2006 con la cifra correspondiente al País Vasco, el Guipúzcoa País Vasco España 79,0%. Pese a ello, la presencia de inmigrantes en Guipúzcoa (nacidos en otras provincias o en el Población nacida en (%) 1900 2006 1900 2006 1900 2006 extranjero) superaba claramente a la de España. 1. Mismo municipio de residencia - 46,3 - 40,6 - 45,3 En 2006, la movilidad de la población había según padrón o censo aumentado de forma signifi cativa. En Guipúzcoa, 2. Otro municipio de la misma 87,7 26,3 79,0 27,7 91,1 24,1 el 27,4% de su población había nacido bien en provincia1 un municipio de otra provincia distinta o en el extranjero. Sin embargo, esta cifra era inferior a 3. Otra provincia 10,8 22,7 19,9 26,7 8,6 19,8 la correspondiente al País Vasco (31,8%) e in- 4. El extranjero 1,4 4,7 1,1 5,1 0,3 10,8 cluso a España (30,6%). El comportamiento di- ferencial con España tiene su origen en la menor 1 En 1900 engloba también la categoría “mismo municipio de la misma provincia”. No es posible separar ambas categorías con la información censal de 1900. capacidad mostrada por Guipúzcoa, y también Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

Gráfi co 18. Movilidad de la población. 2006. Gráfi co 19. Movilidad de la población. 2006. Porcentaje de población nacida en el mismo Porcentaje de población nacida municipio de residencia en el extranjero A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios1 con menor porcentaje

Errezil Lasarte-Oria Irun Leaburu 73,0 7,9 7,1 0,3

Ataun Irura Belauntza Abaltzisketa 70,1 14,6 6,8 0,7

Oñati Astigarraga Aizarnazabal Amezketa 67,6 22,5 6,8 1,0

Zaldibia Errenteria Ordizia Altzo 64,5 22,6 6,8 1,1

Orexa Pasaia Pasaia Hernialde 63,5 23,8 6,2 1,2

Azkoitia Ibarra Donostia- Alkiza 63,0 26,4 San Sebastián 6,0 1,3

Zegama Villabona Hondarribia Ataun 62,5 27,0 5,9 1,5

Azpeitia Zegama Errezil 61,6 28,3 5,7 2,3

Mutriku Urnieta Itsasondo Lezo 61,5 28,3 5,6 2,4

Aia Olaberria Zarautz Albiztur 61,0 29,9 5,6 2,4

GUIPÚZCOA GUIPÚZCOA GUIPÚZCOA GUIPÚZCOA 46,3 46,3 4,7 4,7 0 20406080100 0 20406080100 0 5 10 15 20 0 5 10 15 20

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

1 A partir de los municipios de más de 250 habitantes. Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (padrón).

13 La población inmigrante en detalle La presencia de población extranjera

Gráfi co 20. Población extranjera sobre el total. La población extranjera ha acudido con menor intensidad Guipúzcoa, País Vasco y España. a Guipúzcoa y al País Vasco que a las restantes provincias 1998-2006. Porcentaje españolas (cuadro 12 y gráfi co 20). De hecho, en ninguno 12 de los municipios guipuzcoanos el porcentaje de extran- 10 jeros alcanzaba, en 2006, el correspondiente a la media

8 nacional (10,8%) tal como indican las cifras del gráfi co 19 y el mapa 8. El municipio con mayor presencia de 6 extranjeros era Irun, con el 7,1%, seguido de Belauntza, 4 Aizarnazabal y Ordizia, los tres con el 6,8%, mientras que

2 en Leaburu (0,3%) y Abaitzisketa (0,7%) los extranjeros no alcanzaban el 1% de la población total. 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Por países de procedencia de la población inmigrante Guipúzcoa País Vasco España destaca, como hecho diferencial, la relativa mayor pre- Fuente: INE (padrón). sencia de ciudadanos portugueses. En la provincia de

Mapa 8. Población extranjera por municipios. 2006. Mapa 9. Principal zona de origen o nacionalidad Porcentaje sobre la población total entre la población extranjera. 2006

Hondarribia Pasaia Irun Donostia-San Sebastián Getaria Zarautz Aizarnazabal

Belauntza

Itsasondo Zona/País de orígen Beasain Legorreta Sin población extranjera Porcentaje Europa Ordizia Hasta 1,0 Ormaiztegi EU15 ]1,0 -2,5] Europa del Este ]2,5 - 5,0] Norte de África ]5,0 - 10,0] Colombia Zegama Más de 10 Ecuador Territorios singulares Resto de Sudamérica Territorios singulares

Fuente: INE (padrón) y elaboración propia. Fuente: INE (padrón) y elaboración propia.

Gráfi co 21. Población extranjera de Guipúzcoa, País Vasco y España según principal país de origen. 2006. Porcentaje sobre la población extranjera total A) Guipúzcoa B) País Vasco C) España

Portugal Colombia Marruecos 10,1 11,2 12,5

Francia Marruecos Ecuador 9,4 7,8 9,4

Ecuador Ecuador Rumanía 8,6 7,3 8,2

Marruecos Portugal Colombia 7,9 6,6 5,9

Argentina Francia Reino Unido 7,2 6,0 5,9

Colombia Rumanía Argentina 6,8 5,8 5,6

Rumanía Bolivia Alemania 4,2 5,6 4,3

Brasil Argentina Francia 3,3 5,0 4,1

Venezuela Brasil Bolivia 2,8 4,1 2,9

Cuba Venezuela Venezuela 2,7 3,0 2,6 0 5 10 15 20 0 5 10 15 20 0 5 10 15 20 Hombres Mujeres Total Fuente: INE (padrón).

14 POBLACIÓN - N.º 3 La población inmigrante en detalle La presencia de población extranjera (cont.)

Guipúzcoa el porcentaje de población procedente de este del País Vasco y España, aparece en el gráfi co 23. Gui- país alcanzaba el 10,1% de la población extranjera to- púzcoa, y también el País Vasco, destacan por el relati- tal, y en el País Vasco el 6,6%, mientras que en España vamente menor peso de las actividades agrícolas en la su presencia era prácticamente testimonial (gráfi co 21). ocupación de los extranjeros; presencia similar a la espa- Algo similar puede decirse de Francia, segundo país en ñola en los sectores industriales; peso relativo menor de importancia de la inmigración a la provincia. También es la construcción; e importancia muy superior de las activi- interesante destacar la presencia de cubanos en la com- dades ligadas a los servicios del hogar. posición de la inmigración extranjera a Guipúzcoa. Por su parte, los datos correspondientes a la cualifi ca- La pirámide de población extranjera del gráfi co 22 y ción de la población inmigrante, medida por el nivel de su comparación con la total en el gráfi co 9, ilustra con estudios alcanzado, que aparecen en el gráfi co 25, permi- rotundidad que el incentivo de los inmigrantes a la pro- ten comprobar que, al igual que en el conjunto del País vincia tiene su origen en la búsqueda de mejores oportu- Vasco y España, en torno al 60% de los inmigrantes ha nidades de trabajo, ya que el grueso de los inmigrantes fi nalizado estudios de secundaria; la presencia de inmi- se encuentra en las edades centrales del ciclo vital. Otra grantes con estudios superiores, tanto diplomados como forma de visualizar el mismo fenómeno la ofrece el gráfi - licenciados, no es despreciable y superior en Guipúzcoa co 24, donde pueden comprobarse las elevadas tasas de que en España; mientras que la presencia de inmigrantes actividad de la población extranjera, muy superiores a las analfabetos en la provincia es prácticamente inexistente, correspondientes al conjunto de la población. como también lo es en el País Vasco. El reparto de la población extranjera por sectores eco- nómicos en Guipúzcoa, y su comparación con el conjunto Gráfi co 23. Población ocupada extranjera por sectores de actividad. Guipúzcoa, País Vasco Gráfi co 22. Pirámide de la población extranjera y España. 2006. Porcentaje

de Guipúzcoa. 2006 Agricultura 85-... 80-84 75-79 Industria 70-74 65-69 60-64 55-59 Construcción 50-54 45-49 40-44 Hostelería 35-39 30-34 25-29 20-24 Servicios del hogar 15-19 10-14 5-9 Otros servicios 0-4 50004000 3000 2000 1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 0 102030405060

Hombres Mujeres Guipúzcoa País Vasco España Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (EPA).

Gráfi co 24. Tasa de actividad de la población extranjera. Gráfi co 25. Población ocupada extranjera por nivel Guipúzcoa, País Vasco y España. 2006 de estudios. Guipúzcoa, País Vasco y España. 2006. Porcentaje

Total Analfabetos y sin estudios

De 16 a 24 Estudios primarios

De 25 a 39 Estudios de secundaria

De 40 a 54 Universitarios. Diplomados

Más de 54 Universitarios. Licenciados

0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100 Guipúzcoa País Vasco España Guipúzcoa País Vasco España Fuente: INE (EPA). Fuente: INE (EPA).

15 En resumen

A lo largo del siglo XX se han producido cambios demográfi cos de singular intensidad que han tenido conse- cuencias sobre: 1. la localización de la población que ha tendido a concentrarse territorialmente; 2. la dimensión de los municipios, con el aumento en el número de los municipios más pequeños; 3. el progresivo envejecimiento de la población; 4. la mejora en los niveles de cualifi cación de la población; y 5. el desplazamiento de las acti- vidades agrarias por las actividades terciarias. Sin embargo, desde nuestro punto de vista los dos cambios más trascendentales han sido, en primer lugar, la normalización de la situación de la mujer en la vida en sociedad y, por otra parte, la intensidad del proceso migratorio del pasado más reciente. Los rasgos anteriores han sido com- partidos por todas las provincias españolas sin excepción, pero su intensidad ha sido muy dispar entre provincias. En Guipúzcoa los rasgos distintivos son los siguientes:

■ Se encuadra en el grupo de provincias que no ha perdido población a lo largo del siglo. De hecho, su tasa de crecimiento anual entre 1900 y 2006 ha sido similar a la del conjunto del País Vasco (1,21%) y ha superado holgadamente a la española (0,83%). ■ Sin embargo, en los últimos años de fuerte dinamismo demográfi co por la entrada de inmigrantes, la capa- cidad de la provincia para atraer población ha sido sensiblemente inferior a la de España. ■ En conjunto, la población de Guipúzcoa ganó peso en el total nacional hasta 1970. A partir de entonces se ha estabilizado en el entorno del 1,5%. ■ La población de la provincia ha tendido a situarse en municipios de tamaño intermedio, entre 10.001 y 50.000 habitantes, abandonando la tipología más frecuente a comienzos de siglo: los de 1.001 a 5.000 habitantes. ■ En el 10% de la superfi cie municipal más densamente poblada se concentra el 53,9% de la población. Esta cifra es claramente inferior a la correspondiente al País Vasco (70,9%) y a España (76,9%). Donostia- San Sebastián es el municipio más densamente poblado: 3.010,5 hab./km2 en 2006. ■ La población de la provincia está en la actualidad relativamente más envejecida que la de España, tanto por el peso más elevado que tienen los más mayores, como por el menor de los más jóvenes. ■ La presencia de analfabetos en la provincia es inferior a la de España y sólo ligeramente superior a la del País Vasco. Por su parte, la presencia de universitarios en Guipúzcoa supera a la de España pero no alcanza a la del País Vasco. Por tanto, el nivel educativo de la población de la provincia es ligeramente inferior al del País Vasco, pero claramente superior al de España.

■ A principios del siglo XX la tasa de actividad en Guipúzcoa se encuentra a medio camino entre la de España (inferior) y del País Vasco (superior). Sin embargo, mientras las dos primeras aumentaron a lo largo del siglo, en el País Vasco se ha estancado en los mismos niveles de comienzos del siglo XX. En efecto, la tasa de actividad de Guipúzcoa en 2001 supera a la del País Vasco. ■ A comienzos de siglo, las mujeres se encontraban más incorporadas al mercado de trabajo que en España, pero su avance a lo largo del siglo ha sido más lento. En 2001, la situación en Guipúzcoa, en el País Vasco, y en España había convergido en lo que a la presencia de la mujer se refi ere. ■ Guipúzcoa, y también el País Vasco, han destacado a lo largo del siglo por ser núcleos industriales de pri- mer orden. Esta situación se mantiene hasta la actualidad. Por el contrario, las actividades primarias han tenido tradicionalmente una presencia muy inferior a la del conjunto del Estado. ■ Guipúzcoa ha sido tradicionalmente menos atractiva que las otras dos provincias vascas como destino de la emigración española. En los últimos años tanto la provincia como el conjunto del País Vasco no se han mostrado especialmente atractivos para la inmigración procedente del extranjero. En 2006, la población extranjera representaba el 4,7% en Guipúzcoa y el 5,1% en el País Vasco frente al 10,8% en España.